Las 43 entidades públicas que conforman el sector público dependiente del Gobierno de Canarias obtuvieron una puntuación media de 8,47 puntos en el último Índice de Transparencia #ITCanarias, mejorando más de punto y medio sobre el ejercicio anterior; cuando la media fue de 6,90. Lo más destacable es que únicamente dos entidades estuvieron por debajo de los cinco puntos (la Academia Canaria de la Lengua y el Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas) cuando en el ejercicio anterior doce habían estado por debajo de ese nivel.
El portal de transparencia del Gobierno de Canarias volvió a incrementar por quinto año consecutivo el nivel de cumplimiento de las obligaciones.
De las 43 entidades autonómicas, 10 tienen un ITCanarias de 10 puntos y 13 han obtenido valoraciones superiores a los 9 puntos. Por tanto, por primera vez más del 50 % del sector público autonómico alcanza puntuaciones de sobresaliente en el Índice de Transparencia de Canarias.
Los diez portales de transparencia que en 2020 han obtenido un 10 son: Promotur Turismo de Canarias, S.A., Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC), Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN), Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA), Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA), Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), Gestión Del Medio Rural De Canarias, S.A.U. (GMR CANARIAS), Fundación Tutelar Canaria Para La Acción Social (FUCAS), Ente Público Radio Televisión Canaria (RTVC) y Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN).
La metodología de evaluación es exigente. “No solo es difícil alcanzar puntuaciones superiores a los 7 puntos, sino que mantenerse y continuar mejorando también resulta complicado -indica el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán- Por eso es muy valorable la progresión registrada. El propio análisis que tienen que realizar cada año para autoevaluarse les lleva a mejorar, como demuestran las cifras. Ahora las asignaturas pendientes de la transparencia se centran en el conjunto de Canarias en el derecho de acceso a las preguntas que realizan los ciudadanos, a los que no se puede responder con el silencio administrativo”.
El Índice #ITCanarias es el resultado de la evaluación hecha en los últimos cinco años por el Comisionado de Transparencia de Canarias sobre: 347 entidades públicas, 706 privadas [subvencionadas con más de 60.000 euros anuales] y 66 colegios profesionales y cámaras de comercio de toda Canarias en el año 2020.
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias del sector público del Gobierno de Canarias
Entidad
ITCanarias
2016
2017
2018
2019
2020
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias
7,69
8,03
9,04
9,55
9,65
Promotur Turismo de Canarias, S.A.
5,74
5,43
10,00
10,00
Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC)
4,15
3,00
10,00
10,00
Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN)
3,15
1,85
10,00
10,00
Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA)
3,80
7,62
9,91
10,00
Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA)
4,88
4,11
9,85
10,00
Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE)
4,63
8,87
9,69
10,00
Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U. (GMR CANARIAS)
6,28
8,54
9,45
10,00
Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social (FUCAS)
3,33
2,95
8,69
10,00
Ente Público Radio Televisión Canaria (RTVC)
3,78
7,27
8,41
10,00
Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN)
1,86
3,05
2,31
10,00
Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, S.A. (GSC)
7,04
5,14
9,45
9,83
Instituto Canario de Desarrollo Cultural S.A.
4,69
3,31
8,49
9,77
Puertos Canarios
4,68
7,00
9,26
9,75
Sociedad Anónima de Promoción del Turismo, Naturaleza y Ocio (SATURNO)
1,88
3,17
4,03
9,71
Servicio Canario de Empleo (SCE)
7,00
7,40
9,73
9,70
Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)
4,09
3,79
3,85
9,63
Radio Pública de Canarias, S.A.
3,22
6,40
8,81
9,56
Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
6,51
7,06
8,12
9,45
Televisión Pública de Canarias, S.A.
3,15
7,48
8,47
9,42
Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (GESPLAN)
3,80
3,95
9,14
9,35
Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA)
6,59
5,79
9,60
9,34
Servicio Canario de la Salud (SCS)
7,51
8,83
9,65
9,11
Consejo Económico y Social de Canarias (CES)
3,91
3,03
8,62
8,95
Gestión Recaudatoria de Canarias, S.A. (GRECASA)
4,61
4,03
7,13
8,93
Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. (CCB TENERIFE)
2,44
3,38
4,10
8,82
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)
5,90
5,70
6,62
8,74
Fundación Canaria de Juventud IDEO
1,21
2,87
3,09
8,39
Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A. (CCB MASPALOMAS)
2,02
3,38
4,38
8,33
Gestur Canarias, S.A.
0,03
4,20
4,90
8,32
Instituto Canario de Igualdad (ICI)
5,29
6,02
6,70
8,02
Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)
2,71
2,63
1,81
7,97
Agencia Tributaria Canaria (ATC)
4,83
4,54
5,04
7,05
Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA)
3,29
5,96
4,79
6,87
Instituto Canario de Administración Pública (ICAP)
2,76
5,33
5,60
6,62
Instituto Canario de la Vivienda (ICV)
5,67
5,14
6,16
6,59
Consorcio El Rincón (La Orotava)
6,21
5,99
5,08
6,43
Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX)
4,44
4,83
6,02
5,81
Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH)
4,33
2,70
1,21
5,69
Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN)
5,29
3,29
2,61
5,67
Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN)
4,03
7,40
7,64
5,45
Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria
1,02
3,06
3,07
4,16
Fundación Canaria Academia Canaria de la Lengua
4,23
3,32
5,85
2,92
Media aritmética
7,69
4,28
5,07
6,90
8,47
El Índice #ITCanarias es el resultado de la evaluación hecha en los últimos cinco años por el Comisionado de Transparencia de Canarias sobre: 347 entidades públicas, 706 privadas [subvencionadas con más de 60.000 euros anuales] y 66 colegios profesionales y cámaras de comercio en el año 2020. Las cifras demuestran que evaluar cada año induce claramente a la mejora.
– Agradecimiento y felicitación navideña a los 1.784 colaboradores en la mejora de la transparencia de Canarias
El equipo del Comisionado de Transparencia ha agradecido la colaboración prestada a las 1.784 personas emplazadas este año en la rendición de cuentas del Índice de Transparencia de Canarias. Y les ha animado a coparticipar en las acciones formativas para mejorar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos a través de las sedes electrónicas y los portales de transparencia. En un mail masivo a los colaboradores de las 1.784 de las entidades públicas y privadas llamadas a autoevaluar los portales de transparencia les indica:
Estimado colaborador o colaboradora:
Deseo primero trasladarte nuestros mejores deseos en lo personal, en lo profesional y en lo familiar, al tiempo que expreso mis más sentidas gracias a todos los que contribuyeron a la rendición de cuentas sobre la transparencia en Canarias en este año.
Tras dos años difíciles, especialmente en La Palma en los últimos meses, nos esperan tiempos de recuperación y de renacimiento; a los que podemos contribuir desde el ámbito de la transparencia pública. Porque facilita una mejor gobernanza y empleo de los recursos públicos.
Y quiero aprovechar para informarte de que hemos terminado de revisar las más de 7.500 alegaciones presentadas en estos meses por 410 entidades en el proceso de evaluación del Índice de Transparencia de Canarias. Las puntuaciones sobre las 968 autoevaluaciones que se presentaron en 2021 saldrán durante el mes de enero.
Ya sabemos a ciencia cierta que la nota media de las entidades públicas [que llevan 5 años evaluándose] sube más de un punto y rebasará el notable. La nota media de las entidades privadas en su segundo año de evaluación sube casi un punto y rozará el aprobado. Y la nota media de las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio) sube también este año y superará por primera vez el aprobado. Un año más se confirma que la evaluación sucesiva dinamiza y mejora el sistema canario de transparencia.
Sin embargo, las leyes de transparencia, los procedimientos de derecho de acceso o los portales que tanto les cuesta mantener no aportarán toda su utilidad social si no son más utilizadas por la ciudadanía.
Por eso pido tu ayuda para hacer llegar entre tus compañeros y personas cercanas los enlaces para facilitar la transparencia de todas las instituciones de Canarias. Reactivamos las acciones informativas –“Canario, conoce tu derecho a saber y a preguntar”– a través de este enlace https://transparenciacanarias.org/canario-conoce-tu-derecho-a-saber-y-a-preguntar-2/… que conduce a todos los portales de transparencia públicos de Canarias y a todas las sedes electrónicas donde poder presentar las preguntas.
La calidad de la democracia está en directa relación con la calidad de la información compartida. Muchos con pequeñas difusiones podemos lograr “un mucho muy grande”.
El pasado 5 de diciembre de 2021 el comisionado Daniel Cerdán explicó para qué se creó el Comisionado de Transparencia de Canarias y cuáles son las funciones de este órgano dependiente de la cámara regional en el programa ‘Parlamento’ de Televisión Canaria, presentado por Marta Modino.
El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información pública es un órgano unipersonal y tiene un requisito de elección de tres quintas partes de la cámara, por lo que se necesita el consenso de los grandes partidos. Al comisionado actual, Daniel Cerdán, lo votaron tanto el Partido Popular, como el Partido Socialista y Coalición Canaria en el año 2015.
Hay dos funciones fundamentales, «una dirigida a los ciudadanos muy directamente y otra al conjunto del sector público, no solamente a lo políticos sino también a funcionarios, empleados públicos, gente que tiene que mantener informados a los ciudadanos», explica el comisionado.
Se trata de un órgano garante del derecho acceso a la información cuando se entiende que se ha vulnerado. Si alguien pregunta a un ayuntamiento y no le responden en un mes, responden insuficientemente, o responden mal, puede reclamar ante el Comisionado de Transparencia, que está obligado en tres meses a emitir una resolución, que es ejecutiva para esa Administración, de forma que si no está de acuerdo con ella tiene que recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Canarias para decirle.
