Las I Jornadas de Transparencia y Derecho de Acceso reconocen a las entidades con mejor puntuación en el ITCanarias

  • El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias reúne a expertos en la materia en tres sesiones de trabajo hasta mañana jueves

  • El presidente del Parlamento regional, Gustavo Matos, afirma que la transparencia debe ser “una herramienta para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”

El presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, aseguró este miércoles, durante la apertura de las I Jornadas Canarias de Transparencia y Derecho de Acceso, que la transparencia debe ser “una herramienta para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”. La intervención antecedió a la entrega de los I Premios de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias en el marco de las I Jornadas de Transparencia y Derecho de Acceso.

La actividad, que se desarrolla hasta mañana en la sede de la cámara regional, está organizada por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, cuyo titular, Daniel Cerdán, agradeció el trabajo de todas las personas que “han contribuido a que lleguemos hasta aquí desde la creación de la institución en 2014”.

Las jornadas acogerán, en tres sesiones de trabajo entre miércoles y jueves, a cerca de una veintena de expertos y técnicos en transparencia pública, que hablarán sobre buenas prácticas, autoevaluación, gobernanza de datos o rendición de cuentas, entre otras materias de interés. 

Gustavo Matos explicó que la transparencia es “un compromiso, una cultura que, con el paso del tiempo, a muy buena velocidad, la hemos ido adquiriendo y respetando hasta el punto de que hoy por hoy somos referentes en esta materia a nivel nacional y europeo”, dijo.

En el acto de apertura también intervinieron el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez; y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios, María Concepción Brito.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Darias, recoge el premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias concedido al Servicio Canario de Empleo | Parcan

 

La entrega de los Premios de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias reconoció, en su primera edición, las 86 instituciones y empresas públicas de las Islas que han obtenido una puntuación superior a 7 (en una escala de 1 a 10) en el Índice ITCanarias, que mide el grado de cumplimiento de sus obligaciones en esta materia.

La primera sesión de trabajo de las Jornadas consistió en ocho micro presentaciones a cargo de responsables de transparencia activa de instituciones canarias. Así, Raquel Oliva Quintero, secretaria general del Ayuntamiento de Los Realejos, aseguró no tener “ningún secreto” para haber contribuido a que su institución se situase entre las mejores en el ITCanarias 2018. “Simplemente, hemos seguido las directrices marcadas, hemos analizado en qué habíamos fallado en años anteriores y en qué podríamos mejorar este año”, dijo.

Mercedes Cejudo Rodríguez, directora general de Administración Pública del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, aseguró, en la misma línea, que lo más importante es “tener el apoyo de un buen equipo y nosotros contamos con una unidad de modernización del ayuntamiento que son los encargados de reunir todos los datos”.

Mientras, Manuel Pérez, director general de Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, reveló que “ser muy pesado es la herramienta fundamental en este proceso”. Y Rafael Cedrés, técnico del servicio de Nuevas Tecnologías de Consorcio de Tributos de Tenerife, apuntó al objetivo de que el destinatario de esta información pública sea “el ciudadano. Para mantener la buena calificación que hemos obtenido hasta ahora estamos automatizando todos los procesos del flujo de información”, abundó.

Albérica García, coordinadora de Transparencia y Participación Ciudadana de la Dirección General de Transparencia del Gobierno de Canarias, indicó que “llegar al punto donde nos encontramos ha sido el trabajo de un equipo consolidado de personas y entidades que trabajan de forma colaborativa”. Por su lado, Daniel González, director insular de Modernización del Cabildo de Tenerife, explicó que “partimos de una calificación de 0,7 y nos planteamos qué hacer a partir de ese punto […] Entre las cosas que nos quedan —aclaró— es hacer entendibles los datos para los ciudadanos y explicarles que se trata de datos abiertos”.

María Gladis Pajes, miembro de la URIP del Servicio Canario de Salud, aseguró que “el trabajo realizado tiene valor por todo el equipo que hay detrás”. Cerró las presentaciones Michael Baso Contreras, técnico informático del Ayuntamiento de Buenavista del Norte, que dijo que el éxito, en su caso, “ha sido por la insistencia del comisionado. Puesto que para nosotros es complicado poner a una sola persona en esta materia, hemos decidido trabajar en equipo”.

Las jornadas continuaron con la ponencia Aplicación para la autoevaluación de la transparencia en España y en Canarias, que estuvo a cargo de Clara Rodríguez, matemática del Comisionado del Transparencia de Canarias. Explicó “cómo, por qué y a quién evaluar”, mientras que José María Vázquez, jefe del servicio de Evaluación y Control de la Transparencia del Comisionado de Transparencia de Canarias, explicó las fases de aplicación del proceso de evaluación, aclarando que se trata de un proceso “que se puede realizar tanto con el mapa de las obligaciones de la ley canaria, como en la estatal o cualquier otra ley de transparencia”.

A continuación, María Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones del Comisionado de Transparencia de Canarias habló sobre Balance sobre derecho de acceso a la información en Canarias, mientras que David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, disertó sobre Gobernanza inteligente basada en datos.

El programa matinal de las Jornadas se cerró con la presentación del Código de Transparencia y Acceso a la Información, obra del jurista José Miguel Hernández López. Se trata del cuarto volumen publicado en España sobre esta materia y que tendrá un acceso libre del repositorio digital del BOE. El comisionado Daniel Cerdán y el consejero regional de Administraciones Públicas, Julio Pérez, celebraron la oportunidad y calidad del libro.

Enlace a fotos de la jornada:

https://www.flickr.com/photos/parlamentodecanarias/albums/72157711972072021/page1

El modelo de evaluación de la Transparencia de Canarias (ITCanarias) recoge dos premios nacionales en el mes de octubre

Se entrega en Sevilla el Premio de Excelencia de Novagob, la mayor red social de servidores públicos de España e Iberoamérica

El modelo de evaluación de las instituciones públicas (ITCanarias) del Comisionado de Transparencia recibió el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad»; y en nombre del equipo lo recogieron su titular, Daniel Cerdán, y el jefe de servicio de Evaluación, José María Vázquez.

Y hace dos semanas obtuvo en Madrid el reconocimiento como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina; entregado por la Fundación Compromiso Empresarial y Telefónica.

 
Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias y el jefe de servicio de Evaluación, José María Vázquez, recogen en Sevilla el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad»
 
 
El modelo de evaluación de los portales de transparencia de las 341 instituciones y entidades públicas canarias (ITCANARIAS) ha sido desarrollado por el Comisionado de Transparencia, órgano independiente vinculado al Parlamento de Canarias; y se lleva a cabo mediante la colaboración de más de 400 funcionarios del Archipiélago a través de una aplicación telemática propia, «T-Canaria», para presentar la «declaración de transparencia» en su sede electrónica: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion
 
En su comunicado, Novagob, la mayor red social de profesionales de la administración pública de España e Iberoamérica, donde comparten conocimiento y experiencia más de ocho mil empleados públicos, señala que «la fundación quiere visibilizar y reconocer las iniciativas más innovadoras y con mayor impacto para transformar la Administración pública y prestar servicios de valor a la ciudadanía». Y en esta edición «los Premios se han destacado en mayor medida si cabe por la alta participación de la comunidad de innovadoras e innovadores del sector público de Iberoamérica, que a través de la Red Social NovaGob han elegido con sus más de 2.500 votos emitidos las candidaturas finalistas que pasarían a Jurado de entre las 57 postuladas inicialmente».
 
«En realidad, el reconocimiento lo es también a los casi 400 empleados públicos (la mayoría de ayuntamientos) de todas las instituciones canarias y de sus entidades dependientes que han colaborado con nosotros en la carga de su autoevaluación y rendición de cuentas de la «transparencia sobre la transparencia». Sin ellos no hubiera sido posible el cumplimiento de las obligaciones de seguimiento y mejora determinados con las leyes», añade el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. «La continuidad de las evaluaciones que comenzamos a realizar en 2016 y que pueden apreciarse en nuestros informes anuales ha producido una muy evidente y demostrable mejora en la transparencia activa del conjunto de los portales canarios, los únicos auditados al completo en el país. Otra cosa más difícil de medir y de impulsar es la transparencia pasiva, el derecho de acceso a la información solicitada por los ciudadanos, en el que los cambios culturales que se necesitan en todo el país son más lentos».
 
 
 
 

La decisión en la fase final la ha tomado el jurado independiente, compuesto por personas pertenecientes a candidaturas que resultaron premiadas en la edición de 2018, e integrado por: Marta Macho Stadler (Universidad del País Vasco), Arantxa Sainz de Murieta (Komunikatik), Isabel Serra Roselló (Ayuntamiento de Alzira), Antonia Monteagudo Cantero (Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid), Amalia López Acera (Ayuntamiento de Calp), Carmen Mayoral Peña (ex directiva FEMP), Tatiana Mendoza (Veeduría Distrital de Bogotá), Daniel Giménez Roig (Agencia de Salud Pública de Catalunya) y Asier Gallastegi Fullaondo (Consultor).

La deliberación para alcanzar el fallo definitivo se ha basado en una serie de criterios objetivos para examinar los proyectos, tales como su creatividad, conocimiento de innovación; impacto sobre la ciudadanía; transferencia y difusión; sostenibilidad; valor público generado; equilibrio de eficacia y eficiencia; grado de mejora; diversidad geográfica y votos obtenidos en la fase previa.

 

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias junto a José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia y Clara Rodríguez, matemática del Comisionado de Transparencia, en la jornada de explicación de la evaluación con la Comunidad Autónoma de Canarias y su sector público.
Para conocer mejor el funcionamiento del modelo y de la herramienta telemática en la que esta basado (desarrollada conjuntamente con la empresa canaria Galileo Ingeniería y Servicios @sielocal) pueden visionar los últimos tutoriales en nuestro canal Youtube.
 
Los finalistas  y los premiados en las otras cinco modalidades pueden conocerse  en esta noticia de Novagob: Seis proyectos de innovación pública premiados por su excelencia en los Premios NovaGob 2019
 

Modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias)

Institución: Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias

Resumen: El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, como órgano garante de la transparencia, creó el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), tomando como base los trabajos realizados entre los años 2015 y 2017 por el Consejo dde Transparencia estatal (CTBG) y la extinta AEVAL, que elaboraron la Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA). El objetivo principal era establecer un método de evaluación de la publicidad activa único y común en todo el Estado, que permitiera a cada entidad pública obligada realizar un autodiagnóstico y una autoevaluación de su grado de cumplimiento de la Ley de Transparencia, a la vez que facilita al Comisionado comprobar y evaluar ese autodiagnóstico. Además, para simplificar el intercambio de información entre las entidades y el Comisionado, se aprobó mediante Resolución de 22 de diciembre de 2017, la aplicación telemática de Evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), denominada T-Canaria. De esta forma, se hace posible un control y evaluación por parte de las entidades públicas del cumplimiento de sus obligaciones que en caso contrario exigiría unos recursos humanos y materiales considerables mucho mayores de los que este Comisionado tiene a su disposición. Por otra parte, este modelo de evaluación está siendo considerado como posible proyecto a incluir en el IV Programa de Gobierno Abierto de España. https://transparenciacanarias.org/el-comisionado-de-canarias-propone-una-metodologia-de-evaluacion-de-la-transparencia-en-el-iv-plan-de-gobierno-abierto-de-espana

Mecanismo de medición de resultados: El Índice de Transparencia de Canarias se basa en cuatro indicadores: el Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria, el Indicador de Cumplimiento del Soporte web, el Indicador de Cumplimiento de Publicidad Activa y el Indicador de Transparencia Voluntaria. La propia aplicación T-Canaria proporciona los resultados de estos indicadores, a través de tres formularios que las entidades deben contestar: uno de publicidad activa, uno de derecho de acceso y uno de información general. Al mismo tiempo, permite el seguimiento anual e interanual de las entidades y posibilita el tratamiento de la información de evaluación y su comparativa entre distintas entidades públicas, independientemente de su naturaleza jurídica.

Resultados obtenidos: Se plasman en los informes anuales que el Comisionado de Transparencia de Canarias, órgano del Parlamento, eleva al Pleno: https://transparenciacanarias.org/informes 

El más detallado de ellos se refleja en el informe presentado el año pasado y referido al ejercicio 2017: Resumen Ejecutivo Informe 2017 

Entre las consecuencias de la evaluación destacan:

– La óptima evolución global interanual de las entidades con la puesta en marcha de la aplicación T-Canaria.

– El hecho de que todas las entidades territoriales públicas de Canarias (98) y 111 de sus entidades dependientes presentaron sus cuestionarios de transparencia en el último informe del Comisionado.

– Aumento de la concienciación de las obligaciones de transparencia por parte de las entidades sujetas.

– Mejor conocimiento por parte de la ciudadanía de los portales de transparencia, de los derechos de acceso a la información y de las actividades de garantía y evaluación del Comisionado de Transparencia.

T-Canaria, entre las diez mejores iniciativas de transparencia y buen gobierno de 2018

Las universidades canarias cifran su Índice de Transparencia ITCanarias en una media de 5,26 puntos

  • La de La Laguna obtiene un 5,65 y la de Las Palmas un 4,86

Las universidades públicas de Canarias obtuvieron una nota semejante (con una media de 5,26) en la evaluación del cumplimiento de sus obligaciones informativas en sus portales de transparencia; si bien la de La Laguna logró 5,65 puntos y la de Las Palmas  4,86 en una escala del 1 a 10.  Así se concluye en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias 2017) elaborado por el Comisionado de Transparencia de Canarias después de revisar  la autoevaluación que en esa materia hizo cada centro docente.  

Tabla 26. ITCanarias de las universidades públicas canarias

«Ambas universidades se mueven en los márgenes escuetos del aprobado en sus portales de transparencia; a pesar de ser grandes organizaciones con personal muy cualificado, a diferencia de los pequeños ayuntamientos o cabildos. Y en cuanto al derecho de acceso a la información cuando los ciudadanos les preguntan o les piden documentación, no nos consta que hayan habido muchos problemas en las universidades. Pero para ser precisos, también es verdad que los ciudadanos no están preguntando mucho ni a las universidades ni a ninguna administración», ha señalado el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

La transparencia de las universidades ha sido actualidad en estos días por las diferencias que se dan en cuanto al derecho de acceso a los trabajos de fin de grado o de máster y a las tesis doctorales. Aunque en otras comunidades autónomas se han planteado reclamaciones ante órganos garantes de transparencia frente a la negativa universitaria a entregar tesis doctorales  (siempre favorables a los reclamantes) en Canarias no se han presentado reclamaciones de este tipo ante el Comisionado de Transparencia; y es posible que las universidades hayan recibido solicitudes de este tipo para los casos en que dichos trabajos académicos no estén publicados en TESEO o en los repositorios de ambas universidades.  

