Daniel Cerdán: «La transparencia aún no ha penetrado en la cultura administrativa»

ATLÁNTICO HOY | DARÍO OJEDA

El comisionado de Transparencia de Canarias presume de los avances en esa materia en los últimos años, pero también señala que queda trabajo por hacer

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. / ARCHIVO

En la administración hay una serie de instituciones poco conocidas, pero importantes por su labor de fiscalización y control. De todas ellas, en Canarias quizá la más ignorada sea el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que es también la más joven. Nació con la ley de transparencia de 2014 y desde entonces se encarga de fomentar, analizar, controlar y proteger la transparencia pública, un trabajo en el que está consiguiendo resultados dispares porque la legislación se queda corta y las administraciones aún no han interiorizado eso de ser transparentes.

«Al no haber mucha cultura de la transparencia, ni en las administraciones ni en la sociedad, los resposanbles públicos dicen: ‘Si al final pregunta como mucho el 0,001% de la población, que se vea defraudado no tiene coste para mi comportamiento electoral’. Entonces deja de ser un elemento fundamental de sus políticas. Esa es la razón de que haya tanto silencio administrativo», explica Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias desde 2015.

Él dirige una institución pequeña —apenas ocho personas— que tiene como principal misión cambiar esa situación. Aunque admite que cada vez se ejerce más el derecho de acceso a la información pública, reclama más implicación de la sociedad y los medios de comunicación para provocar un cambio en los poderes públicos. «Siguen aumentando las preguntas, pero no hay un censo global estatal de la evolución del número total. Intuimos que están creciendo, pero como se partía de cifras muy bajas hace cuatro o cinco años, todavía son pocos los que ejercen este derecho de acceso», dice.

El número de reclamaciones ante el Comisionado sirve como indicador: entre 2018 y 2021 aumentaron casi un 50%, y para 2022 la previsión es que suba otro 5%. Pero en total, la cifra de reclamaciones no llegará a las 600. Una cantidad muy pequeña, pero mayor que el de otras comunidades en comparación. Solo Cantabria tuvo en 2021 más reclamaciones por cada 100.000 habitantes.

 

La evaluación, cada vez mejor

El Comisionado de Transparencia evalúa la transparencia de los organismos públicos y de muchas entidades privadas que reciben dinero público. Lo hace a través de una herramienta que permite la autoevaluación, lo que junto a la publicidad de los resultados ha fomentado que esa evaluación cada vez funcione mejor y los resultados mejoren.

«Cuando comenzamos en 2016 a hacer la evaluación, solamente a los principales organismos (Gobierno, cabildos, ayuntamientos…), la nota media era 3,5. Progresivamente la hemos ido aumentando a entes dependientes. El conjunto de todo ese sector público llegó el año pasado a 7,7», comenta Cerdán. «La publicación de los resultados fue animando a todo el mundo a aumentar el nivel de transparencia activa».

«Hace dos años, cuando ya cogimos más musculo evaluador, ampliamos a todos los cientos de entidades que en Canarias recibían subvenciones por encima de 60.000 de euros. Y el año pasado, también a las que las recibieron de los cabildos y grandes ciudades. Ahora estamos emplazando a más de 3.000 sujetos, muchos de ellos receptores de fondos europeos y fondos covid. No en todas las comunidades se lleva a cabo este ejercicio», presume Cerdán. Los resultados fueron anunciados hace un mes. Por primera vez rindieron cuentas las 98 instituciones públicas principales de Canarias (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) y sus 231 entes dependientes. También lo hizo el 83% de los entes privados subvencionados.

Lo que deben mejorar las leyes de transparencia

Pero ese es solo uno de los pilares de la transparencia. El otro es el derecho de acceso a la información. Y si la salud del primero está cada vez mejor, con el segundo Cerdán no es tan optimista. «Podemos decir que la transparencia todavía funciona con muchos límites. Aún no ha penetrado en la cultura administrativa, no se responde siempre cuando el ciudadano contesta. Entre el 70% y el 75% de las reclamaciones que recibimos son porque las administraciones ni siquiera responden«, explica el comisionado.

Tanto la ley canaria como la estatal se quedan cortas en un aspecto fundamental: la capacidad para hacer cumplir las resoluciones de consejos o comisionados de transparencia. Es una opinión unánime en la comunidad de la transparencia en España desde la creación de la ley estatal en 2013. Un organismo público puede incumplir una resolución sin sufrir ninguna consecuencia, más allá del escarnio público, que en la mayoría de las veces es inexistente.

 

«Una regulación un poco más coercitiva»

«Necesitamos una regulación un poco más coercitiva y con más poder para que los comisionados puedan para exigir el cumplimiento de sus resoluciones», apunta Cerdán. «Lo que se está reclamando es que tengan algún mecanismo para que el que incumpla reciba, por ejemplo, multas. E ir incorporando más obligaciones de publicidad activa en la medida en que ahora la digitalización de la sociedad corre tanto y se amplía con tanta rapidez. Hay muchas cosas que están en los discos duros de las administraciones y que podrían estar en el disco duro de los portales de transparencia», añade el comisionado.

Cerdán cree que, en general, las unidades de transparencia están infradotadas, sobre todo en los ayuntamientos. «Pero también es cierto no siempre esa queja está respaldada por la realidad. En muchas ocasiones se preguntan cosas que se tardan minutos en responder y tampoco se hace. La queja de la falta de medios es cierta en algunos casos y es una excusa en otros«, dice.

El comisionado está seguro de que la transparencia pública irá mejorando con el tiempo, «pero sin milagros de hoy para mañana». «Ni los medios ni la presión social sobre este tema van a crecer», concluye.

Noticia reproducida de: https://www.atlanticohoy.com/sociedad/daniel-cerdan-transparencia-no-ha-penetrado-en-cultura-administrativa_1509566_102.html

Rinden cuentas de transparencia todas las 231 organizaciones públicas canarias y el 83% de las privadas subvencionadas

Han presentado su declaración 3.161 de las 3.729 entidades emplazadas a declarar

Se abre en octubre el periodo de alegaciones a las 3.161 entidades declarantes

Evolución de las entidades evaluadas con respecto a las entidades censadas entre 2015 y 2021

En el presente año han presentado la declaración de transparencia al Comisionado de Transparencia todas las 98 instituciones principales de Canarias y, por primera vez, todas sus 231 entidades vinculadas o dependientes [329 en total]. Desde que en 2015 comenzaron a estar en vigor las leyes de transparencia, es el primer año en el que en una comunidad autónoma se logra que todas sus entidades públicas presenten su autoevaluación de transparencia.

Se trata de todo un hito en la evaluación de transparencia en España, pues Canarias es la única Comunidad Autónoma donde se ha logrado evaluar al 100 % de los sectores públicos institucionales.

Ocho de las 67 corporaciones de derecho público [colegios profesionales y cámaras de comercio (el 11,94 %) no presentaron declaración: Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Las Palmas, Colegio de Procuradores de los Tribunales de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Las Palmas, Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas y Representantes Aduaneros de Las Palmas, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Las Palmas, Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local de Santa Cruz De Tenerife (COSITAL), Consejo Canario de Colegios de Procuradores y Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias.

Tanto las instituciones principales (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) como las entidades dependientes o subvencionadas tienen ahora un plazo para presentar alegaciones y mejorar sus notas y la calidad de sus portales de transparencia desde el 1 hasta el 31 de octubre, cuando se abra de nuevo el programa T-Canaria en la sede electrónica y puedan revisar sus notas provisionales.

“Ha continuado, como cada año, la reducción del número de incumplidores en la declaración de transparencia de los sujetos públicos y aumentan en paralelo las puntuaciones obtenidas por la mejora de los contenidos de portales de transparencia. Hace cuatro años 136 entidades públicas incumplían; hace tres, 62; hace dos, solo 13; y en esta última evaluación ninguna entidad dependiente de las instituciones canarias ha quedado sin evaluar. Las puntuaciones provisionales han subido y aún mejorarán algo en el periodo de alegaciones que abriremos. Se confirma la clara correlación entre el aumento de la autoevaluación y la mejora de la transparencia activa de los portales. Diferente ocurre con el derecho de acceso a la información, donde aún hay muchísimo margen de mejora, porque a un muy alto porcentaje de personas se les responde con la callada por respuesta, con el silencio administrativo. El 81 % reclamaciones de derecho de acceso a la información que nos llegaron el año pasado fueron por eso: porque les habían «respondido» con la socorrida figura del silencio administrativo”, señala Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, órgano dependiente del Parlamento. “El proceso de evaluación se lleva a cabo con colaboración de más de 2.760 servidores públicos y trabajadores en entidades privadas subvencionadas, a los que estamos muy agradecidos. Ellos generan en la aplicación T-Canaria más de 2.000.000 de datos en cada evaluación, con los que el algoritmo define automáticamente el mayor o menor grado de avance o retroceso de la transparencia activa de cada sujeto obligado”.

Por otra parte, este año, por tercera vez, se ha emplazado a presentar declaración a 3.322 entidades subvencionadas con más de 60.000 euros en 2021 por el Gobierno de Canarias y 100.000 € de los Cabildos insulares y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, San Cristóbal de La Laguna y Telde. De ellas, 2.767 se han autoevaluado, el 83,29 %, un porcentaje que duplica al que se alcanzó en 2016 cuando se evaluó por primera vez a las instituciones públicas y solo 37 de ellas contestaron. Y también han realizado por tercera vez su autoevaluación de transparencia 59 corporaciones de derecho público, principalmente colegios profesionales. En total, son 3.161 las entidades que se han autoevaluado estos meses frente a las 661 de 2019 y las 968 de 2020.

A continuación, se publica la relación de entidades privadas que recibieron más de 60.000 € de subvenciones del Gobierno de Canarias o más de 100.000 € del Gobierno de Canarias y otras administraciones públicas del archipiélago durante 2021, indicando la fecha en la que presentaron su autoevaluación de transparencia. Si figura «No presentada», significa que la entidad no remitió su declaración de transparencia al Comisionado de Canarias y no puede evidenciar ante las administraciones que la subvencionaron que está cumpliendo con sus obligaciones de publicidad y transparencia sobre las ayudas recibidas.

Relación de las entidades privadas subvencionadas en 2021 que presentaron y no presentaron declaración de transparencia

Se abre el día 1 de octubre un plazo de alegaciones de un mes para que cualquiera de las 3.161 organizaciones, entre públicas y privadas, que presentaron su autoevaluación al Comisionado puedan mejorar la puntuación provisional que tienen disponible en la sede electrónica del Comisionado.

Sobre la aplicación “T-Canaria” y el Índice de Transparencia de Canarias

La aplicación “T-Canaria” permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de “transparencia sobre su propia transparencia”, que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos. En las administraciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en los portales de transparencia, mientras que no ocurre así en el mismo grado en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto.

Las evaluaciones son trasladadas en un informe al Pleno del Parlamento de Canarias al final del proceso de evaluación y serán publicadas en formato abierto.

Esta herramienta telemática permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las entidades a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia y en un apartado sobre Evaluación específico dentro de la web. 

En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de entidad ha de incluir en su portal de transparencia, según la Ley: 120 la Comunidad Autónoma; 111 contenidos los ayuntamientos y cabildos; entre 80 y 50 las entidades vinculadas y dependientes de todas las instituciones canarias; y solo 14 las entidades subvencionadas por el sector público. Lo que cada persona no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar reclamación sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

Transcripción del debate sobre el Informe Anual de 2019 del Comisionado de Transparencia de Canarias

A continuación, se publica la transcripción completa de la presentación del informe anual de 2019 ante el Pleno del Parlamento de Canarias, publicada en Diario de Sesiones 125/2022, de fecha 25/5/2022, del Parlamento de Canarias.

10L/ICTR-0002 INFORME DEL COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019.

El señor PRESIDENTE: Y vamos con el punto quinto. Le damos la bienvenida y los buenos días al comisionado para la Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Ruego silencio, señorías.

Tiene la palabra.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Buenos días a todos. Encantado de estar de nuevo con ustedes un año más.

Siete minutos dan para lo esencial de un informe tan denso como el que hacemos todos los años, con más… basado en millones de datos que declaran más de 1000 operadores en Canarias.

La más joven y más pequeña de las entidades dependientes del Parlamento de Canarias tiene la misión de optimizar todo lo posible el sistema de remisión de cuentas informativas a los ciudadanos, tanto por parte de las administraciones y sus cientos de entidades dependientes, como también de aquellos perceptores de grandes subvenciones que reciben ayudas y gastan dinero público, a los que desde hace dos años ya evaluamos anualmente.

Les adelanto un dato recién salido del horno. El día 31 de mayo comenzará la nueva evaluación. Además de a todas las organizaciones públicas canarias, vamos a instar a evaluar su transparencia a más de 3200 entidades privadas, frente a las 706 del año anterior. Y ello será por el gran incremento de las ayudas relacionadas con la pandemia COVID, que han sido financiadas ya en el año pasado y que continuarán en este. Por lo tanto, el número de nuestros expedientes va a ser superior a 3100 el año que viene, en el presente año quiero decir. Y será, por lo tanto, un 60 % superior al del año pasado, que ahora estamos valorando.

Todos los evaluados conforman lo que llamamos el sistema canario de la transparencia. Todos están obligados a rendir cuentas, no solo a la Audiencia de Cuentas o a los interventores de fondos, sino a todo el mundo, abiertamente. Solo por el hecho de que se pueda conocer mejor el empleo de los recursos la eficiencia pública crece, mejora. Y lo hace, bien porque hay que publicarlo en el portal de transparencia o bien porque las personas lo pueden preguntar amparadas por las leyes y por las garantías prestadas por los consejos y comisionados y en ´última instancia por los jueces.

La transparencia no responde solo a los derechos informativos de los ciudadanos y les permite valorar y decidir mejor, también afecta a la mejora de los servicios públicos. En España solo llevamos seis años en este camino y no es casual que en el ámbito de los Estados democráticos los países con más bienestar se corresponden con los que disfrutan de más alto grado de transparencia históricamente. No solo en sus leyes, que no son causa suficiente o motivo suficiente, sino en el comportamiento de sus responsables públicos y también en el de las preguntas de la ciudadanía. Es también una cuestión cultural, por lo tanto, el tema que nos ocupa, señorías.