La segunda función es el control de los Portales de Transparencia, una cuestión muy singular del modelo canario. «Hemos conseguido desde el año 2015 a esta parte no solo que estén evaluados, y se autoevalúen y miren a sí mismos si ya están cumpliendo; sino que luego lo verificamos nosotros. Y eso ha producido una mejora notable que se puede ver en nuestra web en el Índice de Transparencia de 2015 a 2020», sostiene Cerdán.
El comisionado de Transparencia de Canarias concluyó la entrevista con la importancia de que la ciudadanía conozca su derecho a preguntar y lo haga: «sobre todo que pregunten y que pregunten por cosas de interés público. […] Por eso, sepan que pueden ser periodistas; que tienen más derechos que antes a preguntar, y que además preguntando contribuyen al mejor gobierno de su ayuntamiento, de su cabildo, de su gobierno. Porque el que se siente observado se comporta mejor».
Marta Modino [MM]: Uno de los órganos dependientes, el Comisionado para la Transparencia, y su responsable, Daniel Cerdán, es hoy nuestro invitado. Bienvenido.
Daniel Cerdán (DC): Encantado de estar de nuevo en la Televisión Canaria.
MM: Es un placer recibirle en el programa Parlamento, donde también nos encargamos de que la gente entienda cómo funcionan estos órganos. Sobre todo porque en el caso de la transparencia es un eje fundamental para una acción de un gobierno: la transparencia y el acceso a la información pública que tienen los ciudadanos de Canarias.
DC: La Ley de Transparencia convierte a los ciudadanos en periodistas, porque les da la capacidad de preguntar a cualquier administración de las 98 administraciones principales igual que un periodista. Y eso pone más en guardia a las administraciones. Y además les obliga a mejorar sus contenidos en sus portales de transparencia, porque aunque [los ciudadanos] no vayan tanto a ver la “Tele” Canaria como a ver los portales institucionales, la Administración al saber que tiene que poner la información, mejora lo que hace. Es decir, aquello de que porque te miran te comportas mejor, o porque te pueden mirar tu profesor o tu padre. El hecho de estar obligado permanentemente a mantener información sobre lo que haces mejora tu comportamiento, tu ordenanza, tus resultados; el hecho de que el ciudadano vaya a ver el portal, independientemente de que le pregunten más o menos cuestiones de derecho de acceso a la información.
El Comisionado de Transparencia es un órgano unipersonal y, al tener una requisito de elección de tres quintos, no lo puede poner solamente un grupo, ni siquiera el Gobierno, porque generalmente tiene mayoría simple por la composición política de la Cámara. Necesita, como ocurrió en mi caso hace seis años, el consenso de los grandes partidos. Al Comisionado lo votaron tanto el Partido Popular, como el Partido Socialista y Coalición Canaria en el año 2015; porque hacía falta alguien que suscitara, si no la adhesión incondicional, por lo menos el respeto de más de un partido importante o de más que el Gobierno.
MM: ¿Cuáles son las funciones básicas de un Comisionado de la Transparencia y qué es lo que ofrece al ciudadano?
DC: Sobre todo son dos. Una dirigida a los ciudadanos muy directamente y otra al conjunto del sector público, no solamente a lo políticos sino también a funcionarios, empleados públicos, gente que tiene que mantener informados a los ciudadanos.
Somos el órgano garante de su derecho acceso a la información cuando se entiende que se ha vulnerado. Si alguien pregunta a un ayuntamiento (que ahora es muy fácil, siempre lo repito, porque no tienes que ir al registro sino que con un certificado electrónico, desde casa, en cinco minutos puedes hacer diez preguntas), y no le responden en un mes, responden insuficientemente, o responden mal, también desde casa puede entrar en el Comisionado de Transparencia electrónico, y adjuntando su pregunta decir: “Estos señores no me han contestado” (la mayor parte de las quejas suele ser por silencio administrativo, porque ni siquiera le dicen que no). Y nosotros [el Comisionado de Transparencia] estamos obligados en tres meses a emitir una resolución, que es ejecutiva para esa Administración, de forma que si no está de acuerdo con ella tiene que recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Canarias para decirle: “Mire, esto que está diciendo el Comisionado no quiero entregarlo porque creo que no tengo que entregarlo”. Generalmente, estos recursos no han ocurrido mucho y siempre los hemos ganado.
La segunda función es el control de los Portales de Transparencia, una cuestión muy singular del modelo canario. Hemos conseguido desde el año 2015 a esta parte no solo que estén evaluados, y se autoevalúen y miren a sí mismos si ya están cumpliendo; sino que luego lo verificamos nosotros. Y eso ha producido una mejora notable que se puede ver en nuestra web en el Índice de Transparencia de 2015 a 2020.
MM: El concepto de “transparencia” se le puede escapar a los ciudadanos, aunque es bastante obvio; y es que los ciudadanos puedan saber exactamente, para poner un ejemplo, en qué se gasta cada administración su presupuesto, cuáles son los sueldos que tiene cada una de las personas que conforman cada una de las administraciones, u otras cuestiones que también son importantes y que pueden interesar a muchos, pero que a lo mejor piensan “yo esto nunca lo voy a saber”. No, justo lo contrario, se puede saber.
DC: Lo genérico se ha de encontrar en el portal de transparencia, que obliga a tener unos 160 contenidos permanentemente actualizados, y en lo particular (cuánto se gastó en esta actividad deportiva concreta, a lo mejor no sale en el portal pero se puede preguntar. Lo que suele ocurrir cada vez más es que se utiliza para asuntos muy cercanos o propios, no siempre para asuntos de interés general. Además puede preguntar cualquiera, no hace falta ni siquiera la mayoría de edad, nacionalidad o residencia canaria. Puede preguntarnos a nosotros y a cualquier órgano en la Península o en Europa; el derecho de acceso es fuerte en Europa y puede preguntar cualquiera, hasta un chino o un japonés.
MM: Porque es importante también el avance que han hecho las administraciones, espoleadas por esta ley y por la ley canaria también, en transparencia. Porque con respecto a lo que había cuando usted llegó como comisionado imagino que el avance habrá sido notable.
DC: Sí, recuerdo que el primer año les ofrecimos un cuestionario que fue casi en mano. No respondieron ni la mitad y prácticamente la nota media era de tres y medio; eso entre los ayuntamientos, los cabildos y el gobierno. Ahora a estamos acabando la última evaluación; no tenemos todavía las notas medias. Pero en la anterior el sector público tuvo un 6,49, y yo espero, que no lo sé todavía, que este año llegarán al 7, al notable. Me gustaría que llegaran, porque todos los años el sector público ha subido un poquito en eso.
Pero es que no solamente evaluamos a los 98 ayuntamientos, cabildos, gobierno y a las dos universidades; también a las corporaciones de derecho público, colegios profesionales y cámaras de comercio; que el año pasado no llegaron a aprobar con un 4,52. También hemos empezado a evaluar (este será el segundo año) a aquellas entidades privadas que recibiendo más de 60.000 euros de ayudas del gobierno o de los cabildos estaban obligadas por ley de transparencia a contar también en su propia página web quiénes son, quiénes les gobiernan (para que la gente pueda saber si es si son parientes de quienes les dan la subvención, es decir la identidad de quién está detrás de una ONG o de cualquiera de las organizaciones que tienen subvenciones relativamente importantes) y lo que hacen con la subvención.
Por lo tanto hemos dado un paso más en ese sentido y ahora esperamos que con toda la inmensa cantidad de recursos que va a llegar con los fondos Next Generation de la COVID esa información también la miremos. Para que las personas tengan garantías de que esa inmensa cantidad de ayudas que va a llegar, a veces con menos requisitos burocráticos para facilitar su trámite, por lo menos tenga un contrapeso: “Le vamos a eliminar pasos, pero usted se compromete a que después tiene que informar de qué está haciendo”.
MM: Es importante que los ciudadanos dispongan de ese acceso a la página web del comisionado, que sea muy sencillo y lo es; de hecho, es una página muy útil. Yo he estado mirándola y la verdad es que los ciudadanos lo tienen muy fácil, se les dirige a lo que quieren saber y se les explica perfectamente cómo pueden acceder a cada uno de los portales de esos ayuntamientos, por ejemplo.
DC: Efectivamente. Pueden ver las notas que tiene en su portal de transparencia el ayuntamiento… Y tenemos otro mapa además, en el que pueden pinchar directamente, para acceder directamente a la “ventanilla electrónica” del ayuntamiento en la que pueden preguntar. Es como si les lleváramos hasta la puerta o hasta la ventanilla electrónica, porque ahora el 90% de la gente ya lo presenta por la ventanilla electrónica, no se desplaza para presentarlo. Aún hay gente que sí, que va con su papel a que le cuñen, pero en este tipo de procedimiento la mayor parte lo hacen por la sede electrónica.
MM: Está claro que es un órgano unipersonal, pero para realizar todo este trabajo me imagino que contará con todo un equipo que se encarga sobre todo de la parte informática.
DC: Sí, hay una parte que se dedica a atender a las que, por cierto, este año van a ser más de 500 reclamaciones de los ciudadanos. Empezamos con 91 el primer año de 2016, en un año completo, y este año vamos a día de hoy por 477 reclamaciones. No creo que sea porque las instituciones estén respondiendo peor, sino porque los ciudadanos son cada vez más conocedores. Y sí, la gente sabe que existe una ley que al fin y al cabo es muy joven, del 2014 en Canarias, pero no sabe qué puede obtener de ella. En la medida en que es más conocida es más utilizada. Aumenta el número de preguntas y aumenta el número de reclamaciones. Yo llamo transparencia “dura” a cuando te preguntan; la “blanda” es el portal de transparencia. Cuando en la “dura” ni siquiera te responden, recurren a nosotros.