Las cinco reclamaciones resueltas hasta ahora por el Comisionado frente a negaciones de información de las universidades canarias han sido favorables para los ciudadanos reclamantes y accesibles en el siguiente enlace: https://transparenciacanarias.org/tag/universidades/ En todos los casos consta que las universidades cumplieron las resoluciones del Comisionado de Transparencia, aunque en uno de ellos no hay confirmación de que la entregara totalmente.

En cuanto a sus portales de transparencia cabe destacar que ninguna de las universidades publica información sobre las Concesiones de servicios públicos, como se puede comprobar en la tabla adjunta. Además, solo la Universidad de La Laguna informa sobre la Normativa, el Patrimonio, las Obras públicas, las Ayudas y subvenciones y la Estadística, mientras que solo la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria informa sobre sus Planes y programas.

 

Tabla 27. Indicadores de Cumplimiento de la Información Obligatoria de cada tipo de información de las universidades


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE EL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS (ITCANARIAS) 

La arbitrariedad en la evaluación de se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Por primera vez, todas las 98 instituciones públicas de Canarias hicieron primero un ejercicio de autoevaluación sobre el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia; a través de la herramienta telemática “T-Canaria” en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. 

Desde que en diciembre 2013 comenzaron a desplegarse en España las leyes de transparencia, nunca hasta ahora se había medido a todas las instituciones de una misma comunidad autónoma con baremos idénticos, basados en la Metodología de Evaluación de la Transparencia de la Actividad Pública (MESTA) de ámbito estatal y el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) que los adapta a la Ley de Transparencia de Canarias. Absolutamente todas las 98 instituciones principales han rendido cuentas; hecho que constituye todo un hito, ya que hace dos años no llegaron al 40%; el pasado ejercicio fueron el 89% y este año se ha alcanzado al 100%.

La aplicación “T-Canaria” permite por primera vez a todas las instituciones canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas.  Esta herramienta telemática permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo, llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de institución ha de incluir en su portal de transparencia según la Ley: 187 la Comunidad Autónoma; 166 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

Consulte el procedimiento de reclamación en el enlace: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/procedimiento/RE01

Entrega del Premio Nacional de Innovación Pública 2020 (accésit) al Comisionado de Transparencia de Canarias

- En 20 años, desde Canarias solo el Instituto de Astrofísica lo había logrado

- Se premia al modelo canario de valoración de la transparencia, sobre el que se está construyendo un modelo de evaluación en abierto

Vídeo resumen de la entrega de los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública 2020

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, entregó al Comisionado de Transparencia de Canarias el Accésit del Premio Nacional de Innovación Pública 2020, concedido al Índice de Transparencia de Canarias y a su herramienta telemática T-Canaria. El primer premio de la modalidad lo obtuvo la Agencia Tributaria de España por su práctica “Digitalización de la devolución de IVA a viajeros (DIVA)”, entre los 54 proyectos analizados.

El modelo y la herramienta que lo soporta, T-Canaria, han sido diseñados por el equipo del comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, con el apoyo técnico de Galileo Ingeniería y Servicios. En los veinte años de convocatoria de estos premios, ninguna institución canaria había obtenido este reconocimiento, si bien en los años 2000 y 2001 había sido galardonado con el mismo un consorcio estatal-autonómico como es el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). En la fase de evaluación participaron un total de 83 evaluadores, empleados públicos con acreditada experiencia. El premio está destinado a reconocer las prácticas innovadoras en la provisión de servicios públicos.

La memoria técnica que consideró el jurado para el otorgamiento del premio se encuentra aquí [actualizada con los datos de 2020 y 2021]: https://transparenciacanarias.org/wp-content/uploads/2022/11/Memoria-informe-Premio-Nacional-a-la-Innovacion-en-la-Gestion-Publica.-Aplicacion-telematica-T-Canaria-e-Indice-de-Transparencia-de-Canarias-con-portada.pdf

 

«El desarrollo de esta herramienta nunca hubiera sido posible sin el apoyo de más de 900 empleados públicos y privados canarios, implicados en estos años en la autoevaluación y rendición de cuentas de la transparencia, a los que la media docena de personas de nuestro equipo está muy agradecida. Ello ha hecho posible que el modelo esté siendo adoptado por otras comunidades autónomas, como Murcia y Navarra; y que antes ya hubiera sido distinguido en dos ocasiones, por la Fundación Novagob y por la Fundación Compromiso y Transparencia. Ahora el reto es que nuestra herramienta sea accesible también a los ciudadanos a través de la aplicación Evalúa-T, como una forma de estímulo a la transparencia participativa, a través de un software libre que podrá ser reutilizado por cualquiera en España y en todo el mundo», señala Daniel Cerdán.

El progresivo afinamiento durante estos cuatro años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico. La mediación telemática ha posibilitado un permanente grado de interactividad y colaboración cada año, entre las seis personas del equipo del Comisionado de Transparencia con los más de 900 empleados públicos y privados de todas las instituciones y entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias.

Además, la metodología y la herramienta informática empleadas para construir el ITCanarias no solo evalúan el cumplimiento de las normas de transparencia canarias, sino que han permitido también analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013); porque estas últimas están incluidas en los mapas de obligaciones de todas las entidades en T-Canaria.

El acta con las propuestas del Jurado se elevó al Ministerio de Política Territorial y Función Pública y se publicó la Orden de concesión de los Premios en el Boletín Oficial del Estado.

Según consta en la noticia publicada en el Portal de la Administración Electrónica, el Jurado estuvo presidido por el secretario general de Función Pública, Javier Rueda; e integrado por la directora general de Gobernanza Pública, María Pía Junquera, como vicepresidenta, y la subdirectora general de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado (AGE), Luisa Berrio, como secretaria. Los vocales del Jurado son: Rosa Fuentes, subdirectora adjunta de la Secretaría General de la Tesorería General de la Seguridad Social (como organización ganadora de los Premios a la Innovación y Ciudadanía de la edición anterior); Bárbara Egea, jefa de sección de Transparencia y Buen Gobierno de la Diputación de Tarragona (como organización ganadora del Premio a la Excelencia en la edición anterior); Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad AEC; Juan Luis Martín, director general de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ); Rafael García Meiro, director general de AENOR, e Ignacio Babé, secretario general del Club Excelencia en Gestión.

El Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias ya recibió en octubre de 2019 el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad» y fue reconocido como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina; entregado por la Fundación Compromiso y Transparencia. También, desde marzo de 2020, el modelo ITCanarias está incluido en el Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP, un repositorio de las buenas prácticas en las administraciones públicas del Instituto Nacional de Administración Pública.

Accésit del Premio a la Innovación en la Gestión otorgado a la Aplicación telemática T-Canaria y al Índice de Transparencia de Canarias
El equipo del Comisionado de Transparencia en el año 2020: José María, Ivana, Teresa, Natalia, Daniel, Clara, Esther y Abel, al que ahora se han incorporado Alicia y Almudena. Desde Galileo, Juan Antonio Ubalde, José Velázquez y Andrea Rodríguez han tenido una importante participación en los proyectos de evaluación de la transparencia.

ANEXO: La síntesis valorativa del Jurado sobre el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias

“Puntos fuertes más relevantes:

1.- El proyecto se basa en una novedosa metodología para medir el Índice de Transparencia de Canarias (IT Canarias) y su aplicación a través de la herramienta informática (T. Canaria), de evaluación del cumplimiento normativo de la legislación vigente en materia de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública para las instituciones públicas canarias.

2.- La innovación introducida viene a dar solución al Comisionado de Transparencia Canario para cumplir con el mandato que le atribuye la Ley Canaria 12/20174 de Transparencia y Acceso a La Información Pública para, entre otras las funciones, el control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y pasiva sobre las instituciones públicas canarias de la citada. Además de presentar el informe anual sobre el grado de aplicación y cumplimiento de la ley que debe elaborar para su presentación al Parlamento de Canarias.

3.- El proyecto impacta en las instituciones públicas canarias de forma positiva para el cumplimiento de la normativa sobre transparencia al facilitar el conocimiento de las obligaciones y parte de su cumplimiento.

4.- El proyecto es fácilmente transferible y replicable en la diversidad de instituciones públicas del Estado español. Al basarse en MESTA (metodología evaluación cumplimiento la Ley Estatal de Transparencia) es utilizable por todas las organizaciones públicas en el ámbito de la Ley.

5.- Desde su concepción en el proyecto se aprecian importantes mejoras que impactan en los resultados (aumento de instituciones que se autoevalúan) como por ejemplo la introducción de la herramienta informática que viene a facilitar la cumplimentación y el envío de los formularios. Esta herramienta ha tenido un desarrollo evolutivo introduciendo propuestas de mejora de los propios usuarios y adaptaciones a nueva normativa (Ej Accesibilidad).

6.- El proyecto ha conseguido armar una completa estrategia de medición del cumplimiento normativo de la transparencia con relativamente pocos recursos. Es relevante que las sinergias generadas por los propios usuarios en las instituciones evaluadas con el Comisionada han favorecido la eficacia y eficiencia del proyecto.

7.- A pesar de la complejidad y diversidad de las instituciones a evaluar el proyecto ha conseguido reducir esta complejidad e igualar a éstas en la gestión y tramitación de las obligaciones de información ante el Comisionado.

8.- Después de tres años del inicio del proceso de implantación de la metodología de evaluación es contundente el aumento del número de actores institucionales implicados y comprometidos con la rendición de cuentas a través de esta autoevaluación del cumplimiento normativo de la transparencia.

 Áreas de Mejora más relevantes:

  1. Siempre aporta valor, someterse al escrutinio externo de expertos en metodologías de medición y transparencia institucional que validen, en este caso, los pesos de los indicadores establecidos y valoren la viabilidad de las ponderaciones que según la memoria quedarían por estudiar y aplicar.
  2. Evaluar la transparencia no es solo evaluar cumplimiento normativo. Es necesario conocer con qué dificultades se encuentran aquellas instituciones que no se autoevaluaron o que puntúan muy deficitariamente (falta voluntad decisores, falta de personal específico, carencia de competencias y destrezas digitales empleados/as, falta de recursos presupuestarios (ej.: automatización datos en portales Transparencia, etc.), etc.
  3. Sería de gran interés realizar un estudio comparado al respecto del sistema puesto en marcha por el Sindic de Greuges. Procuraría un aprendizaje colaborativo que generaría nuevas sinergias con un posible efecto reproductor en todo el Estado.
  4. Se podría continuar con el desarrollo de herramienta informática sobre software libre anunciada en la Memoria (Evalua-T) porque, en caso contrario, su software propietario podría hacer que su replicabilidad y difusión tuviera un coste económico elevado.
  5. Recomendamos referenciar el Proyecto con los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenibles) y la Agenda 2030 impulsados por Naciones Unidas con los que podría estar alineada.

Conclusiones (consensuadas por el equipo evaluador) de la práctica innovadora:

La aplicación telemática t-canaria e índice de transparencia de canarias (ITCANARIAS) para el autodiagnóstico y la evaluación de la transparencia institucional, representa un gran esfuerzo por evaluar el cumplimiento normativo que de una política pública.

La amplitud de mirada de todo el equipo que forma el Comisionado ha conseguido movilizando muy pocos recursos y sí muchas sinergias colaborativas, impactar en el último año en casi el 82% de las instituciones públicas canarias. Igualándolas en formas sencillas de cumplir con las obligaciones de facilitar la información al Comisionado, se ha conseguido, a buen seguro, ampliar la consciencia con respecto al valor que tiene una rendición de cuentas proactiva.”

Daniel Cerdán: Balance de mandato 2015-2024 en el Comisionado de Transparencia de Canarias

Se han resuelto 2.994 reclamaciones y evaluado a 5.792 portales de transparencia públicos y privados

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, rindió cuentas por última vez esta mañana en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia del Parlamento canario presentando un balance de su mandato 2015-2024.

Tras nueve años al frente del órgano estatutario garante del derecho de acceso y la transparencia en Canarias, Daniel Cerdán y su equipo han gestionado más de 25.000 expedientes y otras actuaciones, entre las que destacan la resolución de 2.994 expedientes de reclamaciones por derecho de acceso de los ciudadanos contra las administraciones públicas y la evaluación de 5.792 portales de transparencia a través de su Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). Las otras actuaciones corresponden a la gestión de denuncias y requerimientos, actividades de difusión y formación, consultas, etc.

En los primeros cuatro años de andadura del Comisionado (2015-2019), los expedientes y actuaciones gestionados fueron 1.891, mientras que en el segundo periodo 2020-2023) la actividad aumentó más del 200 %, alcanzando las 23.564 actividades, debido principalmente al comienzo de la evaluación de entidades privadas en 2020; hasta 2019 solo se evaluaba anualmente a las administraciones públicas y sus entidades dependientes.

En la evaluación del ejercicio 2021 se produjo un enorme salto con las 3.161 evaluaciones realizadas, porque se emplazó a entidades subvencionadas por ayudas COVID por más de 60.000 euros. “Presentó un número relativamente alto, casi un 80 %, y de ahí que la curva, que empezó en los inicios del año 2015 con 96 entidades principales llegara progresivamente a esos niveles”, explicó Cerdán. Actualmente se está llevando a cabo la evaluación de las entidades privadas; 1.114 entidades subvencionadas en 2022 y 2023 han sido emplazadas a presentar su declaración de transparencia.

Una de las cosas que más satisfacción nos produce, tanto a mí como a mi equipo, es el resultado final de las evaluaciones”, expresó el comisionado. El sector público comenzó en 2016 suspendiendo con un 3,14 de nota media, llegó al aprobado en 2017 y ha ido progresando hasta lograr en la última evaluación sobre 2022-2023 los 8 puntos en el ITCanarias.

En el ámbito del derecho de acceso, “a medida que vamos siendo conocidos, los ciudadanos van presentando más preguntas, destacó Cerdán. En el último periodo, las entidades públicas han declarado haber recibido 18.000 preguntas en total y se ha detectado que al menos una de cada seis se ha reclamado ante el Comisionado.

A partir de 2021, cada año se presentan en torno a 500 reclamaciones. De las 2.573 resoluciones, 2.155 fueron admitidas. Sobre el cumplimiento de las resoluciones del Comisionado de Transparencia, en los últimos años se ha podido reducir el número de incumplimientos por parte de las entidades reclamadas gracias a un plan de seguimiento de las resoluciones puesto en marcha hace dos años.

“La ley de transparencia pone a las instituciones delante de los ciudadanos, les obliga a publicar constantes datos, les permite que les pregunten y, por lo tanto, son un acicate, aunque no lo veamos en el día a día, a la mejora y eficiencia de la gestión pública”, concluyó Cerdán.

Todos los grupos parlamentarios felicitaron y agradecieron la labor de Daniel Cerdán y de su equipo en sus nueve años de control de la transparencia y el derecho de acceso en Canarias.

 

Presentación con las diapositivas utilizadas ⇓

TRANSCRIPCIÓN DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN DEL 29 DE ABRIL

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Bien, comenzamos con el único punto del orden del día, presencias y comparecencias en comisión del señor comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública sobre el balance del mandato 2015-2024 a petición del Grupo Nacionalista Canario.