Antes de que Jeremy Betham sentenciara en el siglo XVIII aquello de «cuanto más te observo mejor te comportas», ya el refranero español se había adelantado mucho al afirmar «el ojo del amo», soberano, «engorda al caballo», pero ya saben que el refranero dice uno y lo contrario, como veremos luego. El ojo del amo engorda al caballo, que es tanto como decir el ojo del ciudadano soberano acrecienta y mejora el servicio público. Por eso mismo es tan importante la labor fiscalizadora de los parlamentos. Insisto en ello porque la transparencia no es solamente una obligación burocrática.

Trataré a continuación de dos asuntos relevantes. Uno de cal y otro de arena, empezando por el segundo.

En el de arena no voy a insistir mucho porque ha sido conocido en los últimos meses y lo hemos desgranado bastante, con detalle, en nuestras noticias, que ustedes tienen en nuestra web. Todos los diferentes tipos de organizaciones suben y mejoran en el cumplimiento de sus obligaciones informativas en los portales de transparencia determinadas por las leyes estatal y autonómica. En la quinta edición anual del informe del Índice de Transparencia de Canarias, de las 1119 entidades públicas y privadas emplazadas a evaluarse casi un millar, 968 exactamente, presentaron su autoevaluación de la transparencia del 2021 a través de la sede electrónica del comisionado, es decir, respondieron el 86 % de los censados como sujetos obligados a la transparencia pública activa, frente a los 661 declarantes del año anterior, que representaban más o menos tres cuartas partes del censo.

Continúa incrementándose la participación año tras año, ello nos permite calcular así el índice de transparencia de Canarias, un ranking único en el país, ya que ha llegado a alcanzar e integrar a todas las 98 instituciones principales de Canarias, las universidades, el Gobierno autónomo, los cabildos, los ayuntamientos, y al 95 % de sus entidades dependientes del sector público canario.

El modelo canario de evaluación de la transparencia ha comenzado ya a implantarse este año, el año pasado, mejor dicho, en dos comunidades autónomas y lo hará en más comunidades en el futuro. Por primera vez en estos años la puntuación media de la transparencia en todo el sector público, las 345 entidades que lo componen en Canarias, superó el notable, los más de 7 puntos, el año pasado. Y en el sector privado, con solo dos años de evaluación, ya roza el aprobado con 4,8 puntos de media, un listón que le costó mucho más tiempo alcanzar al sector público cuando empezamos a evaluarlo allá por el año 2016.

Por primera vez en todos estos años la puntuación media de la transparencia, ya les decía, está en unos niveles satisfactorios, donde podemos encontrar, digamos, oportunidades de mejora. Está claro que empezar… que cada año… que emplazar cada año a todos los sujetos obligados a que sean transparentes también sobre su transparencia y destacar los incumplimientos de los que, digamos, prácticamente a veces ni siquiera tienen portal de transparencia, ha conducido en el último lustro a una mejora indudable que está perfectamente comprobado. Los portales de transparencia están mejor.

¿Qué ocurre en el ámbito del derecho de acceso a la información? Una de cal y otra de arena, les decía antes, vamos con la de cal. Hemos podido constatar que se está produciendo un cierto retroceso derivado, como hemos apuntado otros años, del escaso coste que tiene para las administraciones no responder. No solamente escaso coste administrativo o político sino también social o reputacional. Y es mucho más difícil de medir porque no a todas las instituciones, las 98 instituciones canarias, se les pregunta lo mismo y se les pregunta con la misma intensidad.

Empezamos a constatar, por lo tanto, que un nutrido grupo de administraciones empieza a meter en la gaveta las solicitudes de información que les llegan por parte de los ciudadanos. El silencio administrativo no es un despiste, es un silencio activo, decisivo en muchas ocasiones. Una administración puede perfectamente negar una información, porque la transparencia tiene límites y causas de inadmisión. Negar una información no es incumplir la transparencia. Incumplir es hacerlo sin una explicación de siquiera cinco líneas, que cuesta cinco minutos. La mayor parte, eso es un… (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Perdone, para… sí, para añadirle, para añadirle algo de tiempo.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Muy bien.

Les decía que prácticamente el 80 % de las reclamaciones que nos llegan es porque las administraciones canarias ni siquiera les contestan, es decir, aplican el silencio administrativo.

El silencio, les decía, ni enuncia, no afirma ni niega, no indica, no apunta ni sugiere, desinforma por entero. En el servicio público el silencio administrativo es un «en boca cerrada no entran moscas» que sentencia también el refranero. Es una gran vacuna contra la verdad, por eso debemos combatirlo.

Porque el silencio no es un asunto de los administrativos, ese silencio no es administrativo, es un silencio decisivo, del que decide. Y por ello que, como les informaba en la comisión, en paralelo a la evaluación de la transparencia activa hemos iniciado un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso a la información, porque comprobamos en enero pasado que de las 384 resoluciones estimatorias en los años 2020 y 2021 casi la mitad, 201, no existía constancia de cumplimiento. En cuatro meses, de enero a finales de abril hemos reducido este incumplimiento en un tercio y ahora solo hay pendientes 137, y esperemos reducirlo en otro tercio más en el próximo cuatrimestre y que sean menos de 30 a final de año. Este es un propósito que espero poder rendir cuentas en la próxima comparecencia.

Les cuento esto porque esperamos contar con el apoyo y la fuerza del Parlamento para conseguirlo, revisando los procedimientos coercitivos cuando les sea posible, es decir, cuando este Parlamento afronte -como está previsto en el plan normativo de la comunidad autónoma- la futura ley de gobierno abierto, que será la gran reforma del sistema de transparencia de Canarias.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias.

Empezamos con los turnos de los grupos parlamentarios. En primer lugar, Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor presidente.

Señor comisionado, quiero en primer lugar felicitarlo porque no hay nada como predicar con el ejemplo y usted lo hace con su trabajo y el de todo su equipo, una felicitación que quiero hacer extensiva a todo su equipo, porque por muy bueno que uno pueda ser nada se hace si no cuenta con él.

Entrando en el informe del 2019 y los avances de la información comparativa de los años también 2021 y 2020 que usted nos ha dado no puedo sino ponerlos en relación y hacer mención de ellos también en algunos comentarios que le voy a hacer.

En primer lugar, es de resaltar la evolución positiva, muy positiva, que en los últimos años han tenido los distintos indicadores. Lo primero de ellos, las reclamaciones por derecho al acceso a la información, vemos cómo ha habido una… menos en 2019 si las comparamos con las del año 2018, donde se duplicó la cifra de reclamaciones. Esto sin otro dato podría parecer dos cosas, por un lado, que no se ha utilizado al comisionado para trasladar las faltas de respuesta o que se ha producido una mayor respuesta por parte de las administraciones, y por tanto ha habido menos reclamaciones. Lo cierto es que viendo el avance de los datos que también usted facilita en su último informe de 2020-2021 vemos cómo el número de reclamaciones se vuelve a incrementar notablemente.

El informe pone de manifiesto el altísimo número de reclamaciones solucionadas durante el año 2019, dado que son muchas las que se han presentado y entiendo que se hacen referencias a esas reclamaciones resueltas, que estaban también pendientes de ejercicios anteriores.

Otro indicador, que creo que ya mencioné también en otras comparecencias suyas, es el poco uso que se hace de la sede electrónica, que quizás es un problema que aquí también hemos debatido con cierta frecuencia y es la brecha digital que tenemos todavía a día de hoy en Canarias.

De su informe se desprende que el principal motivo de reclamaciones es la falta de respuesta de la Administración al administrado, y usted lo ha puesto de énfasis en su intervención. En el caso del 2019 fue el 81 % de las reclamaciones, un dato altísimo.

Y yo tengo que decirle, igual que le dije en comisión, que durante del estado del debate de la nacionalidad una de las propuestas que yo le hacía al Gobierno era que hiciéramos un mayor uso del silencio positivo, como forma de eliminar esos obstáculos a la hora de hacer peticiones por parte de los usuarios, porque ese retraso o esa no respuesta de las administraciones es un freno en algunos casos a la toma de decisiones que pueden como tener resultados la falta de generación de actividad económica o simplemente la falta de información. Una administración ágil, pero desde luego garantista para el administrado, es desde luego de gran ayuda para agilizar la toma de decisiones. A la vista de los datos, este es sin duda un elemento principal de sus reclamaciones.

Uno de los puntos negros de los informes anteriores era la falta de respuesta de las administraciones, como he dicho, pero vemos cómo en este año 2019 la participación, que yo creo que también es importante, ha crecido y fue de casi del setenta y cinco por ciento, y en el 2020 ha sido del 86,51 %. Creo que eso es una buena noticia, que las administraciones se impliquen en el ámbito de la transparencia.

E, insisto, creo que también esto, buena parte de este éxito o ese incremento del dato es debido a la labor que desde el comisionado y la insistencia que es del comisionado se hace para tener respuesta de todas las administraciones.

Como también le dije, me sorprendió y me sigue sorprendiendo esa falta de transparencia de nuestras universidades que después de que en los dos ejercicios anteriores sacasen ese cinco raspón que yo le decía pero suspenden en el 2019 en transparencia, si bien al año siguiente se han puesto las pilas y han mejorado notablemente, lo cual hace hincapié en que este informe aparte de los que aquí estamos lo lee más gente, y eso yo creo que también es una muy buena noticia.

Los incumplidores se… las incumplidoras se siguen reduciendo, y dentro de los que cumplen -son la inmensa mayoría- vemos también que las puntuaciones se van elevando año tras año, al final esto no deja de ser una especie como de liguilla en la que todos quieren tener una buena nota al final.

Referidos a los ayuntamientos en general su comportamiento y su puntuación son muy buenos o excelentes, pero también preocupan algunos municipios que siguen sin tomarse en serio el hecho de la transparencia.

Para ir terminando me gustaría hacer mención a ese informe sobre la COVID y las administraciones, y que también ha sido elaborado por su departamento, un informe de casi mil páginas que aporta muchísima información. Me gustaría, en esta parte, centrarme en la última parte y porque es evidente que la COVID, si bien, ha modificado muchas de nuestras actitudes y nuestros pensamientos, también es verdad que ha llevado a la Administración a tomar decisiones en algún caso por la rapidez y la urgencia que, por ejemplo, como ayer vimos, con el caso las mascarillas que van a dar mucho que hablar.

Yo creo que buen ejemplo de esa situación, de esa gestión de la transparencia ha sido lo que este propio Parlamento ha llevado cabo adaptándonos en un corto plazo de tiempo a seguir llevando una actividad ordinaria en la gestión del día a día y que no se parase la actividad del Parlamento.

Termino… (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), termino con la última parte de su informe, las sugerencias que bien pueden ser consideraciones para llevar a cabo de esas 13 que usted sugiere, solamente fijar dos: la falta de la publicación de la relación de todos los contratos realizados durante la COVID-19, creo que es un tema que es importante y, como ya le dije, lo hemos hablado aquí; y también las ayudas y subvenciones concedidas.

Termino felicitándole a usted y a todo su equipo por un magnífico trabajo hecho en pro de la transparencia de Canarias.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, tiene la palabra el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias, señor presidente. Muy buenos días, señorías.

Muy buenos días, señor Cerdán, bienvenido al Parlamento, una vez más. Sin duda, cada vez que viene para nosotros es un ejercicio de responsabilidad porque permite a las administraciones públicas dar esa mejor respuesta al ciudadano, que creemos que tiene que ser la base de toda las políticas.

Por lo tanto, le agradecemos que comparezca hoy aquí, ya tuvimos también la oportunidad de hablar, bueno, en este caso fue mi compañera Melodie quién estuvo en la comisión para hablar de su informe anual cuando se daba cuentas del trabajo que se realiza desde la oficina del Comisionado de la Transparencia.

Yo creo que es importante debatir de forma periódica sobre estos datos, sobre el ejercicio de la transparencia y el acceso de la información, porque realmente nos permite impulsar la mejora y transformación del sector público canario a uno más accesible y, sobre todo, que sea sensible con los ciudadanos, que dé esta manera…, pues, podrán estar más informados de lo que hace la Administración.

Y le reitero lo que le dijo mi compañera Melodie en la comisión, que cada año que pasa el informe es más completo gracias al continuo esfuerzo de superación de los de trabajadores de la oficina del Comisionado. Y es que, precisamente, ustedes siempre aspiran a mejorar y creo que un claro ejemplo de ello es que se haya triplicado su actividad en dos años, desde el 2019 al 2021, ejercicios que han sido especialmente complejos y también bastante difíciles para la Administración debido a la pandemia que sufrimos. Los datos están ahí, de los 730 expedientes administrativos resueltos en 2019 a los 1965 del 2021. Creo que el avance en tramitación que en el último año ha supuesto un 55 % más de expedientes administrativos tramitados es una buena noticia y nos alegramos de ello. El conjunto total de…, perdón, un avance considerable gracias a esa comprobación y evaluación de forma interactiva y periódica de los datos incluidos en los portales públicos y privados de quienes están obligados a cumplir con lo preceptuado en las normativas relativas a la transparencia, ya sea por ser administraciones públicas, y también de aquellos entes privados que reciben fondos públicos para la realización de distintos fines. Una labor en la que han contado con más de mil colaboradores que se han autoevaluado de entre las 340 entidades públicas y las casi 600 entidades privadas subvencionadas y, por supuesto, por la tramitación de los expedientes correspondientes a las denegaciones de información de las administraciones a los ciudadanos que en el 2021 llegaron a las 525, más de un tercio que el año pasado, y de las cuales han tenido resolución unas 496. De estas reclamaciones hay que destacar que el 80 % han sido silencio administrativo por falta de diligencia en la tramitación de las solicitudes de información. Ayuda mucho a las administraciones que el comisionado cumpla un papel no solo de tramitación de las reclamaciones de los ciudadanos, sino que también ejerce una labor propia de la evaluación y de calificación de las entidades que cumplen para que mantengan esos estándares.