MM: Una vez que se recurre al Comisionado para la Transparencia, ustedes directamente sobre la marcha se ponen en contacto con la institución a la que se le requiere la información que no se ha dado al ciudadano.
DC: Efectivamente. Le preguntamos por qué no lo ha hecho. Primero, porque en algunos casos, no todos, se preguntan por poner un ejemplo por tus datos tributarios, y los datos tributarios de una persona normal son privados. Hay limitaciones a la información que tienen [que dar], sobre todo en materia de datos personales que tiene la administración. Por eso siempre le preguntamos. A veces nos contestan en las alegaciones y a veces no. Entonces emitimos la resolución.
No tenemos demasiados medios coercitivos por ley, ni nosotros ni ningún órgano garante en España. Pero ahora vamos a empezar a usar el último recurso que nos queda, que es que cuando reiteradamente no hacen caso a nuestro requerimiento de la información por lo menos lo ponemos en conocimiento del Pleno. Y que sean ellos los que determinen (porque la ley se lo concede a las administraciones, no al Comisionado) si se inicia algún tipo de expediente para pedir responsabilidades por no entregar la información.
MM: El trabajo que han realizado durante estos años, casi seis, les ha valido varios reconocimientos; entre ellos uno muy importante, un premio nacional; fue un accésit de innovación pública del año 2020 que les premiaba por su Índice de Transparencia y también por una herramienta, T-Canarias.
DC: Sí, nosotros hemos sido de entre los órganos garantes en España los primeros que, cogiendo un modelo que había nacional de evaluación de transparencia, lo bajamos o adaptamos a la Ley canaria de Transparencia. Lo convertimos en una herramienta telemática sin la que nosotros, con el pequeño equipo que disponemos, no podríamos [evaluar a todos los que hemos podido evaluar]. Este año hemos invitado a casi 1300 entidades a declarar su transparencia. Sin esa herramienta no sería posible que las propias entidades se autoevaluaran primero, viendo en qué medida están cumpliendo; y que cuando cumplen poco “alimenten” su propio portal para que el índice les mejore. Y sin esa colaboración, que en este último año ha sido de más de 1000 empleados públicos y privados, que facilita esa herramienta, nunca se hubiera podido conseguir con tan poquito personal.
Por lo tanto, ha sido una herramienta pionera en España que es la que el Ministerio ha reconocido, y antes Telefónica, la Red de Innovadores Públicos Novagob, y todo el mundo. Una herramienta que con poco gasto público permite una evaluación constante anual de todo el mundo, y que por tanto permite mejorar; porque lo que no se mide no se puede mejorar, es muy difícil de mejorar. Y esa herramienta lo que hace es medir una política pública cada año en Canarias. No hay ninguna comunidad autónoma ni ningún lugar del mundo que le sirva como referencia .
MM: ¿Hay algún lugar del mundo que le sirva de referencia en cuanto a Transparencia, al que le gustaría parecerse desde Canarias?
DC: La transparencia es una cultura, no solamente una obligación. España llega tarde, porque fue de los países europeos que más tarde aprobaron una ley de transparencia. Pero también es cierto que al llegar tarde estableció obligaciones que muchos países no tienen, como la del portal de transparencia, porque entre otras cosas hace 20 años Internet era pequeñita. Pero los países referencia son siempre los que desde más antiguo tienen obligaciones de dar información completa. Generalmente los nórdicos como Finlandia o Noruega, que son referencia en gobernanza democrática y en buen gobierno, y generalmente lo son también en transparencia. Y de hecho, yo creo que son referencia en buen gobierno porque lo son en transparencia, se retroalimentan.
MM: Como referencia, aquí en Canarias, ¿puedo preguntarle quién es el que hace el peor índice? O a lo mejor también me lo puede decir, ¿Cuál es el órgano que le sirva como referencia para el resto, del que deberían tomar nota el resto de administraciones?
DC: Por estratos, la Comunidad Autónoma no puede compararse más que consigo misma, lo cual está bien porque ya lleva un par de años por encima del 9. Entre los Cabildos, hace dos años fue el de El Hierro el mejor, fue precisamente el más pequeño. Y el Cabildo de Tenerife fichó a su responsable de transparencia y el año pasado fue el mejor. Esto tiene mucho que ver con la calidad del funcionario que está debajo. Y entre los ayuntamientos, quizá los mejores pueden ser Los Realejos o Candelaria como ayuntamientos de carácter medio; Santa Cruz [de Tenerife] estuvo bien, Las Palmas estuvo cerca del 9. Es decir, no necesariamente los mejores son los más grandes, sino que hay ayuntamientos [pequeños] muy brillantes (Los Realejos, Candelaria o Buenavista) que también tienen buena nota [no solo por su portal principal sino conteniendo a todas sus entidades públicas dependientes].
MM: Para terminar, porque ahora la gente tiene claro que dispone de esa herramienta que les proporciona el Comisionado para la Transparencia, ¿le gustaría que los ciudadanos utilizaran más esta herramienta que les proporciona este Comisionado que les representa?
DC: Si, sobre todo que pregunten y que pregunten por cosas de interés público. Porque aquello de colaborar al buen gobierno con la mera conversación de barra de bar… En este país se suele decir que tenemos millones de entrenadores de fútbol, pero de boquilla. Pues también tenemos muchas personas que en su legítimo derecho opinan sobre el futuro del ayuntamiento, pero no siempre lo hacen sobre la base de información que puede tener un concejal o un periodista. Por eso, sepan que pueden ser periodistas; que tienen más derechos que antes a preguntar, y que además preguntando contribuyen al mejor gobierno de su ayuntamiento, de su cabildo, de su gobierno. Porque el que se siente observado se comporta mejor.
Petición a la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias del escrito remitido al Comisionado de Transparencia| Terminación
Resolución de terminación sobre solicitud de información a la Consejería de Sanidad relativa a copia de escrito remitido al Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública (23-VII-2021)
– El plazo de la declaración de transparencia de 2020 se ha ampliado para todas las entidades hasta 31 de julio
Durante el año 2019, los colegios profesionales y las cámaras de comercio de Canarias tuvieron una nota media de 4,5 en el Índice de Transparencia de Transparencia del año 2019. Ahora esas entidades, que son corporaciones de derecho público, han sido emplazadas a autoevaluarse y a presentar su declaración de transparencia correspondiente a 2020 en la sede electrónica del Comisionado antes del 31 de julio para cumplir el mandato de la ley. A una semana de que acabe la segunda y última prórroga del plazo, buena parte de las que el año pasado incumplieron no han comenzado a cargar aún su declaración de transparencia.
Las entidades que persistan por segunda vez en el incumplimiento de las obligaciones informativas establecidas en las leyes de transparencia serán apercibidas, a los efectos de que sus órganos de gobierno, sus colegiados y las instancias de control del Gobierno de Canarias dispongan del debido conocimiento.
En el ejercicio anterior, se convocó a los 62 colegios profesionales y a las cuatro cámaras de comercio de la Comunidad Autónoma de Canarias. De ellas, solo 46 rindieron cuentas ante el órgano garante de la transparencia, presentando su declaración de transparencia correspondiente a 2019; y las 20 que no lo hicieron han sido calificadas como «Incumplidoras» de las obligaciones informativas de la Ley de Transparencia de Canarias. Las 46 corporaciones declarantes registraron una nota media de 4,5 puntos. “Dado que era el primer año en que se les emplazaba a chequear sus portales de transparencia y autoevaluarse, la puntuación de 4,5, sin ser satisfactoria, no es tan negativa como pudiera parecer si se tiene en cuenta que el primer año que se chequearon los portales de transparencia de las administraciones públicas la nota media fue inferior a 4. Si bien, seis años después de estar en vigor la Ley de Transparencia de Canarias no puede ser aceptable que algunos colegios profesionales sigan sin dar cuenta a sus colegiados y a la ciudadanía en general de las informaciones que les requiere la normativa. Son organizaciones democráticas, donde sus órganos de gobierno se eligen por votación y obligadas por la ley a rendir más cuentas que las entidades privadas y menos que las instituciones públicas. Muchas no han cambiado sus hábitos a pesar de las leyes de transparencia”, ha señalado el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.
De las 46 entidades, 19 superaron el 5; 10 alcanzaron una puntuación superior a los 9 puntos, y dos, el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria y el Colegio Profesional de Químicos de Canarias, consiguieron un 10.
De las 46 entidades declarantes, 19 superaron el 5; 10 alcanzaron una puntuación superior a los 9 puntos, y dos, el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria y el Colegio Profesional de Químicos de Canarias, consiguieron un 10.
Asimismo, 15 entidades superaron los 7 puntos en esta primera evaluación del ITCanarias, correspondiente al ejercicio 2019: Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, 10; Colegio Profesional de Químicos de Canarias, 10; Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Lanzarote, 9,64; Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, 9,42; Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife, 9,4; Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Fuerteventura, 9,36; Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, 9,33; Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental, 9,27; Colegio de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife, 9,19; Colegio de Economistas de Santa Cruz de Tenerife, 9,1; Colegio Oficial de Dentistas de Las Palmas, 8,9; Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, 8,32; Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, 7,76; Colegio Oficial de Graduados Sociales de Lanzarote, 7,52; Colegio Oficial de Graduados Sociales de santa Cruz de Tenerife, 7,19.