Le damos la bienvenida al señor comisionado y a todo su equipo y recordamos el procedimiento para las presencias en comisión. Por acuerdo de la Mesa de la Comisión de Gobernación el 22 de abril, el señor comisionado tendrá un tiempo máximo de diez minutos para su intervención inicial, seguido por tres minutos cada grupo parlamentario y, finalmente, cierra el señor comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública su segunda intervención por tiempo de diez minutos. Le pido ser respetuosos con los tiempos y comenzamos. Tiene la palabra don Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Muchas gracias, presidenta, muchas gracias a todos por estar aquí y, sobre todo, más que por estar aquí hoy, pues, bueno, por el apoyo y los comentarios, las sugerencias, los planteamientos que me han hecho llegar a lo largo de estos últimos nueve años, que he venido a esta comisión año tras año, porque siempre la he considerado, de alguna manera, esta comisión el Consejo de Transparencia de Canarias, porque es, digamos, el grupo de diputados ante el que yo rindo cuentas cada año sobre esta materia. Yo, en realidad, no son nueve, sino diez, porque, como ocurrió hace poco en esta misma sala con la candidata a ser comisionada de Transparencia de Canarias, pues yo me presenté aquí en abril del año 2015 y, curiosamente, esta comisión era presidida por Lola Padrón, que ahora va a ser Diputada del Común. Es gracioso.

Bueno, sin más preámbulos, como no tengo mucho tiempo, les voy a tratar de esquematizar –y lo tienen ustedes, se lo mandé en previsión de que a lo mejor no se viera bien la pantalla, se lo mandé esta mañana a sus móviles y a sus correos– los datos centrales de nuestra actividad en estos nueve años. Y ustedes verán ahí que, en la primera legislatura, cuando teníamos apenas tres personas trabajando conmigo y la ley no era prácticamente conocida, por lo tanto, en aquellos años solamente recurrieron 862 personas, e hicimos las primeras evaluaciones de portales 620 en todos los años. Ahora verán que 620 los duplicamos solamente en un año. Y, en su conjunto, en esa primera legislatura, atendimos 1.891 actuaciones y expedientes, que conformaron, de alguna manera, el momento de creación y de diseño tanto del equipo del comisionado como de las herramientas que veremos luego, que nos han permitido lo que ven en la segunda columna, que son 23.564 expedientes, actuaciones, fundamentalmente las que se refieren a las reclamaciones por derecho de acceso en este periodo, 2.132, y las evaluaciones de los portales de transparencia, que, como verán ustedes, pasaron en esta segunda legislatura a 5.172 frente a las 620 de la primera; es decir, prácticamente casi se multiplicaron por diez. Como se queda en estos datos, vamos a pasar incluso a estos también.

Los datos más significativos que les señalaba antes son las 2.900 totales, de reclamaciones frente a denegaciones de la información pública; las 5.792 evaluaciones a portales de transparencia públicos y privados, tengan en cuenta que desde hace dos años ya la mayoría de portales que evaluamos son los privados, los que han recibido más de 60.000 euros anuales. Hemos atendido, sobre todo en la segunda legislatura, a 14.419 consultas, sobre todo a través de correo electrónico, porque no tenemos medios para atención telefónica, como nos desearía, pero por el correo electrónico es una fórmula más ágil. Hemos realizado 458 acciones formativas y divulgativas, sobre todo en la primera legislatura, cuando no se conocía prácticamente ni la forma de evaluar, ni los derechos de los ciudadanos. Aquella fue una legislatura, diríamos, de divulgación. En la actual, y sobre todo después de la pandemia del año 20, pues prácticamente todas las acciones de divulgación se trasladaron a Google Meet y, una vez emitidas a través de esa herramienta, se quedaron todas colgadas en nuestro portal de YouTube, donde realmente de los más de 210 vídeos que contiene, más de 100 serán de carácter formativo, para que cualquier persona tenga siempre un recurso ahí, lo mismo que en nuestra web, para formarse en lo que es la autoevaluación propia de su página antes de rendir cuentas a nosotros.

En este cuadro, que también se lo he mandado, de alguna manera es la desglose punto por punto de las cifras generales que les daba antes, y eso es más un poco para que, si tienen interés, consulten punto por punto cada tipo de actividad o de expediente que hemos hecho. Si acaso, les comentaría que otra de las actividades que competen al Comisionado de Transparencia de Canarias es la atención a denuncias de publicidad activa, que aparece ahí en la segunda fila, en la que prácticamente en los primeros años no había denuncias, pero a medida que la ley es conocida, verán ustedes que ya en los años tres últimos ya hay veintiocho, veinticinco, veintitrés denuncias de personas que, fundamentalmente, vienen a decir «Miren ustedes, este ayuntamiento, este cabildo, este Gobierno le falta esta cuestión en su portada de transparencia». Nosotros lo analizamos, emplazamos alegaciones y, al final, hacemos una resolución. Bueno, pues esa sería la tercera pata de actuaciones más importantes del Comisionado, junto a las reclamaciones, a las evaluaciones, esta tercera y la cuarta, que podían ser las actividades de difusión.

Yendo a los resultados, que ya nos estamos acercando, ya hemos rebasado el ecuador, si se me queda algo, lo comentaré en mi segunda intervención, verán ustedes que el enorme salto que se produjo en el año 21, con las 3.726 evaluaciones, fundamentalmente porque prácticamente emplazamos a más de 3.500 subvencionados por ayudas COVID, con más de sesenta mil euros, y a ellos les emplazamos a presentarlo, presentó un número relativamente alto, casi un 80 %, y de ahí que la curva que empezó en los inicios del año 2015, con las 96 entidades principales, llegara progresivamente a esos niveles. Ahí les indico en la nota que está al pie que actualmente no figuran aquí los datos del 22-23, porque se están llevando a cabo actualmente. Hay 1.114 entidades privadas emplazadas a declarar, y en estos días justamente están encargando en este sistema esos datos. Una de las cosas que yo creo que más satisfacción nos produce, tanto a mí como a mi equipo, es el resultado final de las evaluaciones. Verán ustedes que el sector público comenzó en el año 2016, diremos, suspendiendo claramente, con 3.14 de nota media, llegó al aprobado raspado en el 2017, continúo ahí en el 2018, y luego ha ido creciendo hasta una nota media de 8, que nosotros consideramos que es, digamos, suficiente para considerar a una entidad como transparente, que menos que tener un 8, ¿no? Un 5 es un aprobado raspado. Cuando llegas a esos niveles de excelencia, creo que un ayuntamiento, un cabildo, puede ser considerado como transparente realmente.

En este gráfico también tienen otra visión de las evaluaciones a entidades privadas, y en el que me interesa destacar fundamentalmente el último guarismo de la penúltima columna, que son los 1.352 millones de euros que se evaluaron en el cumplimiento de su transparencia en el año 2021, fundamentalmente, como les decía antes, procedentes de las ayudas COVID. Las notas que antes les refería a agrupadas, sector público, sector privado y tal, aquí aparecen desglosadas ya tanto a nivel autonómico, que son 43 entidades las que dependen del Gobierno de Canarias, que han tenido un 8,63 puntos de media, un poquito más que la evaluación anterior; el sector público insular, que redujo ligeramente su nivel de transparencia en cuatro décimas de punto; el sector público local, que aumentó hasta los 7,73, es el sector público con más entidades pequeñas e independientes de los 88 ayuntamientos; el sector público universitario, que prácticamente son dos universidades, pero que tienen cinco entidades dependientes; las mancomunidades, que son sin duda la peor, aquí aparecen con nota alta, pero ya habrán visto y en la prensa de hoy precisamente publicamos que la mitad casi de ellas no se presentan; y, finalmente, las acciones públicas, que son la FECAI y la FECAM, que tienen, como verán ustedes, la Federación de Cabildos y la Federación de Municipios una nota más que aceptable.

Pasando al ámbito del derecho de acceso, con ustedes, de este cuadro, me interesaría destacarles fundamentalmente que, a partir del año 2021, es decir, a medida que vamos siendo conocidos, los ciudadanos van presentando más preguntas. Quiero comentarles ahora un dato que no comenté en el pleno, que es que en este periodo las entidades públicas han declarado 18.000 preguntas en total en este periodo de tiempo de ciudadanos, y prácticamente nosotros hemos detectado que al menos una de cada seis ha llegado al final como recurso a nuestra sede electrónica, para que se hagan idea un poco del volumen de trabajo en este ámbito. Como verán, a partir del año 2021, en estos tres últimos años, 22 y 23 están rondando las 500 reclamaciones año.

En este punto prácticamente voy a tener que acabar. Este es el resultado de esas reclamaciones. Verán que prácticamente admitimos, de las 2.578, admitimos 2.155, es la columna del extremo derecho, con lo cual hay 400 que no admitimos fundamentalmente porque no estaban pidiendo información, estaban pidiendo otra cosa. Sobre los otros elementos, sobre el cumplimiento de las reclamaciones, digamos, de las resoluciones que el comisionado emite ante las demandas ciudadanas, pues tienen ustedes en su correo electrónico este cuadro, del que me interesa destacar fundamentalmente que prácticamente andamos en la media de los tres años por debajo del 5-6 % de cumplimiento, y que para que se haga una idea de cómo están las cosas en las seis comunidades autónomas que controlan este ítem, que son las seis que funcionan con el Consejo Estatal de Transparencia, allí prácticamente hay un incumplimiento de más de un tercio. Oscilan, según los años, entre el 33 y el 37. Por lo tanto, creo que este resultado, que es consecuencia de un plan de verificación y cumplimiento que pusimos en marcha hace dos años, al final ha acabado dando su fruto.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Señor Cerdán, tiene que ir concluyendo, por favor.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Muy bien. Yo, con esta gráfica, lo dejo aquí y seguramente tendré ocasión de continuar un poco después, pero quería que vieran que, derivada de ese plan de verificación y cumplimiento, hemos conseguido que prácticamente del año 21 solamente 12 permanezcan sin cumplir, del año 22 siete, y si figuran ahí del año 23, 60, no es porque hayamos levantado el pie o se hayan empeorado las cosas, sino porque realmente ahora es cuando estamos insistiendo telefónicamente, por correo electrónico, por tierra, mar y aire, a todos los incumplidores para que entreguen a los ciudadanos su documentación.

Yo, con esto, concluyo. Espero responder a las máximas preguntas que ustedes me puedan hacer y acabar en cualquier caso, porque ya ven que, como otras veces, he venido con mucha información o más de las que podía expresar. También venía pensando que podía ser un poquito más largo. Gracias y estoy a su disposición.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN:  Muchas gracias, señor Cerdán. Pasamos al turno de intervenciones de los grupos parlamentarios. Comenzamos con el Grupo Parlamentario Mixto. Señor Acosta Armas, por tiempo de tres minutos.

RAÚL ACOSTA ARMAS, PORTAVOZ DEL GP MIXTO: Gracias, presidenta. Buenas tardes a todos y a todas. Bienvenido, señor Cerdán, a usted y a su equipo.

Se hace difícil hoy hablar de cualquier cosa que no tenga que ver con la política estatal, pero fíjense que esto de lo que estamos hablando tiene mucho que ver con lo que sucedió no solo en las últimas horas, sino también en las últimas décadas en España. La aprobación de una ley de transparencia y de acceso a la información pública fue ya una de las principales reivindicaciones del Movimiento 15M en sus orígenes. Fíjense lo que decía en agosto de 2011 el profesor y experto en Derecho de Acceso a la Información Pública, don Manuel Sánchez de Diego, al respecto de esta demanda. Y –abro comillas– un día sí y otro también los medios de comunicación nos despiertan con informaciones sobre tráfico de influencias, opacidad de las Administraciones públicas, contrataciones de dudosa legalidad, políticos con relaciones comerciales sospechosas, representantes que fichan, cobran la dieta y se marchan, parlamentarios que se niegan a presentarse el cinturón y prefieren volar en primera clase, hijos de políticos en función de conseguidores. Todo esto nos llega a escandalizar aunque lo realmente preocupante son esas otras conductas que esconden tras la puerta de las Administraciones. Seguramente, si las Administraciones fueran realmente transparentes, muchos de estos comportamientos no se habrían dado. Y –cierro comillas– aquel movimiento fue clave en el impulso de lo que luego, en 2013, sería la ley estatal de transparencia y de acceso a la información pública y buen gobierno. Hoy nadie discute, al menos formalmente, la necesidad de contar con una norma clara de transparencia.

Y en Canarias iniciamos ese camino deshumano, señor Cerdán, un camino del que hayamos recorrido un buen trecho pero el que aún le falta bastante. Y en este sentido me gustaría, más que centrarnos en lo ya hecho, en que nos comentase cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta el Comisionado y en qué ámbitos habría de profundizar para perfeccionar el acceso a la información pública. Una acción que tiene por objetivo, como se decía, antes de mejorar la calidad de la democracia y combatir las conductas reprochables éticamente o directamente delictivas. Y me gustaría preguntarle si usted aprecia la existencia de algún riesgo o amenaza inminente o a medio plazo para este derecho a la información pública.

Especialmente, como hemos visto también en las entidades del sector público empresarial, especialmente donde a veces la información pública no está tan expuesta como, por ejemplo, si pasa ya en los cabildos, que por suerte tienen una nota media bastante elevada. Por lo demás, vuelvo a reiterarle, como ya tuve la ocasión de hacer durante el pasado pleno, el reconocimiento de mi partido a usted y a todo su equipo por el trabajo desarrollado estos años y expresarle mis mejores deseos para el futuro. Muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN:  Gracias, señor Acosta. Por la Agrupación Socialista Gomera, el señor Ramos Chinea.

JESÚS RAMOS CHINEA, PORTAVOZ DEL GP AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG): Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señor Cerdán.

Tanto a usted como a su equipo agradecerle que nos haya presentado hoy este informe, un informe que ha llevado un extenso trabajo, por el que quiero felicitar también a todos los componentes del comisionado y creo que deja usted también un comisionado que a lo largo de los años ha sido cada vez más conocido y eso es básico para que los ciudadanos puedan tener garantizados sus derechos. En este sentido, vemos cómo, por ejemplo, en las instituciones públicas empezábamos con una puntuación bajísima de alrededor de tres y hemos conseguido llegar hasta el ocho y eso se debe no solo al trabajo que han realizado las administraciones públicas, por supuesto, sino también a la insistencia de ustedes a que así fuese. Es verdad que tenemos todavía mucho trabajo pendiente con el tema de las instituciones privadas, donde vemos que la nota aún suspende. Y cuando estamos hablando de que venimos de una época durante la pandemia donde se activaron tantas ayudas que sirvieron para mantener al sector público, se hace eficiente o se hace necesaria, mejor dicho la palabra, esa transparencia. Por tanto, yo espero que a lo largo del tiempo su sucesora siga con su trabajo y con su línea de trabajo y consigamos a corto plazo mejorar estas notas que tiene el ámbito privado.

