El año pasado se triplicó el numero de portales de transparencia evaluados en Canarias, hasta los 3.161

Las ayudas económicas  por el COVID obligan a muchas empresas a ser más transparentes  en sus sitios web

Todos los datos de la presentación: https://view.genial.ly/63c6a17afdda7f0011f827dc

El Comisionado de Transparencia de Canarias duplicó su actividad administrativa en el ejercicio de 2022 sin incrementar su plantilla gracias a la colaboración de los 3.161 declarantes de la transparencia de sus páginas webs, casi dos mil doscientos más que en el año anterior.

Los expedientes abordados el año pasado fueron 4.091, un 108% más que en 2021. Las reclamaciones de derecho de acceso de ciudadanos a los que las administraciones no respondieron fueron 577, un 10% que en 2021.

Donde se produjo el mayor un incremento de actividad  fue en la evaluación de los portales de transparencia, 3.161 el año pasado frente a los 968 del año 2021, tres veces más. Este salto enorme de un 226% fue motivado por el hecho de que las ayudas públicas  del año 2021 se incrementaron  mucho por las líneas especiales de subvención para restañar  efectos de la pandemia COVID  en las empresas, financiadas con fondos europeos y distribuidas por la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias . Todos los perceptores de más de 60.000 euros estaban obligados a la transparencia de su actividad en sus páginas web

El comisionado de Transparencia de Canarias,  Daniel Cerdán,  rindió cuentas hoy en una rueda de prensa sobre su actividad durante el ejercicio 2022 y durante los siete años de existencia de este órgano adscrito al  del Parlamento de Canarias. Le acompañaron Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales y  Miguel Ángel Herrero, jefe del Servicio de Evaluación y Control de este órgano de garantía de la transparencia.

La evolución de sus parámetros principales se muestra en la tabla resumen,  donde se describen las tres actividades principales: el amparo a la ciudadanía en sus reclamaciones por derecho de acceso cuando les deniega información por parte de las instituciones canarias, el control y evaluación de los portales de transparencia y difundir, crear e incentivar la cultura de la transparencia. La presentación utilizada se puede obtener aqui https://view.genial.ly/63c6a17afdda7f0011f827dc

De las 507 reclamaciones de derecho de acceso  resueltas en 2022, fueron inadmitidas 62 por no ser en realidad solicitudes de información, sino de otro tipo.  De las 445  reclamaciones admitidas, solo fueron desestimadas totalmente  26 (el 5,8)

«El fuerte incremento de la actividad ha sido posible por la elevada implicación  del sector privado : el 83%% de los 3.322  entidades privadas emplazadas  aportaron datos sobre su nivel de transparencia en nuestra sede electrónica para crear una nueva edición anual del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), el primero en España que abarca la transparencia de todo el sector privado que maneja subvenciones  públicas importantes. El cien por cien de las 321 dmarie las instituciones públicas y organizaciones dependientes públicas declararon su transparencia , así como el 88% de las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio) . La principal falla sigue localizando se en las mancomunidades de municipios, que son los entes más opacos del sector público canario y a veces, incluso, están inoperativos», señala Daniel Cerdán.

 

Evolución de la actividad del Comisionado 2015-2022:

Evolución  de la actividad del Comisionado de Transparencia de Canarias 2015 -2022
Tipo de expediente 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Variación 2021-2022  Variación 2018-2022  Totales
Reclamaciones por derecho de acceso a la información 18 91 154 355 244 386 525 575 9,52 % 61,97 % 2.348
Denuncias sobre incumplimiento de Ley de Transparencia 0 0 7 6 6 11 28 25 -10,71 % 316,67 % 83
Consultas por escrito en la sede electrónica 0 0 3 2 3 5 8 3 -62,50 % 50,00 % 24
Solicitudes de acceso a la información del Comisionado 0 0 0 5 3 8 74 28 -62,16 % 460,00 % 118
Evaluaciones de portales de transparencia (ITCanarias)   37 96 209 278 661 968 3.161 226,55 % 1412,44 % 5.410
Solicitudes de derecho de acceso «Cliente misterioso»         196 196 363       755
Requerimientos de ejecución de resoluciones de acceso a la información               297     297
Total expedientes administrativos 18 128 260 577 730 1.267 1.966 4.089 107,99 % 608,67 % 9.035
Jornadas formativas, seminarios web  y videotutoriales   8 16 21 22 46 17 5 -70,59 % -76,19 % 135
Consultas evaluación por correo electrónico           1.310 2.032 5.444 167,91 %   8.786
Asistencia telefónica y por chatbot           579 950 2.662 180,21 %   4.191
Noticias y vídeos publicados en Internet   8 39 24 40 35 65 77 18,46 % 220,83 % 288
Total actuaciones no administrativas 0 16 55 45 62 1.970 3.064 8.188 167,23 % 18095,56 % 13.400
Total expedientes y actuaciones 18 144 315 622 792 3.237 5.030 12.277 144,08 % 1873,79 % 22.435

Presentación de la rendición de cuentas 2022 del Comisionado

Vídeo de la rueda de prensa de rendición de cuentas 2022 del Comisionado:

R269/2022

Solicitud al Gobierno de Canarias de la consulta realizada por la ESSSCAN relacionada con la protección de datos| Terminación

Resolución terminación sobre solicitud de información a la Consejería de Sanidad relativa a la consulta realizada por la ESSSCAN a la Agencia Española de Protección de Datos (17-VIII-2022)

Los 65 portales webs de los cabildos de Gran Canaria y Tenerife superan el notable en el Índice de Transparencia de Canarias

– Todas las entidades dependientes del Cabildo de Tenerife, excepto tres, han obtenido puntuaciones superiores a siete

– Por primera vez se autoevaluó todo el sector público grancanario

Por primera vez en los cinco años de evaluación de la transparencia, el nivel de los sectores públicos insulares dependientes de los Cabildos de Tenerife y Gran Canaria supera la media de notable en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), que cada año elabora el Comisionado de Transparencia de Canarias. Se integran en ambos cabildos 63 entidades públicas (como empresas públicas, organismos autónomos, fundaciones, etc.) que se vinculan a sus dos portales webs principales y son en muchos casos muy desconocidos. Todas se citan en las dos tablas adjuntas.

