– Agradecimiento y felicitación navideña a los 1.784 colaboradores en la mejora de la transparencia de Canarias
El equipo del Comisionado de Transparencia ha agradecido la colaboración prestada a las 1.784 personas emplazadas este año en la rendición de cuentas del Índice de Transparencia de Canarias. Y les ha animado a coparticipar en las acciones formativas para mejorar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos a través de las sedes electrónicas y los portales de transparencia. En un mail masivo a los colaboradores de las 1.784 de las entidades públicas y privadas llamadas a autoevaluar los portales de transparencia les indica:
Estimado colaborador o colaboradora:
Deseo primero trasladarte nuestros mejores deseos en lo personal, en lo profesional y en lo familiar, al tiempo que expreso mis más sentidas gracias a todos los que contribuyeron a la rendición de cuentas sobre la transparencia en Canarias en este año.
Tras dos años difíciles, especialmente en La Palma en los últimos meses, nos esperan tiempos de recuperación y de renacimiento; a los que podemos contribuir desde el ámbito de la transparencia pública. Porque facilita una mejor gobernanza y empleo de los recursos públicos.
Y quiero aprovechar para informarte de que hemos terminado de revisar las más de 7.500 alegaciones presentadas en estos meses por 410 entidades en el proceso de evaluación del Índice de Transparencia de Canarias. Las puntuaciones sobre las 968 autoevaluaciones que se presentaron en 2021 saldrán durante el mes de enero.
Ya sabemos a ciencia cierta que la nota media de las entidades públicas [que llevan 5 años evaluándose] sube más de un punto y rebasará el notable. La nota media de las entidades privadas en su segundo año de evaluación sube casi un punto y rozará el aprobado. Y la nota media de las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio) sube también este año y superará por primera vez el aprobado. Un año más se confirma que la evaluación sucesiva dinamiza y mejora el sistema canario de transparencia.
Sin embargo, las leyes de transparencia, los procedimientos de derecho de acceso o los portales que tanto les cuesta mantener no aportarán toda su utilidad social si no son más utilizadas por la ciudadanía.
Por eso pido tu ayuda para hacer llegar entre tus compañeros y personas cercanas los enlaces para facilitar la transparencia de todas las instituciones de Canarias. Reactivamos las acciones informativas –“Canario, conoce tu derecho a saber y a preguntar”– a través de este enlace https://transparenciacanarias.org/canario-conoce-tu-derecho-a-saber-y-a-preguntar-2/… que conduce a todos los portales de transparencia públicos de Canarias y a todas las sedes electrónicas donde poder presentar las preguntas.
La calidad de la democracia está en directa relación con la calidad de la información compartida. Muchos con pequeñas difusiones podemos lograr “un mucho muy grande”.
– La puntuación media de los 336 portales de transparencia públicos pasó de 3,14 puntos a los 6,46
El Comisionado de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Canarias duplicó su actividad en 2020 con 1.071 expedientes administrativos de defensa de la transparencia, un 100,5 % más en que 2019, cuando se habían afrontado 534. Y todo ello, a pesar de las dificultades del confinamiento debido al COVID-19, según consta en el balance de actividad de sus cinco años de existencia, en el que ha multiplicado por ocho las acciones de garantía de la transparencia que comenzó realizando, a año completo, en 2016, cuando arrancó con 91 reclamaciones ciudadanas de derechos de acceso y 37 evaluaciones de portales de transparencia.
Tal crecimiento durante el año pasado ha sido posible por el alto grado de gestión digital de sus procedimientos. Y por la intensa colaboración en modo teletrabajo, de los cinco funcionarios activos en 2020 con los más de 800 funcionarios de todas las instituciones canarias y trabajadores de empresas subvencionadas. Juntos han generado la evaluación en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de 661 entidades a través de la aplicación telemática T-Canarias, más que duplicando las realizadas en el ejercicio anterior. La puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de los 336 portales de transparencia públicos pasó de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 de la última evaluación, impulsada por la persistente autoevaluación anual de las instituciones.