Por otro lado, 27 entidades tuvieron un ITCanarias inferior a 5 puntos y 21 no alcanzaron el 3, por lo que tienen un amplio margen de mejora en sus portales de transparencia. No obstante, cabe reseñar que 20 corporaciones no presentaron su declaración de transparencia, por lo que no han facilitado información sobre cómo están cumpliendo con las obligaciones informativas que les exigen tanto la Ley de Transparencia de Canarias como la estatal.
Estas entidades son: Colegio de Mediadores de seguros titulados de Las Palmas de Gran Canaria, Colegio de Procuradores de los tribunales de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Las Palmas de Gran Canaria, Colegio Oficial de Graduados Sociales de Gran Canaria y Fuerteventura, Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Las Palmas de Gran Canaria, Consejo Canario de Colegios de Procuradores, Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas y Representantes Aduaneros de Las Palmas, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Lanzarote, Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos técnicos e Ingenieros de Edificación de Fuerteventura, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Las Palmas, Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración local de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias, Colegio de Abogados de Lanzarote, Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma, Colegio de Economistas de Las Palmas, Colegio de Mediadores de Seguros titulados de Santa Cruz de Tenerife, Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias.
Los contenidos informativos que estas entidades tienen que publicar en sus portales de transparencia son: la normativa aplicable y la información relativa a las funciones que desarrolla; el organigrama; los órganos de gobierno, de dirección o de administración, indicando sus competencias y funciones; la identificación y el perfil y trayectoria profesional de los/las responsables de los diferentes órganos y de los directivos; el registro de actividades de tratamiento de datos personales; las cuentas anuales o instrumento informativo similar; los contratos formalizados, incluyendo denominación y objeto, duración, importe de licitación y de adjudicación, procedimiento utilizado, instrumentos a través de los cuales se haya publicitado, número de licitadores/ras participantes en el procedimiento, identidad de las personas o entidades a las que se adjudica el contrato, datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público, relación trimestral de contratos menores, especificando número, importe global y porcentaje que representan respecto de la totalidad de los contratos formalizados, modificaciones de los contratos formalizados y decisiones de desistimiento y renuncia de los contratos; los convenios suscritos, indicando las partes firmantes y denominación, objeto, plazo y condiciones de vigencia, órganos o unidades encargadas de la ejecución, financiación y modificaciones realizadas durante la vigencia: objeto y fecha; las encomiendas firmadas, especificando objeto y denominación, presupuesto, duración, obligaciones económicas, personas o entidades adjudicatarias de las subcontrataciones efectuadas, procedimiento seguido e importe para las subcontrataciones efectuadas; las ayudas y subvenciones recibidas por parte de administraciones públicas, indicando importe, objetivo o finalidad, descripción de la actividad subvencionada y administración concedente; y finalmente sobre derecho de acceso, el órgano competente, las resoluciones denegatorias previa disociación de los datos de carácter personal e información estadística sobre las resoluciones de las solicitudes de derecho de acceso a la información pública.
Puntuaciones de las corporaciones de derecho público en el Índice de Transparencia de Canarias 2019 (ITCanarias)
Corporaciones de derecho público
ITCanarias 2019
Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas
10
Colegio Profesional de Químicos de Canarias
10
Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Lanzarote
9,64
Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife
9,42
Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife
9,4
Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Fuerteventura
9,36
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife
9,33
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental
9,27
Colegio de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife
9,19
Colegio de Economistas de Santa Cruz de Tenerife
9,1
Colegio Oficial de Dentistas de Las Palmas
8,9
Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife
8,32
Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro
7,76
Colegio Oficial de Graduados Sociales de Lanzarote
7,52
Colegio Oficial de Graduados Sociales de santa Cruz de Tenerife
7,19
Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria
6,32
Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria
6,1
Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife
5,92
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife
5,76
Colegio Oficial de Trabajo Social de Las Palmas de Gran Canaria
4,54
Colegio Oficial de Ingenieros técnicos en Informática de Canarias (COITIC)
4,46
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Las Palmas
4,17
Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas
3,32
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas de Gran Canaria
3,31
Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife
3,26
Colegio Oficial de Enfermería de Tenerife
2,74
Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias
2,66
Colegio de Abogados de Las Palmas
2,54
Colegio Oficial de Licenciados en Educación física de Canarias
2,45
Colegio Oficial de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife
2,35
Colegio Oficial de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife
2,21
Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas de Gran Canaria
2,14
Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociológicas de Canarias
2,07
Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas de Gran Canaria
1,11
Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife
1,02
Colegio Oficial de Profesionales en Turismo
0,99
Colegio Oficial de Arquitectos de Lanzarote
0,89
Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Santa Cruz de Tenerife
0,73
Colegio Profesional de Protésicos dentales de Las Palmas de Gran Canaria
0,69
Colegio Oficial de Arquitectos de La Palma
0,58
Colegio Oficial de Biólogos de Canarias
0,51
Colegio Oficial de Podólogos de Canarias
0,3
Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Las Palmas
0,15
Colegio de Procuradores de Las Palmas de Gran Canaria
0,09
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Gran Canaria
0
Colegio Oficial de Gestores administrativos de Santa Cruz de Tenerife
0
Colegio de Mediadores de seguros titulados de Las Palmas de Gran Canaria
Incumplidora
Colegio de Procuradores de los tribunales de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Las Palmas de Gran Canaria
Incumplidora
Colegio Oficial de Graduados Sociales de Gran Canaria y Fuerteventura
Incumplidora
Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Las Palmas de Gran Canaria
Incumplidora
Consejo Canario de Colegios de Procuradores
Incumplidora
Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas y Representantes Aduaneros de Las Palmas
Incumplidora
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Lanzarote
Incumplidora
Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos técnicos e Ingenieros de Edificación de Fuerteventura
Incumplidora
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Las Palmas
Incumplidora
Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración local de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias
Incumplidora
Colegio de Abogados de Lanzarote
Incumplidora
Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma
Incumplidora
Colegio de Economistas de Las Palmas
Incumplidora
Colegio de Mediadores de Seguros titulados de Santa Cruz de Tenerife
- En 20 años, desde Canarias solo el Instituto de Astrofísica lo había logrado
- Se premia al modelo canario de valoración de la transparencia, sobre el que se está construyendo un modelo de evaluación en abierto
Vídeo resumen de la entrega de los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública 2020
El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, entregó al Comisionado de Transparencia de Canarias el Accésit del Premio Nacional de Innovación Pública 2020, concedido al Índice de Transparencia de Canarias y a su herramienta telemática T-Canaria. El primer premio de la modalidad lo obtuvo la Agencia Tributaria de España por su práctica “Digitalización de la devolución de IVA a viajeros (DIVA)”, entre los 54 proyectos analizados.
El modelo y la herramienta que lo soporta, T-Canaria, han sido diseñados por el equipo del comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, con el apoyo técnico de Galileo Ingeniería y Servicios. En los veinte años de convocatoria de estos premios, ninguna institución canaria había obtenido este reconocimiento, si bien en los años 2000 y 2001 había sido galardonado con el mismo un consorcio estatal-autonómico como es el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). En la fase de evaluación participaron un total de 83 evaluadores, empleados públicos con acreditada experiencia. El premio está destinado a reconocer las prácticas innovadoras en la provisión de servicios públicos.
«El desarrollo de esta herramienta nunca hubiera sido posible sin el apoyo de más de 900 empleados públicos y privados canarios, implicados en estos años en la autoevaluación y rendición de cuentas de la transparencia, a los que la media docena de personas de nuestro equipo está muy agradecida. Ello ha hecho posible que el modelo esté siendo adoptado por otras comunidades autónomas, como Murcia y Navarra; y que antes ya hubiera sido distinguido en dos ocasiones, por la Fundación Novagob y por la Fundación Compromiso y Transparencia. Ahora el reto es que nuestra herramienta sea accesible también a los ciudadanos a través de la aplicación Evalúa-T, como una forma de estímulo a la transparencia participativa, a través de un software libre que podrá ser reutilizado por cualquiera en España y en todo el mundo», señala Daniel Cerdán.
El progresivo afinamiento durante estos cuatro años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico. La mediación telemática ha posibilitado un permanente grado de interactividad y colaboración cada año, entre las seis personas del equipo del Comisionado de Transparencia con los más de 900 empleados públicos y privados de todas las instituciones y entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias.
Además, la metodología y la herramienta informática empleadas para construir el ITCanarias no solo evalúan el cumplimiento de las normas de transparencia canarias, sino que han permitido también analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013); porque estas últimas están incluidas en los mapas de obligaciones de todas las entidades en T-Canaria.
El acta con las propuestas del Jurado se elevó al Ministerio de Política Territorial y Función Pública y se publicó la Orden de concesión de los Premios en el Boletín Oficial del Estado.
Según consta en la noticia publicada en el Portal de la Administración Electrónica, el Jurado estuvo presidido por el secretario general de Función Pública, Javier Rueda; e integrado por la directora general de Gobernanza Pública, María Pía Junquera, como vicepresidenta, y la subdirectora general de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado (AGE), Luisa Berrio, como secretaria. Los vocales del Jurado son: Rosa Fuentes, subdirectora adjunta de la Secretaría General de la Tesorería General de la Seguridad Social (como organización ganadora de los Premios a la Innovación y Ciudadanía de la edición anterior); Bárbara Egea, jefa de sección de Transparencia y Buen Gobierno de la Diputación de Tarragona (como organización ganadora del Premio a la Excelencia en la edición anterior); Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad AEC; Juan Luis Martín, director general de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ); Rafael García Meiro, director general de AENOR, e Ignacio Babé, secretario general del Club Excelencia en Gestión.