 El sector público dependiente del Cabildo de Gran Canaria está formado por 25 entidades. De ellas, 20 han alcanzado puntuaciones superiores a 5 puntos en la última evaluación del ITCanarias, esto es, el 80 %. Se trata de un avance considerable pues solo el 52 % lo logró en la evaluación anterior. Por el contrario, cinco entidades continúan por debajo del aprobado, por lo que tienen un amplio margen de mejora de sus portales de transparencia. Por primera vez todo el sector público del Cabildo de Gran Canaria ha presentado su declaración de transparencia.

El sector público dependiente del Cabildo de Tenerife está formado por 38 sujetos obligados, de los cuales el 92 % ha alcanzado puntuaciones superiores a los 7 puntos en el ITCanarias 2020. Las tres entidades que no lo han conseguido en esta última evaluación son, además, las únicas de este sector con puntuaciones inferiores al aprobado.

Así, en media en ambos sectores públicos insulares se puede observar la mejora continua de los portales de transparencia. El sector público gran canario ha pasado de una media del ITCanarias de 5,75 en 2017 a un notable en 2020. Y el sector público tinerfeño ha pasado de 4,93 en 2017 a casi un sobresaliente en 2020, con un 8,73 de nota media.

En lo que respecta a los portales de transparencia principales de cada corporación, ambos cabildos han conseguido valoraciones superiores a los nueve puntos: el de Gran Canaria alcanza una puntuación de un 9,78 y el de Tenerife un 9,81 en esta última evaluación.

“La realidad demuestra que el proceso de evaluación de los últimos años ha contribuido a mejorar los portales de transparencia de toda Canarias, no solo de los cabildos -indica el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán-. El gran reto ahora es mejorar su capacidad para responder siempre bien a los miles de preguntas que les presentan los ciudadanos en los registros presenciales y, más fácilmente, en las sedes electrónicas que se pueden hallar a través de la web del Comisionado.

En las siguientes tablas se muestra la relación de entidades pertenecientes a cada uno de los sectores públicos insulares, ordenadas por su puntuación en el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias 2020.    

Evolución del Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias del sector público del Cabildo de Tenerife
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de Tenerife 5,61 8,43 7,24 10,00 9,81
Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS)   8,98 8,42 10,00 10,00
Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE)   3,85 8,19 10,00 10,00
Empresa Insular de Artesanía, S.A.   7,75 6,46 8,40 10,00
Polígono Industrial de Granadilla y Parque Tecnológico de Tenerife, S.A.     0,65 8,17 10,00
Auditorio de Tenerife, S.A.   5,74 3,75 7,74 10,00
TEA Tenerife Espacio de las Artes   4,55 3,45 7,48 10,00
Consorcio de Tributos de Tenerife   8,82 9,26 5,40 10,00
Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad, S.L. (SINPROMI)   7,84 7,73 5,40 10,00
Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación del Puerto de La Cruz   8,29 6,85 10,00 9,94
Mercados Centrales de Abastecimiento de Tenerife, S.A. (MERCATENERIFE)   4,33 6,58 9,91 9,84
Canalink Baharicom, S.L.   2,50 9,40 9,26 9,70
Metropolitano de Tenerife, S.A. (MTSA)   3,56 3,26 9,11 9,69
Canalink África, S.L.   2,57 9,70 9,77 9,66
Instituto Tecnológico de Energías Renovables, S.A. (ITER)   4,61 8,12 9,37 9,52
Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L.   3,89 9,63 9,56 9,44
Casino Playa de Las Américas, S.A.   5,73 7,04 9,26 9,36
Consorcio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Isla de Tenerife   3,71 2,75 9,36 9,33
Casino de Santa Cruz de Tenerife, S.A.   5,73 6,90 9,26 9,33
Casino Taoro, S.A.   5,66 6,97 8,95 9,33
Instituto Volcanológico de Canarias, S.A. (INVOLCAN) (IVC, S.A)   3,61 7,77 9,14 9,31
Transportes interurbanos de Tenerife, S.A.U. (TITSA)   4,62 8,65 8,08 9,20
Gestión Insular de Aguas de Tenerife, S.A. (GESTA)   0,54 2,14 8,96 9,17
Patronato Insular de Música   6,79 7,13 10,00 9,08
Fundación Canaria Tenerife Rural   2,50 3,65 9,29 8,86
SPET Turismo de Tenerife, S.A.   4,53 5,59 7,43 8,65
Balsas de Tenerife (BALTEN)   1,92 7,37 8,99 8,62
Instituto Médico Tinerfeño, S.A. (IMETISA)   3,45 2,91 3,56 8,56
Consejo Insular de Aguas de Tenerife   3,89 6,92 8,68 8,39
Fundación Canaria Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET)   2,77 8,20 9,86 8,35
Institución Ferial de Tenerife, S.A.   7,70 6,69 6,97 8,33
Canarias Submarine Link, S.L. (CLS, S.L.U.)   3,06 8,44 9,41 8,26
Fundación Canaria para el Avance de la Biomedicina y la Biotecnología (BIOAVANCE)   5,75 6,04 6,44 7,84
Organismo Autónomo de Museos y Centros   7,76 6,90 7,99 7,68
Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio, S.A. (IDECO)   5,54 4,02 7,03 7,18
Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife, S.A. (CULTESA)   8,95 6,70 7,16 4,20
Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, S.A. (PCTT – Intech)   4,26 5,12 5,50 3,11
Consorcio Isla Baja   2,15 1,33 1,70 1,60
Fundación Canaria Factoría de la Innovación Turística (FIT)*   1,15      
Media aritmética 5,61 4,93 6,26 8,23 8,72
El Índice #ITCanarias es el resultado de la evaluación hecha en los últimos cinco años por el Comisionado de Transparencia de Canarias sobre: 347 entidades públicas, 706 privadas [subvencionadas con más de 60.000 euros anuales] y 66 colegios profesionales y cámaras de comercio en el año 2020. Las cifras demuestran que evaluar cada año induce claramente a la mejora.