Asimismo, en 2020 se recibieron 386 reclamaciones de ciudadanos a los que alguna de las 336 instituciones o entidades públicas canarias les denegó una o varias peticiones de información. Y se emitieron 360 resoluciones ejecutivas al respecto: 74 de inadmisión porque no reclamaban por no entrega de información sino por otro tipo de quejas. Y apenas un 5 % (14 total) fueron desestimaciones totales, desfavorables para los ciudadanos.
Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, ha señalado que en 2021 se va a incrementar al menos en más un 50 % el número de expedientes por la mayor demanda informativa y por la extensión de las evaluaciones a todas las entidades que reciban subvenciones de más de 60.000 euros de las instituciones, no solo del Gobierno de Canarias. Y ello, sin incrementar la plantilla del Comisionado, con la colaboración de todos los funcionarios de transparencia de las instituciones canarias y, sobre todo, de los compañeros del Parlamento de Canarias.
Tabla 1. Actividad en el Comisionado de Transparencia de Canarias 2015 – 2020
Tipo de expediente
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Variación 2019-20
Totales
Reclamaciones por derecho de acceso a la información
18
91
154
355
244
386
58,20%
1.248
Denuncias sobre incumplimiento de Ley de Transparencia
0
0
7
6
6
11
83,33%
30
Consultas por escrito en la sede electrónica
0
0
3
2
3
5
66,67%
13
Solicitudes de acceso a la información del Comisionado
0
0
0
5
3
8
166,67%
16
Evaluaciones de portales de transparencia (ITCanarias)
–
37
96
209
278
661
137,77%
1.281
Total expedientes administrativos
18
128
260
577
534
1.071
100,56%
2.588
Jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales
–
8
16
21
22
46
109,09%
113
Consultas evaluación por correo electrónico
–
–
–
–
–
1.310
–
1.310
Consultas evaluación telefónicas
–
–
–
–
–
579
–
579
Total expedientes y actividades principales
18
136
276
598
556
3.006
4.590
La tabla refleja el conjunto de los 4.590 asuntos abordados mediante procedimientos administrativos por el equipo del Comisionado de Transparencia, principalmente a través de la sede electrónica, desde su creación en el último cuatrimestre del año 2015 hasta final de 2020.
Cabe precisar que las evaluaciones del ITCanarias realizadas cada año se refieren al estado y calidad de los portales de transparencia en el ejercicio anterior; y que en 2015 la actividad se llevó a cabo en el último cuatrimestre del año.
Unos nuevos mapas digitales reflejan las puntuaciones de todos los portales públicos de Canarias (Gobierno, cabildos, ayuntamientos, universidades y entidades dependientes) en el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias en este enlace.
Las puntuaciones Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias) reflejan la calidad de los portales de transparencia, con puntuaciones de 1 a 10. Se elaboran desde 2016 a través de la aplicación telemática T-Canaria, con la colaboración de más de 400 funcionarios públicos y el aporte de los más de dos millones de datos que facilitan su cálculo. Permite conocer cómo las 340 instituciones y entidades públicas canarias cumplen con sus obligaciones informativas en sus portales de transparencia.
La «transparencia sobre la transparencia», que en el Archipiélago aporta el #ITCanarias, es hoy el mejor impulso al cumplimiento de la publicación de contenidos determinados por las leyes de transparencia en España; ya que la capacidad sancionadora prevista en las mismas es muy débil.
Ambas herramientas del Comisionado de Transparencia constituyen dos pioneras singularidades canarias en el sistema institucional de la transparencia en España. Primero posibilitan la autoevaluación de cada una de las instituciones y entidades con una metodología precisa y única. Y luego la evaluación de los portales de transparencia con un mismo patrón y con demostrada objetividad. Y es por ello que obtuvieron en octubre dos distinciones nacionales: El Premio Excelencia Novagob en la categoría «Ética Pública, gobierno abierto y lucha contra la corrupción». Y también el reconocimiento como una de «Las 10 mejores prácticas de transparencia y buen gobierno de 2018» que conceden cada año la Fundación Compromiso y Transparencia y Telefónica.