Sin duda, el trabajo ha sido bastante extenso, como ya le dije, deja usted un órgano cada vez más conocido. Y si vemos el volumen de trabajo y lo tenemos en cuenta en comparación con el número de habitantes, vemos que en Canarias estamos muy por encima, por lo menos en el número de reclamaciones que el resto del país, lo cual indica la gran labor que tienen que hacer ustedes. A mí sí me gustaría tener en cuenta o recalcar la buena nota que tienen las administraciones públicas a las que pertenezco, de la isla de la Gomera. Tanto los cabildos como los ayuntamientos han hecho una gran labor. Precisamente aquí tenemos a uno de los alcaldes de uno de esos ayuntamientos, que también lo felicito por esa labor que realizan, que yo creo que es necesario para que cada vez que la gente se sienta más amparada y tenga más confianza en el ámbito político.

Ya prácticamente no me queda mucho más tiempo. Simplemente desearles lo mejor a todos. En lo personal sabe que lo aprecio muchísimo, y en lo profesional que les deseo también lo mejor. Muchísimas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchísimas gracias, señor Ramos Chinea. Por el Grupo Parlamentario Vox, la señora Jover Linares.

PAULA JOVER LINARES, PORTAVOZ DEL GP VOX: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, señor comisionado, y también a su equipo.

Es una oportunidad que podamos hoy profundizar un poquito más en el debate que iniciamos en el último pleno. Para nosotros este informe era fundamental, no solo porque nos permitiría a partir de ahora ver en qué medida el nuevo Ejecutivo le da importancia a transparentar la Administración, sino también porque avanzamos en estos primeros diez años de esta institución de tanta relevancia de transparentar, porque es un mecanismo para luchar contra la corrupción, también un mecanismo para que los ciudadanos participen activamente, y también, en tercer lugar, porque hay muchos datos en la Administración que son fundamentales y que, de otra forma, no podrían ser utilizados.

Dicho esto, quiero felicitarle a usted y a su equipo, tanto como particular, como empleada pública y también como política, por la labor que han desarrollado. Y a ello quiero incidir, porque consideramos que no es incompatible con la visión de mi formación política de que una cosa es la institución, que quizás sea duplicada respecto a otras del Estado, y otra cosa la profesionalidad de quienes están al frente de ellas y que, sin duda alguna, ponemos en valor. También el otro día comentábamos, y me alegré de oír, de escucharle que hasta ahora no habían apreciado ustedes ese abuso del derecho o interdicción o no uso del principio de buena fe, porque bien es cierto que en las páginas 104 y 105 de su informe se mencionaba un dato que a mí me hacía dudar, y es precisamente que cabe señalar que el Servicio Canario de Salud, en cabeza de ambas tablas, sustituyó un gran número de reclamaciones por parte de una misma persona, 111 en 2022 y 191 en 2023; es decir, que una misma persona es responsable del 84 u 86 % de las reclamaciones al comisionado en relación con el Servicio Canario de Salud, y a mí eso me preocupaba. Dicho esto, quisiera entrar en aquellos aspectos fundamentales que me parecen un gran logro por su institución, que es ese mecanismo de verificación que ha hecho elevar el cumplimiento de las resoluciones un 90 %, también que los canarios cada vez más creen en la utilidad de esta institución, han aumentado en un 12 % las reclamaciones, el uso que se da por las mismas por parte de funcionarios y sindicatos, y también de medios nacionales, aunque no tanto de periodistas canarios, y también los datos en cuanto a las notas en publicidad activa, el sector público canario en torno al 8 % y las mancomunidades que antes no superaban el 5 % ya están en el 7 %, y hay alguna que otra incumplidora, con menos de dos puntos que no vamos a mencionar y cuya evolución seguiremos en el futuro. También quiero felicitarle por ese programa evalúa-T y ese soporte o esqueleto informático que da soporte a toda su labor y que, además, supone…, ha sido reconocido, galardonado, utilizado por otras comunidades autónomas, incluso por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Siempre queda algo pendiente. Usted tiene la responsabilidad de esa campaña de difusión, para que los portales de transparencia sean conocidos por todos los ciudadanos, y también para que conozcan todos esos mecanismos y derechos que les proporciona la ley. Sin más, quiero felicitarle por su labor. Y gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Gracias, señora Jover. Por el Nueva Canarias, Bloque Canarista, la señora Hernández Jorge.

CARMEN ROSA HERNÁNDEZ JORGE, PORTAVOZ DEL GP NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC): Gracias, presidenta. Buenos días, señor Cerdán, buenos días a todo el equipo, buenos días a todos y a todas.

No me voy a repetir lo que significa para nuestro grupo la transparencia y el buen Gobierno, que finalmente creemos que son dos caras de la misma moneda. Sin duda, la transparencia, el acceso a la información son mecanismos que no solo –se ha dicho ya– funcionan como verdaderos antídotos contra las prácticas inadecuadas, vamos a llamarlo así, por supuesto contra la corrupción, sino que, además, son mecanismos muy importantes para que la ciudadanía pueda participar de manera real y efectiva en la cosa pública. Yo quiero, como en el Pleno, felicitar al equipo. A mí me consta –yo he estado también en el lado de la Administración, de alguna manera controlada por el comisionado como alcaldesa durante los últimos años–, y me consta la implicación y el compromiso del comisionado en una actitud de impulso, de palanca, pero también colaboradora, para que fuéramos mejorando. Y, además, efectivamente, esa labor de palanca funciona. Yo pertenezco a una Administración que empezamos con una nota de aprobado raspado y acabamos con un 10 en el último informe. Y, por tanto, efectivamente, yo creo que hacen una gran labor.

Estoy segura de que ese trabajo, esa trayectoria que han desarrollado, va a dejar un importante legado de aprendizaje que yo creo que deben transmitir a su equipo sucesor. Y a eso le combino, en primer lugar, a que todo ese trabajo de implicación y de compromiso de neutralidad política –esto es muy importante porque, bueno, su sucesor ha tenido una militancia hostil, una militancia política partidaria y, por tanto, tendrá que demostrar más que nadie ese principio de neutralidad que debe regir a un comisionado de transparencia para fiscalizar de la misma manera a cualquier institución gobierne quien sea, porque ese es un elemento, diríamos, crucial y transversal, y estoy segura de que así lo hará.

Y, por otra parte, también se ha preguntado y también me sumo a los retos que usted cree que aún tiene el comisionado por delante y que será materia para trasladar al siguiente equipo. Muchas gracias de nuevo y felicitarle de nuevo. Gracias.


SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Hernández. Por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Muñoz Peña.


MÓNICA MUÑOZ PEÑA, PORTAVOZ DEL GP POPULAR: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señor Cerdán, y también buenos días a todo su equipo.

En el pasado pleno del día 24 tuvimos ocasión de oírle y de dar cuenta del magnífico trabajo realizado por usted y todo su equipo a la frente del Comisionado de Transparencia. Como decía en mi intervención, la sociedad del siglo XXI, globalizada y tecnificada, requiere un plus de exigencia e implantación en la transparencia de las organizaciones, debiéndose las administraciones públicas ejemplarizantes como garante del interés público y como muestra de responsabilidad y compromiso con todos los ciudadanos. El informe elaborado del año 2022 hasta el primer semestre del 2023 realiza un recorrido por las diferentes Administraciones canarias y su déficit, a pesar de la nota media de transparencia de las Administraciones, no es suficiente y no puede suponer bajar la guardia o quedarnos expectantes, ya que el objetivo es la máxima transparencia. Las Administraciones públicas deben aportar datos al Comisionado sin necesidad de requerimiento, sin necesidad de denuncia por parte de los agentes particulares o de los agentes sociales. Deben ser las primeras que se impliquen, evitando las omisiones y los déficits en la información facilitada. Como ejemplo, la información publicada el pasado día 26 de abril, en el que se requiere al Cabildo de Gran Canaria entregar a una consejera determinados proyectos relacionados con la Organización de Oportunidades de Vida. Y es que la ley de transparencia no es potestativa para la Administración dependiendo de quién solicita la información o quién requiere los datos. Estas informaciones así como cualquier otra que impliquen denegación de datos que permitan el control social y político, como el plan de un Gobierno de la isla o de cualquier otra Administración, no se pueden tolerar porque hacen un flaco favor a la ciudadanía y a la acción política de control. Señor Cerdán, tal y como le dije, la dedicación de estos años ha supuesto la cimentación de la información pública transparente, senda que seguramente será el faro que guíe a nuestra señora Comisionada. Muchísimas gracias y mucha suerte a usted y a todo su equipo.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Muñoz Peña. Ahora tomo asiento en los bancos de mi grupo parlamentario y toma la presidencia el señor vicepresidente.

SOCORRO BEATO, PORTAVOZ DEL GP NACIONALISTA CANARIO (CCA): Muchas gracias, señor presidente. Quisiera comenzar indicando una sustitución del diputado Oswaldo por Jonathan Martín Fumero.

Comienzo con la intervención en nombre del Grupo Nacionalista Canario. Le damos la bienvenida y le damos la bienvenida a todo su equipo. Quizás cuando se creó la Ley 12/2014, el Comisionado de Transparencia quizás no se pensó cuál sería la evolución de la institución, una institución muy joven, y no se sabía cuál iba a ser su futuro. Entonces, la voluntad era abrir una nueva forma de gestión pública desde la transparencia para ganar en confianza de la ciudadanía y en credibilidad. Esos objetivos se reforzaron con la reforma del Estatuto de Autonomía en 2018, cuando el Comisionado de Transparencia pasó a ser uno de los órganos de relevancia estatutaria. Durante casi nueve años, se ha ido construyendo y creciendo la institución, a pesar de las dificultades de ser ese órgano desconocido, de tener pocos medios personales y materiales, y de tener el recelo de esas instituciones y organismos que tenían que ser examinados. Pero el crecimiento tiene mucho que ver con la persona que ha timoneado la institución, esa labor de pedagogía, esas acciones formativas, ese, permítame la expresión, martillo pilón, a la hora de trasladarnos la importancia de la transparencia y la necesidad de trabajar en ese ámbito. Y por eso tenemos hoy unas entidades públicas con una puntuación por encima del 8, casi en el 9% de media, con unos cabildos por encima del 8, con unas entidades privadas que van poco a poco también entrando en esa evaluación.

Ese balance que hoy nos presenta es el aval de un trabajo bien hecho para afianzar la transparencia en la sociedad, y el reflejo del conocimiento de la institución está en la evolución de esas reclamaciones por parte de la ciudadanía en materia de transparencia. Eso queda por delante y en el futuro se presentarán, evidentemente, nuevos retos en el ámbito de la gestión y en el desarrollo legislativo. Tenemos por delante también la tarea de avanzar en la evaluación de las políticas públicas, en el cambio de cultura administrativa, y no dudamos que el compromiso anunciado por la que previsiblemente será su sucesora la próxima comisionada, dará continuidad a este trabajo.

Quisiera terminar trasladando y reiterando el compromiso del Grupo Nacionalista Canario, el agradecimiento hacia usted, a todo ese equipo que no es visible, que trabaja entre bambalinas, pero que este es el fruto del trabajo de todo ese equipo. Y también darle las gracias a nivel personal, como portavoz de transparencia que he sido durante muchos años en esta Cámara, por mi grupo parlamentario, y también como la presidenta de esta comisión en los últimos años, para agradecerle su colaboración y su cercanía con los diputados y con esta comisión de gobernación. Y en el futuro desearle el mayor de las suertes y el mayor de los éxitos.

MANUEL RAMÓN PLASENCIA BARROSO, VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN: Muchas gracias. Tiene la palabra la portavoz del Grupo Socialista. Gracias.

ROSA BELLA CABRERA NODA, PORTAVOZ DEL GP SOCIALISTA CANARIO: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías. Señor Cerdán, buenos días y bienvenido a usted y a todo el equipo que le acompaña. Una vez más y al hilo de mi intervención en el Pleno, felicitarle en nombre del Grupo Parlamentario Socialista por el trabajo que han venido desarrollando a lo largo de estos largos años, tanto por usted como por toda aquella gente que compone el Comisionado para la Transparencia.

Sabemos que los principios no fueron nada fáciles, sin embargo, el trabajo y la insistencia han logrado que hoy tengamos una institución estructurada, una institución consolidada y preparada para encarar esos retos del futuro ese cercano que ya se avecina. Lo decía en Pleno y vuelvo a insistir hoy, tanto el Comisionado para la Transparencia como el Diputado del Común son instituciones fundamentales que vienen solo a fortalecer y a mejorar la calidad democrática y a garantizar, además, pues los derechos de la ciudadanía. Además, sabemos y hemos visto al hilo de los últimos acontecimientos que contar con todas las garantías de la transparencia en unos tiempos en los que la desinformación y los bulos forman parte y copan la sociedad de la información es primordial y es esencial, por tanto, les agradecemos y defendemos la labor de esta institución como de primera necesidad para los tiempos que corren. No voy a centrarme en los datos que usted ha detallado muy bien, tanto hoy como en el pasado Pleno, sino destacar la conclusión a la que llega el Partido Socialista, la conclusión que extrae de los mismos, y es que con carácter general todos hemos visto que las instituciones canarias cumplen, que llegan a alcanzar una calificación notable, la mayoría de ellas, y sabemos que para llegar hasta aquí pues ha sido fundamental, como decía anteriormente, el compromiso, el estímulo y la concienciación del comisionado. Así que poco más me queda por añadir, simplemente insistir en este agradecimiento y reconocimiento a su labor, una labor con la que ha ganado Canarias y los ciudadanos de Canarias, y una labor a la que tendríamos que aspirar todos los responsables públicos. Mucha suerte y muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Cabrera Noda. Tiene la palabra ahora el señor comisionado de Transparencia por tiempo de diez minutos.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Pues muchas gracias a todos. Yo creo que debía de consumir de los diez minutos al menos tres, cuatro o cinco, dando las gracias a cada uno. Yo quiero que mi agradecimiento sea intenso, pero breve, porque quiero aprovechar para contar alguna cosa que no conté antes.

Y en un plano mucho más, diríamos, más textual, menos cuadros de datos, menos cifras, me quedé antes en esta idea de que cuando sabemos que pueden saber lo que hacemos, lo hacemos mejor. Eso es una versión, diríamos, derivada de la experiencia que, al menos yo recordaba de la niñez, y ustedes seguramente también, cuando estábamos delante de nuestros padres, o de nuestros tíos, o de nuestros profesores, nuestro comportamiento mejoraba, digamos, por arte de magia. Entonces, ¿Qué ocurre con la ley de transparencia? Que la ley de transparencia a las instituciones las pone delante de los ciudadanos, les obliga a publicar constantes datos, les permite que les pregunten y, por lo tanto, son un acicate, aunque no lo veamos en el día a día, son un acicate a la mejora y la eficiencia de la gestión pública y también a la mejora, digamos, de la ética de la gestión pública, porque en general, el sector público, sean tanto políticos como funcionarios, se preocupan ahora, como saben, que se les puede preguntar de que los expedientes estén mejor construidos, de que se lleven de acuerdo con las reglas, porque saben que, en cualquier momento, ese expediente que antes permanecía en las gavetas ahora puede aflorar en cualquier momento.