* La Fundación Canaria Factoría de la Innovación Turística (FIT) fue dada de baja del censo de entidades en 2018 por estar en proceso de liquidación.
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias del sector público del Cabildo de Gran Canaria
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 6,50 8,21 8,82 9,78
Consorcio de Viviendas de Gran Canaria   7,77 9,69 10,00 10,00
Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U.   7,77 9,55 9,78 10,00
Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria   6,86 7,02 8,93 10,00
Institución Ferial de Canarias (INFECAR)   8,38 5,84 8,41 10,00
Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria     4,57 9,11 9,87
Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, S.A.U. (SPEGC)   7,70 8,52 9,37 9,62
Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria     7,31 9,80 9,57
Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC)   3,98 3,08 4,17 9,37
Mataderos Insulares de Gran Canaria, S.L.   3,71 7,89 9,22 9,13
Patronato Insular de Turismo del Cabildo de Gran Canaria     4,16 3,65 9,01
Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado   3,11 2,71 3,33 8,98
Centro Atlántico de Arte Moderno, S.A. (CAAM)   4,12 3,47 7,16 7,95
Fundación Canaria Orquesta Filarmónica de Gran Canaria   5,67 5,50 7,12 7,55
Consorcio de Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria       4,82 7,54
Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria   5,67 4,75 6,26 7,31
Consorcio de Emergencias de Gran Canaria     1,98 2,91 6,43
Valora Gestión Tributaria     0,83 3,28 6,25
Fundación Canaria Gran Canaria Convention Bureau     2,74 6,87 5,90
Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria     1,74 4,53 5,19
Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas     2,67 2,70 3,76
Club de Baloncesto Gran Canaria Claret, S.A.   3,55 2,06 3,06 0,93
Ferrocarriles de Gran Canaria, S.A.     0,63 0,63 0,56
Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga         0,25
Fundación Canaria del Deporte         0,06
Media aritmética 5,49 5,75 4,77 6,26 7,00
El Índice #ITCanarias es el resultado de la evaluación hecha en los últimos cinco años por el Comisionado de Transparencia de Canarias sobre: 347 entidades públicas, 706 privadas [subvencionadas con más de 60.000 euros anuales] y 66 colegios profesionales y cámaras de comercio en el año 2020. Las cifras demuestran que evaluar cada año induce claramente a la mejora.
https://transparenciacanarias.org/evaluacion/evaluacion-2020-2021/

R290/2021

Petición de información al Gobierno de Canarias en relación con la certificación como tutor de funcionarios en prácticas| Inadmisión

Resolución inadmisión de solicitud a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad relativa a certificación como tutor de funcionarios en prácticas (10-VI-2021)

Calidad de Información en la Transparencia Local: un Análisis de los Portales de los Ayuntamientos de Canarias

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER DE NATALIA DEL CASTILLO RAMOS

El estudio que a continuación se reproduce, sobre la calidad de la información de los portales de transparencia de los ayuntamientos canarios, corresponde al trabajo de investigación realizado por Natalia del Castillo Ramos para su Trabajo de Fin de Máster del Máster en Innovación Comunicativa en las Organizaciones de la Universidad de La Laguna, en el curso académico 2020/2021, que puede consultarse íntegro en este enlace.

Calidad de Información en la Transparencia Local: un Análisis de los Portales de los Ayuntamientos de Canarias

Natalia del Castillo Ramos

 

Resumen

La transparencia municipal en el Archipiélago ha dado pasos importantes desde que está siendo objeto de control por parte del Comisionado de Transparencia a través de su Índice de Transparencia de Canarias. Sin embargo, no se puede hablar de transparencia si no se comunica, si no se llega de manera efectiva a la ciudadanía. La legislación vigente en esta materia en España establece que la información pública sujeta a publicidad activa debe estar disponible en un portal web de manera clara, estructurada y entendible para las personas interesadas. Para alcanzar una transparencia real en las administraciones es necesario avanzar en la adaptación de los contenidos de los portales de transparencia en base a los principios de usabilidad, accesibilidad, “encontrabilidad”, lenguaje claro y accesibilidad cognitiva, entre otros. Este estudio analiza en qué medida cumplen los portales de transparencia de los municipios de Canarias con estos principios, en términos de Calidad de Información y de Comunicación Clara. Entre los datos analizados se destaca que 16 de los portales municipales no tienen recursos visuales ni gráficos, ni buscador, y tampoco tienen la información publicada en html, en formatos reutilizables, ni fecha de actualización visible en más del 75 % de los tipos de información. Los resultados obtenidos evidencian, por tanto, el largo camino que falta para conseguir que los contenidos de los portales se acerquen a la ciudadanía mediante el apoyo de herramientas de visualización de datos que adapten el lenguaje administrativo a un lenguaje ciudadano.

 

1.Introducción

Desde la creación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (2013) y de las leyes autonómicas posteriores, se presupone que la ciudadanía tiene a su alcance toda la información pública necesaria para saber cómo se gestionan los recursos en las administraciones públicas y en las entidades privadas que también trabajan con recursos públicos. Esta información debe estar, por un lado, publicada de manera digital, en lo que se ha denominado portal de transparencia, y por otro, a través de la solicitud de información pública ejercida a través del derecho de acceso. Así como la ley estatal de transparencia creó al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno con la finalidad de promover la transparencia, velar por el cumplimiento de la publicidad activa y salvaguardar el ejercicio del derecho de acceso, algunas leyes autonómicas de transparencia crearon órganos de control análogos al estatal con el mismo fin. En Canarias, la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de derecho de acceso a la información pública (2015), creó al Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública para supervisar y controlar la manera en la que las entidades canarias cumplen con la ley, tanto en materia de publicidad activa como de derecho de acceso.