Es cierto que aún queda mucho por avanzar en cuanto al cumplimiento de las obligaciones de transparencia en Canarias, ya que en el conjunto total de las entidades subvencionadas con dinero público solo roza el aprobado con un 4,83, pero lo cierto es que hemos mejorado en casi un punto la nota obtenida en el informe anterior y, además, que es cierto que cada vez más entidades privadas apuestan por la excelencia. El sector público de media, sin embargo, está entre el 7,91 y el 7,65, subiendo más de un punto que el año anterior y las corporaciones de derecho público también con un incremento de un punto. Por fin, aprueban con un 5,52. Y si hablamos de la excelencia en la transparencia hay que recordar los premios que se han dado y que en 2019 de las más de 330 entidades públicas apenas 94 llegaron a tener una nota entre el 9 y el 10, ahora esta cifra se incrementa y tienen esta alta valoración hasta 145 entidades públicas. Esto un dato muy positivo que debemos seguir incrementando.

Y aprovechando esta intervención, desde nuestro grupo pedimos una vez en esta Cámara que se den los medios al comisionado de la Transparencia para que pueda realizar esta labor institucional, porque con los recursos humanos y medios materiales que tienen actualmente hacen un trabajo ingente que cada vez va a más.

Y, señor Cerdán, termino felicitándole a usted y a su equipo una vez más por ser un ejemplo y ayuda a cambiar esta gestión de Canarias, y creo que ustedes están siendo clave para ello.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias. Señor Déniz.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señor presidente.

Bueno, yo creo que con los datos que nos ofrece el comisionado tenemos muchísimos motivos para estar, digamos no solo contentos sino también orgullosos del trabajo que están haciendo cientos y cientos, no más de ochocientos funcionarios, en todas las administraciones, entidades públicas y privadas por, digamos, exponer transparentar la actividad que se está haciendo. Porque tenemos que decir que el resultado de este informe que tenemos hoy aquí es un trabajo del comisionado, del equipo, al que felicito, al que felicito que está aquí presente, es un trabajo tremendo pero además también es un trabajo que requiere de la colaboración, de la colaboración de montón de personas que trabajan en situaciones a veces también de extrema saturación en muchas instituciones públicas, y tienen que realizar también tareas para las que ni se les contrató ni estaban pensando que iban a desarrollar ese tipo de trabajo, es decir, es un trabajo sobrevenido, y, en ese sentido, me parece que es importante aplaudir el esfuerzo que muchas personas están haciendo por, digamos, decir si los índices, los índices de transparencia pública, se están llevando a cabo o no o si son positivos, y sobre todo yo me quedo con un dato fundamental, y es la tendencia, porque aparte del dato lo importante es la tendencia de los datos, y evidentemente con los datos que se están exponiendo aquí en relación a otros informes anteriores la tendencia es al alza totalmente en ganar en democracia, que es lo que quiero decir.

Si desde 2015 empezamos con dieciocho expedientes estamos ya por más de tres mil expedientes, y eso es una progresión tremenda que implica ese esfuerzo -de dieciocho expedientes a más de tres mil y pico expedientes-, entonces tenemos que ser considerados con una situación novedosa que se inició hace cinco años y entender todo el trabajo que se ha hecho y sobre todo la preocupación y tenerlo también el objetivo de muchas instituciones.

Creo que ganamos en democracia; creo que esto tiene que ver también, los resultados, con que este equipo se ha reforzado pero también con que muchas instituciones también se han reforzado en cuanto a su personal y en la dedicación que muchos responsables, por ejemplo de ayuntamientos, imponen también a sus equipos, es decir que forma parte también de las agendas decir si se supera o no se supera y, por lo tanto, supone un esfuerzo que hacen las instituciones por atender a la ciudadanía. Esta competencia que hay entre muchas instituciones nos parece a nosotros que es sana, nos parece a nosotros que es sana y que desde luego no podemos descuidar.

La brecha digital disuade a muchas personas, porque muchos trámites se hacen también vía digital, la brecha digital disuade a muchísimas personas de presentar reclamaciones.

Hay una diferencia en el informe que se nos presenta en cuanto a la provincia de Gran Canaria y a la provincia de Tenerife, en el informe mismo se dice que hay mucha más tradición de asociacionismo y organizaciones respecto a Tenerife en la provincia de Gran Canaria, mucho más, digamos, preponderancia de las reclamaciones. Esperemos que esto se termine definitivamente nivelando.

Me parece también que es importante el dato cualitativo que apunta el señor Cerdán en el sentido de que a mayor bienestar mayor transparencia. Eso es importante plantearlo. Es decir, a mayor bienestar mayor democracia. Por lo tanto es un dato importante que tenemos que tener en cuenta y tener en cuenta que además todo está bastante relacionado.

El dato cuestionable, pues por ejemplo que la no respuesta a la ciudadanía no tenga un coste para las instituciones, eso me imagino que con el paso del tiempo ya estarán arbitradas algún tipo de medidas en este sentido.

Las reclamaciones que tienen que ver con la ordenación del territorio siguen ocupando un papel importante; la preocupación por en qué situación está mi expediente sigue manifestando una preocupación de la ciudadanía.

Luego a nosotros nos parece que el dato es impresionante en el sentido de que más del 43,5 % de los expedientes en las instituciones sacan sobresaliente, más del 43,5 %; por ejemplo que más de ciento cuarenta y seis instituciones estén más del 9; que el 50 % de las instituciones, perdón, 50 instituciones tengan un sobresaliente, que 146 estén sobre el 9, por ejemplo… (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) que quienes no superan el aprobado, que al principio estaba en el 50 %, actualmente se ha reducido a un 14,9 %. Son tendencias relevantes, que significa que mucha gente se está poniendo la pila, en el sentido de competir por una mayor transparencia y además por una mayor claridad en la gestión que se hace.

Y luego a nosotros nos parece que es importante que tengamos que tener en cuenta que no todas las instituciones están en las mismas circunstancias. No todas las instituciones tienen la capacidad o el personal o, digamos, una realidad informática apropiada y que, por ejemplo, algunas instituciones que no superaron este aprobado yo tengo que decir que tenían la página web en un proceso de cambio, como por ejemplo la Academia Canaria de la Lengua, tenía en este momento en que se está evaluando y que luego el personal que se tenía está dedicado fundamentalmente a tareas que tienen que ver con la tarea filológica y no este tipo de tareas que les sobreviene.

Por lo tanto, felicidades.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Déniz.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Muchas gracias, señor presidente. Buenos días, señorías. Buenos días al comisionado de Transparencia.

Un placer, una vez más, contar con su presencia, a una persona, a una institución que es una de las instituciones estatutarias, por tanto una de nuestros marcadores de canariedad, de autogobierno y, por tanto, una de las instituciones de las que tenemos que sentirnos profundamente orgullosos.

Una institución que además vela por seguir incrementando el nivel de transparencia, por tanto de calidad de nuestra democracia.

Se hablaba de que si una sociedad mejora la transparencia, mejora… creo que es a la inversa, si se mejora desde el punto de vista de transparencia la dación de cuentas de las distintas instituciones públicas y cada vez más instituciones privadas, sobre todo aquellas que participan de fondos públicos, las sociedades finalmente avanzan, la calidad democrática avanza, el bienestar de la gente también avanza.

Pero quiero empezar, por supuesto, con una felicitación. Yo creo que este informe es tremendamente positivo, con algunas lagunas, con algunos aspectos que hay que seguir mejorando, en un nivel de autoexigencia importante, porque, vuelvo y reitero, todo lo que sirva para incrementar la transparencia servirá para mejorar la calidad democrática de nuestra tierra, de Canarias. Y esa felicitación quiero hacerla al conjunto del equipo del Comisionado de Transparencia. Creo que es fundamental la labor que desarrolla. Y, como hacía en la comisión, quiero extender esa felicitación también a los distintos equipos que de cada una de las instituciones, del Gobierno de Canarias, cada una de las consejerías, cada uno de los cabildos insulares, cada uno de los ayuntamientos, que están detrás de esos portales, que han estado en la implementación y que están en la actualización de cada uno de esos portales, por supuesto extender esa felicitación, porque forma parte de este éxito, de este avance colectivo.

Yo creo que uno de los aspectos principales que hay que destacar es el aumento de la actividad del Comisionado. Ese aumento creo que refleja un éxito importante de esta figura estatutaria, demuestra el interés de la ciudadanía por el acceso a la información pública, pero creo que refleja sobre todo que la ciudadanía conoce mejor sus derechos, el del acceso a la divulgación, y eso también es una labor importante, uno de los elementos importantes que figuran entre los objetivos del Comisionado de Transparencia, la divulgación, por supuesto la información y la formación constante en este ámbito.

Y hablo de éxito, porque si uno analiza el primer año en el que se comprobó el cumplimiento de las obligaciones en las instituciones canarias, año 2015, en aquel instante 37 entidades fueron las que colaboraron con dicho Comisionado. La Administración pública de la comunidad autónoma, los cabildos insulares de Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife, y 32 de los 88 ayuntamientos. Solo el 38,5 % de las instituciones canarias. En este instante el nivel de participación, el nivel de colaboración, el nivel de rendición de cuentas es muy superior. Evidentemente creo que estamos en un porcentaje aproximadamente en el que solo el 5 %, 14 de 336 entidades de sujeto público obligadas, no presentaron su declaración de transparencia. El objetivo será que sea el 0 % y esperemos que todas las instituciones en poco tiempo, a ser posible ya en el próximo informe, estemos colocados en ese ámbito.

Pero además no solamente ese altísimo nivel ya de participación, sino que el 86 % de las entidades obligadas lo hacen de manera adecuada, y que las instituciones principales lo hacen al 100 %, y sobre todo, como bien se comentaba con anterioridad, que estamos ya en una nota media de un notable alto, rozando ya el 8. Y sobre todo también un aspecto muy positivo, que ha sido clave para conseguir estos datos, ha sido la puesta en marcha de esa aplicación de Canarias que, además ha sido objeto de reconocimiento de algunos premios a nivel, bueno, fuera de nuestra tierra.

Por tanto, creo que son avances que a lo largo de los años se han ido consolidando y que se empiezan a ver los frutos de manera relevante. Obviamente, dentro de esas lagunas, de esas sombras que hablábamos con anterioridad están, pues bueno, las reclamaciones que se siguen planteando, las desestimadas y las resueltas crecen de forma importante, pero incluso en este caso yo quiero ver un aspecto positivo. (El señor diputado se dirige sin micrófono al señor presidente, que le da un tiempo adicional). Positivo porque cuando se incrementan en ocasiones las reclamaciones puede ser por dos cuestiones fundamentales: porque se incrementa, quizás, la desidia o la falta de cumplimiento por parte de las administraciones, pero puede ser también, precisamente, por una mayor toma de conciencia de la ciudadanía de cuáles son sus derechos y, sobre todo, de atreverse a reclamarlos y exigirlos a las instituciones. Porque es más fácil que existan reclamaciones de este tipo cuando hay ya portales de transparencia en todas las administraciones a cuando prácticamente no existían. Por tanto, también en este sentido, vamos a intentar verlo desde una mirada… (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Campos.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular, señora Pérez.

Permítanme, señorías, en lo que la señora Pérez llega al estrado, saludar en nombre del Parlamento de Canarias al embajador de la República de Eslovenia don Robert Krmelj, bienvenido, a quien le acompaña la consejera de Economía y Política de la embajada, Tina Grgantov, el presidente de la Cámara de Comercio y el cónsul honorario en Canarias, Pedro Gómez. Les damos a todos ellos una calurosa y afectuosa bienvenida al Parlamento de Canarias, muchas gracias.

Tiene la palabra la señora Pérez.

La señora PÉREZ BATISTA: Bienvenidos, muchas gracias, señor presidente, buenos días, señorías, buenos días, señor comisionado.

Bueno, felicitar en nombre del Grupo Popular a don Daniel Cerdán por formalizar este informe, que pone en valor el gran trabajo que lleva realizando en los últimos años el equipo del Comisionado de la Transparencia que tan acertadamente dirige. También quiero agradecer la labor desempeñada por los empleados públicos de todas las instituciones públicas canarias y también empresas públicas. Creemos que es de justicia reconocer el esfuerzo que se ha realizado en este sentido.

Señorías, señor comisionado, la transparencia es un objetivo clave en el estado de derecho, nuestro grupo es un firme defensor de la gestión eficaz y eficiente donde la transparencia es un aspecto clave y esencial. No en vano la primera ley de transparencia en nuestro país fue obra del Partido Popular, concretamente en el Gobierno del presidente Mariano Rajoy. Lo cierto es que en los nuevos tiempos de la sociedad de la información la que estamos inmersos la desinformación, la manipulación de los mensajes, las fake news, están a la orden del día y es en este contexto la transparencia real, desde luego, una garantía irrenunciable en nuestro sistema democrático.

Respecto al informe remitido a este Parlamento debo reconocer especialmente el valor de los datos contenidos en el anexo del informe anual, centrado en COVID-19 de las administraciones públicas en Canarias en 2020 y que nos adelanta algunos datos realmente esclarecedores sobre la gestión del Gobierno de Canarias en periodo pandémico. Hablamos de un volumen de información muy importante, como los 969 contratos de emergencia realizados por casi 55 millones de euros, de los que 928 corresponden a negociados sin publicidad.

Pero, centrándonos más en el informe sobre el cumplimiento de la ley de transparencia, nos llama la atención el alto número de reclamaciones de ciudadanos a las que alguna de las 336 entidades o instituciones públicas canarias les denegó una vez o varias las peticiones de información. Las 386 reclamaciones en 2020 y las más de 500 el año pasado. Un 76 % estimadas parcial o totalmente, lo que significa que estos reclamantes, el 76 %, tenían derecho a acceder a la información pública que la Administración no les facilitó.

Preocupante, y mucho, que un 80,76 % de las reclamaciones tengan que ver con el silencio administrativo, que es lo peor que le puede pasar a un ciudadano o administrado cuando se relaciona con la Administración, es decir, que ni sí ni no, ni blanco ni negro, la callada por respuesta, como usted mismo expresó en la presentación en el año 2008.

