Solicitud de información al Ayuntamiento de Mogán relativa a a denuncias a un restaurante por altos niveles de ruido|Estimatoria
Resolución estimatoria formal y terminación sobre solicitud de información al Ayuntamiento de Mogán relativa a a denuncias a un restaurante por altos niveles de ruido (29-XI-2022)
El Comisionado de Transparencia de Canarias duplicó su actividad administrativa en el ejercicio de 2022 sin incrementar su plantilla gracias a la colaboración de los 3.161 declarantes de la transparencia de sus páginas webs, casi dos mil doscientos más que en el año anterior.
Los expedientes abordados el año pasado fueron 4.091, un 108% más que en 2021. Las reclamaciones de derecho de acceso de ciudadanos a los que las administraciones no respondieron fueron 577, un 10% que en 2021.
Donde se produjo el mayor un incremento de actividad fue en la evaluación de los portales de transparencia, 3.161 el año pasado frente a los 968 del año 2021, tres veces más. Este salto enorme de un 226% fue motivado por el hecho de que las ayudas públicas del año 2021 se incrementaron mucho por las líneas especiales de subvención para restañar efectos de la pandemia COVID en las empresas, financiadas con fondos europeos y distribuidas por la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias . Todos los perceptores de más de 60.000 euros estaban obligados a la transparencia de su actividad en sus páginas web
El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, rindió cuentas hoy en una rueda de prensa sobre su actividad durante el ejercicio 2022 y durante los siete años de existencia de este órgano adscrito al del Parlamento de Canarias. Le acompañaron Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales y Miguel Ángel Herrero, jefe del Servicio de Evaluación y Control de este órgano de garantía de la transparencia.
La evolución de sus parámetros principales se muestra en la tabla resumen, donde se describen las tres actividades principales: el amparo a la ciudadanía en sus reclamaciones por derecho de acceso cuando les deniega información por parte de las instituciones canarias, el control y evaluación de los portales de transparencia y difundir, crear e incentivar la cultura de la transparencia. La presentación utilizada se puede obtener aqui https://view.genial.ly/63c6a17afdda7f0011f827dc
De las 507 reclamaciones de derecho de acceso resueltas en 2022, fueron inadmitidas 62 por no ser en realidad solicitudes de información, sino de otro tipo. De las 445 reclamaciones admitidas, solo fueron desestimadas totalmente 26 (el 5,8)
«El fuerte incremento de la actividad ha sido posible por la elevada implicación del sector privado : el 83%% de los 3.322 entidades privadas emplazadas aportaron datos sobre su nivel de transparencia en nuestra sede electrónica para crear una nueva edición anual del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), el primero en España que abarca la transparencia de todo el sector privado que maneja subvenciones públicas importantes. El cien por cien de las 321 dmarie las instituciones públicas y organizaciones dependientes públicas declararon su transparencia , así como el 88% de las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio) . La principal falla sigue localizando se en las mancomunidades de municipios, que son los entes más opacos del sector público canario y a veces, incluso, están inoperativos», señala Daniel Cerdán.
Evolución de la actividad del Comisionado 2015-2022:
Evolución de la actividad del Comisionado de Transparencia de Canarias 2015 -2022
Tipo de expediente
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Variación 2021-2022
Variación 2018-2022
Totales
Reclamaciones por derecho de acceso a la información
18
91
154
355
244
386
525
575
9,52 %
61,97 %
2.348
Denuncias sobre incumplimiento de Ley de Transparencia
0
0
7
6
6
11
28
25
-10,71 %
316,67 %
83
Consultas por escrito en la sede electrónica
0
0
3
2
3
5
8
3
-62,50 %
50,00 %
24
Solicitudes de acceso a la información del Comisionado
0
0
0
5
3
8
74
28
-62,16 %
460,00 %
118
Evaluaciones de portales de transparencia (ITCanarias)
37
96
209
278
661
968
3.161
226,55 %
1412,44 %
5.410
Solicitudes de derecho de acceso «Cliente misterioso»
196
196
363
755
Requerimientos de ejecución de resoluciones de acceso a la información
297
297
Total expedientes administrativos
18
128
260
577
730
1.267
1.966
4.089
107,99 %
608,67 %
9.035
Jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales
8
16
21
22
46
17
5
-70,59 %
-76,19 %
135
Consultas evaluación por correo electrónico
1.310
2.032
5.444
167,91 %
8.786
Asistencia telefónica y por chatbot
579
950
2.662
180,21 %
4.191
Noticias y vídeos publicados en Internet
8
39
24
40
35
65
77
18,46 %
220,83 %
288
Total actuaciones no administrativas
0
16
55
45
62
1.970
3.064
8.188
167,23 %
18095,56 %
13.400
Total expedientes y actuaciones
18
144
315
622
792
3.237
5.030
12.277
144,08 %
1873,79 %
22.435
Presentación de la rendición de cuentas 2022 del Comisionado
Vídeo de la rueda de prensa de rendición de cuentas 2022 del Comisionado:
Por primera vez en seis años, la puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 347 entidades de todas las instituciones canarias superó el notable, al situarse en 7,7 puntos. Doce entidades seguían sin mantener y evaluar sus portales de transparencia desde que se aprobó la ley y son consideradas incumplidoras; y cincuenta no alcanzaron la nota de 5 en la última evaluación.