Accésit del Premio a la Innovación en la Gestión otorgado a la Aplicación telemática T-Canaria y al Índice de Transparencia de Canarias
El equipo del Comisionado de Transparencia en el año 2020: José María, Ivana, Teresa, Natalia, Daniel, Clara, Esther y Abel, al que ahora se han incorporado Alicia y Almudena. Desde Galileo, Juan Antonio Ubalde, José Velázquez y Andrea Rodríguez han tenido una importante participación en los proyectos de evaluación de la transparencia.
ANEXO: La síntesis valorativa del Jurado sobre el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias
“Puntos fuertes más relevantes:
1.- El proyecto se basa en una novedosa metodología para medir el Índice de Transparencia de Canarias (IT Canarias) y su aplicación a través de la herramienta informática (T. Canaria), de evaluación del cumplimiento normativo de la legislación vigente en materia de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública para las instituciones públicas canarias.
2.- La innovación introducida viene a dar solución al Comisionado de Transparencia Canario para cumplir con el mandato que le atribuye la Ley Canaria 12/20174 de Transparencia y Acceso a La Información Pública para, entre otras las funciones, el control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y pasiva sobre las instituciones públicas canarias de la citada. Además de presentar el informe anual sobre el grado de aplicación y cumplimiento de la ley que debe elaborar para su presentación al Parlamento de Canarias.
3.- El proyecto impacta en las instituciones públicas canarias de forma positiva para el cumplimiento de la normativa sobre transparencia al facilitar el conocimiento de las obligaciones y parte de su cumplimiento.
4.- El proyecto es fácilmente transferible y replicable en la diversidad de instituciones públicas del Estado español. Al basarse en MESTA (metodología evaluación cumplimiento la Ley Estatal de Transparencia) es utilizable por todas las organizaciones públicas en el ámbito de la Ley.
5.- Desde su concepción en el proyecto se aprecian importantes mejoras que impactan en los resultados (aumento de instituciones que se autoevalúan) como por ejemplo la introducción de la herramienta informática que viene a facilitar la cumplimentación y el envío de los formularios. Esta herramienta ha tenido un desarrollo evolutivo introduciendo propuestas de mejora de los propios usuarios y adaptaciones a nueva normativa (Ej Accesibilidad).
6.- El proyecto ha conseguido armar una completa estrategia de medición del cumplimiento normativo de la transparencia con relativamente pocos recursos. Es relevante que las sinergias generadas por los propios usuarios en las instituciones evaluadas con el Comisionada han favorecido la eficacia y eficiencia del proyecto.
7.- A pesar de la complejidad y diversidad de las instituciones a evaluar el proyecto ha conseguido reducir esta complejidad e igualar a éstas en la gestión y tramitación de las obligaciones de información ante el Comisionado.
8.- Después de tres años del inicio del proceso de implantación de la metodología de evaluación es contundente el aumento del número de actores institucionales implicados y comprometidos con la rendición de cuentas a través de esta autoevaluación del cumplimiento normativo de la transparencia.
Áreas de Mejora más relevantes:
Siempre aporta valor, someterse al escrutinio externo de expertos en metodologías de medición y transparencia institucional que validen, en este caso, los pesos de los indicadores establecidos y valoren la viabilidad de las ponderaciones que según la memoria quedarían por estudiar y aplicar.
Evaluar la transparencia no es solo evaluar cumplimiento normativo. Es necesario conocer con qué dificultades se encuentran aquellas instituciones que no se autoevaluaron o que puntúan muy deficitariamente (falta voluntad decisores, falta de personal específico, carencia de competencias y destrezas digitales empleados/as, falta de recursos presupuestarios (ej.: automatización datos en portales Transparencia, etc.), etc.
Sería de gran interés realizar un estudio comparado al respecto del sistema puesto en marcha por el Sindic de Greuges. Procuraría un aprendizaje colaborativo que generaría nuevas sinergias con un posible efecto reproductor en todo el Estado.
Se podría continuar con el desarrollo de herramienta informática sobre software libre anunciada en la Memoria (Evalua-T) porque, en caso contrario, su software propietario podría hacer que su replicabilidad y difusión tuviera un coste económico elevado.
Recomendamos referenciar el Proyecto con los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenibles) y la Agenda 2030 impulsados por Naciones Unidas con los que podría estar alineada.
Conclusiones (consensuadas por el equipo evaluador) de la práctica innovadora:
La aplicación telemática t-canaria e índice de transparencia de canarias (ITCANARIAS) para el autodiagnóstico y la evaluación de la transparencia institucional, representa un gran esfuerzo por evaluar el cumplimiento normativo que de una política pública.
La amplitud de mirada de todo el equipo que forma el Comisionado ha conseguido movilizando muy pocos recursos y sí muchas sinergias colaborativas, impactar en el último año en casi el 82% de las instituciones públicas canarias. Igualándolas en formas sencillas de cumplir con las obligaciones de facilitar la información al Comisionado, se ha conseguido, a buen seguro, ampliar la consciencia con respecto al valor que tiene una rendición de cuentas proactiva.”
– La puntuación media de los 336 portales de transparencia públicos pasó de 3,14 puntos a los 6,46
El Comisionado de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Canarias duplicó su actividad en 2020 con 1.071 expedientes administrativos de defensa de la transparencia, un 100,5 % más en que 2019, cuando se habían afrontado 534. Y todo ello, a pesar de las dificultades del confinamiento debido al COVID-19, según consta en el balance de actividad de sus cinco años de existencia, en el que ha multiplicado por ocho las acciones de garantía de la transparencia que comenzó realizando, a año completo, en 2016, cuando arrancó con 91 reclamaciones ciudadanas de derechos de acceso y 37 evaluaciones de portales de transparencia.
Tal crecimiento durante el año pasado ha sido posible por el alto grado de gestión digital de sus procedimientos. Y por la intensa colaboración en modo teletrabajo, de los cinco funcionarios activos en 2020 con los más de 800 funcionarios de todas las instituciones canarias y trabajadores de empresas subvencionadas. Juntos han generado la evaluación en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de 661 entidades a través de la aplicación telemática T-Canarias, más que duplicando las realizadas en el ejercicio anterior. La puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de los 336 portales de transparencia públicos pasó de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 de la última evaluación, impulsada por la persistente autoevaluación anual de las instituciones.
Asimismo, en 2020 se recibieron 386 reclamaciones de ciudadanos a los que alguna de las 336 instituciones o entidades públicas canarias les denegó una o varias peticiones de información. Y se emitieron 360 resoluciones ejecutivas al respecto: 74 de inadmisión porque no reclamaban por no entrega de información sino por otro tipo de quejas. Y apenas un 5 % (14 total) fueron desestimaciones totales, desfavorables para los ciudadanos.
Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, ha señalado que en 2021 se va a incrementar al menos en más un 50 % el número de expedientes por la mayor demanda informativa y por la extensión de las evaluaciones a todas las entidades que reciban subvenciones de más de 60.000 euros de las instituciones, no solo del Gobierno de Canarias. Y ello, sin incrementar la plantilla del Comisionado, con la colaboración de todos los funcionarios de transparencia de las instituciones canarias y, sobre todo, de los compañeros del Parlamento de Canarias.
Tabla 1. Actividad en el Comisionado de Transparencia de Canarias 2015 – 2020
Tipo de expediente
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Variación 2019-20
Totales
Reclamaciones por derecho de acceso a la información
18
91
154
355
244
386
58,20%
1.248
Denuncias sobre incumplimiento de Ley de Transparencia
0
0
7
6
6
11
83,33%
30
Consultas por escrito en la sede electrónica
0
0
3
2
3
5
66,67%
13
Solicitudes de acceso a la información del Comisionado
0
0
0
5
3
8
166,67%
16
Evaluaciones de portales de transparencia (ITCanarias)
–
37
96
209
278
661
137,77%
1.281
Total expedientes administrativos
18
128
260
577
534
1.071
100,56%
2.588
Jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales
–
8
16
21
22
46
109,09%
113
Consultas evaluación por correo electrónico
–
–
–
–
–
1.310
–
1.310
Consultas evaluación telefónicas
–
–
–
–
–
579
–
579
Total expedientes y actividades principales
18
136
276
598
556
3.006
4.590
La tabla refleja el conjunto de los 4.590 asuntos abordados mediante procedimientos administrativos por el equipo del Comisionado de Transparencia, principalmente a través de la sede electrónica, desde su creación en el último cuatrimestre del año 2015 hasta final de 2020.
Cabe precisar que las evaluaciones del ITCanarias realizadas cada año se refieren al estado y calidad de los portales de transparencia en el ejercicio anterior; y que en 2015 la actividad se llevó a cabo en el último cuatrimestre del año.
– En Tenerife, la media municipal pasa del 6,34 al 7,7; y en Gran Canaria pasan del 4,34 en 2018 al 6,03 en 2019
– 26 de los 31 ayuntamientos tinerfeños superan el 5; y 15 de los 21 grancanarios
Los portales de transparencia de los 52 ayuntamientos de Tenerife y Gran Canaria mejoraron considerablemente su grado de cumplimiento de sus obligaciones informativas. En 2019 pasaron de 23 a 11 los portales que no alcanzaron la puntuación de 5 en el Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias), que este año examina a 661 organizaciones.
Por otra parte, aumentaron la puntuación media obtenida en casi un punto y medio sobre diez. Pero todavía una quinta parte de ellos, once en total, no alcanzan la nota de 5 en la evaluación anual del Comisionado de Transparencia, a los seis años de entrar en vigor la Ley de Transparencia.