«El progresivo afinamiento durante tres años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), ha permitido configurar un procedimiento administrativo electrónico de colaboración interactiva con todas las instituciones canarias; con posibilidades de extenderse a otros procesos de evaluación de las políticas públicas», ha indicado el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.
El Comisionado de Transparencia de Canarias otorga el distintivo a los portales que obtuvieron más de un 5 en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias 2018
El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública estableció la distinción “Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias” y el distintivo digital “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias” mediante resolución de 14 de noviembre (Boletín Oficial del Parlamento de Canarias núm. 135, de 14/11/2019), con el fin de reconocer las mejores prácticas en la carga y mantenimiento de los portales de transparencia e incentivar a los sujetos obligados por la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, a la mejora permanente de la calidad en la rendición de las cuentas públicas.
Para el Comisionado de Transparencia de Canarias el reconocimiento público del desempeño de las administraciones públicas canarias y sus entidades dependientes es «una conveniencia y una necesidad, siendo un estímulo que impulsa a las entidades y su personal a desarrollar nuevas y mejores ejecutorias para cumplir correctamente con las obligaciones de transparencia; y se han convertido en un evidente estimulo a la mejora constante cuando están basadas en criterios objetivos demostrables sobre el permanente esfuerzo en la actualización de los datos de obligada difusión pública», expone la resolución citada.
Esto se consigue a través del contraste y verificación anual de entre 700 y 900 datos o atributos de ejecución de la transparencia de cada una de las instituciones y entidades públicas canarias a través del sistema de evaluación de Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias); implementado colaborativamente con las autoevaluaciones de más de 400 servidores públicos a través de la aplicación telemática T-Canarias.
Los premios y los sellos informáticos se concederán anualmente a aquellas entidades que hayan obtenido una puntuación superior a la que se fije cada año, para unos y otros, por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública en la evaluación del ITCanarias.
Una vez finalizada la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (de las 278 entidades públicas que presentaron su declaración de transparencia del año 2018 y de las 62 que incumplieron dicha rendición de cuentas), el Comisionado de Transparencia de procedió, en primer lugar, a hacer pública la relación de las entidades distinguidas con el “Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias” mediante resolución de 18 de noviembre (Boletín Oficial del Parlamento de Canarias núm. 145, de 19/11/2019). Debido a la gran dificultad para obtener altas puntuaciones con la exigente metodología que se utiliza en el ITCanarias, el Comisionado ha fijado para el 2018 una puntuación mínima de siete puntos para obtener esta distinción, lo que equivale a reconocérsela al 30,94 % de las entidades evaluadas.
Con respecto al distintivo (banner) “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias”, se concede en esta ocasión a aquellas entidades que han obtenido en su evaluación definitiva del año 2018 una puntuación igual o superior a cinco en el Índice de Transparencia de Canarias. El sello otorga a la entidad que lo obtiene el derecho a utilizar en su Portal de Transparencia el sello informático hasta el 31 de diciembre del año siguiente a su concesión.
De esta manera, de las 340 instituciones y entidades públicas reflejadas en la tabla siguiente, 86 coloreados en verde obtuvieron el «Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias» al haber obtenido una puntuación superior a 7. Junto a las 67 coloreadas en blanco, cuyos portales de transparencia obtuvieron entre 5 y 7 puntos, conforman las 153 entidades que podrán colocar este año el “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias 2018” otorgado por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias.
Evolución de las puntuaciones del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) entre 2016 y 2018 en las 278 entidades declarantes
Evolución de las medias aritmética y ponderada por población del ITCanarias de las 96 administraciones públicas canarias.
El “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias” podrá ser usado en los portales de transparencia de las administraciones y entidades que han obtenido una puntuación igual o superior a cinco en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) correspondiente a la evaluación del ejercicio 2018.
El Ayuntamiento de Los Realejos y sus entidades lograron las más altas puntuaciones El Gobierno de Canarias obtuvo un 9,04 La entrega será a las 09:45 horas del próximo miércoles 27 de noviembre en el Parlamento de Canarias.