Este Comisionado de Transparencia lleva desde 2015 evaluando los portales de transparencia de Canarias para determinar en qué medida cumplen con sus obligaciones de publicidad activa. Esta evaluación anual ha supuesto una mejora evidente de dichos portales en cuanto a la publicación de la información sujeta a publicidad. Los resultados de las evaluaciones son publicados en los informes anuales (Comisionado de Trasparencia, s.f.-a) y en ellos se aprecia una mejora significativa de las notas obtenidas año tras año. En lo que respecta a las 98 administraciones públicas canarias, la Comunidad Autónoma, 88 Ayuntamientos, 7 Cabildos y 2 Universidades; la nota media en el Índice de Transparencia de Canarias de 2016 era de un 3,14, y un año después, en 2017, alcanzó el 5,47. En 2018 la puntuación bajó unas décimas hasta el 5,36, pero en los últimos resultados publicados, correspondientes a 2019, la nota de las administraciones públicas del archipiélago llegó hasta el 6,68 de media (Comisionado de Transparencia, 18 de diciembre de 2020).

No obstante, este aumento de puntuación de los portales de transparencia en Canarias no está necesariamente relacionado con el acceso real de la ciudadanía a la información publicada, en relación con la Calidad de Información y la Comunicación Clara de sus contenidos. La Calidad de Información responde a los principios basados en la usabilidad en el diseño web como son la accesibilidad, la facilidad de uso, la “encontrabilidad” y la reutilización, entre otros; mientras que la Comunicación Clara (escrito con mayúsculas por los autores) es una tendencia comunicativa basada en la sencillez, con el objetivo de que todas las personas puedan comprender la información de una manera directa, fácil de entender, transparente y eficaz (Prodigioso Volcán, 2020).

¿Realmente hay comunicación en los portales de transparencia o son meros cajones digitales de documentos indescifrables para la ciudadanía? Si la información sujeta a publicidad activa por las leyes de transparencia se publica en documentos escaneados y extensos, llenos de tecnicismos administrativos, sin ofrecer la posibilidad de reutilizar los datos, sin poder consultarse de manera directa en la web y sin elementos gráficos que faciliten el entendimiento de cifras complejas, en lugar de ser un ejercicio de transparencia y comunicación, en la práctica se convierte en opacidad, porque la ciudadanía se encuentra con una información que no puede descifrar.

En esta investigación se hace una revisión de los conceptos derivados de la Comunicación Clara y la Calidad de Información, para analizar, posteriormente, los portales de transparencia de los ayuntamientos de Canarias conforme a esos estándares o principios atribuidos. El objetivo es esclarecer en qué medida cumplen o no los portales de transparencia municipales del archipiélago canario con los requisitos necesarios para comunicar la información sujeta a publicidad activa de manera eficaz a las personas interesadas en conocer cómo se gestionan desde su ayuntamiento los recursos públicos del municipio.

Para ello, se ha realizado una investigación cuantitativa a través de la técnica del análisis de contenido, creando una ficha de análisis que permita la recopilación de los datos necesarios para obtener una serie de resultados cuantitativos y numéricos (Igartua y Humanes, 2004).

 

2.Metodología 

Para realizar la investigación, se ha utilizado la técnica de análisis de contenido cuantitativo en la que se tomaron como objeto de análisis los portales de transparencia municipales de Canarias. De esta manera, se procedió a examinar los portales de transparencia de los 88 ayuntamientos del archipiélago canario: 31 de la isla de Tenerife, 21 de Gran Canaria, 14 de La Palma, 7 de Lanzarote, 6 de La Gomera, 6 de Fuerteventura y 3 de El Hierro. Asimismo, se ha tenido en cuenta la cifra de población, obtenida de las Cifras Oficiales de Población (ISTAC, 2021), la isla y la provincia de pertenencia de cada municipio con el fin de poder ampliar la explotación de los resultados. El número de habitantes es bastante dispar entre los municipios canarios. Son 9 los municipios que tienen más de 50.000 habitantes, ordenados de mayor a menor población: Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Telde, Arona, Santa Lucía de Tirajana, Arrecife, San Bartolomé de Tirajana y Granadilla de Abona. Entre los 50.000 y 20.000 habitantes hay 21 municipios, 31 tienen entre 5.000 y 20.000 habitantes y 27 ayuntamientos no alcanzan los 5.000 habitantes.

Por otro lado, se ha clasificado a los portales según la empresa que los desarrolló. En este sentido, consta para este estudio que los ayuntamientos de Canarias han desarrollado sus portales con las siguientes entidades según el tipo de alojamiento:

  • Con portal alojado en sede electrónica: esPublico y Galileo.
  • Con portal alojado en el sitio web: T-Systems, Dyntra, SmartGov, Inventia, ATMDOS, Gobierno de España y recursos propios de cada ayuntamiento.

Conociendo esto, se podrán obtener datos sobre si influye o no en la calidad de la información de los portales la empresa que creó el portal y la plataforma donde se aloja, siendo esta sede electrónica o página web. En la siguiente tabla se puede observar que el 77% de los ayuntamientos ha puesto en manos de dos empresas como esPublico y Galileo el desarrollo de sus portales de transparencia (42 portales creados por esPublico y 26 por Galileo). Los portales desarrollados por estas dos empresas están alojados en sede electrónica, mientras que el resto de los portales, los 20 restantes, están desarrollados por otras entidades o con recursos propios de la corporación (12) y alojados en sitios web en lugar de en sedes electrónicas.

El procedimiento de análisis se detalla a continuación. Se ha entrado uno por uno en los portales de transparencia municipales y se ha navegado por sus diferentes secciones, repitiendo el mismo proceso de observación, basado en la respuesta a 12 preguntas y otras 6 cuestiones derivadas de las preguntas principales, recogidas en la ficha de análisis. Para responder a la pregunta de si hay información sobre los portales de transparencia en la sección de noticias, se han revisado también todas las páginas webs de los ayuntamientos analizados y comprobado si había alguna entrada referente a transparencia en el apartado de noticias o actualidad en los últimos tres meses.

Para responder a las preguntas en las que se ha puesto el requisito de que los portales de transparencia cumplan con el ítem en cuestión en más de un 75% de los tipos de información, entendiendo que un porcentaje inferior de cumplimiento no alcanza el nivel de calidad de información adecuado, se toman como referencia los 17 tipos de información de publicidad activa que figuran en la ley canaria como información sujeta a publicación en los portales de transparencia: Institucional, Organizativa, Personal de libre nombramiento, Empleo en el sector público, Retribuciones, Normativa, Servicios y procedimientos, Económico-financiera, Patrimonio, Planes y programas, Obras públicas, Contratos, Convenios y encomiendas de gestión, Concesiones de servicios públicos, Ayudas y subvenciones, Ordenación del territorio y Estadística.