En cuanto al índice de transparencia, se indica una mejora hasta 8,4 de la media de los portales de transparencia dependientes del Gobierno de Canarias. 43 entidades públicas que conforman el sector público dependiente del Gobierno de Canarias obtuvieron una puntuación media de 8,47 puntos, mejorando más de punto y medio sobre el ejercicio anterior cuando la media fue de 6,90.

En cuanto a los cabildos insulares, tras cinco años de evaluación del índice de transparencia de Canarias, se superan y mejoran sus portales de transparencia. Felicitar al Cabildo de La Palma, que consiguió el último año un 10 y animar y exigir a los cabildos insulares de Lanzarote y Fuerteventura un mayor esfuerzo, ya que no llegan al 7,5.

En cuanto a las corporaciones locales, los ayuntamientos… bueno, en líneas generales también han experimentado una evolución positiva y una mejora importantísima en transparencia, pero todavía hay algunos que rondan entre el 6 y el 7, incluso algunos que rondan el suspenso. Quiero… permítanme, evidentemente, como alcaldesa de Arrecife que, bueno, que saque también en valor, Arrecife sacó un 10, con lo cual es algo que evidentemente nos enorgullece. En concreto 12 ayuntamientos canarios no alcanzan el 5, lo que debería… (ininteligible) sobre la causa. Falta de personal, de recursos o simplemente una negativa de los gobiernos a una gestión transparente de cara a los ciudadanos.

Entidades privadas que fueron subvencionadas por el Gobierno de Canarias y los cabildos con más 60 000 euros anuales. Pues yo creo que merece que nos detengamos un momento. De las 706 entidades privadas que habrían recibido ayudas y subvenciones públicas por cerca de doscientos cuarenta millones de euros procedentes de fondos públicos, llama la atención que 127 entidades que estaban obligadas a presentar su declaración de transparencia no lo hicieron. ¿Sabemos, señor comisionado, si por parte de la Administración se ha hecho algo con estas entidades incumplidoras de la ley de transparencia? ¿Cómo es posible que haya entidades que hayan recibido 200 000 euros de fondos públicos y no hayan presentado datos? Por tanto, confiamos en que estas estadísticas desde luego no se vayan a quedar solo en eso sino que nos sirvan también para detectar deficiencias.

Terminamos. Seguir animando al comisionado a seguir haciendo pedagogía de la transparencia, de forma que se pueda seguir implementando la transparencia y avanzando en la credibilidad de la política, de las instituciones en la ciudadanía.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista, señora Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señor presidente. Señorías, señor comisionado.

Nos presenta hoy el informe sobre el cumplimiento de la ley de transparencia correspondiente al año 2019, que además acompaña una novedad sobre las entidades privadas que recibieron ayudas o subvenciones de más de 60 000 euros. Es importante porque se habla mucho del uso del dinero público por las administraciones públicas pero poco del uso del dinero público por las entidades privadas. Importante este paso que ha dado con este informe, y además nos presenta un anexo sobre la transparencia en la gestión del COVID.

Queremos felicitarle a usted y al trabajo de su equipo por la rigurosidad, la extensión y el detalle de ambos informes.

Con carácter general hay una buena evolución de las puntuaciones, salvo algunas excepciones en ayuntamientos, sin embargo esta evolución y estos resultados siguen siendo insuficientes. Insuficientes, porque además de las leyes y además de los cambios institucionales es necesario un cambio cultural, que haya verdadera voluntad de cumplir por parte de los poderes públicos y que la ciudadanía sea plenamente consciente de su derecho a conocer, porque aún sigue siendo escasa la participación de la ciudadanía y las preguntas de la ciudadanía.

¿Tiene esto que ver con el cansancio frente a la opacidad de los gobiernos en decisiones que nos competen a todas? ¿Tiene que ver con esa falta de transparencia?, por ejemplo, en la gestión del COVID es un claro ejemplo de ausencia de transparencia, imposición de medidas y restricciones que nunca se explicaron debidamente a la ciudadanía, que fueron adoptadas sin participación de los ciudadanos, limitaciones de derechos que ni siquiera se consultaron con los sectores implicados.

En el informe del COVID concluye con un conjunto de sugerencias al Gobierno sobre una mayor transparencia en las subvenciones y en las ayudas concedidas, en los contratos relacionados con el COVID y en la publicación del pacto para la reactivación social y económica. Y lamentamos que esas sugerencias, señor comisionado, hayan caído en saco roto.

También el Grupo Nacionalista Canario pidió más transparencia sobre el pacto de reactivación social y económica y nos topamos con la negativa del Gobierno.

Y sobre algunos contratos millonarios del COVID, contratos fallidos, con indicios de presunta comisión de delitos, nos estamos enterando por fases y por los medios de comunicación.

Decía que todos tienen derecho a preguntar, pero al Gobierno le incomoda contestar a la oposición, y se extiende el reproche de que cada vez que preguntamos estamos haciendo política. ¿Eso hacer política? ¿Interesarnos por lo que la ciudadanía demanda? ¿Es hacer política trasladar sus problemas, hacer propuestas y fiscalizar al Gobierno? ¿Qué otra cosa si no es la labor de un parlamento? Esta y no otra es la labor de la oposición, de una oposición responsable.

Bajo el pretexto de la crisis del COVID, del volcán de La Palma o de la crisis migratoria se nos pide silencio, pero callando no estaríamos contribuyendo a mejorar las cosas y a transformar la sociedad. Esa es la labor de una oposición responsable.

La transparencia debe ir más allá de la mera transparencia formal de los datos para extender a la transparencia material del por qué de los hechos, del por qué de las decisiones, de las consecuencias de las políticas de los gobiernos.

Y sin ir más lejos, en Canarias seguimos sin saber el por qué de este viraje respecto al Sáhara, una decisión que nos atañe. Y vamos a tener hoy una visita a destiempo de un ministro, pero seguiremos sin saber cuáles son las consecuencias y por qué de esa decisión, sin poder participar en decisiones sobre política migratoria, cuando la razón, la ley y el Estatuto de Autonomía nos asisten sin poder conocer qué hay detrás y participar en decisiones de enorme calado sobre nuestras aguas, quizás deberían evolucionar las leyes de transparencia y pasar de la mera burocracia de los datos y de las cifras, que solo da una falsa apariencia de transparencia, y dar un paso más para que los gobiernos estén obligados a evaluar las políticas públicas, a dar explicaciones sobre sus decisiones, cuáles son las verdaderas implicaciones y las consecuencias de las políticas públicas para los ciudadanos.

Vamos terminando, señor presidente… (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), dando las gracias al señor comisionado, una vez más, y a su equipo por el trabajo y le animamos a seguir trabajando en esta tarea de pedagogía de la transparencia. Cuente con el Grupo Nacionalista Canario para evolucionar en materia de transparencia y en las leyes de transparencia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Beato.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista, señora Mendoza.

La señora MENDOZA REYES: Gracias, presidente. Buenos días, señorías. Buenos días, señor Cerdán.

Quiero empezar mi intervención recordando lo que ya explicó el señor Cerdán en su turno de intervención, qué es el Comisionado de Transparencia y Acceso a Información Pública de Canarias. Es un órgano dedicado al fomento, análisis, control y protección de la transparencia, del derecho de acceso a información pública. Y venimos hablando de transparencia desde el año 1992 y hemos ido actualizando la actividad conforme a las modificaciones europeas y los diferentes gobiernos de España hasta llegar a la ley que conocemos hoy.

Se le atribuía al comisionado dos facultades básicas que son: la del control del cumplimiento de publicar la información conocida como la publicidad activa; y la facultad de resolución de las reclamaciones que interpongan los ciudadanos contra los actos expresos o presuntos resolutorios de las solicitudes de acceso a información de las entidades y organismos incluidos en la propia ley de transparencia canaria. Y es, precisamente, este punto que venimos a tratar hoy en este informe anual correspondiente al año 2019. Y después de su intervención solo nos queda felicitar al comisionado por el trabajo realizado en estos años y por gestionar en el año 2021 los casi dos mil expedientes de derecho de acceso a la información y evaluación de portales de transparencia, es decir, un 55 % más de expedientes administrativos que el año anterior.

Extraemos del informe diferentes datos, todos ellos muy buenos en comparación con años anteriores, que reconocen el trabajo y la dedicación del comisionado para salvaguardar el derecho a la transparencia y acceso a la información pública de Canarias.

Que se hayan triplicado las evaluaciones de transparencia en los dos últimos años es el resultado de unir esa dedicación plena del comisionado con la colaboración de los declarantes, cuestión que celebramos.

Ese trabajo concienzudo y la colaboración estrecha tiene como resultado dos cuestiones importantes: la primera, que el conjunto del sector público de Canarias supere la nota 7,7 como promedio de las evaluaciones, con respecto a las de 2020 y que de 1119 sujetos obligados a rendir cuentas sobre su propia transparencia 968 finalmente colaboraron con el comisionado presentando su declaración, es decir, un 86,51 %.

Extraemos del informe otro dato importante, y que podemos distinguir de los años anteriores, que las reclamaciones de derecho de acceso a la información y es que se hayan incrementado un 36 % este tipo de reclamaciones nos hace ver que la ciudadanía cada vez está más interesada en la información pública, en la transparencia, en manejar datos y, especialmente, en saber dónde reclamar si sienten indefensión por parte de la Administración pública.

Haciendo un balance de los siete años de vida del Comisionado podemos afirmar que el derecho de la información y la transparencia de las administraciones públicas está cada vez más demandado por la sociedad, así como explica en el informe presentado, los datos hablan por sí solos. De 1553 expedientes de reclamación se inadmitieron 307 reclamaciones, se estimaron totalmente 601, parcialmente 139 y formalmente por entrega de información fuera de plazo en trámite de audiencia otros 240 expedientes. Es decir, el 80 % de las reclamaciones admitidas desde el 2015 concluyeron con resultados favorables para las personas que reclamaban. El hecho de que haya crecido tantos puntos porcentuales la solicitud de información y de reclamación se puede deber a la buena respuesta de información del Comisionado dando una respuesta rápida y conforme a la ley de transparencia.

Con respecto a los índices de transparencia de Canarias celebramos que por cuarto año consecutivo todas las administraciones y las dos universidades canarias colaboraran con el Comisionado participando con la evaluación de transparencia del año 2020, lo que resalta el esfuerzo y la implicación de la colaboración de todas las entidades. Y no solo vemos el nivel de implicación de la colaboración sino de gestión de la transparencia teniendo una nota media en el año 2016 de 3,14 de las 96 instituciones a una nota media de 7,89 puntos de evaluación del año 2020. Y si analizamos esa puntuación, teniendo en cuenta también la población de cada administración, se logró una media de 9,24 puntos, por lo que podemos afirmar que la población de Canarias tiene un sobresaliente en el nivel de transparencia.

No nos extraña que teniendo todos estos datos hayan premiado al Comisionado de Transparencia de Canarias con el accésit del Premio Nacional de Innovación Pública del año 2020 como premio que reconoce las prácticas innovadoras de los servicios públicos. Esto debe suponer un estímulo para la transparencia activa y participativa.

Con todo este recorrido, señor Cerdán, lo que nos queda es felicitar su labor al frente del Comisionado y a todos los trabajadores y trabajadoras que hacen posibles los resultados de este informe, gracias a las entidades que colaboran para hacer de nuestra comunidad autónoma un referente de transparencia y acceso a la información teniendo cuenta la implicación del trabajo constante. No tenemos dudas, señor Cerdán, que los resultados serán mejores en el próximo informe.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mendoza.

Turno de cierre para el comisionado.

Adelante.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Buenos días de nuevo.

Lo primero agradecer en nombre todo el equipo, pequeño pero muy fuerte, de las siete personas que componen el equipo del comisionado, más, siempre me gusta reconocerlo, dos auxiliares, ujieres del Parlamento que colaboran con nosotros en sus tiempos libres; también he de reconocer que sin el apoyo del resto del Parlamento, al fin y al cabo dentro de esta casa y a veces tiramos de los servicios, de los diferentes servicios del Parlamento, sería muy difícil, como les informaba, haber desarrollado 10 000 expedientes en estos últimos cinco años o a atacar a más de tres mil quinientos este año si no tuviéramos también el apoyo del personal del Parlamento que nos rodea.

Dicho esto, quería fundamentalmente ampliar un poquito algunas de las cuestiones que tocamos antes y en relación con los planteamientos que ustedes han realizado aquí.

Don Luis Campos por ejemplo a que no, y coincido con él, a que el hecho de que se produzcan más reclamaciones cada año en el conjunto o sobre el conjunto de las administraciones canarias no es un indicativo de negativo a nuestro entender, primero porque, como efectivamente ocurre, a medida que el comisionado, que es una institución joven, es más conocido más reclamado es, y, en segundo lugar, el despliegue de las leyes de transparencia ha sido lento, prácticamente no tuvieron ninguna publicidad ni estatal ni autonómica en ninguna parte, y el conocimiento de los derechos de los ciudadanos ha sido, diríamos progresivamente, diríamos a medida que han ido viendo algunas noticias en los periódicos han sabido que podían primero preguntar y luego reclamar a los comisionados. En ese sentido, y abundando en ese dato, Canarias prácticamente en este momento, en términos relativos, ya el año pasado tuvo 29 reclamaciones por 100 000 habitantes y fue la segunda comunidad en España en esa ratio por detrás de la comunidad de Cantabria.

En ese sentido pues ya les digo que a mí no me preocupa tanto que existan reclamaciones como el silencio administrativo tanto cuando los ciudadanos preguntan o, también, ese es un dato que no hemos comentado antes, cuando nosotros les preguntamos luego a las administraciones, oigan ustedes les damos un periodo de alegaciones para que contesten a las quejas de los ciudadanos y ni siquiera a veces en ese momento tampoco nos dan una mínima información que nos permita valorar si realmente hay que aplicar límites a la transparencia o no.

Dicho esto, también quería comentarles que, como después de haber alcanzado los niveles en los portales de transparencia en el sector público, nos estamos concentrando, como habrá ustedes podido ya ver, en el análisis de qué pasa con el uso de los fondos públicos cuando salen del ámbito de la Administración y se gestionan, se gastan, a través del sector, a veces público pero en su mayor parte privado.