Esto me conecta –esto lo tenía previsto para antes– con una de las preguntas varias que han surgido a lo largo de la intervención, que ha sido qué cosas quedan por delante que son importantes de cara a la transparencia. Así como les decía que habíamos evaluado a más de 3.000…, perdón, no tanto, 2.500…, de los 3.000 y pico emplazados, 2.500 entidades privadas, ahora llega un momento de evaluar el flujo de más de 3.300 millones de euros que van a llegar por los fondos Next Generation y que posiblemente van a precisar una atención específica, con un mapa de obligación específico para todas esas empresas, que me imagino que muchas eran grandes, porque los proyectos van a ser mayores que los fondos COVID. En los fondos COVID recordarán que había gente que tenía 60.000 euros, muchos 100.000, pero en este caso seguramente van a ser proyectos muy complejos, más complejos, que merecerán un ojo público más atento. Ahí les indicaba que solamente en este reglamento del Parlamento Europeo, que es el reglamento base, central, del que se derivan todos los demás desarrollos en España y en todos los países de la UE, hay esas alusiones –ustedes lo buscan en el texto– a la transparencia 8, a la información de Vida 54, a la evaluación de lo que hacen 80 y al Control 23. ¿Por qué? Porque Europa está muy preocupada de que el enorme fondo, por más de decenas y decenas de miles de millones de euros públicos, pues tenga una transparencia especial.

Yo, de todas maneras, antes no… Han hablado mucho del equipo y yo quería haberme despedido con una última producción, que yo creo que se la voy a poner, son dos minutos, y que precisamente de audiovisual de este pequeño equipo, justamente hecha por uno de los últimos que se incorpora ahí, que lo tenemos ahí delante, Roberto, que es una pequeña píldora que explica cómo la mayor parte de los obligados a la transparencia, decenas de miles en toda España, no solamente en Canarias, esta píldora vale para cualquier comunidad española, pues qué obligaciones tienen que tener de acuerdo con las leyes.

Quería que vieran esto porque este es uno de los elementos centrales de lo que llamo yo el modelo de la singularidad canaria en la transparencia. Lo que les quería decir es que ese vídeo ejemplifica una de las singularidades mayores del comisionado, porque les puedo asegurar que las evaluaciones, el control a las entidades privadas…, hemos hecho en Canarias en estos años diez veces más que todas las demás comunidades autónomas han hecho sobre estos fondos. Ustedes dirán qué importancia tiene esto. Bueno, hemos abierto una brecha, en el sentido de que los fondos públicos lo gastan lo mismo los concejales, los directores generales del Gobierno, los consejeros, que los gastan cuando concedemos…, hay subvenciones de hasta cinco millones de euros, de dos, de tres. Hace poco publicamos, hace unos meses, lo verían los periódicos, las notas de los de más de un millón de euros. Entonces, nos parecía importante poner el foco donde nadie, ni medios de comunicación, ni nadie pone el foco, que es en cómo gastan el dinero los fondos públicos a aquellas entidades privadas a las que se les subvencionan. Por ello, cuando se me ha planteado aquí que hiciera algunas alusiones a retos del futuro, creo que uno de los retos fundamentales es el que podamos mejorar nuestra información sobre la transparencia, es decir, la transparencia sobre la transparencia. Y, en este sentido, estamos trabajando en un portal de datos abiertos que permitirá a todos los ciudadanos, a ustedes también, por supuesto, como no solamente acceder a la nota que tiene cada institución o cada entidad subvencionada, sino acceder al informe completo que sustenta esa nota, para que vean, digamos, cómo se ha calculado qué elementos tienen cargados, qué no elementos. El otro elemento que me gustaría destacar, el evalúa-T, no tengo tiempo para detenerme de cómo ha sido utilizado o está siendo utilizado por el propio Ministerio de Administraciones Públicas para evaluar a los propios ministerios el nivel de su carga en el portal de transparencia estatal, sino que me gustaría tenerme en algo que se ha comentado aquí respecto al partidismo, no partidismo, a la independencia, no solamente de este comisionado, sino en realidad de todos los órganos garantes.

Y yo, en este sentido, quería recordar lo que le dije en el pleno, y voy a pedirle un minuto de cortesía a la presidenta, si está tan amable, de que por primera vez hace ya más de un año estimamos reclamaciones de diputados de esta Cámara que reclamaban contra la consejería, cosa que prácticamente solo han hecho en dos comunidades en España en este momento, y al no ser recurrido por el Gobierno, de alguna manera se ha consolidado como una vía para que ustedes lo puedan utilizar esta herramienta. Segundo, en aquel caso fue un caso de Coalición Canaria, para que lo planteaba el Gobierno anterior. Ahora acabamos de resolver un caso de un exconsejero de Sanidad del Gobierno Autonómico, de la legislatura 2015-2019, que era del Partido Socialista, que ha reclamado frente a la Administración Sanitaria Canaria y ha obtenido por nuestra parte una resolución favorable para que se le entreguen todas las actuaciones derivadas del expediente, que se le abrió por supuestos problemas o abusos e irregularidades. Y, en tercer lugar, también, como ha indicado el aportado del Partido Popular, Pepa Luzardo ha obtenido reiteradas estimaciones a planteamientos que hizo antes, desde el Ayuntamiento, cuando estaba en el Ayuntamiento, frente a la Corporación Municipal de Las Palmas y ahora en el Cabildo.

Por lo tanto, nosotros tenemos resoluciones que estiman de igual manera a todos los partidos cuando se han planteado, y eso me gustaría de alguna manera reflejarlo. Y, nada, fundamentalmente, finalmente unas palabras. Se lo aseguro de muchas gracias.

Esto es mi última intervención aquí y no pensaba que me iba a emocionar, pero realmente yo empecé aquí, en estas salas, en el año 2007, cuando me tocó venir aquí a examinarme, curiosamente, para ser el director general de la Radio Televisión Canaria. Y, bueno, y prácticamente, pues eso, un montón de años después, trece más cuatro y dieciséis años después, pues tengo el gusto de despedirme de ustedes. Y gracias, muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señor Cerdán. Donde quiera que esté, sabemos que va a seguir trabajando por la mejora de los servicios públicos de las islas. Le deseamos mucha suerte. En nombre de la comisión, se levanta la sesión.

 

Obligaciones de transparencia informativa en sus web de las entidades subvencionadas

El Comisionado de Transparencia de Canarias presenta su informe anual de 2022 y avance del 2023

En el bienio 2022-2023 se han evaluado 3.543 portales de transparencia públicos y privados

Y se han presentado 1.221 reclamaciones ciudadanas contra denegaciones de información

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha entregado hoy a la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, el último informe anual de su mandato de nueve años al frente de este órgano de garantía del derecho de acceso a la información pública.

Astrid Pérez agradeció “el enorme trabajo realizado desde 2015 por Daniel Cerdán y su equipo, que se han entregado al máximo para que los derechos de la ciudadanía estén garantizados y las instituciones y muchas empresas de Canarias sean en la actualidad referentes en transparencia. La labor del Comisionado es un ejemplo a seguir y toda una garantía para nuestra democracia y el acceso a la información pública”.

Daniel Cerdán entrega a Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canaria, el informe anual de transparencia 2022 y avance de 2023 |PARCAN

En su presentación posterior a los medios, Daniel Cerdán hizo un repaso de los principales datos de lo que llama el “cuadro de mando de la institución”.

En el último bienio 2022-2023, la institución recibió 1.221 reclamaciones de derecho de acceso de los ciudadanos y realizó 3.543 evaluaciones de los portales de transparencia públicos y, sobre todo, de las entidades privadas que recibieron más de 60.000 euros anuales de subvención en los dos años precedentes.

Con respecto al derecho de acceso a la información pública, Canarias vuelve a ser, por segundo año consecutivo, la comunidad autónoma donde más reclamaciones presentan los ciudadanos en proporción a sus habitantes y porque “a lo largo de los años el Comisionado se ha ido dando a conocer”. Además, en los dos últimos años se ha conseguido que aumente considerablemente el nivel de cumplimiento de las resoluciones por parte de las entidades reclamadas.

De los resultados del Índice de Transparencia de Canarias de las entidades públicas recién evaluadas, el comisionado de Transparencia destacó que la nota media de todo el sector público canario es de 8 puntos, que ha aumentado con respecto a la evaluación anterior, que fue de 7,82 en el ITCanarias 2021.

La evolución de las puntuaciones, sostiene Cerdán, “demuestra que la evaluación funciona, en la medida que anima, emplaza u obliga a los entes públicos a mejorar su portal, para no tener que soportar o bien la crítica periodística o bien la crítica en los plenos, por tener una mala nota en sus portales”.

La nota media de las entidades privadas todavía no alcanza el aprobado en el ITCanarias, siendo esta de 4,49 puntos en la evaluación realizada en 2022. Esta media “puede parecer escasa, pero teniendo en cuenta la enorme variedad de entidades subvencionadas y que muchas son pequeñas y que ni siquiera eran conscientes de su obligación, se ha producido algo parecido a lo que ocurrió con el sector público en los primeros años que estaban arrancando sus portales y también tenían notas muy bajas. Será difícil que en el ámbito privado se consigan los niveles prácticamente de excelencia del sector público, pero espero que cada año las entidades sean más conocedoras de estas obligaciones y mejoren como ha venido ocurriendo en el sector público, con muchos más años de evaluación «, indica el comisionado.

De las 2.819 reclamaciones resueltas por el Comisionado de Transparencia desde 2015, se estimaron totalmente a favor de los ciudadanos 1.049; 264 se estimaron de manera parcial y 560 con estimación formal, con la entrega de la información por parte de la entidad durante el trámite de la reclamación. Por otro lado, 254 resoluciones fueron desestimadas y el resto, 503, fueron resueltas como desistimientos, terminaciones, etc. En este sentido, de las 2.819 resoluciones, 2.376 fueron admitidas a trámite y 443 se inadmitieron.

Daniel Cerdán finalizó la presentación del informe haciendo una reflexión sobre su labor como comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias: «He sido afortunado por varias cuestiones. El amparo económico de la Mesa y del Parlamento para desplegar nuevos trabajos y proyectos, y un grupo de personas muy implicadas en el equipo creo que ha dado estos resultados”.

En su presentación del informe, Daniel Cerdán estuvo acompañado de los dos jefes de Servicio del Comisionado de Transparencia, Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones, y Miguel Ángel Herrero, jefe del Servicio de Evaluación.

El Índice de Transparencia de Canarias logra el Accésit del Premio a la Innovación en la Gestión Pública del Gobierno español

En 20 años, desde Canarias solo el Instituto de Astrofísica lo había logrado

El modelo de evaluación del Índice de Transparencia (#ITCanarias) ha recibido Accésit del Premio a la Innovación en la XIII Edición de los Premios Nacionales a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública del Ministerio de Política Territorial y Función Pública del Gobierno de España que dirige Carolina Darias, según publica hoy el BOE. El primer premio en la modalidad de Innovación Pública lo obtuvo la práctica «Digitalización de la devolución de IVA a viajeros (DIVA)2», presentada por la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

El modelo y la herramienta que lo soporta, T-Canaria, han sido diseñados por el Comisionado de Transparencia de Canarias. En los veinte años de convocatoria de estos premios, ninguna institución canaria había obtenido este reconocimiento, si bien en los años 2000 y 2001 había sido galardonado con el mismo un consorcio estatal-autonómico de prestigio como es el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).

En esta convocatoria de los Premios, se evaluaron 54 candidaturas de los tres niveles de las administraciones públicas españolas. En la fase de evaluación participaron un total de 83 evaluadores, empleados públicos con acreditada experiencia. El premio está destinado a reconocer las prácticas innovadoras en la provisión de servicios público, así como las iniciativas que generen una mejora organizativa o de los procesos de gestión.

 “Me alegra especialmente el premio por el pequeño equipo del Comisionado que ha hecho crecer el modelo y por las más de 900 personas y funcionarios canarios que nos han ayudado desde fuera en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias. Es una herramienta de mejora colaborativa para optimizar los esfuerzos de todos”, ha señalado Daniel Cerdán,  comisionado de Transparencia de Canarias.

El progresivo afinamiento durante estos cuatro años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), a través de la aplicación telemática T-Canaria, ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico. La mediación telemática ha posibilitado un permanente grado de interactividad y colaboración instantánea cada año, durante los meses de duración del proceso, entre los reducidos servicios del Comisionado de Transparencia con los más de 900 empleados públicos y privados de todas las instituciones y entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias.

Además, la metodología y la herramienta informática empleadas para construir el ITCanarias no solo evalúan el cumplimiento de las normas de transparencia canarias, sino que han permitido también analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013); porque estas últimas están incluidas en los mapas de obligaciones de todas las entidades en T-Canaria.

El acta con las propuestas del Jurado se elevó a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y posteriormente con fecha de 28 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden de concesión de los Premios.

Según consta en la noticia publicada en el Portal de la Administración Electrónica, el Jurado estuvo presidido por el secretario general de Función Pública, Javier Rueda; e integrado por la directora general de Gobernanza Pública, María Pía Junquera, como vicepresidenta, y la subdirectora general de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado (AGE), Luisa Berrio, como secretaria. Los vocales del Jurado son: Rosa Fuentes, subdirectora adjunta de la Secretaría General de la Tesorería General de la Seguridad Social (como organización ganadora de los Premios a la Innovación y Ciudadanía de la edición anterior); Bárbara Egea, jefa de sección de Transparencia y Buen Gobierno de la Diputación de Tarragona (como organización ganadora del Premio a la Excelencia en la edición anterior); Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad AEC; Juan Luis Martín, director general de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ); Rafael García Meiro, director general de AENOR, e Ignacio Babé, secretario general del Club Excelencia en Gestión.

El Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias ya recibió en octubre de 2019 el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad» y fue reconocido como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina; entregado por la Fundación Compromiso Empresarial y Telefónica. También, desde marzo de 2020, el modelo ITCanarias está incluido en el Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP, un repositorio de las buenas prácticas en las administraciones públicas del Instituto Nacional de Administración Pública.


ANEXO: La síntesis valorativa del Jurado sobre el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias

“Puntos fuertes más relevantes:

1.- El proyecto se basa en una novedosa metodología para medir el Índice de Transparencia de Canarias (IT Canarias) y su aplicación a través de la herramienta informática (T. Canaria), de evaluación del cumplimiento normativo de la legislación vigente en materia de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública para las instituciones públicas canarias.

2.- La innovación introducida viene a dar solución al Comisionado de Transparencia Canario para cumplir con el mandato que le atribuye la Ley Canaria 12/20174 de Transparencia y Acceso a La Información Pública para, entre otras las funciones, el control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y pasiva sobre las instituciones públicas canarias de la citada. Además de presentar el informe anual sobre el grado de aplicación y cumplimiento de la ley que debe elaborar para su presentación al Parlamento de Canarias.