Por tanto, para alcanzar el 75%, los portales de los ayuntamientos analizados deberán tener la información en html, formatos reutilizables, fecha de actualización e información de los años anteriores en al menos 13 tipos de información.

 

3.Resultados

(Al ser un análisis muy extenso con datos, gráficos y tablas, no se van a reproducir aquí los resultados obtenidos de la investigación. Estos pueden consultarse a partir de la página 5 del PDF que figura al final de esta página). 

 

4.Propuestas de mejora

Los portales de transparencia han supuesto un avance en la apuesta por la transparencia y la lucha contra la opacidad y la corrupción. Pero la simple creación de estos no basta para lograr una ciudadanía informada y conocedora de la gestión de los recursos públicos.

Se ha puesto de manifiesto por parte de expertos en la materia, algunos de ellos citados en este estudio, el amplio margen de mejora que tienen los portales de transparencia en la adaptación de sus contenidos para que la ciudadanía pueda acceder a ellos de forma directa, fácil y clara. A continuación, se enumeran 10 propuestas de mejora:

  1. Apostar por un portal de transparencia que comunique, contribuyendo a un mayor acercamiento entre administración y ciudadanía.
  2. Dotar al departamento de transparencia de medios, tiempo y personal suficientes para lograr mantener en el tiempo un portal actualizado, accesible y comprensible. Además, es recomendable que sea un departamento interdisciplinar.
  3. Involucrar a todos los departamentos en las tareas de transparencia. De esta manera la transparencia será responsabilidad de todos, favoreciendo una mayor apuesta por tener un portal de transparencia excelente.
  4. El departamento de comunicación debe formar parte de la cultura de la transparencia de la organización y trabajar juntamente con el departamento de transparencia, puesto que son los profesionales de la comunicación los que por definición tienen las habilidades necesarias para comunicar eficazmente la información a la ciudadanía. Los comunicadores son los más adecuados para la divulgación de la transparencia de las administraciones públicas.
  5. Impulsar el uso de la Comunicación Clara en la organización para hacer que la información de los portales de transparencia sea comprensible para la ciudadanía. Esto pasa por hacer una revisión de la documentación compleja para filtrarla a la ciudadanía utilizando el lenguaje fácil y ciudadano.
  6. Incluir recursos que permitan comprender mejor la compleja información administrativa, financiera o jurídica. Para ello, es imprescindible la inclusión de imágenes, gráficos, mapas, infografías y vídeos que sinteticen y expliquen los procesos e informaciones de una manera visual y atractiva.
  7. Diseñar el portal de transparencia pensando en las personas que lo utilizan y en la imagen que la entidad quiere transmitir.
  8. Alojar el portal de transparencia en un sitio web que sea flexible a la hora de incorporar elementos y recursos que complementen la información. Las sedes electrónicas como la que ofrece esPublico, por ejemplo, no favorecen el desarrollo de portales de transparencia con el mínimo de Calidad de Información exigible.
  9. Invertir en acercar la cultura de la transparencia a la ciudadanía con campañas de sensibilización y divulgación de la transparencia para potenciar el uso de los portales de transparencia y del derecho de acceso a la información pública.
  10. Crear canales de comunicación en los propios portales de transparencia para consultar a la ciudadanía y generar una retroalimentación con propuestas que enriquezcan los portales, no solo en las informaciones sujetas a publicidad activa por las leyes de transparencia, sino también con la publicación de aquellas informaciones que más demanden conocer.

 

5.Conclusiones

Los portales de transparencia, desde su creación, han servido como alojamiento de archivos o base de datos que acumulan informaciones sujetas a publicidad activa por la legislación vigente en materia de transparencia, cumpliendo así con los diversos indicadores de evaluación y de medición de la transparencia de las entidades activistas y de algún organismo oficial como el Comisionado de Transparencia de Canarias. Pero este estudio ha demostrado que queda mucho margen de mejora, no en que esté la información publicada, que ya en la mayoría de los casos lo está, sino en que esa información se acerque a la ciudadanía mediante una Comunicación Clara y el apoyo de herramientas de visualización de datos que traduzcan el lenguaje administrativo, jurídico y financiero a un lenguaje ciudadano.

La transparencia atañe sin duda al buen gobierno e impulsa la mejora de la gestión pública y política, pero es también indispensable para la democracia, pues solo una ciudadanía que pueda hacer un seguimiento de esa gestión y que esté bien informada sobre la actividad pública podrá ejercer su voto de manera totalmente consciente y argumentada, premiando o penalizando al equipo de gobierno según su buena o mala gestión de los recursos en la legislatura anterior.

Es indudable la complejidad y el esfuerzo que requiere para las administraciones públicas el desarrollo y el mantenimiento de un portal de transparencia. Pero tal esfuerzo habrá sido en vano si la información publicada no resulta útil porque no es accesible o inteligible para la gran mayoría de la sociedad o porque se trata de datos que no pueden verificarse y por tanto no generan confianza (Martínez, 2015).

Actualmente, los portales de transparencia municipales siguen sin comunicar, y sin comunicación no hay transparencia real. Los resultados de esta investigación son reveladores sobre el grado de Calidad de Información de los portales de transparencia de los ayuntamientos de Canarias y probablemente sean extrapolables al resto administraciones públicas. Es necesaria una apuesta seria por la transparencia y eso pasa en primer lugar por la voluntad de las personas que trabajan en las administraciones. Una vez haya voluntad, el resto de los pasos se pueden conseguir sin tantos esfuerzos como se puede presuponer desde una visión externa. Tanto es así, que los datos de este análisis reflejan que, mientras los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes aún no cumplen con todos los criterios de Calidad de Información establecidos en la investigación, hay cuatro municipios con menos de 30.000 habitantes, y uno de ellos con menos de 5.000 personas, que sí alcanzan la mayoría exigible para un portal de transparencia más accesible y comprensible para la ciudadanía.