Cuando les aludíamos a que este año vamos a hacer más de tres mil doscientas evaluaciones o emplazar, yo me daría por contento que de esos tres mil doscientos dos mil quinientos respondieran, estábamos hablando de que vamos a poner el foco sobre cómo informan de lo que hacen con más de mil trescientos millones de euros que el año pasado se entregaron por las diferentes… fundamentalmente por el Gobierno, los cabildos y los cuatro principales ayuntamientos de Canarias porque no hemos podido llegar a todos sino hemos tenido que centrarnos en los siete más cuatro más uno, en los once… en las doce instituciones principales de Canarias, pues qué han hecho con esos fondos de forma de que también la ciudadanía pueda enterarse de qué ocurre con las subvenciones o para qué sirven. Ustedes tengan en cuestiones, pronto lo publicaremos, que el año pasado prácticamente pasamos de treinta o cuarenta perceptores que tenían más de un millón de euros de subvención a más de doscientos este año, fundamentalmente por los fondos COVID. Hay varias decenas de empresas que han recibido más de cinco millones de euros de ayuda pública como consecuencia de las ayudas COVID el año pasado y algo tienen que informar al conjunto de la ciudadanía, no solamente a intervención dentro de dos años sino al conjunto de la ciudadanía de qué ha ocurrido, cómo, fundamentalmente cómo han podido con esa financiación a veces sostener el funcionamiento sectores económicos que se paralizaron completamente a consecuencia de los efectos de la pandemia.

Por eso, en este momento queremos, ya le digo, poner, ya que hemos superado el notable como media, en el… (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Sí.

Le añadimos un minuto.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Pues fundamentalmente solamente concluir en este sentido anunciando también que, de acuerdo con estos proyectos, vamos a emitir una recomendación al conjunto de las administraciones canarias para que recuerden en cada convocatoria de subvención algo que muchas veces las entidades privadas no conocen, que es que no solamente tienen que rendir cuentas ante las intervenciones sino que tienen que hacer publicidad activa de cómo gastan los fondos. Porque, como les decía al principio, cuando uno está obligado a contar lo que hace, lo hace sustancialmente mejor.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias.

Queremos agradecerle en nombre de la Cámara al comisionado su trabajo y su comparecencia en el día de hoy en esta sesión plenaria.

Se activa un programa para reducir los incumplimientos de resoluciones de transparencia favorables a la ciudadanía

- Presentación del informe del Comisionado en el Pleno del Parlamento de Canarias

- Hay todavía 137 resoluciones sin cumplir, que se espera reducir a treinta a finales de año

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha presentado este miércoles 25 de mayo el informe anual de transparencia de 2019 y del avance de los informes de 2020 y 2021 en el pleno del Parlamento de Canarias. Dio cuenta de la puesta en marcha de un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso a información a los ciudadanos que reclaman a esta entidad por la falta de respuesta de las 98 instituciones de Canarias.

Los datos señalan que, de las 384 resoluciones estimatorias para los ciudadanos frente a Gobierno autonómico, cabildos y ayuntamientos en los años 2020 y 2021, en 201 expedientes no existía constancia de cumplimiento el pasado mes de enero. En cuatro meses se ha reducido ese incumplimiento en un tercio y ahora solo hay pendientes de cumplimiento 137 resoluciones. El equipo del Comisionado espera reducirlo otro tercio más el próximo cuatrimestre y que sean menos de treinta expedientes a final de año. “Les cuento esto porque esperamos contar con el apoyo y la fuerza del Parlamento para conseguirlo, revisando los procedimientos coercitivos cuando les sea posible”, indicó el comisionado.  

Cerdán anunció que la evaluación de este año con respecto al ejercicio 2021 comenzará el próximo 31 de mayo y se emplazará, además de a las administraciones y entidades públicas, a más de 3.200 entidades privadas que fueron perceptoras de subvenciones en 2021, frente a las 706 convocadas en el año anterior. El Comisionado de Transparencia “tiene la misión optimizar todo lo posible el sistema de rendición de cuentas informativas a los ciudadanos. Tanto por parte de las administraciones y sus cientos de entidades dependientes de ellas; como también de aquellos perceptores de grandes subvenciones, que reciben ayudas y gastan dinero público, a los que desde hace dos años evaluamos” indicó el comisionado. El número de expedientes de evaluación gestionados por el equipo del Comisionado de Transparencia aumentará casi un 60 % más que el año pasado.

Todos los evaluados conforman el sistema canario de la transparencia. Todos están obligados a rendir cuentas, no solo a la Audiencia de Cuentas o a las intervenciones de fondos, sino a todo el mundo, abiertamente. “Solo ya por el hecho de que se pueda conocer mejor el empleo de los recursos, la eficiencia publica crece, mejora. Y lo hace, bien porque hay que publicarlo en el portal de transparencia o bien porque las personas lo pueden preguntar amparadas en las leyes y en las garantías prestadas por consejos y comisionados de transparencia; y por los jueces en última instancia”, destacó Cerdán.

Con respecto a los datos de las evaluaciones anteriores, todos los diferentes tipos de organizaciones suben y mejoran en el cumplimiento de sus obligaciones informativas  en los  portales de transparencia,   determinadas por las leyes estatal y autonómica.

El comisionado señaló que, en la quinta edición anual del Índice de Transparencia de Canarias, de las 1.119 entidades públicas y privadas emplazadas a evaluarse, 968 exactamente presentaron su autoevaluación de transparencia en 2021 a través de la sede electrónica del Comisionado. Es decir, respondieron el 86 % de los censados como sujetos obligados a la transparencia pública activa, frente a los 661 declarantes del año anterior, que representaban el 74 % del censo. “Emplazar cada a año a que sean transparentes sobre su transparencia y destacar los incumplimientos de los que no lo hacen lleva a la mejora, no lo duden. Está comprobado”, recalcó a los diputados presentes en el pleno.

Continúa incrementándose la participación año tras año, lo que permite al Comisionado calcular así el Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias), un ranking único en el país, ya que ha llegado a alcanzar e integrar a todas las 98 instituciones principales de Canarias (universidades, cabildos, ayuntamientos y Gobierno) y al 95 % de todas las entidades del sector público. El modelo canario de evaluación de la transparencia ha comenzado ya a implantarse en dos comunidades autónomas y lo hará en más en el futuro. 

En cuanto al derecho de acceso a información, los datos no son tan positivos, como se señalaba al principio. El Comisionado de Transparencia ha podido constatar que se está produciendo un cierto retroceso, derivado, según señaló Daniel Cerdán, del escaso coste que tiene para las administraciones no responder; no solamente coste administrativo o político, sino también social o reputacional.  “El silencio administrativo –dijo– no es un despiste, es un silencio activo, decisivo muchas veces (del que decide). Una administración puede perfectamente negar una información porque la transparencia tiene límites y causas de inadmisión. Negar una información no es incumplir la transparencia. Incumplir es hacerlo sin una explicación de siquiera de cinco líneas que cuesta cinco minutos. El silencio no enuncia, no afirma ni niega, no indica, ni apunta, ni sugiere: desinforma por entero. En el servicio público el silencio administrativo es un «en boca cerrada no entran moscas», que sentencia también el refranero. El silencio administrativo es una «gran vacuna contra la verdad». Y por eso debemos combatirlo”.

Turno de los grupos parlamentarios

Los portavoces de los grupos parlamentarios felicitaron a las personas responsables de la transparencia y de la rendición de información en las evaluaciones anuales por la mejora progresiva de los datos con respecto años anteriores.

Con respecto al silencio administrativo, Ricardo Fernández de la Puente, portavoz del grupo parlamentario Mixto señaló “que ese retraso o esa no respuesta de las administraciones es un freno, en algunos casos, a la toma de decisiones que pueden tener como resultado la falta de generación de actividad económica, o simplemente la falta de información”.

Desde el Grupo parlamentario Agrupación Socialista Gomera, Jesús Ramos Chinea pidió que se den los medios al Comisionado para que puedan realizar esta labor institucional porque con los recursos que tiene, hacen un trabajo ingente que cada vez va a más.

El portavoz del grupo parlamentario Sí Podemos Canarias, Francisco Déniz, destacó que la competencia que hay entre las instituciones con respecto a las puntuaciones en el Índice de Transparencia “nos parece que es sana y que no se puede descuidar. Mucha gente se está poniendo las pilas para competir por la mayor transparencia”.

Por otro lado, Luis Alberto Campos, portavoz del grupo parlamentario Nueva Canarias, recalcó que el Comisionado es una institución que vela por seguir incrementando el nivel de transparencia y, por tanto, de la calidad de nuestra democracia y “si se mejora -desde el punto de vista de la transparencia- la rendición de cuentas; las sociedades avanzan, la calidad de las instituciones avanza”.

Por el grupo parlamentario Popular, Astrid Pérez manifestó que “en los nuevos tiempos de la sociedad de la información en la que estamos inmersos, la desinformación, la manipulación de los mensajes, las fake news están a la orden del día y es en este contexto en el que la transparencia real es, desde luego, una garantía irrenunciable en nuestro sistema democrático”.

Para María del Socorro Beato, del grupo parlamentario Nacionalista Canario, hay una buena evolución de los resultados, pero siguen siendo insuficientes “porque -explicó- además de las leyes y además de los cambios institucionales es necesario un cambio cultural, que haya una verdadera voluntad de cumplir por parte de los poderes públicos y que la ciudadanía sea plenamente consciente de su derecho a conocer”.

Por último, Yolanda Mendoza, portavoz del grupo parlamentario Socialista, indicó que, haciendo balance de los siete años de vida del Comisionado de Transparencia y con los datos del informe, se puede afirmar “que el derecho de información y la transparencia de las administraciones públicas está cada vez más demandado por la sociedad”.

https://transparenciacanarias.org/informes/

Por primera vez en seis años la media del sector público canario supera el notable en transparencia, con un 7,7

No alcanzan el aprobado 62 de las 347 entidades públicas

Informe del Comisionado de Transparencia de Canarias en el Parlamento de Canarias

Transcripción de la presentación del Informe en la Comisión de Gobernación

Por primera vez en seis años, la puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 347 entidades de todas las instituciones canarias superó el notable, al situarse en 7,7 puntos. Doce entidades seguían sin mantener y evaluar sus portales de transparencia desde que se aprobó la ley y son consideradas incumplidoras; y cincuenta no alcanzaron la nota de 5 en la última evaluación.

El comisionado de Transparencia anunció la puesta en marcha de un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso en Canarias, complementario al ITCanarias, tendente a garantizar la entrega de la información a los ciudadanos con resoluciones favorables a sus preguntas y a determinar las responsabilidades administrativas de los que siguen sin mantener unas mínimas obligaciones informativas en internet, mediante portales de transparencia.

Las doce entidades definidas como incumplidoras en la evaluación son: El Consejo Insular del Agua de Lanzarote (Cabildo insular de Lanzarote), Eólicas de Fuerteventura (Cabildo Insular de Fuerteventura), Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (GESTURPA), Parque Tecnológico de Telde, S.A., Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L., Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L.; así como  las mancomunidades de municipios siguientes:  del Centro-Norte de Gran Canaria [que ya ha activado recientemente su portal de transparencia],  del Centro-Sur de Fuerteventura, de la Isla de Lanzarote (RENSUITAL), del  Nordeste de Tenerife, de  San Juan de la Rambla-La Guancha y la Mancomunidad  de Gran Canaria para la Potenciación  de  Energías Renovables, Investigación y Desarrollo.

Este lunes, 28 de marzo, el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ha presentado su informe anual sobre el ejercicio 2019 y 2020 y los avances en la evaluación del ejercicio 2021 ante la Comisión de Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico del Parlamento de Canarias. En el debate intervinieron Daniel Cerdán y los portavoces Ricardo Fernández de la Puente (Grupo Mixto), Melodie Mendoza (Agrupación Socialista Gomera -ASG), Francisco Antonio Déniz (Grupo Sí Podemos Canarias), Luis Alberto Campos (Grupo Nueva Canarias), Luz Reverón (Grupo Popular), María del Socorro Beato (Grupo Nacionalista Canario) y Yolanda Mendoza (Grupo Socialista Canario).

En 2021, el Comisionado de Transparencia de Canarias gestionó 1.966 expedientes de derecho de acceso a la información y evaluación de portales de transparencia, un 55 % más de expedientes administrativos que en 2020. En total, 4.946 expedientes administrativos abordados desde 2015, a los que se suman otras 5.411 actividades centradas en consultas y formación, como jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales; consultas sobre evaluación o la difusión de noticias y vídeos en la web y canal de Youtube de la institución; hasta un total de 10.357 asuntos tratados. Tal crecimiento fue posible por el alto grado de gestión digital de sus procedimientos y por la intensa colaboración de los más de 800 funcionarios de todas las instituciones canarias y más de 400 trabajadores de empresas subvencionadas. El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, recalcó en la comisión que se trata de un trabajo en equipo: “A ellos quiero expresar mi reconocimiento porque sin ellos nada de esto sería posible”.

En este 2022 se espera un crecimiento estimado del 57 % de las actividades del Comisionado de Transparencia, que se afrontará sin aumentos de la plantilla, cubriendo únicamente dos de las vacantes actuales.

Con respecto al derecho de acceso a la información pública, en estos casi siete años de existencia, de los 1.533 expedientes de reclamaciones resueltos, se inadmitieron 307 porque en la mayoría de los casos no estaban solicitando información o presentaron la reclamación fuera de plazo. De las 1.226 reclamaciones admitidas, se estimaron totalmente 601; parcialmente, 139; y formalmente por entrega de la información fuera de plazo o en trámite de audiencia, otros 240 expedientes. Es decir, el 80 % de las reclamaciones admitidas desde 2015 concluyeron con resultados favorables para las personas reclamantes. En 65 casos las resoluciones fueron desestimatorias, 128 fueron terminaciones por pérdida de objeto de la reclamación y en 50 casos se produjo el desistimiento del reclamante.

Durante el año 2021, se produjo un incremento del 36 % en el número de reclamaciones, donde se recibieron 525 reclamaciones de personas a las que alguna de las instituciones o entidades públicas canarias les habían denegado una o varias peticiones de información.