3.- El proyecto impacta en las instituciones públicas canarias de forma positiva para el cumplimiento de la normativa sobre transparencia al facilitar el conocimiento de las obligaciones y parte de su cumplimiento.

4.- El proyecto es fácilmente transferible y replicable en la diversidad de instituciones públicas del Estado español. Al basarse en MESTA (metodología evaluación cumplimiento la Ley Estatal de Transparencia) es utilizable por todas las organizaciones públicas en el ámbito de la Ley.

5.- Desde su concepción en el proyecto se aprecian importantes mejoras que impactan en los resultados (aumento de instituciones que se autoevalúan) como por ejemplo la introducción de la herramienta informática que viene a facilitar la cumplimentación y el envío de los formularios. Esta herramienta ha tenido un desarrollo evolutivo introduciendo propuestas de mejora de los propios usuarios y adaptaciones a nueva normativa (Ej Accesibilidad).

6.- El proyecto ha conseguido armar una completa estrategia de medición del cumplimiento normativo de la transparencia con relativamente pocos recursos. Es relevante que las sinergias generadas por los propios usuarios en las instituciones evaluadas con el Comisionada han favorecido la eficacia y eficiencia del proyecto.

7.- A pesar de la complejidad y diversidad de las instituciones a evaluar el proyecto ha conseguido reducir esta complejidad e igualar a éstas en la gestión y tramitación de las obligaciones de información ante el Comisionado.

8.- Después de tres años del inicio del proceso de implantación de la metodología de evaluación es contundente el aumento del número de actores institucionales implicados y comprometidos con la rendición de cuentas a través de esta autoevaluación del cumplimiento normativo de la transparencia.

 Áreas de Mejora más relevantes:

  1. Siempre aporta valor, someterse al escrutinio externo de expertos en metodologías de medición y transparencia institucional que validen, en este caso, los pesos de los indicadores establecidos y valoren la viabilidad de las ponderaciones que según la memoria quedarían por estudiar y aplicar.
  2. Evaluar la transparencia no es solo evaluar cumplimiento normativo. Es necesario conocer con qué dificultades se encuentran aquellas instituciones que no se autoevaluaron o que puntúan muy deficitariamente (falta voluntad decisores, falta de personal específico, carencia de competencias y destrezas digitales empleados/as, falta de recursos presupuestarios (ej.: automatización datos en portales Transparencia, etc.), etc.
  3. Sería de gran interés realizar un estudio comparado al respecto del sistema puesto en marcha por el Sindic de Greuges. Procuraría un aprendizaje colaborativo que generaría nuevas sinergias con un posible efecto reproductor en todo el Estado.
  4. Se podría continuar con el desarrollo de herramienta informática sobre software libre anunciada en la Memoria (Evalua-T) porque, en caso contrario, su software propietario podría hacer que su replicabilidad y difusión tuviera un coste económico elevado.
  5. Recomendamos referenciar el Proyecto con los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenibles) y la Agenda 2030 impulsados por Naciones Unidas con los que podría estar alineada.

Conclusiones (consensuadas por el equipo evaluador) de la práctica innovadora:

La aplicación telemática t-canaria e índice de transparencia de canarias (ITCANARIAS) para el autodiagnóstico y la evaluación de la transparencia institucional, representa un gran esfuerzo por evaluar el cumplimiento normativo que de una política pública.

La amplitud de mirada de todo el equipo que forma el Comisionado ha conseguido movilizando muy pocos recursos y sí muchas sinergias colaborativas, impactar en el último año en casi el 82% de las instituciones públicas canarias. Igualándolas en formas sencillas de cumplir con las obligaciones de facilitar la información al Comisionado, se ha conseguido, a buen seguro, ampliar la consciencia con respecto al valor que tiene una rendición de cuentas proactiva.”


Noticias relacionadas:

El modelo de evaluación de la Transparencia de Canarias (ITCanarias) recoge dos premios nacionales en el mes de octubre

T-Canaria, entre las diez mejores iniciativas de transparencia y buen gobierno de 2018

El modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias), candidato a los Premios Excelencia NovaGob 2019

Alumnos de Periodismo conocen las ventajas de la Ley de Transparencia para su trabajo

Visitaron el Comisionado de Transparencia en el Parlamento de Canarias

El pasado 16 de octubre, alumnado de la asignatura de Introducción a las Relaciones Públicas del Grado en Periodismo de la Universidad de La Laguna visitó el edificio del Parlamento para conocer al Comisionado de Transparencia de Canarias.

En la sesión, Daniel Cerdán, el comisionado de Transparencia, les transmitió la posibilidad de recurrir a la normativa de transparencia como fuente de información y comprobación de datos para su labor periodística. Por otro lado, Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones del Comisionado, les explicó cómo pueden defender su derecho a recibir la información pública que demanden a las instituciones públicas, reclamando ante el Comisionado cuando no les contesten o no estén conformes con la respuesta recibida. Miguel Ángel Herrero, jefe del Servicio de Evaluación, expuso la obligación que tienen las entidades de publicar en los portales de transparencia numerosa información que puede ser de utilidad para los futuros periodistas.

Por último, contaron con la intervención del presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias, Pedro Pacheco, como invitado de honor. Pacheco explicó las funciones y la operatividad de este órgano de control externo. Asimismo, presentó los informes de fiscalización y auditoría que emiten anualmente sobre las entidades públicas como fuente de información económica de primer nivel para los periodistas.

Al final de la visita, los alumnos pudieron conocer desde dentro el Salón de Plenos de la cámara parlamentaria, donde tienen lugar algunos de los eventos más significativos de la política canaria, así como la labor legislativa y de control de la comunidad autónoma.

En esta legislatura hubo 5.068 evaluaciones de portales de transparencia canarios

- Se multiplicaron por quince, frente a las 342 del periodo 2015-2018

- Las reclamaciones por denegaciones de información se triplicaron: desde las 618 a las 1.730 entre 2019 y 2022

Las reclamaciones por derecho de acceso a la información pública ante el Comisionado de Transparencia se triplicaron en la legislatura que ahora acaba: pasaron de las 618 presentadas entre 2015 y 2018  a las 1.730. Y las evaluaciones de portales de transparencia se multiplicaron por quince desde las 342 de la legislatura 2015-2018 a las 5.068 realizadas en el periodo 2019-2022.

Se ha aumentado progresivamente el número de entidades evaluadas desde el comienzo de actividad del órgano a través de la aplicación T-Canaria. De los 5.068 expedientes de evaluaciones, 3.161, el 62,4 %, se corresponden con entidades evaluadas solo en 2022, sobre la información del ejercicio 2021. Esto se debió sobre todo al fuerte aumento de las subvenciones COVID del año 2021.

Con respecto al Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), que mide la calidad de los portales de transparencia de las entidades públicas y privadas subvencionadas de Canarias, el comisionado Daniel Cerdán presentó en el Pleno del Parlamento una evolución de las puntuaciones medias desde 2016 hasta 2021. La media del sector público se situó ya en la última evaluación en un notable alto, 7,82. De este sector, las mancomunidades son las que están todavía con un nivel de cumplimiento bajo, aunque su media se situó por encima del cinco en la evaluación del ejercicio 2021. Por otro lado, las corporaciones de derecho público, que comenzaron a evaluarse en 2019, han logrado pasar de una media aritmética de 4,52 ese año a un 6,35 en 2021. Y finalmente, el sector privado que todavía no consigue superar el cinco de media, pero para Daniel Cerdán un 4,48 “no es baja, porque es la más alta que conocemos en toda España” y explicó que se debe a que generalmente en las convocatorias y bases de las subvenciones y en las resoluciones de concesiones no se informaba a las entidades de que tienen la obligación de cumplir con las leyes de transparencia si reciben más de 60.000 euros. Por ello, recordó Daniel Cerdán, el Comisionado de Transparencia aprobó recientemente una recomendación sobre las bases reguladoras de concesión de ayudas y subvenciones públicas.

El Comisionado de Transparencia de Canarias recibió 575 reclamaciones en 2022 que, tiene que ver “sobre todo con la propia visibilidad del Comisionado de Transparencia de Canarias en los medios de comunicación, tiene que ver con nuestra presencia en los canales audiovisuales, especialmente en Youtube; con las consultas telefónicas y mails masivos anuales a miles de operadores en Canarias y con el creciente uso del derecho de acceso por los propios funcionarios de las administraciones públicas para demandar información a sus jefes, no siempre políticos, sino también a sus directivos administrativos”.

 

Daniel Cerdán en la tribuna del Parlamento durante el Pleno del 28 de marzo

Sobre las resoluciones de derecho de acceso, el comisionado de Transparencia destacó que cada vez se hacen con más seguridad y acierto, porque en los dos últimos años no ha habido ningún recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, frente a los 9 recursos que se presentaron contra las resoluciones del Comisionado en los años anteriores. “En ocho de ellos se confirmaron nuestras resoluciones plenamente y en el noveno se le dio la razón parcialmente a la reclamante”, señaló Cerdán.

A lo largo del año 2022 y en los primeros meses de 2023 el Comisionado de Transparencia de Canarias aplicó un programa de monitorización y verificación de cumplimiento de las resoluciones. De las resoluciones de 2020 y 2021 se redujeron los incumplimientos de más de un tercio del total a menos de la décima parte y en 2022, sobre las 338 resoluciones favorables a los ciudadanos, aún se mantiene un 17,7 % de incumplimientos (actualización: en mayo de 2023 el porcentaje de incumplimientos de las resoluciones emitidas en 2022 ha bajado a 8,25%).

El informe anual completo es accesible aquí.

– Los primeros minutos de la intervención de Daniel Cerdán se refieren a datos de las diapositivas de este enlace: https://view.genial.ly/6424319ce2d232001ac12eb4

Se reducen los incumplimientos de las resoluciones de acceso a la información favorables a los ciudadanos

– La presentación utilizada por el comisionado de Transparencia de Canarias en la presentación del informe anual en la Comisión de Gobernación se puede consultar en el siguiente enlace: https://view.genial.ly/641460ddcda5270011828512

Transcripción del debate sobre el Informe Anual 2018 del Comisionado de Transparencia de Canarias

A continuación, se publica la transcripción completa de la presentación del informe anual de 2018 ante el Pleno del Parlamento de Canarias, publicada en Diario de Sesiones 27/2020, de fecha 19/2/2020, del Parlamento de Canarias.

10L/ICTR-0001 INFORME ANUAL DEL COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2018.

El señor PRESIDENTE: Comenzamos, como habíamos acordado, con el punto del orden del día correspondiente al informe del comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Comenzamos con la intervención del comisionado para la transparencia, don Daniel Cerdán, buenos días, bienvenido. Tiene la palabra.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Buenos días a todos, mi saludo muy cordialmente en este segundo día de su pleno.

Quería empezar recordando unas frases que para nosotros siempre han sido como totémicas, siempre han sido como inspiradoras.

Durante años, William Thomson Kelvin, físico y matemático británico, inspiró nuestras evaluaciones y presentaciones con tres principios: lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se puede mejorar, lo que no se mejora se degrada siempre. Esto ya me lo han oído más de una vez, pero he querido repetirlo aquí, porque después de tres evaluaciones a todas las instituciones principales de Canarias podemos abrazar otra máxima de otro pragmático inglés, Jeremy Bentham, que, aunque se excedió en su utilitarismo a ultranza, dijo algo que hemos podido comprobar y demostrar en estos tres últimos años; dijo: cuanto más te observo mejor te comportas. Esta, diríamos, si habría que resumir en siete palabras la actividad, sobre todo en el ámbito de evaluación y de control de comisionado en estos tres años, nos veríamos también con esta máxima que, digamos, ha sido múltiples veces demostrada a lo largo de la historia, es decir, algo que no se le hace ningún caso, al que no se le mira, generalmente no tiene un buen cumplimiento.

Los cuatro órganos vinculados al Parlamento -el Consejo Consultivo, la Audiencia de Cuentas, el Diputado del Común y el comisionado de Transparencia- somos sus ojos para ver el mejor cumplimiento de las leyes. Frente al incumplimiento están los jueces, pero siempre a instancia de parte. Los cuatro órganos vinculados al Parlamento somos los delegados del Parlamento, no solamente para detectar incumplimientos, sino para identificar mejoras del cumplimiento, para impulsar optimizaciones, para empujar hacia la excelencia. Por eso, sobre el ejercicio de 2018 que ahora analizamos no nos hemos limitado a señalar a las 62 entidades de las 340 entidades públicas de Canarias que no rindieron cuentas, 45 de ellas sin tener siquiera un portal de transparencia.

También hemos querido identificar a los 86 que obtuvieron puntuaciones por encima del 7 para entregarles, en el pasado mes de noviembre, el certificado de excelencia digital en Canarias. Y también a las 153 de las 340 entidades públicas que obtuvieron el Sello de Calidad a la Transparencia Digital por haber sacado más de un 5 en el Índice de Transparencia de Canarias, logro que no es fácil, se lo aseguro, porque 125 de los 278 portales que declararon y analizamos, y otros 162 ni siquiera presentaron su declaración de transparencia.

Por lo tanto, podemos decir que ya hay una mayoría, por primera vez en estos tres años, de entidades que al menos en la transparencia pública, en la transparencia ejercida de los portales de transparencia, está por encima del 5 después de tres años de progresiva mejora.

La Administración principal de la comunidad autónoma, con más de 9 puntos por primera vez en el trienio evaluado; los cabildos, que, por primera vez, aprueban todos y con una media cercana al notable, tiran de la transparencia activa hacia arriba en esta comunidad.

Podemos, pues, concluir que cuanto más observamos, mejores resultados obtienen las administraciones públicas, solo por ello, solo por ser analizadas y evaluadas sin que medie más premio o castigo que ese.

Hasta aquí diríamos esta pequeña introducción, y ahora no esperaba volver a reproducir aquí el análisis de los 2 millones de datos que contiene el informe anual del comisionado del año 2018, ya los analizamos en parte en la comisión, y doy un poco por expuesto ese análisis.

Por actualizar, de todas maneras, un poco el dato, así como en el ámbito de la transparencia activa hemos podido comprobar -y ustedes pueden ver en el informe- que han mejorado notablemente las cosas, no es así exactamente en el ámbito de la transparencia pasiva o en el ámbito del derecho de acceso, porque sigue habiendo una gran cantidad de administraciones que responden con la callada por respuesta, es decir, que responden con el silencio administrativo. Prácticamente más del 80 % de las reclamaciones que nos llegan al comisionado -355 en el año 2008, que analizamos; 245 en el año 2009, que no está en este análisis pero que es el dato más actual que cerramos en diciembre-, más del 80 %, ya les digo, no proceden por realmente haber causas de no entrega de la información al ciudadano, sino, simplemente, de la comodidad de no responder. Por eso, prácticamente más del 85 % de nuestras resoluciones son positivas para los reclamantes porque no había, en muchas ocasiones, mayor problema en entregar una información, no sometida a ningún límite, no sometida a ninguna causa de inadmisión. Por lo tanto, es en el ámbito de la respuesta a los ciudadanos donde más margen de mejora tiene el sistema canario de transparencia y donde espero que en los próximos años logremos definir mecanismos también de proactivos que empujen a unas mejores respuestas a las 98 administraciones públicas de Canarias.