La transparencia activa de las administraciones públicas en la actualidad se basa lamentablemente en el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa que figuran en las leyes de transparencia y en obtener una mejor puntuación en las clasificaciones de las evaluaciones de transparencia. Sin embargo, este esfuerzo por ser el mejor no va relacionado con ser realmente transparentes para/con la ciudadanía. Es cierto que hay un desconocimiento casi total de la existencia de los portales de transparencia en la sociedad, pero aquellas personas que sí tienen conocimiento de su derecho a estar informadas sobre la actividad pública se encuentran con portales de transparencia opacos, con informaciones y documentos difíciles de comprender.

Un avance en la adaptación de los contenidos pasa irremediablemente por la integración en los departamentos de transparencia de profesionales de disciplinas como la comunicación, la filología, la informática y la pedagogía, entre otras.  De esta manera, se garantizaría que los portales de transparencia no solo sirvan de alojamiento de infinidad de documentos, sino que comuniquen de manera clara y se enriquezcan con elementos gráficos y audiovisuales, ayudando a la ciudadanía a entender la información que actualmente es incomprensible para la gran mayoría. Para ello, es importante apostar cada vez más por acompañar la información con imágenes, infografías, gráficos y vídeos, que la información pueda leerse directamente y con un lenguaje claro en la web; que además se pueda descargar en formatos abiertos que permitan reutilizar los datos; que el portal tenga un buscador que permita ir directamente a lo que se quiere consultar y que esté estructurado y organizado; que esté visible la fecha de actualización de cada sección y que la información además de estar actualizada, también contenga un histórico con los datos de años anteriores.

En definitiva, los municipios de Canarias han hecho un esfuerzo notorio en general por situarse en una buena posición dentro de la clasificación anual del Índice de Transparencia de Canarias desarrollado por el Comisionado de Transparencia de Canarias, pero este esfuerzo no se traduce en un trabajo en pro de la Calidad de Información y la Comunicación Clara de los departamentos de transparencia. Principios imprescindibles para lograr unas administraciones públicas transparentes, claras y cercanas.

 

6.Referencias bibliográficas

Comisionado de Transparencia de Canarias. (s.f.-a). Informes. Recuperado de: https://transparenciacanarias.org/informes/

Comisionado de Transparencia de Canarias. (18 de diciembre de 2020). La transparencia pasa de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 en 2019. https://transparenciacanarias.org/la-transparencia-pasa-de-314-puntos-en-2016-a-los-646-en-2019/

Dónde van mis impuestos. (s.f.). Metodología.  https://dondevanmisimpuestos.es/metodologia 

Gobierto Presupuestos Municipales. (s.f.). Servicios. https://presupuestos.gobierto.es/about#municipalities

Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Portal de la Comunicación del INCOM. Aula abierta. https://www.researchgate.net/publication/237584442_El_metodo_cientifico_aplicado_a_la_investigacion_en_comunicacion_social

Instituto Canario de Estadística [ISTAC]. (2021). Cifras Oficiales de Población / Series anuales. Municipios por islas de Canarias. 2000-2020. http://www.gobiernodecanarias.org/istac/jaxi-istac/menu.do?uripub=urn:uuid:febb02fd-d4fd-4e6d-bed4-0496d4a95f88

Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. (2013). Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/eli/es/l/2013/12/09/19/con

Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública. (2015). Boletín Oficial del Estado, 32, de 6 de febrero de 2015. https://www.boe.es/eli/es-cn/l/2014/12/26/12/con

Maaß, C. (2020). Easy Language – Plain Language – Easy Language Plus. Balancing Comprehensibility and Acceptability. Frank & Timme. https://bit.ly/3bF9knS

Martínez, D. (2015). Evaluación de los aspectos de usabilidad y reutilización de la información en el Portal de la Transparencia de España. Cuadernos de Gestión de Información, 5, 36-52.  https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/232211

Prodigioso Volcán. (2020a). El Derecho a entender. Guía de Comunicación Clara. https://comunicacionclara.com/docs/guia-comunicacion-clara-prodigioso-volcan.pdf

Prodigioso Volcán. (2020b). ¿Habla claro la Administración Pública?: Estudio preliminar sobre el estado del lenguaje administrativo en España. Comunicación Clara.  https://comunicacionclara.com/lenguaje-claro/

Sielocal Transparencia Económica. (s.f.). http://www.sielocal.com/Default.aspx

 

 

 

Transparencia evaluará la información que las instituciones canarias han dado durante la pandemia

ELDIARIO.ES | EFE

El cuestionario contiene 36 preguntas que permitirán conocer cómo las administraciones han comunicado los datos y las acciones efectivamente acordadas y puestas en marcha en los tres últimos meses

El portavoz de del Comité Científico para la Emergencia Sanitaria en Canarias, Lluis Serra, presenta los datos que justifican el plan de desconfinamiento de Canarias. Efe/ Elvira Urquijo A.

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha abierto esta semana un proceso de evaluación sobre la forma en que todas las 98 instituciones canarias y sus organismos administrativos han informado durante el periodo de alarma sobre las acciones realizadas para afrontar la pandemia provocada por la COVID-19.

En paralelo, se realiza el habitual proceso de autoevaluación del Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias) al que este año han sido emplazadas las 98 instituciones y sus entidades dependientes (340 en total), las 73 corporaciones de derecho público y las 497 organizaciones subvencionadas por el Gobierno de Canarias con más de 60.000 euros en 2019, informa el Comisionado en un comunicado.

El cuestionario contiene 36 preguntas que permitirán conocer cómo las administraciones han transparentado la actividad referida al COVID-19 sobre todo con los datos y las acciones efectivamente acordadas y puestas en marcha en los tres últimos meses.

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, indica que durante la crisis global provocada por la COVID-19, se ha evidenciado con mayor fuerza la necesidad de que las instituciones y todas sus entidades dependientes establezcan canales de información y comunicación transparente con la ciudadanía acerca de la gestión técnica, sanitaria, económica y administrativa de la crisis.