El comisionado de Transparencia anunció la puesta en marcha de un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso en Canarias, complementario al ITCanarias, tendente a garantizar la entrega de la información a los ciudadanos con resoluciones favorables a sus preguntas y a determinar las responsabilidades administrativas de los que siguen sin mantener unas mínimas obligaciones informativas en internet, mediante portales de transparencia.
Las doce entidades definidas como incumplidoras en la evaluación son: El Consejo Insular del Agua de Lanzarote (Cabildo insular de Lanzarote), Eólicas de Fuerteventura (Cabildo Insular de Fuerteventura), Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (GESTURPA), Parque Tecnológico de Telde, S.A., Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L., Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L.; así como las mancomunidades de municipios siguientes: del Centro-Norte de Gran Canaria [que ya ha activado recientemente su portal de transparencia], del Centro-Sur de Fuerteventura, de la Isla de Lanzarote (RENSUITAL), del Nordeste de Tenerife, de San Juan de la Rambla-La Guancha y la Mancomunidad de Gran Canaria para la Potenciación de Energías Renovables, Investigación y Desarrollo.
Este lunes, 28 de marzo, el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ha presentado su informe anual sobre el ejercicio 2019 y 2020 y los avances en la evaluación del ejercicio 2021 ante la Comisión de Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico del Parlamento de Canarias. En el debate intervinieron Daniel Cerdán y los portavoces Ricardo Fernández de la Puente (Grupo Mixto), Melodie Mendoza (Agrupación Socialista Gomera -ASG), Francisco Antonio Déniz (Grupo Sí Podemos Canarias), Luis Alberto Campos (Grupo Nueva Canarias), Luz Reverón (Grupo Popular), María del Socorro Beato (Grupo Nacionalista Canario) y Yolanda Mendoza (Grupo Socialista Canario).
En 2021, el Comisionado de Transparencia de Canarias gestionó 1.966 expedientes de derecho de acceso a la información y evaluación de portales de transparencia, un 55 % más de expedientes administrativos que en 2020. En total, 4.946 expedientes administrativos abordados desde 2015, a los que se suman otras 5.411 actividades centradas en consultas y formación, como jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales; consultas sobre evaluación o la difusión de noticias y vídeos en la web y canal de Youtube de la institución; hasta un total de 10.357 asuntos tratados. Tal crecimiento fue posible por el alto grado de gestión digital de sus procedimientos y por la intensa colaboración de los más de 800 funcionarios de todas las instituciones canarias y más de 400 trabajadores de empresas subvencionadas. El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, recalcó en la comisión que se trata de un trabajo en equipo: “A ellos quiero expresar mi reconocimiento porque sin ellos nada de esto sería posible”.
En este 2022 se espera un crecimiento estimado del 57 % de las actividades del Comisionado de Transparencia, que se afrontará sin aumentos de la plantilla, cubriendo únicamente dos de las vacantes actuales.
Con respecto al derecho de acceso a la información pública, en estos casi siete años de existencia, de los 1.533 expedientes de reclamaciones resueltos, se inadmitieron 307 porque en la mayoría de los casos no estaban solicitando información o presentaron la reclamación fuera de plazo. De las 1.226 reclamaciones admitidas, se estimaron totalmente 601; parcialmente, 139; y formalmente por entrega de la información fuera de plazo o en trámite de audiencia, otros 240 expedientes. Es decir, el 80 % de las reclamaciones admitidas desde 2015 concluyeron con resultados favorables para las personas reclamantes. En 65 casos las resoluciones fueron desestimatorias, 128 fueron terminaciones por pérdida de objeto de la reclamación y en 50 casos se produjo el desistimiento del reclamante.