En este último año también creo que merece la pena entretenerse siquiera un momento en el hecho de que, después de tres años de caminar en solitario, el modelo de trabajo del comisionado de Transparencia ha recibido dos premios nacionales relevantes en el ámbito de la transparencia y, sobre todo, lo que nos satisface especialmente es que otras tres comunidades autónomas, en este momento, están empezando a trabajar con el modelo del Índice de Transparencia de Canarias, adaptándolo a su fórmula de trabajo para implementarlo a lo largo de este año en otras tantas comunidades autónomas. Eso significa que lo que hemos venido trabajando aquí, aplicándolo a un conjunto poblacional de 2 millones de habitantes, posiblemente, al final de este año, una cuarta parte de este país esté evaluando su transparencia con el modelo de transparencia que hemos desarrollado, hemos implementado y hemos puesto en práctica en Canarias, no solamente adaptando un modelo nacional preexistente que estaba construido a nivel teórico, sino, también, construir una herramienta telemática, propia, singular, que permite a una institución como la nuestra, pequeña, de pequeñas dimensiones, con cinco funcionarios y dos becarios, llegar a, y este año, a casi trescientos sujetos públicos, y esperamos que en el año presente…

El señor PRESIDENTE: Sí.

Don Daniel, perdón.

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): ¿Sí? Muy bien.

El señor PRESIDENTE: Se le ha agotado el tiempo. Le damos…

Sí. Un segundo nada más.

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Vale.

… pues podamos alcanzar…

El señor PRESIDENTE: Sí, don Daniel. Un segundo.

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Sí.

El señor PRESIDENTE: Un segundo, un segundo.

Un segundo.

Ahora. Termine.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Concluía. Solamente por rematar la frase.

Les decía que esperamos en este ejercicio, precisamente, porque tenemos una herramienta desarrollada y, sobre todo, porque tenemos más de cuatrocientos funcionarios canarios colaboradores en todas las administraciones canarias, esperamos alcanzar los seiscientos sujetos evaluados y medidos, porque este año, por primera vez, vamos a extender el modelo a los trescientos primeros perceptores de ayudas y subvenciones… (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don Daniel.

Turno ahora para los grupos parlamentarios. Por tiempo de cinco minutos, Grupo Mixto. Don Ricardo.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Buenos días, señor presidente. Señor comisionado.

En primer lugar, felicitarle a usted y a su equipo por el trabajo que han desarrollado. Estoy convencido de que la labor que usted viene desarrollando estos últimos años es fiel reflejo de la evolución favorable que ha tenido este informe en los últimos años -y este ejercicio, concretamente-. Un grupo pequeño de colaboradores, pero que también se apoya en un grupo más amplio, mucho más amplio, de funcionarios de distintas administraciones que le prestan su apoyo y ayuda.

Yo soy un convencido, un fiel convencido, de que es importante contar con medios técnicos que favorezcan la información, el tener disponible la información. Por eso, como ya le dije en comisión, me parece muy interesante esa experiencia que están haciendo ustedes para tener un software libre que permita a cualquier ciudadano poder hacer autoevaluaciones.

Entrando en algunos detalles, y viendo el índice de transparencia de Canarias, es evidente que las administraciones se han ido cada vez más poniendo y tomando en serio esto de la transparencia. Desde luego, el Gobierno de Canarias ha hecho un evidente esfuerzo en este sentido, y si vemos como ha evolucionado el último informe a este, vemos que pasa de un 7,6 -que no está nada mal- a prácticamente un 10, un 9,04. También los cabildos han hecho su tarea y también han evolucionado favorablemente en ese índice de transparencia. Es, quizás, en los ayuntamientos donde se debe seguir haciendo un trabajo para hacerlos cumplir y que cumplan al mismo nivel y rigor que otras administraciones. De las 340 entidades públicas que existen en Canarias aún tenemos 72 como incumplidoras, y esperamos que para los próximos informes, que ya se deben estar elaborando, esto se vaya reduciendo.

También hay que poner de manifiesto que solo 123 de las 278 entidades que han recibido información y han colaborado han tenido algún tipo de solicitud, y creemos que todavía los ciudadanos hacen poco uso de este derecho que tienen de solicitar a la Administración información sobre aquello que consideren oportuno y necesario. Y el dato de las 2107 peticiones realizadas.

También la actividad del Comisionado como último recurso, como se suele decir, y coloquialmente, la última gran esperanza. Bueno, pues también ha pasado y se ha llegado por parte de los ciudadanos a tener una mayor, digamos, presencia de pedirle al comisionado ayuda en última instancia. Ha pasado de 154 a las 355.

El Gobierno de Canarias es, desde luego, el que más visitas recibe en su página web, han sido 280 000 las visitas, de unas ochenta y cinco mil sesiones únicas, es decir, ochenta y cinco mil usuarios que han consultado, han pedido información, a la página de la comunidad autónoma.

También yo creo que otro aspecto reseñable, y que pone usted de manifiesto en su informe, es que quizás debemos darle una vuelta de tuerca a aquellas entidades que reciben fondos públicos, y me estoy refiriendo concretamente a organizaciones empresariales, sindicatos y, por qué no, también los propios partidos políticos que recibimos ayudas también tenemos que hacer un esfuerzo importante en el tema de la transparencia.

Yo sí que, por poner un pero en este informe, sí es verdad que este, digamos, número de entidades no cumplidoras por parte de la Administración, quizás no es el mejor ejemplo que se deba dar a la ciudadanía. Si nosotros, si la Administración no da ejemplo, pues mal vamos.

También usted lo ha dicho, además, con palabras textuales: la Administración suele dar o suele tener esta mala costumbre de dar la callada por respuesta -y son palabras textuales suyas, que creo que también vienen reflejadas en el propio informe- y eso, evidentemente, genera malestar. Pero no se queda ahí la cosa, sino que encima ustedes, cuando la Administración le da la callada por respuesta y usted (ininteligible) la Administración, el Comisionado, en el 50 % de las ocasiones la propia Administración también le da a usted o al Comisionado la callada por respuesta.

Bien. Entrando también en lo que son las entidades, los ayuntamientos es donde quizás está el mayor índice de incumplimiento. 35 organismos autónomos municipales, 12 incumplen. De las fundaciones municipales, 4 de 8 incumplen. Bueno, yo creo que hay que exigirle desde luego mayor rigor para que estas entidades también cumplan con la ley.

Pero, con todo, sí me quiero quedar, lo decía al principio, con ese dato positivo que viene reflejado en el informe del propio comisionado.

Yo creo que es importante que tengamos unas administraciones transparentes, los ciudadanos tienen derecho a saber y a conocer lo que sus administradores, sus responsables públicos, hacen con los dineros que recaudan. Y, por lo tanto, yo creo que ahí sí es verdad que tenemos que seguir avanzando y también aplicar algún tipo de medida coercitiva, incluso las propias administraciones para que sigan avanzando en esta línea.

Yo voy terminando, y quisiera, bueno, que el aprobado raspado que tienen muchos de estos en general, y se ve en el índice, al final, de este año, pues, se tenga, se suba hasta un notable, eso sería lo ideal y lo que incluso varias entidades dicen que sería lo deseable.

El señor PRESIDENTE: Continúe.

El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Sí, gracias, presidente. Ya finalizo.

Sí me gustaría terminar con una pregunta, si puede, pues, la responde en su segundo turno, que cuál cree que es el principal motivo que ha llevado a las administraciones a no contestar a la información requerida por el comisionado, y termino como empecé ayer felicitándole a usted y a todo su equipo por el buen trabajo que han realizado y le animo a seguir haciéndolo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, don Ricardo.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente. Buenos días, señorías. Buenos días, señor Cerdán, y muchas gracias también por comparecer ante este Pleno.

La realidad es que, desde que se aprobó la figura del comisionado de Transparencia, se ha visto una evolución muy positiva en lo que a una Administración más transparente se refiere. De hecho, en 2018, de las 340 entidades del sector público canario ya colaboraban setecientas… 278, pero es que ahora implica un avance considerable respecto al año 2017, que solo aportaban datos unas 204 entidades y, aunque la nota media sigue en aprobado, es verdad que también va en línea ascendente, pues ha aumentado dos décimas.

Se lo decíamos en la comisión y se lo volvemos a repetir en este Pleno: gracias al gran esfuerzo que hacen desde la oficina del comisionado y desde las administraciones canarias que se han implicado en este objetivo se ha conseguido tener un reconocimiento de premios a nivel nacional, como son el NovaGob y el de la Fundación Compromiso y Transparencia. Un reconocimiento a todo el sector público canario, donde ha nombrado a más de 490 empleados públicos, los cuales han aportado más de dos millones de datos para poder confeccionar este informe.

Hace unos meses, en esta Cámara, se entregaban las distinciones a las entidades públicas y administraciones que, conforme al baremo, habían cumplido con sus deberes, obligaciones de transparencia y, de hecho, al acceso con una calificación de excelente. He de decirle, una vez más, que desde Agrupación Socialista Gomera consideramos que este tipo de eventos con entrega de diplomas nos parece una muy buena idea, ya que no solo recompensa a las administraciones que han llegado a este nivel de excelencia, sino que también motiva a otras para esforzarse para poder llegar a este reconocimiento.

Señorías, cumplir con la transparencia no es solo un compromiso con nuestros ciudadanos, también es una responsabilidad y una obligación de cualquier administración del siglo XXI para poder demostrar, o es la única vía de poder demostrar que se gestiona con eficiencia, eficacia y con un escrupuloso respeto a la legalidad. Por eso, señorías, debemos alentar que se siga recorriendo la senda de la transparencia y que se cumpla con el acceso a la información que demandan los ciudadanos. También en ese mismo evento se hacían las Jornadas de Transparencia Digital, en las que, desde la oficina del comisionado y con participación de los distintos encargados de la transparencia de las administraciones del sector público, se creó un debate muy enriquecedor para mejorar, entre otras cuestiones, los portales web de transparencia.

Precisamente, en el informe quedaba claro que una de las cuestiones en las que hay que invertir más esfuerzo es en la transparencia digital y en el establecimiento de portales que sean fácilmente accesibles, intuitivos y que respondan a las dudas o a las peticiones de acceso de información que demanda la ciudadanía. La vía digital es la más usada por los ciudadanos para informarse, y aunque es verdad que crece el número de portales en 2018 y, además, muchos de ellos mejoran sensiblemente su utilidad pública, también ocurre que el número de portales malos también crece. Y cuando digo portal malo hablo de portales que no se actualizan, que no tienen toda la información que deberían de tener para cumplir con la legalidad y que, por tanto, no son útiles para los ciudadanos.

En cuanto al derecho a la información, el dato empeora, ya que las preguntas sin respuesta se incrementan de 46 a 233, aunque la parte positiva es que cada vez más los ciudadanos recurren a la figura del comisionado ante la falta de respuesta por parte de la administración competente. De hecho, el Comisionado de la Transparencia ha tramitado satisfactoriamente el 87 % de las reclamaciones realizadas por los ciudadanos.

En este punto queremos hacer una reflexión, puesto que los expedientes que debe revisar y evaluar la oficina del comisionado cada vez son más debido a la incorporación del resto de entidades públicas al compromiso de la transparencia, debemos tener previsto también el destinar más recursos a la oficina para que sigan realizando sus gestiones con la máxima solvencia posible.

Termino, señorías, dando las gracias al señor Cerdán y a todos los trabajadores que realizan la labor de transparencia en Canarias. Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mendoza.

Turno para el Grupo Parlamentario de Sí Podemos Canarias, señor Déniz.

El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Señor presidente, señorías.

Señor Cerdán, y al equipo del Comisionado de Transparencia.

Bueno, yo creo que hay una conclusión, y es que vamos avanzando progresivamente, ¿no?, me parece que los datos que usted nos ha ofrecido muestran una tendencia al alza en la consecución de la transparencia, lo cual significa que las instituciones se están poniendo en la tarea de, digamos, transparentarse. Lo que pasa es que, claro, de todas maneras, este es un trabajo que realizan, como ya hemos dicho, numerosos trabajadores públicos, 400 empleados, concretamente, ¿no?, y es un trabajo de más que recae sobre mucha gente que está en las administraciones, por lo tanto, desde aquí nuestro agradecimiento por contribuir a una mejor democracia. Pero, claro, como decía la señora diputada Mendoza, es necesario más personal en esta tarea, ¿no?

Yo creo que también una de las conclusiones suyas es que, en la medida en que la sociedad va avanzando, en el sentido democrático, va exigiendo, se va comprometiendo más con las instituciones, va entrando más en los portales, también hay un nivel mayor de exigencia, ¿no?, y, por lo tanto, también será una misión más de las instituciones a tenerla en la agenda, ¿no? Por lo tanto, sería importante también basar más… tener más recursos.

Son 278 de 340 instituciones, pero, efectivamente, en los años anteriores eran menos las que realizaban este tipo de tareas, y esto, me imagino… quiero pensar que es un compromiso, y también es parte del esfuerzo que ustedes, ¿no?, desde este Parlamento, el Comisionado también se ha hecho.

Yo creo que de lo que se trata es que los datos que manejan las instituciones, las tareas que realicen estén al servicio del ciudadano. Me parece que en ese sentido los portales son importantes. También son importante las actividades, yo se lo comenté a usted también en la comisión, las actividades de reuniones que realizan en los ayuntamientos, de asambleas con los vecinos y otro tipo de corporaciones. Eso, por ejemplo, no está recogido en la evaluación que se hace de transparencia, y a mí me parece que es una tarea, una actividad muy importante de los alcaldes y de los concejales de los ayuntamientos es el contacto directo con los ciudadanos, y eso, por ejemplo, tendríamos que nosotros incorporar algún elemento para que se evalúe también, ¿no? Aquí hay numerosos alcaldes de las instituciones, y esa es una tarea muy grata, a veces más conflictiva, en fin, depende, ¿no?, porque uno tiene que dar parte de las tareas que está haciendo, pero esa tarea es relevante, el contacto directo. Y me imagino y creo que tiene que haber algún ítem que evalúe ese tipo de situaciones, ¿no?, porque es un trabajo bastante arduo.

La progresión de los niveles de transparencia ha sido positiva en más del 85 % de los casos, lo cual también es bastante relevante, porque a nosotros lo que nos interesa es que el dato sea, la tendencia, ¿no?, sea al alza. Es verdad que hay 62 instituciones no cumplidoras. Yo creo que aquí, más que aplicar medidas coercitivas, porque no sabemos tampoco las razones por las cuales no cumplen con los niveles de transparencia, sería también persuadir a estas instituciones, ver qué problemas tienen, a lo mejor es un problema de personal, que ya se ha hablado bastante aquí en este pleno sobre esta cuestión, ¿no?, y a lo mejor tendríamos que dotar de mayor personal. Más que coerción persuasión, intentar subir la nota del 5,36, ¿no?