Por otro lado, el Comisionado de Transparencia viene comprobando el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa en Canarias desde el año 2015. En aquel primer análisis, las administraciones públicas se estaban adaptando a la reciente ley de transparencia canaria y solo colaboraron con el Comisionado de Transparencia 37 entidades. En la última evaluación de los portales de transparencia, únicamente 12 de los 347 sujetos públicos obligados a presentar su declaración no colaboraron con el Comisionado, es decir, el 3,46 %. Y, por primera vez en seis años,  la nota media del conjunto del sector público del archipiélago superó el notable, con un 7,7 como promedio de las evaluaciones del ejercicio 2020.

En el informe anterior, se incorporó a la evaluación a las 66 corporaciones de derecho público de Canarias, entre colegios profesionales y Cámaras de Comercio, y se solicitó la participación de las 487 entidades privadas que recibieron ayudas y subvenciones por importes acumulados superiores a 60.000 € del Gobierno de Canarias en 2019.

En la evaluación realizada en 2021, no solo se emplazó a rendir cuentas a las entidades privadas que recibieron subvenciones en 2020 de más de 60.000 € del Gobierno de Canarias, sino también a todos aquellos sujetos que recibieron ayudas públicas de los cabildos insulares por más de 100.000 € o que percibieron fondos públicos de las administraciones mencionadas que en total superaban los 100.000 €. De este modo, el censo de sujetos obligados privados ascendió en esta última evaluación a 706, los cuales percibieron en 2020 subvenciones por valor de 239.569.688,78 €. Asimismo, la participación aumentó también hasta el 82,01 %: 579 entidades presentaron su declaración de transparencia con una media de 4,83 puntos en el Índice de Transparencia de Canarias. ““Esperamos que el próximo año se pueda hablar de que en el sector privado también alcanzan ya una media de aprobado en sus portales de transparencia”, sostuvo el comisionado. En 2021 también se emplazó a las mancomunidades a declarar su transparencia por primera vez y solo 5 de las 11 presentaron su declaración.

Así, en el último año, de los 1.119 sujetos públicos y privados obligados a autoevaluarse y rendir cuentas sobre su propia transparencia, 968 finalmente colaboraron con el Comisionado presentando su declaración, esto es, el 86,51 %.

Para la evaluación del ejercicio 2021 que se realizará en los próximos meses, se estima un censo de 3.538 sujetos obligados, cifra que ha incrementado considerablemente por las entidades privadas que fueron beneficiarias en 2020 y 2021 de las ayudas para paliar los efectos de la COVID-2019.

Con respecto a la persistencia de bajas puntuaciones o incumplimientos en la presentación de la declaración de transparencia, Daniel Cerdán expuso que “a partir de este año se emplazará a los responsables de los ayuntamientos y cabildos para que determinen quién es la persona responsable de que, por seis años consecutivos, no rindan cuentas sobre la transparencia de su entidad a través de los portales”.

Los portavoces de los grupos parlamentarios hicieron un expreso reconocimiento a la labor realizada por el equipo del Comisionado de Transparencia y por el trabajo de los más de mil empleados públicos y privados que trabajan para mejorar los portales de transparencia en las entidades canarias o responden a las preguntas de los ciudadanos.

Consideraron positivo el incremento de la actividad del Comisionado de Transparencia en los últimos años, pero preocupa en general que haya aún entidades, como algunos ayuntamientos, que persistan en el incumplimiento y en bajas puntuaciones, tanto en materia de publicidad activa como en derecho de acceso.

En su intervención final, Daniel Cerdán informó a los grupos de que el Comisionado de Transparencia está trabajando en un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso en Canarias, que consiste en detectar y controlar a aquellas instituciones que no entregan la información a los ciudadanos que la solicitan, aun teniendo resolución estimatoria y ejecutiva por parte del Comisionado para hacerlo.

Otra de las actividades que anunció que se van a realizar en los próximos días es la recomendación de que las administraciones hagan constar en las convocatorias y concesiones de subvenciones que las entidades beneficiarias tienen obligación de publicar información relativa a la publicidad activa y a la gestión de los fondos públicos recibidos. 

Daniel Cerdán junto a miembros de la Comisión de Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico del Parlamento de Canarias

Enlace a la presentación utilizada en la comisión: https://view.genial.ly/623dd5f2c3e3cc0011248319

Enlace a la grabación de la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad: https://www.parcan.es/video/grabacion/11158/#1

https://transparenciacanarias.org/evaluacion/evaluacion-2020-2021/

Accede a todas las puntuaciones de las 334 organizaciones públicas canarias en el Índice de Transparencia #ITCanarias

Puntuaciones de calidad de los portales de transparencia de Canarias

Evolución del Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias (Nivel calidad de los portales de transparencia públicos)
Notas medias de las 334 entidades del sector público canario ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Sector público autonómico (43) 7,69 4,28 5,07 6,90 8,47
Sector público insular (94) 3,85 5,35 5,56 7,63 8,26
Sector público local (190 portales) 3,03 5,21 5,17 5,84 7,22
Sector público universitario (7)   4,08 4,93 5,59 8,80
Media aritmética 3,14 5,03 5,27 6,49 7,71

En la tabla se muestran las notas medias de las 98 instituciones principales (Gobierno de Canarias, siete cabildos insulares, ochenta y ocho ayuntamientos y dos universidades) y sus 235 entidades dependientes (empresas públicas, fundaciones, organismos autónomos, etc.). En total suman 347 organizaciones. Trece no presentaron declaración [dos de cabildos y once de ayuntamientos] y son consideradas incumplidoras. 

Cinco años después de que arrancara la evaluación de las políticas públicas de transparencia de todas las instituciones de Canarias y sus entes dependientes puede afirmarse que la calidad media de los portales de transparencia en Internet del conjunto del sector público supera por primera vez el notable. En el último análisis llevado a cabo el año pasado sobre el ejercicio de 2020, la media de las 334 entidades evaluadas alcanzó un 7,7, como se indica en la tabla adjunta. En el ejercicio anterior, solo el grupo de las 94 entidades dependientes de los siete cabildos habían superado la nota de 7.

Así se refleja en el estudio realizado anualmente por el equipo del Comisionado de Transparencia de Canarias de las 347 páginas en internet de todo el sector público de Canarias. Trece de ellas han sido declaradas incumplidoras por no presentar la declaración de transparencia.

 «La puntuación alcanzada no quiere decir que hayamos logrado un nivel de transparencia óptimo. Si bien los portales de transparencia (donde se publican más de dos millones de datos cada año) están ya a niveles aceptables, se sigue produciendo un excesivo silencio administrativo en las respuestas de las administraciones a los ciudadanos que piden información por escrito. Esa será la batalla por dar en el futuro. Para que la ciudadanía pueda participar eficazmente, lo prioritario es que se le responda a los que le interese», señala el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

En la tabla adjunta se muestran las notas medias de las 98 instituciones principales (Gobierno de Canarias, siete cabildos insulares, 88 ayuntamientos y dos universidades) y sus 235 entidades dependientes (empresas públicas, fundaciones, organismos autónomos, etc.). 

El Gobierno de Canarias obtuvo en 2020 una nota media de 9,65 y el conjunto de sus 43 portales de transparencia un 8,8.

La media aritmética de los portales principales de los 7 cabildos insulares fue 9,01 y el conjunto de sus 94 webs de sus organizaciones dependientes se quedó en 8,2.

Los 88 ayuntamientos canarios también mejoraron sus portales principales de transparencia y alcanzaron una media 7,78; puntuación que se redujo a 7,22 en el conjunto de los 190 portales de transparencia de sus entes dependientes. Finalmente, la Universidad de La Laguna consiguió un 9,69 y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria mejoró hasta el 8,88.

Daniel Cerdán: “El sistema de la autoevaluación induce a mejorar la calidad”

DIARIO DE AVISOS | DOMINGO NEGRÍN MORENO

En el Comisionado de Transparencia, adscrito al Parlamento, «la imparcialidad y la neutralidad son esenciales»

Daniel Cerdán, en una sala del Parlamento de Canarias. Sergio Méndez

Con una veintena de años de comunicación corporativa pública y privada a sus espaldas, además del periodismo de cercanía, Daniel Cerdán es el primer comisionado de Transparencia de Canarias. 
 
-¿La transparencia está de moda? ¿Marca tendencia? 
“Bueno… Sé que hay un diseñador, almeriense, que se llama Daniel Cerdán. Y un atleta. Ya no está tan de moda”.  

-¿Por qué se ha desvanecido esa euforia? 
“En parte, porque la gente ha tenido la cabeza en otros asuntos. Y hay mucho silencio administrativo, que desanima”. 

-La callada por respuesta… 
“Ni siquiera responden. No parece que los ciudadanos estén utilizando ampliamente las capacidades de la ley”. 

-¿Es que la herramienta les quema en las manos a los ciudadanos o será un fallo del manual de instrucciones? 
“El órgano de garantía canario es conocido, con un índice de consultas por habitante aceptable”. 

-¿Entonces? 
“La mayoría pregunta sobre cuestiones particulares”.   

-¿Un oráculo? 
“Más o menos. Tampoco han sacado un gran rendimiento los periodistas, preguntadores profesionales”. 

-El comisionado se eligió, por primera vez, en 2015. Para un periodo de cinco años. Y estamos en 2022… 
“En efecto, lo elige el Parlamento por una mayoría reforzada de tres quintos para un mandato de cinco años”. 

-¿Por qué no se ha renovado todavía? 
“Suele ocurrir con los otros órganos dependientes, que se dilate en el tiempo al no ser suficiente la mayoría absoluta”. 

-¿La reelección en el cargo está al caer? 
“No depende de los elegibles, sino de un acuerdo amplio en el Parlamento”.  

-De momento, con la prórroga, nada cambia… 
“En principio, sigo desempeñando mis funciones”. 

-No ha sido una fuente de polémicas ni controversias… 
“La imparcialidad y la neutralidad son esenciales”.  

-Sobre el papel… 
“Es el único órgano garante de la transparencia de España que está recogido en el Estatuto de Autonomía”. 

-Aquella iniciativa de CC y el PSOE la secundó el PP… 
“Se refrendó por más de dos tercios”. 

-En los comienzos, solo ante el peligro… 
“Cuando yo llegué, no había nadie más. En las semanas posteriores capté a dos jefes de servicio”. 

-¿Un rescate? 
[Risa] “Pedro Pacheco, un pata negra de la Administración, y José María Vázquez”.  

-Uno que pinta mucho… 
“Director general de Tributos durante la etapa de Adán Martín en Hacienda”. 

-Respaldos de prestigio… 
“De gran categoría”. 

-Algo debieron de aprender, porque a Pedro Pacheco lo hicieron presidente de la Audiencia de Cuentas… 
“Ya estaban muy curtidos… Y a José María lo acaban de nombrar interventor del Parlamento. Me alegro por ellos”. 

-¿Cómo se compone el equipo actualmente? 
“Dos jefes de servicio, tres administrativos y dos técnicos. Conmigo, ocho”. 

-El órgano nacional equivalente lo controla el Gobierno de turno. ¡Qué curioso! 
“El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno está adscrito al Ministerio de Hacienda”.

-María Jesús Montero. ¡Vaya por dónde! 
“Antes correspondía a Carolina Darias, cuando era ministra de Política Territorial y Función Pública”. 

-¡Ah! 
“Ha vuelto a Hacienda”. 

-¿Y el nombramiento? 
“La propuesta se manda a una comisión del Congreso y para aprobarse basta con una mayoría simple”. 

-¿Qué implica el mecanismo de la autoevaluación? 
“La aplicación T-Canaria permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias”. 

-¿De qué manera? 
“Convocamos a todas las entidades públicas o privadas que hayan recibido más de 60.000 euros en subvenciones”. 

-¿A qué? 
“A evaluar la calidad con la que reflejan su actividad en los portales de transparencia o sedes electrónicas”. 

-¿Cuántas se enviaron para el último análisis? 
“Invitamos a 1.122 entidades y se presentaron 968 declaraciones, el 96% de las públicas y el 82% de las privadas”.  

-¿Con qué resultados? 
“Lo que está claro es que este sistema induce a mejorar”. 

-Para evitar la vergüenza… 
“O por inercia”. 

-¿En qué se nota? 
“Después de cinco años, el sector público en general supera el notable”. 

-¿Cuál es la media? 
“Las 43 entidades de la Administración autonómica obtuvieron una puntuación media de 8,47 puntos”. 

-¿Algún suspenso? 
“Dos, frente a los doce del anterior índice”. 

-Que son… 
“La Academia Canaria de la Lengua y el Museo de la Ciencia y la Tecnología”. 

-Un acicate… 
“Hasta el punto de que el modelo canario está siendo implementado en la Región de Murcia y Navarra”. 

-¡No está mal!  
“Y, muy probablemente, en la Comunidad de Madrid”.  

-¿Quiénes han sido los concurrentes más espabilados? 
“Hay tres que han logrado 10 puntos dos años consecutivos: Promotur, ITC y Sodecan”.  

-¿Muchas actuaciones?  
“Sobre las 10.000”. 

El comisionado de Transparencia de Canarias. S.M.

Noticia reproducida de: https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/01/daniel-cerdan-el-sistema-de-la-autoevaluacion-induce-a-mejorar-la-calidad/

¡Feliz Navidad y Gracias!

– Agradecimiento y felicitación navideña a los 1.784 colaboradores en la mejora de la transparencia de Canarias

El equipo del Comisionado de  Transparencia ha agradecido la colaboración prestada a las 1.784 personas emplazadas este año en la rendición de cuentas del Índice de Transparencia de Canarias. Y les ha animado a coparticipar en las acciones formativas para mejorar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos a través de las sedes electrónicas y los portales de transparencia. En un mail masivo a los colaboradores de las 1.784 de las entidades públicas y privadas llamadas a autoevaluar los portales de transparencia les indica:

Estimado colaborador o colaboradora:

Deseo primero trasladarte nuestros mejores deseos en lo personal, en lo profesional y en lo familiar, al tiempo que expreso mis más sentidas gracias a todos los que contribuyeron a la rendición de cuentas sobre la transparencia en Canarias en este año.