Pasado el mes de agosto, se llevará a cabo un segundo test semejante a este para comprobar en qué medida ha avanzado la transparencia sobre la emergencia después del periodo de alarma y para calibrar el nivel y la precisión de las informaciones ofrecidas sobre el conjunto de acciones que habrán de realizarse para, una vez superada la pandemia, afrontar los efectos de la crisis socioeconómica.

Noticia reproducida de: https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/transparencia-evaluara-informacion-instituciones-canarias_1_6030142.html

Cerdán reconoce el esfuerzo del SCS por publicar las listas de espera pero no garantiza su veracidad

20 MINUTOS | EUROPA PRESS

El Comisionado de la Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha valorado este jueves la publicación de las listas de espera por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), destacando además que es el organismo dependiente de la Comunidad Autónoma que más mejora, con una nota superior a los siete puntos, si bien ha dejado claro que no se puede certificar la veracidad de los datos.

«No sabemos si todo lo que se publica es más o menos veraz», ha señalado en su comparecencia en comisión parlamentaria donde ha dado cuenta del informe de transparencia correspondiente de 2017, dado que tiene un «equipo insuficiente» para analizar todos los datos que publican las instituciones de las islas.

Por ello, ha pedido a los diputados que acudan a una comisión interna, conformada por el Gobierno de Canarias y las universidades, para que «afloren» los datos y se pueda llegar a la veracidad de las cifras.

Cerdán ha advertido también de que «hay un parón» a nivel nacional con el desarrollo de las leyes de transparencia, pues se han generado «problemas» derivados de la falta de desarrollo de los reglamentos, una tarea a la que obligará a los diputados de la próxima Cámara regional, dado que el recién aprobado Estatuto de Autonomía recoge que se debe impulsar una nueva ley.

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 98 instituciones de las islas (ayuntamientos, cabildos, Gobierno de Canarias y universidades) se concretó en 2017 en un nota media de 5,47 puntos, cuando al año anterior apenas había llegado a 3,14 puntos, mientras que la Comunidad Autónoma obtiene 8,03 puntos frente a los 7,69 del ejercicio anterior.

Además, 111 entidades públicas del total de las 345 existentes en Canarias no presentaron su declaración de transparencia, por lo que quedan reflejadas en este informe como incumplidoras.

Cerdán ha lamentado que la falta de personal les genera una tardanza media de unos tres meses para hacer las resoluciones y ha criticado que las instituciones «no entregan información al ciudadano ni aunque tengan una resolución del comisionado».

Ha comentado que los portales de transparencia funcionan a modo de «cámaras de vigilancia» y por ello quieren hacer «más sencillo» el proceso de petición de preguntas y quejas, incidiendo en que lo importante en esta primera fase es presentar los datos y que estén actualizados.

Jesús Ramos, del Grupo Mixto (ASG), ha dicho que se ha notado un cambio «a mejor» en la metodología del Comisionado gracias a las nuevas herramientas informáticas y también en la gestión de las instituciones, que han logrado el aprobado.

No obstante, ha mostrado su preocupación por la bajada de puntos de ayuntamientos como Hermigua, La Guancha o La Vega de San Mateo, y espera que este informe sirva de «revulsivo» para que las instituciones cumplan con su función de ofrecer toda la información y de manera ágil, especialmente en las entidades dependientes.

Esther González, de Nueva Canarias (NC), ha comentado que «no es bueno» que apenas el 0,1% de los canarios solicite información y que solo 1 de cada 100 canarios visite el portal de transparencia. «¿De qué nos sirve esto?», ha apuntado.

 

INFORMACIÓN DESFASADA Y OBSOLETA

Ha dicho que en su «caso particular» de visita a los diversos portales de transparencia no consigue la información que precisa porque «no está» o está «desfasada y obsoleta», a veces también porque la ley no lo exige.

«Informar no es colgar muchos documentos», ha señalado, demandando que haya «calidad» y que la información sea «creíble y fiable», algo que no se cumple con los datos económicos que traslada el Gobierno de Canarias de su propia gestión. «Solo es comprensible para una minoría de expertos», ha agregado.

Por ello, ha pedido «repensar» la gestión de la transparencia y que se haga una «reflexión» de cara a la próxima Legislatura, al tiempo que se ha quejado de la «incongruencia» de que la información se le da primero a los ciudadanos que a los propios diputados.

Concepción Monzón, de Podemos, ha comentado que si se apuesta por la participación ciudadana «hay que saber qué se hace con el dinero público», por lo que ve «un reto» para la próxima Legislatura mejorar el control sobre las instituciones incumplidoras porque ahora, «si no cumple no pasa nada».

Ha demandado que la información «sea clara y entendible» para cualquier ciudadano en los portales web, lo que evitaría tramitar las solicitudes, incidiendo en que «lo más transparente» debe ser dar información sobre las obras públicas.

Miguel Jorge, del Grupo Popular, ha comentado que la transparencia es «fundamental» para que los ciudadanos conozcan «qué pasa» en las administraciones públicas y en qué se gasta el dinero público, advirtiendo de la escasa puntuación de las universidades y las entidades públicas dependientes de la Comunidad Autónoma.

Jorge se ha preguntado «por qué» la mayoría de los ciudadanos canarios no solicitan información, y ha abierto la puerta a que «a lo mejor» no les interesa lo que ocurre en las administraciones. «Creo que no, pero no lo desdeñemos», ha indicado.

Por el Grupo Socialista, Ventura del Carmen ha dicho que la transparencia aún se le «atraganta» a las instituciones canarias, haciendo especial hincapié en las dos universidades públicas, «que cumplen a regañadientes».

 

FALTA CULTURA DE TRANSPARENCIA

Ha comentado que «falta más cultura de transparencia» en Canarias y planteado si se puede sancionar a las instituciones incumplidoras porque entre la Comunidad Autónoma y los cabildos, por ejemplo, hay deficiencias con las concesiones de servicios.

Socorro Beato, del Grupo Nacionalista, ha agradecido la mejora del informe del Comisionado y su índice de transparencia y los «avances» en las instituciones, si bien ha apelado a «seguir mejorando» tanto en la cantidad como en la calidad de la información.