“La persistencia en la autoevaluación anual realizada mediante la colaboración de más de 400 funcionarios públicos, por vía telemática, a través del programa T-Canaria, se ha demostrado como un acicate importante para la mejora. Porque cada año todo el mundo quiere progresar en el Índice ITCanarias y demostrar que muestra más sus datos y rinde mejor sus cuentas”, indica el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. “Sin ese apoyo y el de otros cientos de empleados de las entidades subvencionadas nunca hubiéramos logrado llevar a cabo la más amplia, sostenida y transversal evaluación hecha en Canarias de una política pública, la de transparencia, que en este ejercicio ha alcanzado a 661 entidades o sujetos obligados”.
Desglose en Tenerife y en Gran Canaria
Puntuaciones del ITCanarias 2019 de los ayuntamientos de Tenerife
En la isla de Tenerife, 26 de sus 31 ayuntamientos superan los cinco puntos (frente a los 23 que lo habían hecho en el año 2018); y en su conjunto alcanzaron una media aritmética de 7,7 puntos frente a los 6,34 puntos de 2018. Hay 13 ayuntamientos que superan los nueve puntos en el ITCanarias del ejercicio 2019: Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, Santiago del Teide, La Victoria de Acentejo, Granadilla de Abona, Candelaria, San Juan de la Rambla, El Sauzal, Tacoronte, Fasnia, Buenavista del Norte, La Orotava y Tegueste. El número de corporaciones locales por debajo del cinco se reduce, de 8 en 2018 a 5 en 2019. Estos son: El Tanque, Arafo, Icod de los Vinos, La Matanza de Acentejo y La Guancha.
La media aritmética de los ayuntamientos de Gran Canaria pasa de un 4,34 en 2018 a alcanzar el 6,03 en 2019, lo que supone una mejora notoria en el nivel de cumplimiento de la publicidad activa de sus portales municipales. De los 21 municipios de Gran Canaria, son 15 los que aprueban en 2019; cuando el año anterior apenas un tercio, 8 de los 21, habían rebasado los cinco puntos, mientras que trece suspendían.
Por encima de los nueve puntos se sitúan en Gran Canaria: Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana y Vega de San Mateo. Y seis ayuntamientos no alcanzan el cinco: Firgas, Artenara, Valleseco, Agaete, Ingenio y La Aldea de San Nicolás. Se reduce también significativamente el número de suspensos, ya que en 2018 eran 13 entidades las que no aprobaban en el Índice de Transparencia de Canarias.
Puntuaciones del ITCanarias 2019 de los ayuntamientos de Gran Canaria
Tabla de puntuaciones en el ITCanarias de los ayuntamientos de Tenerife y Gran Canaria y sus entidades dependientes desde 2016 hasta 2019
Los ayuntamientos que aparecen citados solo una vez no disponen de un sector público municipal: no tienen empresas públicas o entidades dependientes.
Ayuntamientos de las islas de Gran Canaria y Tenerife y sus entidades dependientes
ITCanarias 2016
ITCanarias 2017
ITCanarias 2018
ITCanarias 2019
Media de los ayuntamientos de Gran Canaria y su sector público
2,57
4,67
3,82
4,71
Ayuntamiento de Agaete
1,82
2,68
2,35
2,47
Sociedad Municipal Unipersonal Agaete Cultura y Deporte, S.L.
3,10
Ayuntamiento de Agüimes
0,88
3,85
5,06
5,62
Turismo Rural de Agüimes, S.L.
5,78
Fundación Municipal de Medios de Comunicación de Agüimes
1,61
5,77
Ayuntamiento de Artenara
0,57
4,96
3,94
3,31
Ayuntamiento de Arucas
3,24
9,17
6,84
8,64
Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Arucas
7,26
8,12
Sociedad Municipal para el Desarrollo de Arucas, S.A.
3,42
3,89
Ayuntamiento de Firgas
3,40
4,83
4,09
3,37
AFURGAD, S.A.
1,62
Ayuntamiento de Gáldar
2,94
3,65
5,03
7,18
Fundación Canaria Ciudad de Gáldar
8,23
Galobra, S.A.
5,15
Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales
3,75
Ayuntamiento de Ingenio
1,71
4,13
2,68
2,27
PATRONATO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE INGE
0,09
PATRONATO MUNICIPAL DE ESCUELAS INFANTILES DEL AYUNTAMIENTO
0,09
FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO, LA FORMACIÓN PROFESI
0,09
Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás
0,86
3,28
2,57
2,27
SOCIEDAD ALDEANA DE SERVICIOS Y ATENCIÓN CIUDADANA, S.R.L.
0,09
SOCIEDAD DE DEPORTES DE LA ALDEA, S.L.
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
7,14
8,33
8,42
9,93
Sociedad Municipal de Aparcamientos de Las Palmas de Gran Canaria, S.A. (SAGULPA)
5,59
5,60
10,00
Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas, S.A. (GEURSA)
5,23
7,16
10,00
Guaguas Municipales, S.A.
5,68
7,94
9,98
Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, S.A.
0,30
9,25
Fundación Canaria Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria
4,28
6,83
Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria (IMD)
2,34
3,54
4,95
Agencia Local Gestora de la Energía de Las Palmas de Gran Canaria
2,06
3,81
4,90
Instituto Municipal de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (IMEF)
1,38
3,88
HOTEL SANTA CATALINA, S.A.
1,15
3,53
Consorcio Museo Néstor
3,03
0,51
0,58
Ayuntamiento de Mogán
1,10
5,38
5,26
8,49
Mogán Sociocultural, S.L.U.
3,56
4,13
Mogán Gestión Municipal, S.L.U.
2,19
1,31
Ayuntamiento de Moya
3,40
3,88
2,51
5,27
Escuelas Artísticas Municipales de la Villa de Moya, S.L.
2,55
Gestión de Recursos Municipales de Moya, S.L.
1,65
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
2,42
6,65
4,37
9,15
RADIO MUNICIPAL TIRAJANA, S.L.
1,86
Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación de las Zonas Turísticas de San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas
0,30
0,60
EMPRESA MUNICIPAL DE RECAUDACIÓN DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA (EMURSA)
0,09
Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L.
Ayuntamiento de Santa Brígida
0,29
7,39
8,00
8,21
Sociedad Municipal de Deportes de Santa Brígida, S.L.
4,33
1,39
Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
1,96
7,50
4,38
7,59
GESTIÓN INTEGRAL DE INGRESOS DE SANTA LUCÍA, S.L.U.
2,86
Gerencia Municipal de Cultura y Deportes de Santa Lucía, S.A.
2,79
SOCIEDAD MIXTA DE OCIO Y CULTURA DE SANTA LUCÍA, S.L.
0,54
Fundación Municipal de Escuelas Infantiles de Santa Lucía, S.A.
0,44
Ayuntamiento de Santa María de Guía
4,42
4,25
2,32
8,01
Fundación Canaria Néstor Álamo
9,38
Fundación Canaria Luján Pérez
9,24
Patronato Universidad Popular de Santa María de Guía
1,87
8,84
Sociedad Municipal de Deportes de Santa María de Guía, S.L.
1,55
7,99
Ayuntamiento de Tejeda
2,53
3,52
4,55
5,38
Ayuntamiento de Telde
3,15
4,07
5,04
5,42
EMPRESA MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO DE LA CIUDAD DE TELDE (FOMENTAS)
8,38
EMPRESA MUNICIPAL DE GESTIÓN DE TELDE, S.L. (GESTEL, SL)
7,65
Parque Tecnológico de Telde, S.A.
Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L.
Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde
Ayuntamiento de Teror
3,97
4,20
3,93
5,15
AGUAS DE TEROR, S.A.
0,16
Ayuntamiento de Valleseco
3,00
3,28
2,79
2,54
Sendero del Valle, S.L.U.
0,09
SOCIEDAD MUNICIPAL DE DESARROLLO DE VALLESECO, S.L.
0,09
CONSORCIO INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS CUMBRES DE GRAN CANARIA
0,09
Ayuntamiento de Valsequillo
3,62
6,16
5,12
7,31
Valsequillo Iniciativas de Desarrollo Municipal, S.L.
2,15
Ornamentales Canarias, S.L. (ORCASAL)
1,66
Ayuntamiento de Vega de San Mateo
1,51
1,08
1,92
9,06
Gestión y Promoción Integral de La Vega de San Mateo, S.A.U.
8,75
Empresa Agroganadera de Gestión y Comercialización, S.L. (AGROGEST)
8,50
Media de los ayuntamientos de Tenerife y su sector público
3,71
6,05
6,36
7,07
Ayuntamiento de Adeje
0,63
3,67
3,52
6,90
Empresa Municipal de Servicios de Adeje, S.A.
1,21
2,84
Hacienda Local de Adeje, S.A.
2,67
2,68
Ayuntamiento de Arafo
4,33
6,78
5,28
3,59
Ayuntamiento de Arico
7,24
8,63
8,24
8,21
Ayuntamiento de Arona
5,11
6,56
6,73
7,24
Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Arona
4,74
0,60
Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Arona
4,53
0,53
Arona Desarrollo, S.A. (ADESA)
3,20
0,53
Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Arona
4,50
0,46
Patronato de Servicios Sociales de Arona
4,25
0,46
Ayuntamiento de Buenavista del Norte
1,31
9,41
8,36
9,22
Ayuntamiento de Candelaria
6,29
9,04
8,56
9,64
Viviendas y Servicios Municipales de Candelaria, S.L.