Tras dos años difíciles, especialmente en La Palma en los últimos meses, nos esperan tiempos de recuperación y de renacimiento; a los que podemos contribuir desde el ámbito de la transparencia pública. Porque facilita una mejor gobernanza y empleo de los recursos públicos.

Y quiero aprovechar para informarte de que hemos terminado de revisar las más de 7.500 alegaciones presentadas en estos meses por 410 entidades en el proceso de evaluación del Índice de Transparencia de Canarias. Las puntuaciones sobre las 968 autoevaluaciones que se presentaron en 2021 saldrán durante el mes de enero.

Ya sabemos a ciencia cierta que la nota media de las entidades públicas [que llevan 5 años evaluándose] sube más de un punto y rebasará el notable. La nota media de las entidades privadas en su segundo año de evaluación sube casi un punto y rozará el aprobado. Y la nota media de las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio) sube también este año y superará por primera vez el aprobado. Un año más se confirma que la evaluación sucesiva dinamiza y mejora el sistema canario de transparencia.

Sin embargo, las leyes de transparencia, los procedimientos de derecho de acceso o los portales que tanto les cuesta mantener no aportarán toda su utilidad social si no son más utilizadas por la ciudadanía.

Por eso pido tu ayuda para hacer llegar entre tus compañeros y personas cercanas los enlaces para facilitar la transparencia de todas las instituciones de Canarias. Reactivamos las acciones informativas –“Canario, conoce tu derecho a saber y a preguntar”– a través de este enlace https://transparenciacanarias.org/canario-conoce-tu-derecho-a-saber-y-a-preguntar-2/… que conduce a todos los portales de transparencia públicos de Canarias y a todas las sedes electrónicas donde poder presentar las preguntas.

La calidad de la democracia está en directa relación con la calidad de la información compartida. Muchos con pequeñas difusiones podemos lograr “un mucho muy grande”.

¡Feliz Navidad y Gracias!
 
 
 
 
Daniel Cerdán Elcid
 
Comisionado de Transparencia de Canarias

Daniel Cerdán explica las funciones del Comisionado de Transparencia de Canarias en el programa ‘Parlamento’ de Televisión Canaria

El pasado 5 de diciembre de 2021 el comisionado Daniel Cerdán explicó para qué se creó el Comisionado de Transparencia de Canarias y cuáles son las funciones de este órgano dependiente de la cámara regional en el programa ‘Parlamento’ de Televisión Canaria, presentado por Marta Modino. 

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información pública es un órgano unipersonal y tiene un requisito de elección de tres quintas partes de la cámara, por lo que se necesita el consenso de los grandes partidos. Al comisionado actual, Daniel Cerdán, lo votaron tanto el Partido Popular, como el Partido Socialista y Coalición Canaria en el año 2015.

Hay dos funciones fundamentales, «una dirigida a los ciudadanos muy directamente y otra al conjunto del sector público, no solamente a lo políticos sino también a funcionarios, empleados públicos, gente que tiene que mantener informados a los ciudadanos», explica el comisionado.

Se trata de un órgano garante del derecho acceso a la información cuando se entiende que se ha vulnerado. Si alguien pregunta a un ayuntamiento y no le responden en un mes, responden insuficientemente, o responden mal, puede reclamar ante el Comisionado de Transparencia, que está obligado en tres meses a emitir una resolución, que es ejecutiva para esa Administración, de forma que si no está de acuerdo con ella tiene que recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Canarias para decirle.

La segunda función es el control de los Portales de Transparencia, una cuestión muy singular del modelo canario. «Hemos conseguido desde el año 2015 a esta parte no solo que estén evaluados, y se autoevalúen y miren a sí mismos si ya están cumpliendo; sino que luego lo verificamos nosotros. Y eso ha producido una mejora notable que se puede ver en nuestra web en el Índice de Transparencia de 2015 a 2020», sostiene Cerdán. 

El comisionado de Transparencia de Canarias concluyó la entrevista con la importancia de que la ciudadanía conozca su derecho a preguntar y lo haga: «sobre todo que pregunten y que pregunten por cosas de interés público. […]  Por eso, sepan que pueden ser periodistas; que tienen más derechos que antes a preguntar, y que además preguntando contribuyen al mejor gobierno de su ayuntamiento, de su cabildo, de su gobierno. Porque el que se siente observado se comporta mejor». 

Marta Modino [MM]: Uno de los órganos dependientes, el Comisionado para la Transparencia, y su responsable, Daniel Cerdán, es hoy nuestro invitado. Bienvenido.

Daniel Cerdán (DC): Encantado de estar de nuevo en la Televisión Canaria.

MM: Es un placer recibirle en el programa Parlamento, donde también nos encargamos de que la gente entienda cómo funcionan estos órganos. Sobre todo porque en el caso de la transparencia es un eje fundamental para una acción de un gobierno: la transparencia y el acceso a la información pública que tienen los ciudadanos de Canarias.

DC: La Ley de Transparencia convierte a los ciudadanos en periodistas, porque les da la capacidad de preguntar a cualquier administración de las 98 administraciones principales igual que un periodista. Y eso pone más en guardia a las administraciones. Y además les obliga a mejorar sus contenidos en sus portales de transparencia, porque aunque [los ciudadanos] no vayan tanto a ver la “Tele” Canaria como a ver los portales institucionales, la Administración al saber que tiene que poner la información, mejora lo que hace. Es decir, aquello de que porque te miran te comportas mejor, o porque te pueden mirar tu profesor o tu padre. El hecho de estar obligado permanentemente a mantener información sobre lo que haces mejora tu comportamiento, tu ordenanza, tus resultados; el hecho de que el ciudadano vaya a ver el portal, independientemente de que le pregunten más o menos cuestiones de derecho de acceso a la información.

El Comisionado de Transparencia es un órgano unipersonal y, al tener una requisito de elección de tres quintos, no lo puede poner solamente un grupo, ni siquiera el Gobierno, porque generalmente tiene mayoría simple por la composición política de la Cámara. Necesita, como ocurrió en mi caso hace seis años, el consenso de los grandes partidos. Al Comisionado lo votaron tanto el Partido Popular, como el Partido Socialista y Coalición Canaria en el año 2015; porque hacía falta alguien que suscitara, si no la adhesión incondicional, por lo menos el respeto de más de un partido importante o de más que el Gobierno.

MM:  ¿Cuáles son las funciones básicas de un Comisionado de la Transparencia y qué es lo que ofrece al ciudadano?

DC: Sobre todo son dos. Una dirigida a los ciudadanos muy directamente y otra al conjunto del sector público, no solamente a lo políticos sino también a funcionarios, empleados públicos, gente que tiene que mantener informados a los ciudadanos.

Somos el órgano garante de su derecho acceso a la información cuando se entiende que se ha vulnerado. Si alguien pregunta a un ayuntamiento (que ahora es muy fácil, siempre lo repito, porque no tienes que ir al registro sino que con un certificado electrónico, desde casa, en cinco minutos puedes hacer diez preguntas), y no le responden en un mes, responden insuficientemente, o responden mal, también desde casa puede entrar en el Comisionado de Transparencia electrónico, y adjuntando su pregunta decir: “Estos señores no me han contestado” (la mayor parte de las quejas suele ser por silencio administrativo, porque ni siquiera le dicen que no). Y nosotros [el Comisionado de Transparencia] estamos obligados en tres meses a emitir una resolución, que es ejecutiva para esa Administración, de forma que si no está de acuerdo con ella tiene que recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Canarias para decirle: “Mire, esto que está diciendo el Comisionado no quiero entregarlo porque creo que no tengo que entregarlo”. Generalmente, estos recursos no han ocurrido mucho y siempre los hemos ganado.

La segunda función es el control de los Portales de Transparencia, una cuestión muy singular del modelo canario. Hemos conseguido desde el año 2015 a esta parte no solo que estén evaluados, y se autoevalúen y miren a sí mismos si ya están cumpliendo; sino que luego lo verificamos nosotros. Y eso ha producido una mejora notable que se puede ver en nuestra web en el Índice de Transparencia de 2015 a 2020.


MM: El concepto de “transparencia” se le puede escapar a los ciudadanos, aunque es bastante obvio; y es que los ciudadanos puedan saber exactamente, para poner un ejemplo, en qué se gasta cada administración su presupuesto, cuáles son los sueldos que tiene cada una de las personas que conforman cada una de las administraciones, u otras cuestiones que también son importantes y que pueden interesar a muchos, pero que a lo mejor piensan “yo esto nunca lo voy a saber”. No, justo lo contrario, se puede saber.

DC: Lo genérico se ha de encontrar en el portal de transparencia, que obliga a tener unos 160 contenidos permanentemente actualizados, y en lo particular (cuánto se gastó en esta actividad deportiva concreta, a lo mejor no sale en el portal pero se puede preguntar. Lo que suele ocurrir cada vez más es que se utiliza para asuntos muy cercanos o propios, no siempre para asuntos de interés general. Además puede preguntar cualquiera, no hace falta ni siquiera la mayoría de edad, nacionalidad o residencia canaria. Puede preguntarnos a nosotros y a cualquier órgano en la Península o en Europa; el derecho de acceso es fuerte en Europa y puede preguntar cualquiera, hasta un chino o un japonés.


MM: Porque es importante también el avance que han hecho las administraciones, espoleadas por esta ley y por la ley canaria también, en transparencia. Porque con respecto a lo que había cuando usted llegó como comisionado imagino que el avance habrá sido notable.

DC: Sí, recuerdo que el primer año les ofrecimos un cuestionario que fue casi en mano. No respondieron ni la mitad y prácticamente la nota media era de tres y medio; eso entre los ayuntamientos, los cabildos y el gobierno. Ahora a estamos acabando la última evaluación; no tenemos todavía las notas medias. Pero en la anterior el sector público tuvo un 6,49, y yo espero, que no lo sé todavía, que este año llegarán al 7, al notable. Me gustaría que llegaran, porque todos los años el sector público ha subido un poquito en eso.

Pero es que no solamente evaluamos a los 98 ayuntamientos, cabildos, gobierno y a las dos universidades; también a las corporaciones de derecho público, colegios profesionales y cámaras de comercio; que el año pasado no llegaron a aprobar con un 4,52. También hemos empezado a evaluar (este será el segundo año) a aquellas entidades privadas que recibiendo más de 60.000 euros de ayudas del gobierno o de los cabildos estaban obligadas por ley de transparencia a contar también en su propia página web quiénes son, quiénes les gobiernan (para que la gente pueda saber si es si son parientes de quienes les dan la subvención, es decir la identidad de quién está detrás de una ONG o de cualquiera de las organizaciones que tienen subvenciones relativamente importantes) y lo que hacen con la subvención.

Por lo tanto hemos dado un paso más en ese sentido y ahora esperamos que con toda la inmensa cantidad de recursos que va a llegar con los fondos Next Generation de la COVID esa información también la miremos. Para que las personas tengan garantías de que esa inmensa cantidad de ayudas que va a llegar, a veces con menos requisitos burocráticos para facilitar su trámite, por lo menos tenga un contrapeso: “Le vamos a eliminar pasos, pero usted se compromete a que después tiene que informar de qué está haciendo”.

 
MM: Es importante que los ciudadanos dispongan de ese acceso a la página web del comisionado, que sea muy sencillo y lo es; de hecho, es una página muy útil. Yo he estado mirándola y la verdad es que los ciudadanos lo tienen muy fácil, se les dirige a lo que quieren saber y se les explica perfectamente cómo pueden acceder a cada uno de los portales de esos ayuntamientos, por ejemplo.

DC: Efectivamente. Pueden ver las notas que tiene en su portal de transparencia el ayuntamiento… Y tenemos otro mapa además, en el que pueden pinchar directamente, para acceder directamente a la “ventanilla electrónica” del ayuntamiento en la que pueden preguntar. Es como si les lleváramos hasta la puerta o hasta la ventanilla electrónica, porque ahora el 90% de la gente ya lo presenta por la ventanilla electrónica, no se desplaza para presentarlo. Aún hay gente que sí, que va con su papel a que le cuñen, pero en este tipo de procedimiento la mayor parte lo hacen por la sede electrónica.
 
– Mapa de las ventanillas electrónicas y portales de transparencia: https://transparenciacanarias.org/mapas-ventanillas-electronicas/

 
MM: Está claro que es un órgano unipersonal, pero para realizar todo este trabajo me imagino que contará con todo un equipo que se encarga sobre todo de la parte informática.

DC: Sí, hay una parte que se dedica a atender a las que, por cierto, este año van a ser más de 500 reclamaciones de los ciudadanos. Empezamos con 91 el primer año de 2016, en un año completo, y este año vamos a día de hoy por 477 reclamaciones. No creo que sea porque las instituciones estén respondiendo peor, sino porque los ciudadanos son cada vez más conocedores. Y sí, la gente sabe que existe una ley que al fin y al cabo es muy joven, del 2014 en Canarias, pero no sabe qué puede obtener de ella. En la medida en que es más conocida es más utilizada. Aumenta el número de preguntas y aumenta el número de reclamaciones. Yo llamo transparencia “dura” a cuando te preguntan; la “blanda” es el portal de transparencia. Cuando en la “dura” ni siquiera te responden, recurren a nosotros.

 
MM: Una vez que se recurre al Comisionado para la Transparencia, ustedes directamente sobre la marcha se ponen en contacto con la institución a la que se le requiere la información que no se ha dado al ciudadano.

DC: Efectivamente. Le preguntamos por qué no lo ha hecho. Primero, porque en algunos casos, no todos, se preguntan por poner un ejemplo por tus datos tributarios, y los datos tributarios de una persona normal son privados. Hay limitaciones a la información que tienen [que dar], sobre todo en materia de datos personales que tiene la administración. Por eso siempre le preguntamos. A veces nos contestan en las alegaciones y a veces no. Entonces emitimos la resolución.

No tenemos demasiados medios coercitivos por ley, ni nosotros ni ningún órgano garante en España. Pero ahora vamos a empezar a usar el último recurso que nos queda, que es que cuando reiteradamente no hacen caso a nuestro requerimiento de la información por lo menos lo ponemos en conocimiento del Pleno. Y que sean ellos los que determinen (porque la ley se lo concede a las administraciones, no al Comisionado) si se inicia algún tipo de expediente para pedir responsabilidades por no entregar la información.