-Todas las entidades han de presentar la declaración antes el 16 de abril -Fasnia, primer ayuntamiento en presentar su «declaración de transparencia» en España.
El de Fasnia ha sido el primer ayuntamiento en España que ha presentado telemáticamente su «declaración de transparencia» oficial al Comisionado de Transparencia a través de la nueva aplicación digital «T-Canaria» que, por primera vez en España, permite a todas las instituciones autoevaluarse y rendir cuentas sobre el año 2017 para el informe que cada año ha de conocer el Parlamento regional. El plazo de carga del sistema para las instituciones y sus entidades públicas dependientes concluye el 16 de abril. «Es lógico y esperable que la mayoría de los obligados dilaten la presentación final de su «declaración de transparencia» hasta los últimos días de plazo, para disponer de más tiempo en la actualización de contenidos de los portales. En Fasnia no les ha importado adelantarse porque mantienen actualizado su portal con frecuencia», ha señalado Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias.
Hasta un total de 56 instituciones y entes dependientes han comenzando a cargar sus datos para conocer en qué medida cumplen con las obligaciones de la Ley Canaria de Transparencia, que posibilita a todos los ciudadanos conocer de una manera más profunda la actividades de las administraciones. Esta herramienta telemática permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de caracter autonómico creado hasta ahora mediante la Resolución del Comisionado de Transparencia de Canarias de fecha 22 de diciembre de 2017 .
La aplicación telemática e interactiva “T-Canaria” permite chequear los portales de transparencia para saber si conteien todas las informaciones a que les obliga la Ley de Transparencia canaria, puntuando de 1 a 10 en tiempo real para el que la utiliza. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede selectrónica del Comisionado https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion .
En ese mismo punto se facilitan en una hoja de cálculo las obligaciones de publicación de contenidos que cada tipo de institución tiene en los portales de transparencia: 187 la Comunidad Autónoma; 166 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responderle en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia, bien desde su casa a través de la sede electrónica, bien en cualquier registro oficial público. Y en aproximadamente tres meses obtendrá una resolución ejecutiva; que obliga a la administración reclamada a cumplirla o a recurrirla ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Canarias.
«Entre los ayuntamientos, los que que más avanzada llevan la carga de datos son, además de Fasnia, El Sauzal, Agulo, Arrecife, La Orotava, Granadilla,; Frontera, Valverde y Tuineje, Los Realejos y Vilaflor; que en muchos casos se corresponden con los que obtuvieron buenas puntuaciones en el ejercicio de 2016. Entre los cabildos son los de Fuerteventura y El Hierro los más adelantados en esa tarea; y, dentro del sector público de la Comunidad Autónoma, es el Servicio Canario de Empleo el que ha sido más tempranero en autoevaluarse», añade Daniel Cerdán.
El caso singular de Fasnia
Fasnia fue el único ayuntamiento que presentó su declaración en el 20 de Marzo, primer día de plazo para hacerlo; y con muy buenos resultados, pendientes de revisión. Se da la circunstancia de que obtuvo en la edición anterior la mejor nota de transparencia de los ayuntamientos canarios de menos de 20.000 habitantes. Ya en este año, ha sido uno de los ayuntamientos pioneros en publicar su propio informe anual de transparencia en su portal: https://sedeelectronica.fasnia.com//images/gallerys/pages/files/Informe%20Anual%20Transparencia%20FASNIA%202017(2).pdf . Con apenas 2.800 habitantes, y estando entre las 15 ayuntamientos más pequeños de Canarias, se ha convertido en todo un referente en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia; de la misma forma que el Ayuntamiento de El Sauzal, que ya ha publicado también en su web su informe anual 2017 y, además, mantiene en su portal un «Protocolo de Transparencia» que marca pautas excelentes de trabajo para cualquier entidad local, insular o autonómica.
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y de personalización de nuestros contenidos. A continuación, puede aceptar el uso de cookies o personalizar cuál de ellas pueden ser utilizadas. Para editar sus preferencias o tener más información, visite nuestra Política de cookies de nuestro sitio web.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.