Durante el año 2021, se produjo un incremento del 36 % en el número de reclamaciones, donde se recibieron 525 reclamaciones de personas a las que alguna de las instituciones o entidades públicas canarias les habían denegado una o varias peticiones de información.
Por otro lado, el Comisionado de Transparencia viene comprobando el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa en Canarias desde el año 2015. En aquel primer análisis, las administraciones públicas se estaban adaptando a la reciente ley de transparencia canaria y solo colaboraron con el Comisionado de Transparencia 37 entidades. En la última evaluación de los portales de transparencia, únicamente 12 de los 347 sujetos públicos obligados a presentar su declaración no colaboraron con el Comisionado, es decir, el 3,46 %. Y, por primera vez en seis años, la nota media del conjunto del sector público del archipiélago superó el notable, con un 7,7 como promedio de las evaluaciones del ejercicio 2020.
En el informe anterior, se incorporó a la evaluación a las 66 corporaciones de derecho público de Canarias, entre colegios profesionales y Cámaras de Comercio, y se solicitó la participación de las 487 entidades privadas que recibieron ayudas y subvenciones por importes acumulados superiores a 60.000 € del Gobierno de Canarias en 2019.
En la evaluación realizada en 2021, no solo se emplazó a rendir cuentas a las entidades privadas que recibieron subvenciones en 2020 de más de 60.000 € del Gobierno de Canarias, sino también a todos aquellos sujetos que recibieron ayudas públicas de los cabildos insulares por más de 100.000 € o que percibieron fondos públicos de las administraciones mencionadas que en total superaban los 100.000 €. De este modo, el censo de sujetos obligados privados ascendió en esta última evaluación a 706, los cuales percibieron en 2020 subvenciones por valor de 239.569.688,78 €. Asimismo, la participación aumentó también hasta el 82,01 %: 579 entidades presentaron su declaración de transparencia con una media de 4,83 puntos en el Índice de Transparencia de Canarias. ““Esperamos que el próximo año se pueda hablar de que en el sector privado también alcanzan ya una media de aprobado en sus portales de transparencia”, sostuvo el comisionado. En 2021 también se emplazó a las mancomunidades a declarar su transparencia por primera vez y solo 5 de las 11 presentaron su declaración.
Así, en el último año, de los 1.119 sujetos públicos y privados obligados a autoevaluarse y rendir cuentas sobre su propia transparencia, 968 finalmente colaboraron con el Comisionado presentando su declaración, esto es, el 86,51 %.
Para la evaluación del ejercicio 2021 que se realizará en los próximos meses, se estima un censo de 3.538 sujetos obligados, cifra que ha incrementado considerablemente por las entidades privadas que fueron beneficiarias en 2020 y 2021 de las ayudas para paliar los efectos de la COVID-2019.
Con respecto a la persistencia de bajas puntuaciones o incumplimientos en la presentación de la declaración de transparencia, Daniel Cerdán expuso que “a partir de este año se emplazará a los responsables de los ayuntamientos y cabildos para que determinen quién es la persona responsable de que, por seis años consecutivos, no rindan cuentas sobre la transparencia de su entidad a través de los portales”.
Los portavoces de los grupos parlamentarios hicieron un expreso reconocimiento a la labor realizada por el equipo del Comisionado de Transparencia y por el trabajo de los más de mil empleados públicos y privados que trabajan para mejorar los portales de transparencia en las entidades canarias o responden a las preguntas de los ciudadanos.
Consideraron positivo el incremento de la actividad del Comisionado de Transparencia en los últimos años, pero preocupa en general que haya aún entidades, como algunos ayuntamientos, que persistan en el incumplimiento y en bajas puntuaciones, tanto en materia de publicidad activa como en derecho de acceso.
En su intervención final, Daniel Cerdán informó a los grupos de que el Comisionado de Transparencia está trabajando en un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso en Canarias, que consiste en detectar y controlar a aquellas instituciones que no entregan la información a los ciudadanos que la solicitan, aun teniendo resolución estimatoria y ejecutiva por parte del Comisionado para hacerlo.