Ha dicho que hay que «hacer pedagogía» entre los ciudadanos para que utilicen más la ley y frente a la «sanción», cree que en las administraciones públicas se obtienen más resultados a partir de la «estimulación».

Beato ha señalado que todas las administraciones públicas «están haciendo esfuerzos» por cumplir con la ley de transparencia pero no ha obviado que, en el caso de las más pequeñas especialmente, están lastradas por la falta de personal. 

Noticia recuperada de: https://www.20minutos.es/noticia/3539412/0/cerdan-reconoce-esfuerzo-scs-por-publicar-listas-espera-pero-no-garantiza-su-veracidad/

El aprobado en transparencia contrasta con el desinterés social

EL DÍA | ÁLVARO MORALES

Daniel Cerdán, en la Comisión de Justicia del Parlamento. MARÍA PISACA

El comisionado para la Transparencia de la Comunidad, Daniel Cerdán, presentó ayer en la comisión de Justicia su informe de 2017, en el que se constata una considerable mejora de la nota a las distintas administraciones públicas en el índice. Eso sí, una contundente progresión de la nota general (que pasa de 3,14 puntos a 5,47) que, sin embargo, contrasta con el escaso uso que sigue haciendo el ciudadano del portal de transparencia de la región, apenas utilizado por el 1,69% de la población isleña, cifrada ese año en 2,108 millones.

Ese porcentaje, no obstante, supone un incremento del 71,6%, al pasar de 20.781 usuarios en 2016 (0,99%) a 35.660, aunque no convence, en ningún caso, a los grupos. De hecho, el propio informe aclara que una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que apenas 1 de cada 100 residentes se muestran interesados en la transparencia.

Cerdán, sin embargo, cree que lo importante no es el número de personas que consultan, sino lo que logran respecto a las instituciones analizadas, bien porque reaccionan o porque se movilizan activistas o las oposiciones. En este sentido, y aunque admite que deben mejorar en la difusión, lamenta no haber gastado los 20.000 euros que tenía para publicidad y espera que, en el futuro, se progrese en la calidad de la información. Eso sí, considera muy positiva la evolución en los 3 años de existencia del comisionado y cree fundamental el rango que ha logrado su órgano al ser incluido en el nuevo Estatuto al mismo nivel que otros organismos.

Esa mejora queda reflejada en que el 90% de las 98 administraciones han respondido a las peticiones y en que solo 7 empeoran. Además, si en 2016 un total de 20 superaron el 5, en esta ocasión fueron 50. Eso sí, se contabilizaron 11 resoluciones incumplidas y, según subraya Cerdán, la mejor manera de reprochárselo y que se autocorrijan es difundiendo al máximo cuáles fueron y por qué.

Los grupos se plantean los motivos de esa escasa participación ciudadana y Cerdán considera que, en gran parte, se debe a la desinformación. De los 345 sujetos evaluados, 136 no presentaron la declaración de transparencia.

NC pidió que se analice el presupuesto regional al final, y no solo al principio, por los cambios que experimenta y al comisionado le pareció perfecto. Podemos alertó de que órganos como Gesplan, la Agencia Tributaria o Grafcan estén entre los incumplidores, que Visocan solo llegue al 1,8 o que entidades universitarias no aprueben. El PP pide que se tengan en cuenta las recomendaciones del comisionado, el PSOE cree clave que el ciudadano vea esta herramienta útil y CC subrayó que el Gobierno canario obtiene un 8,7.

La media de las universidades es de 5,26; los 88 consistorios pasaron de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93 y el Gobierno, de un 7,69 a un 8,03.

 

LAS CLAVES

A pesar de su escasez, ese 1,69% de la población que usa el portal casi duplica el 0,9% de 2016, pasándose de 20.781 a 35.660 usuarios, un 71,6% más

No obstante, una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que 1 de cada 100 residentes acceden o exigen información.

Daniel Cerdán, sin embargo, cree menos relevante el número de interesados que lo que se logra con las instituciones, activistas u oposiciones

Los 88 ayuntamientos han pasado de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93; el Gobierno, de un 7,69, si bien 7 entidades han empeorado su nota y 50, aprobado.

Noticia reproducida de: https://www.eldia.es/canarias/2019-01-18/18-aprobado-transparencia-contrasta-desinteres-social.htm

R15/2016

Resolución desestimatoria sobre petición de información relativa a evaluación de medidas del Acuerdo de Gobernabilidad y discurso de investidura del presidente del Gobierno ante la Presidencia del Gobierno de Canarias (19-VI-2016)

Se recibió en el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública reclamación contra la Resolución del Secretario General de la Presidencia del Gobierno, por la que se inadmite la información pública solicitada relativa, indica la solicitante, a la obligación del Gobierno de Canarias de publicar en web o en el portal de transparencia la “Evaluación de los planes, programas y demás compromisos contemplados en el acuerdo de Gobernabilidad así como en el discurso de investidura del Presidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias”, en base a la LTAIP, que consideraba incumplida.

El Comisionado resuelve desestimar la reclamación porque su formulación no se corresponde con la petición inicial de información realizada; y, aun en el caso de que hubiera habido correspondencia, no había transcurrido todavía un año des de la presentación del programa de gobierno.

Por otro lado, se resuelve requerir al Gobierno de Canarias el pleno cumplimiento del artículo 26 de la Ley de Transparencia (LTAIP) reproducido en esta resolución, en la medida en que la publicación completa de los planes y programas y su evaluación harán en buena medida innecesarias peticiones de información como la de la reclamante y representarán un buen y obligado ejercicio de rendición de cuentas sobre la actividad del Gobierno. E instar, finalmente, al Gobierno de Canarias al necesario desarrollo reglamentario de la Ley para concretar con más detalles la publicidad de los contenidos de su portal de transparencia, tanto en lo referido a planes y programas como a otras informaciones. Y a que, en tanto no se produzca el desarrollo reglamentario, emita instrucciones precisas sobre la publicación íntegra de todos los planes y programas y de su evaluación periódica.