6,10
8,48
9,93
Gestión Empresas y Servicios Públicos del Ayuntamiento de la Villa de Candelaria
7,57
7,85
9,75
Fundación Canaria Candelaria Solidaria (CANDESOL)
8,46
8,62
9,68
Ayuntamiento de El Rosario
3,67
5,09
7,65
8,82
Ayuntamiento de El Sauzal
7,20
9,74
9,58
9,45
Servicios Municipales Sauzal, S.L. (SEMUSA)
7,11
8,33
Ayuntamiento de El Tanque
1,86
4,01
2,75
4,91
Ayuntamiento de Fasnia
8,90
9,60
8,51
9,32
Ayuntamiento de Garachico
2,13
6,82
7,46
7,86
Hospital Residencia de Ancianos del Ayuntamiento de Garachico
7,03
Ayuntamiento de Granadilla de Abona
0,00
7,14
7,57
9,69
Servicios Municipales de Granadilla de Abona, S.L. (SERMUGRAN)
5,54
7,91
Ayuntamiento de Guía de Isora
2,26
3,94
3,41
8,31
Isora Integra, S.L.U.
7,58
Ayuntamiento de Güímar
7,59
6,65
7,04
6,48
Ayuntamiento de Icod de los Vinos
1,73
2,87
1,93
3,23
Icod Empresa Municipal, S.A. (ICODEMSA)
4,62
4,53
7,93
Empresa Municipal de Desarrollo Económico, Empleo, Turismo y Ocio, S.A. (ICODTESA)
0,30
0,09
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Icod de los Vinos
Ayuntamiento de La Guancha
2,89
2,84
1,56
3,00
Patronato Municipal de La Universidad Popular del Ayuntamiento de La Guancha
Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo
2,49
7,77
5,56
3,13
Sociedad Desarrollo de La Matanza de Acentejo, S.A.U.
0,09
Ayuntamiento de La Orotava
1,09
6,09
5,79
9,20
Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo
1,85
8,73
8,43
9,71
Ayuntamiento de Los Realejos
6,84
8,54
9,80
10,00
Gerencia Municipal de Urbanismo de Los Realejos
9,99
10,00
Fundación Canaria para la Promoción de la Cultura Musical y las Artes en el Norte de Tenerife (FUNCANORTE)
10,00
10,00
Empresa Pública de Vivienda del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.
10,00
10,00
Empresa Pública de Servicios del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.
10,00
9,83
Empresa Pública de Aguas del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.
10,00
9,83
Medios de Comunicación Municipales de Los Realejos, S.L.
10,00
9,34
Ayuntamiento de Los Silos
0,00
3,40
2,69
6,58
Residencia Geriátrica Nuestra Señora de La Luz
0,09
Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
2,34
3,21
2,67
5,95
Parque Marítimo, S.A. (PAMARSA)
Patronato Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Organismo Autónomo Local del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz
Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna
6,45
9,17
7,68
8,30
Sociedad Municipal de Viviendas y de Servicios de San Cristóbal de La Laguna, S.A.U. (MUVISA)
8,09
10,00
Gerencia Municipal de Urbanismo de La Laguna
6,53
9,00
9,99
Organismo Autónomo de Deportes del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna
8,11
9,94
Organismo Autónomo de Actividades Musicales
5,75
6,30
Ayuntamiento de San Juan de la Rambla
6,22
7,21
7,74
9,62
Ayuntamiento de San Miguel de Abona
3,20
3,34
6,90
8,29
Sociedad Municipal de Urbanización y Vivienda del Municipio de San Miguel de Abona, S.L.
7,30
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
5,07
9,24
9,92
10,00
Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, S.A.U.
2,31
6,25
10,00
Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz de Tenerife
4,87
7,39
9,82
Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible
9,12
9,71
Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas de Santa Cruz de Tenerife
3,58
5,44
9,27
Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
1,05
0,30
8,78
Organismo Autónomo Municipal de Atención Social (IMAS)
5,48
8,14
Viviendas Municipales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, S.A.
3,85
5,28
7,67
Ayuntamiento de Santa Úrsula
2,84
7,35
5,49
7,30
Ayuntamiento de Santiago del Teide
5,00
8,62
9,45
10,00
SANTIAGO DEL TEIDE GESTIÓN, S.L.
6,99
Ayuntamiento de Tacoronte
1,60
2,71
2,81
9,34
Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte
0,09
Ayuntamiento de Tegueste
4,43
7,67
7,61
9,06
Ayuntamiento de Vilaflor
2,42
3,21
5,85
6,29
Media total de los ayuntamientos de Gran Canaria y Tenerife y su sector público
3,25
5,50
5,36
5,88
Cuando la celda aparece en blanco significa que esa entidad no presentó su autoevaluación de transparencia en ese año. En 2016 no se había empezado a evaluar a las entidades dependientes.
Los ayuntamientos que aparecen citados solo una vez (en color) no disponen de un sector público municipal: no tienen empresas públicas o entidades dependientes.
Para comparar estas últimas puntuaciones con las del ejercicio anterior de 2018 puede visitar este enlace:
– Tres de las entidades dependientes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria no alcanzan los cinco puntos sobre diez
– El Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde, el Parque Tecnológico de Telde, S.A. y la Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L. son incumplidoras por cuarto año consecutivo
Los portales de transparencia de las tres ciudades más grandes de Canarias (Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y San Cristóbal de La Laguna) siguen destacando un año más por sus altas puntuaciones en el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias; mientras que el portal de Telde aún presenta un amplio margen de mejora.
De estos cuatro municipios de más de 100.000 habitantes, Santa Cruz de Tenerife se coloca el primero con un 10 en el ITCanarias 2019. El ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se sitúa cerca con un sobresaliente (9,93), San Cristóbal de La Laguna obtiene notable alto (8,30); y Telde pasa de un aprobado justo (5,04) en 2018 a un 5,42 en 2019.
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de los municipios de más de 100.000 habitantes de Canarias
Entidad
ITCanarias 2016
ITCanarias 2017
ITCanarias 2018
ITCanarias 2019
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
5,07
9,24
9,92
10,00
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
7,14
8,33
8,42
9,93
Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna
6,45
9,17
7,68
8,30
Ayuntamiento de Telde
3,15
4,07
5,04
5,42
Media aritmética
5,46
7,70
7,77
8,41
De las 30 entidades que conforman el sector público de los cuatro municipios con más población, 11 se colocan por encima del 9,5 en el Índice de Transparencia de 2019: Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas, S.A. (GEURSA), Sociedad Municipal de Aparcamientos de Las Palmas de Gran Canaria, S.A. (SAGULPA), Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, S.A.U., Gerencia Municipal de Urbanismo de La Laguna, Guaguas Municipales, S.A., Sociedad Municipal de Viviendas y de Servicios de San Cristóbal de La Laguna, S.A.U. (MUVISA), Organismo Autónomo de Deportes del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz de Tenerife y Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible.
Asimismo, 3 entidades no han alcanzado el 4,5 en la evaluación del ejercicio 2019: Instituto Municipal de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (IMEF), Hotel Santa Catalina, S.A. y Consorcio Museo Néstor; todas ellas dependientes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Y tres entidades dependientes del Ayuntamiento de Telde son incumplidoras reiteradamente, ya que no han presentado su declaración de transparencia desde que el Comisionado de Transparencia comenzó a evaluar al sector público municipal en 2016. Estas son: Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde, Parque Tecnológico de Telde, S.A. y Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L.
– Sus 86 entidades dependientes avanzan dos puntos; pero 12 no llegan al 5
El conjunto de los portales de transparencia de los siete cabildos insulares mejoró casi un punto en el Índice de Transparencia de Canarias #ITcanarias 2019, al pasar su nota media de 7,39 a 8,34. Por otra parte, mayores avances se produjeron todavía en el conjunto de las 86 entidades dependientes de los siete gobiernos insulares, cuya nota media ha pasado de 5,5 a 7,5, una progresión muy fuerte.
Los portales de transparencia de los cabildos de Tenerife, La Palma, La Gomera, Gran Canaria y El Hierro se sitúan por encima del 8 en el Índice de Transparencia de Canarias del ejercicio 2019; mientras que Lanzarote y Fuerteventura se han estabilizado en valores del año anterior, por debajo de los siete puntos.
En los cinco años en los que se ha evaluado a los cabildos insulares, la media aritmética ha pasado de ser deficiente en 2016, con un 3,85, a un 6,93 en 2017 y un 7,39 en 2018; hasta obtener un notable alto, con un 8,34 en el ejercicio 2019.
“Los cabildos han persistido en su esfuerzo de más transparencia activa en sus portales, aplicando este año una carga mayor de contenidos en sus entidades dependientes; algunas muy desconocidas y que casi venían actuando hasta ahora fuera del escrutinio público”, señala el comisionado, Daniel Cerdán. “A la hora de puntuar a cada entidad de los siete grupos públicos insulares en las dos primeras fases del proceso, nuestra aplicación T-Canaria genera más de 5.000 datos, es decir, casi 500.000 datos en los siete cabildos y sus 86 entidades dependientes. Y lo hacemos con proceso de doble garantía, al existir fase de alegaciones para los interesados y doble verificación de los datos; lo que reduce al máximo la discrecionalidad del sistema y las quejas de los afectados”.
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de los siete cabildos insulares.
Entidad
ITCanarias 2016
ITCanarias 2017
ITCanarias 2018
ITCanarias 2019
Cabildo Insular de Tenerife
5,61
8,43
7,24
10
Cabildo Insular de La Palma
5,54
6,41
6,48
9,06
Cabildo Insular de La Gomera
2,59
6,87
7,80
8,84
Cabildo Insular de Gran Canaria
5,49
6,50
8,21
8,82
Cabildo Insular de El Hierro
0,76
8,21
9,04
8,66
Cabildo Insular de Lanzarote
3,01
4,52
6,83
6,83
Cabildo Insular de Fuerteventura
3,97
7,58
6,14
6,19
Media aritmética
3,85
6,93
7,39
8,34
El sector público insular está formado por 93 organizaciones: 7 cabildos y sus 86 entidades dependientes: 19 organismos autónomos, 4 entidades públicas empresariales, 41 empresas públicas, 12 fundaciones y 11 consorcios. De ellos, 91 presentaron este año su declaración de transparencia. Solo 2 entidades no lo hicieron: la Fundación Canaria del Deporte del Cabildo de Gran Canaria; y Eólicas de Fuerteventura, del Cabildo majorero. Ambas entidades no han presentado su autoevaluación de transparencia en ningún año.