Otra de las actividades que anunció que se van a realizar en los próximos días es la recomendación de que las administraciones hagan constar en las convocatorias y concesiones de subvenciones que las entidades beneficiarias tienen obligación de publicar información relativa a la publicidad activa y a la gestión de los fondos públicos recibidos.
Daniel Cerdán junto a miembros de la Comisión de Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico del Parlamento de Canarias
Petición de información a la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias sobre quejas, reclamaciones o denuncias| Desestimatoria
Resolución desestimatoria sobre solicitud de información a la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias relativa a quejas, reclamaciones o denuncias.(11-V-2022)
Petición de acceso a todos los expedientes de reclamación contra la falta de respuesta del Ayuntamiento de Vallehermoso| Estimación
Resolución estimatoria sobre solicitud de información relativa a expedientes de reclamación contra la falta de respuesta del Ayuntamiento de Vallehermoso (19-V-2021)
– La puntuación media de los 336 portales de transparencia públicos pasó de 3,14 puntos a los 6,46
El Comisionado de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Canarias duplicó su actividad en 2020 con 1.071 expedientes administrativos de defensa de la transparencia, un 100,5 % más en que 2019, cuando se habían afrontado 534. Y todo ello, a pesar de las dificultades del confinamiento debido al COVID-19, según consta en el balance de actividad de sus cinco años de existencia, en el que ha multiplicado por ocho las acciones de garantía de la transparencia que comenzó realizando, a año completo, en 2016, cuando arrancó con 91 reclamaciones ciudadanas de derechos de acceso y 37 evaluaciones de portales de transparencia.
Tal crecimiento durante el año pasado ha sido posible por el alto grado de gestión digital de sus procedimientos. Y por la intensa colaboración en modo teletrabajo, de los cinco funcionarios activos en 2020 con los más de 800 funcionarios de todas las instituciones canarias y trabajadores de empresas subvencionadas. Juntos han generado la evaluación en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de 661 entidades a través de la aplicación telemática T-Canarias, más que duplicando las realizadas en el ejercicio anterior. La puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de los 336 portales de transparencia públicos pasó de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 de la última evaluación, impulsada por la persistente autoevaluación anual de las instituciones.
Asimismo, en 2020 se recibieron 386 reclamaciones de ciudadanos a los que alguna de las 336 instituciones o entidades públicas canarias les denegó una o varias peticiones de información. Y se emitieron 360 resoluciones ejecutivas al respecto: 74 de inadmisión porque no reclamaban por no entrega de información sino por otro tipo de quejas. Y apenas un 5 % (14 total) fueron desestimaciones totales, desfavorables para los ciudadanos.
Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, ha señalado que en 2021 se va a incrementar al menos en más un 50 % el número de expedientes por la mayor demanda informativa y por la extensión de las evaluaciones a todas las entidades que reciban subvenciones de más de 60.000 euros de las instituciones, no solo del Gobierno de Canarias. Y ello, sin incrementar la plantilla del Comisionado, con la colaboración de todos los funcionarios de transparencia de las instituciones canarias y, sobre todo, de los compañeros del Parlamento de Canarias.
Tabla 1. Actividad en el Comisionado de Transparencia de Canarias 2015 – 2020
Tipo de expediente
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Variación 2019-20
Totales
Reclamaciones por derecho de acceso a la información
18
91
154
355
244
386
58,20%
1.248
Denuncias sobre incumplimiento de Ley de Transparencia
0
0
7
6
6
11
83,33%
30
Consultas por escrito en la sede electrónica
0
0
3
2
3
5
66,67%
13
Solicitudes de acceso a la información del Comisionado
0
0
0
5
3
8
166,67%
16
Evaluaciones de portales de transparencia (ITCanarias)
–
37
96
209
278
661
137,77%
1.281
Total expedientes administrativos
18
128
260
577
534
1.071
100,56%
2.588
Jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales
–
8
16
21
22
46
109,09%
113
Consultas evaluación por correo electrónico
–
–
–
–
–
1.310
–
1.310
Consultas evaluación telefónicas
–
–
–
–
–
579
–
579
Total expedientes y actividades principales
18
136
276
598
556
3.006
4.590
La tabla refleja el conjunto de los 4.590 asuntos abordados mediante procedimientos administrativos por el equipo del Comisionado de Transparencia, principalmente a través de la sede electrónica, desde su creación en el último cuatrimestre del año 2015 hasta final de 2020.