 
MM: El trabajo que han realizado durante estos años, casi seis, les ha valido varios reconocimientos; entre ellos uno muy importante, un premio nacional; fue un accésit de innovación pública del año 2020 que les premiaba por su Índice de Transparencia y también por una herramienta, T-Canarias.

DC: Sí, nosotros hemos sido de entre los órganos garantes en España los primeros que, cogiendo un modelo que había nacional de evaluación de transparencia, lo bajamos o adaptamos a la Ley canaria de Transparencia. Lo convertimos en una herramienta telemática sin la que nosotros, con el pequeño equipo que disponemos, no podríamos [evaluar a todos los que hemos podido evaluar]. Este año hemos invitado a casi 1300 entidades a declarar su transparencia. Sin esa herramienta no sería posible que las propias entidades se autoevaluaran primero, viendo en qué medida están cumpliendo; y que cuando cumplen poco “alimenten” su propio portal para que el índice les mejore. Y sin esa colaboración, que en este último año ha sido de más de 1000 empleados públicos y privados, que facilita esa herramienta, nunca se hubiera podido conseguir con tan poquito personal.

Por lo tanto, ha sido una herramienta pionera en España que es la que el Ministerio ha reconocido, y antes Telefónica, la Red de Innovadores Públicos Novagob, y todo el mundo. Una herramienta que con poco gasto público permite una evaluación constante anual de todo el mundo, y que por tanto permite mejorar; porque lo que no se mide no se puede mejorar, es muy difícil de mejorar. Y esa herramienta lo que hace es medir una política pública cada año en Canarias. No hay ninguna comunidad autónoma ni ningún lugar del mundo que le sirva como referencia .

 
MM: ¿Hay algún lugar del mundo que le sirva de referencia en cuanto a Transparencia, al que le gustaría parecerse desde Canarias?

DC: La transparencia es una cultura, no solamente una obligación. España llega tarde, porque fue de los países europeos que más tarde aprobaron una ley de transparencia. Pero también es cierto que al llegar tarde estableció obligaciones que muchos países no tienen, como la del portal de transparencia, porque entre otras cosas hace 20 años Internet era pequeñita. Pero los países referencia son siempre los que desde más antiguo tienen obligaciones de dar información completa. Generalmente los nórdicos como Finlandia o Noruega, que son referencia en gobernanza democrática y en buen gobierno, y generalmente lo son también en transparencia. Y de hecho, yo creo que son referencia en buen gobierno porque lo son en transparencia, se retroalimentan.

 
MM: Como referencia, aquí en Canarias, ¿puedo preguntarle quién es el que hace el peor índice? O a lo mejor también me lo puede decir, ¿Cuál es el órgano que le sirva como referencia para el resto, del que deberían tomar nota el resto de administraciones?

DC: Por estratos, la Comunidad Autónoma no puede compararse más que consigo misma, lo cual está bien porque ya lleva un par de años por encima del 9. Entre los Cabildos, hace dos años fue el de El Hierro el mejor, fue precisamente el más pequeño. Y el Cabildo de Tenerife fichó a su responsable de transparencia y el año pasado fue el mejor. Esto tiene mucho que ver con la calidad del funcionario que está debajo. Y entre los ayuntamientos, quizá los mejores pueden ser Los Realejos o Candelaria como ayuntamientos de carácter medio; Santa Cruz [de Tenerife] estuvo bien, Las Palmas estuvo cerca del 9. Es decir, no necesariamente los mejores son los más grandes, sino que hay ayuntamientos [pequeños] muy brillantes (Los Realejos, Candelaria o Buenavista) que también tienen buena nota [no solo por su portal principal sino conteniendo a todas sus entidades públicas dependientes].

 
MM: Para terminar, porque ahora la gente tiene claro que dispone de esa herramienta que les proporciona el Comisionado para la Transparencia, ¿le gustaría que los ciudadanos utilizaran más esta herramienta que les proporciona este Comisionado que les representa?

DC: Si, sobre todo que pregunten y que pregunten por cosas de interés público. Porque aquello de colaborar al buen gobierno con la mera conversación de barra de bar… En este país se suele decir que tenemos millones de entrenadores de fútbol, pero de boquilla. Pues también tenemos muchas personas que en su legítimo derecho opinan sobre el futuro del ayuntamiento, pero no siempre lo hacen sobre la base de información que puede tener un concejal o un periodista. Por eso, sepan que pueden ser periodistas; que tienen más derechos que antes a preguntar, y que además preguntando contribuyen al mejor gobierno de su ayuntamiento, de su cabildo, de su gobierno. Porque el que se siente observado se comporta mejor.

Entrega del Premio Nacional de Innovación Pública 2020 (accésit) al Comisionado de Transparencia de Canarias

- En 20 años, desde Canarias solo el Instituto de Astrofísica lo había logrado

- Se premia al modelo canario de valoración de la transparencia, sobre el que se está construyendo un modelo de evaluación en abierto

Vídeo resumen de la entrega de los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública 2020

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, entregó al Comisionado de Transparencia de Canarias el Accésit del Premio Nacional de Innovación Pública 2020, concedido al Índice de Transparencia de Canarias y a su herramienta telemática T-Canaria. El primer premio de la modalidad lo obtuvo la Agencia Tributaria de España por su práctica “Digitalización de la devolución de IVA a viajeros (DIVA)”, entre los 54 proyectos analizados.

El modelo y la herramienta que lo soporta, T-Canaria, han sido diseñados por el equipo del comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, con el apoyo técnico de Galileo Ingeniería y Servicios. En los veinte años de convocatoria de estos premios, ninguna institución canaria había obtenido este reconocimiento, si bien en los años 2000 y 2001 había sido galardonado con el mismo un consorcio estatal-autonómico como es el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). En la fase de evaluación participaron un total de 83 evaluadores, empleados públicos con acreditada experiencia. El premio está destinado a reconocer las prácticas innovadoras en la provisión de servicios públicos.

La memoria técnica que consideró el jurado para el otorgamiento del premio se encuentra aquí [actualizada con los datos de 2020 y 2021]: https://transparenciacanarias.org/wp-content/uploads/2022/11/Memoria-informe-Premio-Nacional-a-la-Innovacion-en-la-Gestion-Publica.-Aplicacion-telematica-T-Canaria-e-Indice-de-Transparencia-de-Canarias-con-portada.pdf

 

«El desarrollo de esta herramienta nunca hubiera sido posible sin el apoyo de más de 900 empleados públicos y privados canarios, implicados en estos años en la autoevaluación y rendición de cuentas de la transparencia, a los que la media docena de personas de nuestro equipo está muy agradecida. Ello ha hecho posible que el modelo esté siendo adoptado por otras comunidades autónomas, como Murcia y Navarra; y que antes ya hubiera sido distinguido en dos ocasiones, por la Fundación Novagob y por la Fundación Compromiso y Transparencia. Ahora el reto es que nuestra herramienta sea accesible también a los ciudadanos a través de la aplicación Evalúa-T, como una forma de estímulo a la transparencia participativa, a través de un software libre que podrá ser reutilizado por cualquiera en España y en todo el mundo», señala Daniel Cerdán.

El progresivo afinamiento durante estos cuatro años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico. La mediación telemática ha posibilitado un permanente grado de interactividad y colaboración cada año, entre las seis personas del equipo del Comisionado de Transparencia con los más de 900 empleados públicos y privados de todas las instituciones y entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias.

Además, la metodología y la herramienta informática empleadas para construir el ITCanarias no solo evalúan el cumplimiento de las normas de transparencia canarias, sino que han permitido también analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013); porque estas últimas están incluidas en los mapas de obligaciones de todas las entidades en T-Canaria.

El acta con las propuestas del Jurado se elevó al Ministerio de Política Territorial y Función Pública y se publicó la Orden de concesión de los Premios en el Boletín Oficial del Estado.

Según consta en la noticia publicada en el Portal de la Administración Electrónica, el Jurado estuvo presidido por el secretario general de Función Pública, Javier Rueda; e integrado por la directora general de Gobernanza Pública, María Pía Junquera, como vicepresidenta, y la subdirectora general de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado (AGE), Luisa Berrio, como secretaria. Los vocales del Jurado son: Rosa Fuentes, subdirectora adjunta de la Secretaría General de la Tesorería General de la Seguridad Social (como organización ganadora de los Premios a la Innovación y Ciudadanía de la edición anterior); Bárbara Egea, jefa de sección de Transparencia y Buen Gobierno de la Diputación de Tarragona (como organización ganadora del Premio a la Excelencia en la edición anterior); Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad AEC; Juan Luis Martín, director general de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ); Rafael García Meiro, director general de AENOR, e Ignacio Babé, secretario general del Club Excelencia en Gestión.

El Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias ya recibió en octubre de 2019 el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad» y fue reconocido como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina; entregado por la Fundación Compromiso y Transparencia. También, desde marzo de 2020, el modelo ITCanarias está incluido en el Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP, un repositorio de las buenas prácticas en las administraciones públicas del Instituto Nacional de Administración Pública.

Accésit del Premio a la Innovación en la Gestión otorgado a la Aplicación telemática T-Canaria y al Índice de Transparencia de Canarias
El equipo del Comisionado de Transparencia en el año 2020: José María, Ivana, Teresa, Natalia, Daniel, Clara, Esther y Abel, al que ahora se han incorporado Alicia y Almudena. Desde Galileo, Juan Antonio Ubalde, José Velázquez y Andrea Rodríguez han tenido una importante participación en los proyectos de evaluación de la transparencia.

ANEXO: La síntesis valorativa del Jurado sobre el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias

“Puntos fuertes más relevantes:

1.- El proyecto se basa en una novedosa metodología para medir el Índice de Transparencia de Canarias (IT Canarias) y su aplicación a través de la herramienta informática (T. Canaria), de evaluación del cumplimiento normativo de la legislación vigente en materia de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública para las instituciones públicas canarias.

2.- La innovación introducida viene a dar solución al Comisionado de Transparencia Canario para cumplir con el mandato que le atribuye la Ley Canaria 12/20174 de Transparencia y Acceso a La Información Pública para, entre otras las funciones, el control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y pasiva sobre las instituciones públicas canarias de la citada. Además de presentar el informe anual sobre el grado de aplicación y cumplimiento de la ley que debe elaborar para su presentación al Parlamento de Canarias.

3.- El proyecto impacta en las instituciones públicas canarias de forma positiva para el cumplimiento de la normativa sobre transparencia al facilitar el conocimiento de las obligaciones y parte de su cumplimiento.

4.- El proyecto es fácilmente transferible y replicable en la diversidad de instituciones públicas del Estado español. Al basarse en MESTA (metodología evaluación cumplimiento la Ley Estatal de Transparencia) es utilizable por todas las organizaciones públicas en el ámbito de la Ley.

5.- Desde su concepción en el proyecto se aprecian importantes mejoras que impactan en los resultados (aumento de instituciones que se autoevalúan) como por ejemplo la introducción de la herramienta informática que viene a facilitar la cumplimentación y el envío de los formularios. Esta herramienta ha tenido un desarrollo evolutivo introduciendo propuestas de mejora de los propios usuarios y adaptaciones a nueva normativa (Ej Accesibilidad).

6.- El proyecto ha conseguido armar una completa estrategia de medición del cumplimiento normativo de la transparencia con relativamente pocos recursos. Es relevante que las sinergias generadas por los propios usuarios en las instituciones evaluadas con el Comisionada han favorecido la eficacia y eficiencia del proyecto.

7.- A pesar de la complejidad y diversidad de las instituciones a evaluar el proyecto ha conseguido reducir esta complejidad e igualar a éstas en la gestión y tramitación de las obligaciones de información ante el Comisionado.

8.- Después de tres años del inicio del proceso de implantación de la metodología de evaluación es contundente el aumento del número de actores institucionales implicados y comprometidos con la rendición de cuentas a través de esta autoevaluación del cumplimiento normativo de la transparencia.

 Áreas de Mejora más relevantes:

  1. Siempre aporta valor, someterse al escrutinio externo de expertos en metodologías de medición y transparencia institucional que validen, en este caso, los pesos de los indicadores establecidos y valoren la viabilidad de las ponderaciones que según la memoria quedarían por estudiar y aplicar.
  2. Evaluar la transparencia no es solo evaluar cumplimiento normativo. Es necesario conocer con qué dificultades se encuentran aquellas instituciones que no se autoevaluaron o que puntúan muy deficitariamente (falta voluntad decisores, falta de personal específico, carencia de competencias y destrezas digitales empleados/as, falta de recursos presupuestarios (ej.: automatización datos en portales Transparencia, etc.), etc.
  3. Sería de gran interés realizar un estudio comparado al respecto del sistema puesto en marcha por el Sindic de Greuges. Procuraría un aprendizaje colaborativo que generaría nuevas sinergias con un posible efecto reproductor en todo el Estado.
  4. Se podría continuar con el desarrollo de herramienta informática sobre software libre anunciada en la Memoria (Evalua-T) porque, en caso contrario, su software propietario podría hacer que su replicabilidad y difusión tuviera un coste económico elevado.
  5. Recomendamos referenciar el Proyecto con los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenibles) y la Agenda 2030 impulsados por Naciones Unidas con los que podría estar alineada.

Conclusiones (consensuadas por el equipo evaluador) de la práctica innovadora:

La aplicación telemática t-canaria e índice de transparencia de canarias (ITCANARIAS) para el autodiagnóstico y la evaluación de la transparencia institucional, representa un gran esfuerzo por evaluar el cumplimiento normativo que de una política pública.

La amplitud de mirada de todo el equipo que forma el Comisionado ha conseguido movilizando muy pocos recursos y sí muchas sinergias colaborativas, impactar en el último año en casi el 82% de las instituciones públicas canarias. Igualándolas en formas sencillas de cumplir con las obligaciones de facilitar la información al Comisionado, se ha conseguido, a buen seguro, ampliar la consciencia con respecto al valor que tiene una rendición de cuentas proactiva.”