La media aritmética de las entidades dependientes de los cabildos insulares también ha ido aumentando en todas las evaluaciones, pasando de un 5,13 en 2017 y un 5,4 en 2018; a obtener en 2019 un 7,6.
Los 17 portales de transparencia del sector público insular que en 2019 han obtenido puntuaciones superiores a 9,5 son: Cabildo Insular de Tenerife, Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación del Puerto de La Cruz, Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE), GuaguaGomera, S.A.U., Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), Patronato Insular de Música, Mercados Centrales de Abastecimiento de Tenerife, S.A. (MERCATENERIFE), Fundación Canaria Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET), Insular de Aguas de Lanzarote, S.A. (INALSA), Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria, Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U., Canalink África, S.L., Consejo Insular de Aguas de La Gomera, Fundación Canaria Tenerife Rural, Parque Tecnológico de Fuerteventura, S.A. e Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L.
Asimismo, 11 de las 86 entidades del sector público insular han obtenido una puntuación por debajo de 4,5: Organismo Autónomo Local de Servicios Sociales del Cabildo de El Hierro, Patronato Insular de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Instituto Médico Tinerfeño, S.A. (IMETISA), Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado, Valora Gestión Tributaria, Club de Baloncesto Gran Canaria Claret, S.A., Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, Consejo Insular de Aguas de El Hierro, Consorcio Isla Baja y Ferrocarriles de Gran Canaria, S.A.
Evolución del ITCanarias de los cabildos y de sus entidades dependientes
Entidad
ITCanarias
2016
2017
2018
2019
Cabildo Insular de El Hierro
0,76
8,21
9,04
8,66
Mercahierro, S.A.U.
5,66
9,46
Gorona del Viento El Hierro, S.A.
7,12
9,04
Empresa Insular de Servicios El Meridiano, S.A.
6,66
7,14
Organismo Autónomo Local de Servicios Sociales del Cabildo de El Hierro
5,26
4,01
Consejo Insular de Aguas de El Hierro
4,95
2,43
Media del sector público insular del Cabildo de El Hierro
0,76
8,21
6,45
6,79
Cabildo Insular de Fuerteventura
3,97
7,58
6,14
6,19
Parque Tecnológico de Fuerteventura, S.A.
8,97
8,29
9,69
Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura
5,54
7,55
Patronato de Turismo del Cabildo de Fuerteventura
4,26
7,13
Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF)
6,8
5,85
Eólicas de Fuerteventura
Incumplidora
Media del sector público insular del Cabildo de Fuerteventura
3,97
8,28
6,21
7,28
Cabildo Insular de Gran Canaria
5,49
6,5
8,21
8,82
Consorcio de Viviendas de Gran Canaria
7,77
9,69
10
Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria
7,31
9,8
Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U.
7,77
9,55
9,78
Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, S.A.U. (SPEGC)
7,7
8,52
9,37
Mataderos Insulares de Gran Canaria, S.L.
3,71
7,89
9,22
Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria
4,57
9,11
Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria
6,86
7,02
8,93
Institución Ferial de Canarias
8,38
5,84
8,41
Centro Atlántico de Arte Moderno, S.A. (CAAM)
4,12
3,47
7,16
Fundación Canaria Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
5,67
5,5
7,12
Fundación Canaria Gran Canaria Convention Bureau
2,74
6,87
Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria
5,67
4,75
6,26
Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC)
1,61
5,77
Consorcio de Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria
4,82
Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria
1,74
4,53
Patronato Insular de Turismo del Cabildo de Gran Canaria
4,16
3,65
Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado
3,11
2,71
3,33
Valora Gestión Tributaria
0,83
3,28
Club de Baloncesto Gran Canaria Claret, S.A.
3,55
2,06
3,06
Consorcio de Emergencias de Gran Canaria
1,98
2,91
Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas
2,67
2,7
Ferrocarriles de Gran Canaria, S.A.
0,63
0,63
Fundación Canaria del Deporte
Incumplidora
Media del sector público insular del Cabildo de Gran Canaria
5,49
5,90
4,70
6,33
Cabildo Insular de La Gomera
2,59
6,87
7,8
8,84
GuaguaGomera, S.A.U.
8,09
10
Consejo Insular de Aguas de La Gomera
8,86
9,73
Media del sector público insular del Cabildo de La Gomera
2,59
6,87
8,25
9,52
Cabildo Insular de La Palma
5,54
6,41
6,48
9,06
Fundación Canaria Reserva Mundial de la Biosfera La Palma
3,67
8,97
Consejo Insular de Aguas de La Palma
0,3
8,23
Consorcio Insular de Servicios de La Palma
2,81
7,29
Escuela Insular de Música
2
7,18
Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Isla de La Palma, S.A.U. (SODEPAL)
6,88
Fundación Canaria Centro Internacional de Agricultura Biológica (CIAB)
5,48
5,99
Media del sector público insular del Cabildo de La Palma
5,54
6,41
3,46
7,66
Cabildo Insular de Lanzarote
3,01
4,52
6,83
6,83
Insular de Aguas de Lanzarote, S.A. (INALSA)
0,3
9,83
Entidad Pública Empresarial Local Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote
5,3
9,49
Promoción Exterior de Lanzarote, S.A. (SPEL)
3,52
9,44
Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote
9,21
9,43
Consorcio del Agua de Lanzarote
0,51
9,33
Organismo Autónomo Insular de Gestión de Tributos
2,97
8,61
Eólicas de Lanzarote, S.L.
8,57
Consejo Insular del Agua de Lanzarote
2,33
7,15
Media del sector público insular del Cabildo de La Palma
3,01
4,52
3,87
8,74
Cabildo Insular de Tenerife
5,61
8,43
7,24
10
Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación del Puerto de La Cruz
8,29
6,85
10
Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE)
3,85
8,19
10
Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS)
8,98
8,42
10
Patronato Insular de Música
6,79
7,13
10
Mercados Centrales de Abastecimiento de Tenerife, S.A. (MERCATENERIFE)
4,33
6,58
9,91
Fundación Canaria Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET)
2,77
8,2
9,86
Canalink África, S.L.
2,57
9,7
9,77
Fundación Canaria Tenerife Rural
9,12
9,71
Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L.
3,89
9,63
9,56
Canarias Submarine Link, S.L. (CLS, S.L.U.)
3,06
8,44
9,41
Instituto Tecnológico de Energías Renovables, S.A. (ITER)
4,61
8,12
9,37
Consorcio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Isla de Tenerife
3,71
2,75
9,36
Canalink Baharicom, S.L.
2,5
9,4
9,26
Casino de Santa Cruz de Tenerife, S.A.
5,73
6,9
9,26
Casino Playa de Las Américas, S.A.
5,73
7,04
9,26
Instituto Volcanológico de Canarias, S.A. (INVOLCAN) (IVC, S.A)
3,61
7,77
9,14
Metropolitano de Tenerife, S.A. (MTSA)
3,56
3,26
9,11
Balsas de Tenerife (BALTEN)
1,92
7,37
8,99
Gestión Insular de Aguas de Tenerife, S.A. (GESTA)
0,54
2,14
8,96
Casino Taoro, S.A.
5,66
6,97
8,95
Consejo Insular de Aguas de Tenerife
3,89
6,92
8,68
Empresa Insular de Artesanía, S.A.
7,75
6,46
8,4
Polígono Industrial de Granadilla y Parque Tecnológico de Tenerife, S.A.
0,65
8,17
Transportes Interurbanos de Tenerife, S.A.U. (TITSA)
4,62
8,65
8,08
Organismo Autónomo de Museos y Centros
7,76
6,9
7,99
Auditorio de Tenerife, S.A.
5,74
3,75
7,74
TEA Tenerife Espacio de las Artes
4,55
3,45
7,48
SPET Turismo de Tenerife, S.A.
4,53
5,59
7,43
Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife, S.A. (CULTESA)
8,95
6,7
7,16
Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio, S.A. (IDECO)
5,54
4,02
7,03
Institución Ferial de Tenerife, S.A.
7,7
6,69
6,97
Fundación Canaria para el Avance de la Biomedicina y la Biotecnología (BIOAVANCE)
5,75
6,04
6,44
Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, S.A. (PCTT – Intech)
4,26
5,12
5,5
Consorcio de Tributos de Tenerife
8,82
9,26
5,4
Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad, S.L. (SINPROMI)
7,84
7,73
5,4
Instituto Médico Tinerfeño, S.A. (IMETISA)
3,45
2,91
3,56
Consorcio Isla Baja
2,15
1,33
1,7
Media del sector público insular del Cabildo de Tenerife
5,61
5,11
6,41
8,24
NOTA: Cuando un espacio aparece en blanco significa que esa entidad no presentó su autoevaluación de transparencia en uno o varios años. No se solicitó en 2016 a entidades dependientes ni a universidades.
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y de personalización de nuestros contenidos. A continuación, puede aceptar el uso de cookies, rechazarlas o personalizar cuál de ellas pueden ser utilizadas. Para editar sus preferencias o tener más información, visite nuestra Política de cookies de nuestro sitio web.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.