Cabe precisar que las evaluaciones del ITCanarias realizadas cada año se refieren al estado y calidad de los portales de transparencia en el ejercicio anterior; y que en 2015 la actividad se llevó a cabo en el último cuatrimestre del año.
Solicitud al Comisionado de acceso a información sobre reclamaciones presentadas al Comisionado desde su constitución hasta 2018 | Estimación
Resolución de estimación de solicitud de acceso a información sobre reclamaciones presentadas ante el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (08-V-2019)
La aplicación telemática T-Canaria creada por el Comisionado de Transparencia sirve para conocer el cumplimiento de la transparencia de las instituciones y entes dependientes de la administración general de la comunidad autónoma, cabildos, ayuntamientos y universidades de Canarias. Pretende ser una herramienta de autoevaluación para todos los sujetos obligados por la Ley de Transparencia de Canarias antes de que presenten al Comisionado su propia “declaración de transparencia”.
En la jornada formativa que tuvo lugar el 4 de abril en el Parlamento de Canarias, el comisionado, Daniel Cerdán, transmitió a los asistentes, miembros de entidades públicas dependientes del Gobierno de Canarias, la importancia de proceder a la autoevaluación sobre el cumplimiento de la Ley, “porque la base de un gobierno abierto es la transparencia y lo que no se mide no se mejora”. La actualización y el conocimiento de las herramientas adecuadas facilitan y mejoran la calidad y transparencia de las instituciones.
El comisionado recomendó a todas las instituciones y entidades que habiliten un espacio de transparencia donde publiquen la información requerida por la ley, con claridad y accesibilidad para cualquier ciudadano que quiera descargarla; tener el control de las solicitudes de información, resolverlas y elaborar una memoria anual de transparencia.
Daniel Cerdán expresó que “la transparencia, una vez organizada en cada entidad se va normalizando como una actividad más de la administración”. Además, el comisionado señaló que la meta es que todos los portales tengan los datos en diferentes formatos abiertos, expresados en un lenguaje que también sea entendido por las máquinas, para que puedan ser reutilizables.
“Desde la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad y sus centros directivos: se mantiene entre sus objetivos prioritarios la transparencia de la gestión pública; aspiración que se integra en un movimiento más amplio como es el de Gobierno Abierto” indicó la directora general de Transparencia del Gobierno de Canarias, María Ascensión Toledo.
José Miguel Barragán, consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad indicó que “la cita de hoy nos brinda la oportunidad de intercambiar criterios y conocimientos para actualizar y mejorar los contenidos de los portales de transparencia”. En este sentido, sostuvo el consejero que “el Gobierno de Canarias ha trabajado desde el inicio de esta legislatura en actuaciones tendentes a mejorar y profundizar la transparencia en nuestro ámbito de competencia y, en este sentido, hemos aprobado la Estrategia Marco de Gobierno Abierto, con la finalidad de incorporar esa perspectiva”.
Por su parte, el jefe de servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales del Comisionado de Transparencia, Pedro Pacheco, recordó que los obligados por la Ley tienen dos tareas: la de la publicidad activa, a través de la publicación de la información en sus portales de Transparencia, y la de garantizar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos. El objetivo es dar satisfacción a una creciente demanda de la población por estar informados. Las solicitudes de información deben de contestarse siempre y en caso de haber conflicto con la protección de datos u otros límites al derecho de información, se le debe explicar el motivo de la negación.
De las reclamaciones de los ciudadanos presentadas en 2017 se han resuelto hasta el presente 92: el 79% han tenido una resultado favorable total o parcial para los ciudadanos, bien porque el comisionado determinó que habían de entregarle toda o parte de la información solicitada, o bien porque la administración reclamada les ha facilitado los datos una vez que fue requerida a presentar alegaciones por parte del órgano de control. Las 101 reclamaciones de acceso a la información presentadas al Comisionado en los tres primeros meses de 2018 duplican a las presentadas en el primer trimestre de 2017.
Con respecto al cumplimiento de la transparencia, este año la evaluación se realizará con la metodología MESTA, desarrollada por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y por la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios. A través de la herramienta, se valoran 7 criterios relacionados con el contenido de la información y 3 relacionados con el soporte web en el que están publicados los datos.
José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia del Comisionado de Transparencia, explicó que “esta metodología tiene tres grandes características. En primer lugar, que puede ser aplicada con homogeneidad a todos los organismos y entidades obligadas, independientemente de su naturaleza jurídica. En segundo lugar, permite medir con eficacia el grado de cumplimiento de las obligaciones de transparencia. Y por último, permite establecer líneas de estudio y mejora continua, de cara al futuro, para ver cómo van evolucionando las distintas entidades obligadas”.
Durante el año 2018 se recibieron 357 reclamaciones en el Comisionado de Transparencia de Canarias frente a las denegaciones de acceso a la información pública hechas a las solicitudes de los ciudadanos por las 98 instituciones del Archipiélago y sus entidades dependientes. Tal cifra representa un incremento de 203 reclamaciones sobre las 154 presentadas en el año 2017; es decir, se ha producido un crecimiento del 131%.
“Este aumento de las reclamaciones no se debe a que las administraciones denieguen más o menos que antes, sino a que los ciudadanos conocen más y mejor esta posibilidad gratuita, sencilla y accesible de reclamar ante nosotros a través de la sede electrónica”, señala el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.
En los tres años y medio de funcionamiento de este órgano garante de la transparencia y el derecho de acceso a la información en Canarias el Comisionado ha recibido un total de 620 reclamaciones, ya que en 2016 fueron 91 y llegaron a 18 las recibidas en los últimos meses de 2015.
El otro ámbito de actividad de este órgano es el control de cumplimiento de las obligaciones informativas en los portales de transparencia; cuyo resultado se refleja en el último informe anual del Comisionado que se debatirá el próximo jueves en la Comisión de Gobernación del Parlamento de Canarias.
En el pasado ejercicio el Comisionado emitió 191 resoluciones, de las que 57 fueron de inadmisión (porque no se tramitó bien la solicitud o se pedían cosas diferentes a información pública disponible de las administraciones). Y de las 134 admitidas a trámite, únicamente nueve (el 6,7%) se desestimaron por completo; ya que en el resto los ciudadanos reclamantes lograron resoluciones en las que se les reconoce su derecho a toda la información solicitada o al menos –en nueve casos – a una parte de lo piden. Es por ello que más del 93% de las reclamaciones admitidas a trámite obtuvieron resultados favorables para los ciudadanos. Del conjunto de las reclamaciones presentadas a lo largo de 2018 restan actualmente 229 por resolver; ya que parte de las resoluciones emitidas en 2018 habían sido presentadas en 2017.
Las administraciones públicas más reclamadas en 2018 fueron los dos ayuntamientos de las islas capitalinas: el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con 51 reclamaciones y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria con 22. El resto de administraciones con diez o más reclamaciones en 2018 son la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (15), Radio Televisión Canaria (12), el Cabildo de Tenerife (10), el Cabildo de Gran Canaria (10) y el Ayuntamiento de Guía de Isora (10).
Desde la aprobación de la Ley de Transparencia de Canarias, cualquier ciudadano puede solicitar a las administraciones públicas, organismos, instituciones, sociedades y fundaciones dependientes de las mismas la información pública, sin necesidad de que tenga la condición de interesado o afectado en un procedimiento; es decir, tal como hasta ahora lo pueden hacer los periodistas.
Si la respuesta no es satisfactoria (sea CIUDADANO, PERIODISTA, SINDICALISTA o REPRESENTANTE DE UNA PERSONA JURÍDICA) puede realizar un recurso o reclamación ante el Comisionado de Transparencia de Canarias por vía presencial, presentándola en cualquier registro público, por correo electrónico (y posterior identificación desde el órgano garante) y a través de la sede electrónica del Comisionado. Las indicaciones para presentar una reclamación se explican en este enlace: https://www.transparenciacanarias.org/hazunareclamacion.
Las reclamaciones de los ciudadanos ante el Comisionado de Transparencia de Canarias por denegaciones o insuficiencias de información de las administraciones canarias pasaron de las 18 en el segundo semestre de 2015 a las 91 a lo largo de 2016; es decir, se multiplicaron por cinco. En las semanas transcurridas del año 2017 se han producido 44 reclamaciones más; y, de seguir esa progresión, se superarán las 350 recursos al cabo de este ejercicio; es decir, el crecimiento rondará el 300% al multiplicarse por cuatro el número de reclamaciones.
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y de personalización de nuestros contenidos. A continuación, puede aceptar el uso de cookies o personalizar cuál de ellas pueden ser utilizadas. Para editar sus preferencias o tener más información, visite nuestra Política de cookies de nuestro sitio web.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.