Y ya digo, yo creo que la cultura… si la cultura organizacional de la sociedad, la organización social democrática aumenta, la actitud demandante, también, proactiva y participativa va a aumentar.

A mí me parece que hay algunas asignaturas pendientes, una de ellas es el control o las obligaciones que tienen las entidades que reciben subvenciones del Gobierno o de las instituciones. Es un dinero público que está ahí, a veces se da y no se hace un seguimiento del mismo, es una asignatura pendiente y me imagino que tendremos que establecer algún capítulo, alguna medida para controlar o, digamos, fiscalizar que estas organizaciones en qué se gastan el dinero.

Luego, la información sobre la ordenación del territorio, y luego, también, que el 90 % de las reclamaciones que recibe el comisionado sean por silencio administrativo es un problema que aquí se ha comentado, y eso también tendremos que solucionarlo.

Yo creo que es importante adecuar también los archivos, la organización de la información, eso necesita también personas, es una tarea, porque después es mejor producir esa información que nosotros demandamos, hay que actualizarla, y, bueno, todo ese tipo de gestiones valen dinero y vale la pena invertir en eso, porque ganamos en democracia y en transparencia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Déniz.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias.

Doña Sandra, buenos días. Tiene la palabra.

La señora DOMÍNGUEZ HORMIGA: Gracias, señor presidente. Buenos días.

Evidentemente, este informe nace por un interés de la sociedad canaria en tener instituciones públicas más accesibles, más transparentes, más cercanas y que produzcan un flujo de información multidireccional, porque no hay que negar que en las últimas décadas la confianza de la ciudadanía en la gestión pública se ha perdido, y en este sentido y por este motivo es por lo que se crearon ciertas normas, como la normativa del 2014 en materia de transparencia y acceso a la información, y posibilita, así, que la ciudadanía pueda controlar y vigilar las administraciones, los servicios y, cómo no, el gasto público.

Según los datos que nos expone el informe de transparencia, el comisionado, se aprecia un notable interés del ciudadano para acceder a la información pública. Canarias cuenta, junto a Aragón y a Baleares, como una de las comunidades públicas donde la gente hace más reclamaciones por cada 100 000 habitantes, se pasó de 7,3 a 16,7 reclamaciones por 100 000 habitantes censados, y esto se multiplica por dos la media nacional. Con lo cual, la ciudadanía canaria refleja que tiene interés y que se mueve en materia de reclamación.

Señala el índice de transparencia también que, como ya decían mis antecesores, hay un descenso, un descenso porcentual de casi diecisiete centésimas, entendemos que es una cuantía baja, pero aun así lo que se ha de cuestionar son los motivos de ese descenso. Ya se dijo en la comisión en la que se llevó este informe inicialmente que uno de los motivos por los que se podían haber provocado este descenso había sido la coincidencia con el periodo electoral, nosotros en este sentido discrepamos un poco, en el sentido de que entendíamos que un proceso electoral no tenía que influir en los funcionarios, el personal que es el que vuelca la información y que, en consecuencia, aporta los datos para evaluar este informe, pero sí entendíamos que el otro motivo por el que se fundamentaba ese descenso porcentual era en el hecho de que son muchas las entidades dependientes de unas administraciones matrices, por decirlo de alguna manera, de la comunidad autónoma, entidades dependientes de cabildos y entidades dependientes de ayuntamientos, en concreto, 234 sociedades públicas, que, en su mayoría, suspenden en transparencia. Y esto, yo creo, que estas empresas públicas que son sociedades anónimas, sociedades limitadas, consejos, institutos, consorcios y fundaciones, pues, son las que en realidad entendemos que provocan una bajada de la puntuación. En concreto, la comunidad autónoma de Canarias cuenta con 42 compañías, de las cuales 21 no superan el test; los cabildos tienen 88, 42 no superan el test; los municipios, 99, 78 no cumplen con la Ley de transparencia; las universidades, 5, 4 no cumplen con la Ley de transparencia. Esto nos tiene que dar motivo a una reflexión y, efectivamente, el hecho de que existan tantísimas entidades vinculadas a administraciones matrices no significa que en sí no cumplan con los requisitos, otra cosa es que puedan carecer de medios las administraciones públicas de las que provienen, porque, al final, muchas de estas entidades no tienen un organigrama, una estructura por las que puedan llevar a cabo esta tarea y, en muchísimos casos, son las administraciones, comunidades autónomas, ayuntamientos y cabildos los que tienen que hacer ese doble trabajo. Y tenemos que tener una reflexión sobre esta tarea, dado que ahora mismo nos encontramos en varias administraciones que tienen multiplicado su trabajo. Aquí hay muchos alcaldes, concejales y consejeros que saben la situación en la que están las administraciones. La Ley de Contratos, informes del Consejo Consultivo, se ha multiplicado la tarea de las administraciones por tres o por cuatro, cuando en realidad tenemos menos personal que en otras anualidades, y yo creo que esto es uno de los motivos principales, estoy convencida, estamos convencidos, uno de los motivos principales por las que estas entidades sean no cumplidoras y no por ello no haya interés en llevar a cabo esta tarea.

Una reflexión importante es la carencia de reglamento, ya lo han dicho los predecesores, necesitamos un reglamento que modifique la Ley de transparencia y en el que, efectivamente, se incluyan otros entes, sean entes privados a los que se le aporta subvención, partidos políticos tienen también que cumplir en materia de transparencia y organizaciones sindicales. Entendemos que esto es una tarea pendiente que se ha de llevar a cabo. Y, simplemente, pues, animarlo, comisionado, a que siga en esta tarea, pero teniendo en cuenta también las características intrínsecas de cada una de las administraciones.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

Turno ahora para el Grupo Parlamentario Popular.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidente. Buenos días, señorías. Y buenos días al señor comisionado.

Le tenemos que volver a agradecer que venga usted a esta Cámara a presentar su informe, además, ya se lo comenté en la comparecencia que tuvimos con ocasión de este informe, pues, le dije que, bueno, que era un informe bastante detallado y que dejaba pocas dudas a presentar por parte de mi formación política.

Pero sí es verdad que lo que sí me gustaría recalcar es que desde el Partido Popular que la transparencia ha llegado para quedarse, es un nuevo modo de vida y, evidentemente, todas las administraciones públicas, pero también incluidos todos nosotros, estamos, tenemos que estar pendientes de que se cumpla esa transparencia. ¿Por qué? Porque, al final, el ciudadano siempre quiere saber quién, cómo y cuánto gastan sus gestores, sus poderes públicos, sobre todo para después poder hacer una mejor valoración de lo que hacen.

Ya se ha dicho, y sí me gustaría volver a destacar, que se ha bajado, es verdad que se ha bajado poco, pero si hacemos una comparativa en el año 2018-2017, se ha visto un decrecimiento de esa valoración. Usted es verdad que en el informe pone que son por dos motivos: un primer motivo que ya lo ha dicho la persona que me ha precedido en la palabra que es debido a que la autoevaluación se hace con motivo en la época en la que hubo elecciones, entendemos, desde mi formación política, que eso no puede ser óbice para que no se cumpla con la transparencia, evidentemente, tiene que quedar muy al margen de que exista un proceso de elecciones municipales y autonómicas, y, por otro lado, es verdad que usted hace referencia a que la gran mayoría de las corporaciones locales lo que hicieron fue cargar sus portales de transparencia y, por tanto, eso es lo que ha motivado ese decrecimiento.

Pero sí me gustaría también destacar una advertencia que usted hace, y llama la atención sobre que todavía existen muchos municipios que no se toman en serio la transparencia activa, y, además, existen muchos municipios que todavía no llegan ni a los tres puntos. Concretamente, dentro de estos municipios, las entidades dependientes son las más incumplidoras. Y sí me gustaría destacar lo siguiente: organismos autónomos son 32, de los cuales han cumplido 20, pero tenemos todavía 12 que han incumplido; de empresas públicas, 61 empresas públicas tenemos, 25 son cumplidoras, pero 36 son incumplidoras. Por tanto, entendemos, señor comisionado de la Transparencia, que las entidades públicas locales son las que están más cercanas del ciudadano y, por tanto, son las que, si se me permite, tienen más que cumplir con este requisito de la transparencia.

Otra de las cuestiones que sí me gustaría… porque es verdad que nosotros pues de manera indirecta podemos hacer un control y un seguimiento de lo que hacen las entidades locales, pero aquí, en sede parlamentaria, independientemente del poder legislativo, también tenemos el poder de control en lo que es la fiscalización del Gobierno. Y aquí sí me gustaría destacar que me llamó soberanamente la atención que, de las entidades dependientes, administraciones públicas dependientes de lo que es la Comunidad Autónoma de Canarias, ha decrecido el nivel de transparencia. Entonces, me gustaría saber o deberíamos saber cuáles han sido los motivos, porque, evidentemente, aquí no cabe hablar ni de elecciones y mucho menos hablar de los portales de transparencia, y me refiero sobre todo a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, a la Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad de Canarias, al Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, Canarias Cultura en Red, Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias. Por tanto, sí me gustaría decir que las primeras sociedades de las que acabo de hacer referencia bajan en dos puntos, y entiendo que eso deberíamos de, como mínimo, deberíamos de hacer alguna labor desde el Parlamento de Canarias, en nuestra función de control al Ejecutivo, para que esto no vuelva a suceder en su próximo informe.

Otra de las cuestiones sobre las que sí me gustaría llamar la atención es el carácter de la información que se les ha dado a los ciudadanos. Los ciudadanos se quejan de que realmente no tienen la información que ellos realmente demandan. ¿Y por qué? Pues usted comenta en su informe que probablemente es debido a que se carga la información institucional, pero no realmente la información de la que el ciudadano quiere tener conocimiento. Y aquí creo que es el momento de destacar lo siguiente: nos llamó la atención que del año 2015 al año 2018 ha habido un total de 618 reclamaciones, de las cuales se han, por silencio administrativo, se han resuelto 527. Yo creo que el ciudadano se merece algo más que un no por respuesta y, sobre todo, un silencio por respuesta. Pero también es verdad que nos llamó la atención el modo en que el ciudadano todavía se dirige a la Administración pública, y es que de esas 618 reclamaciones 363 se hicieron de forma presencial, 255 online, pero 363 de forma presencial. Por tanto, entendemos que todavía tenemos que entrar en el mundo de la información, en el mundo de las nuevas tecnologías, que nos… (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: ¿Quiere terminar?

Sí. Un momentito.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidente.

Nada.

Ya, para finalizar, sí me gustaría, bueno, pues, felicitarle por ese software libre que nos dijo que se va a poner en marcha y que podemos todos hacer una autoevaluación de esas entidades que tienen que cumplir. Por otro lado, felicitarle por todos los premios que ha recibido usted y su equipo por el buen trabajo y, nuevamente, darle las gracias por venir aquí y hacer un trabajo tan minucioso, que nos ayuda a todos a comprender mejor la transparencia.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Reverón.

Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista. Señora Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.

Señor comisionado, buenos días. Felicitarle por el informe de este año, que incorpora, además, novedades, como es la evolución del índice de transparencia durante los últimos años. Un informe del 2018 que refleja el esfuerzo y la mejora de la mayoría de las instituciones canarias.

Es verdad que algunas administraciones, sobre todo las más pequeñas, necesitan seguir esforzándose, y siempre hemos dicho que debemos ser benévolos con estas administraciones, porque estamos en el eterno debate entre la información que debe publicarse por imperativo legal, entre la que no puede publicarse, también por imperativo legal y protección de datos, y la que merece la pena publicarse y, por lo tanto, hacer el esfuerzo de ese trabajo que implica poner a disposición esa información. Porque no podemos olvidar la situación real de muchas administraciones públicas, la mayoría de los ayuntamientos canarios, con las carencias de personal que tienen y en las que su principal prioridad es atender a los ciudadanos, sobre todo en los servicios públicos esenciales, los servicios sociales.

El informe refleja que se han entregado después de estas elecciones unas administraciones saneadas desde el punto de vista de la transparencia, con un altísimo cumplimiento, unos datos altísimos en el Gobierno de Canarias, la mayoría de los cabildos y la mayoría de los ayuntamientos. Ya veremos qué pasa el año que viene con la evaluación del 2019, porque, por ejemplo, el Ayuntamiento de Santa Cruz, que se entrega con casi diez puntos en el índice, a día de hoy sigue sin actualizar información desde abril del año pasado.

Y preguntábamos en la comisión si estamos ante la crisis de la transparencia. Porque las leyes de la transparencia nacieron en un momento de grave crisis económica y como contestación a los casos de corrupción. Pero los órganos garantes de la transparencia, sus homónimos en las comunidades autónomas, suscribieron en octubre del año pasado una declaración en la que afirmaban que la transparencia ha ido perdiendo peso después de la implosión inicial. Reclamaban más medios y reclamaban una mayor implicación de las administraciones públicas. Y nosotros creemos que, si las leyes nacieron por una crisis de legitimidad, ahora lo que hay es una crisis de credibilidad, porque estamos asistiendo a un abuso en los cambios de criterio, a los virajes en las posiciones políticas, a las contradicciones, a las incongruencias, a lo que algunos directamente llaman como mentiras y las redes sociales están plagadas de vídeos que hacen un contraste entre esas contradicciones y esas incongruencias. Y quienes criticaban el plasma ahora hacen ruedas de prensa donde no permiten ni siquiera las preguntas de los periodistas, encuentros en la oscuridad de los aeropuertos que serán los tribunales los que los aclaren.

Y hablaba usted de la callada por respuesta; Moncloa tiene el dato de la callada por respuesta e ignorar directamente al Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno. Entonces, no parece que la transparencia realmente sea real.

Aquí en Canarias no conocemos ni siquiera los términos reales del pacto de gobierno. No sabemos cuál es el programa de este Gobierno. Se comprometieron a presentarlo, pero no lo han presentado, y llevan siete meses trabajando. No se conoce el programa, no se conocen sus planes. Y, claro, cómo puede la ciudadanía controlar a un Gobierno del que no sabe cuál es su rumbo, cómo puede la Oposición controlar a un Gobierno del que no conoce su programa. Así es fácil malear las posiciones.

Y ante esa opacidad nos planteamos si es necesario avanzar en las leyes de transparencia, modificar las leyes de transparencia. Porque una evolución en las leyes de transparencia que nos permita saber, por ejemplo, de verdad, cuáles son los compromisos de un Gobierno, que nos permita castigar cambios de criterio. Porque nos interesa la economía, nos importa, pero también nos importa, aparte de los datos económicos, nos importa la credibilidad, nos importa la ética pública, nos importa que nos digan la verdad, porque en eso en eso debe radicar la transparencia.

Por eso le preguntamos si realmente la transparencia está en crisis y qué medidas se podían tomar para evitar esa crisis de transparencia y volver a poner la transparencia en lo más alto de las agendas políticas.

Muchas gracias, señor comisionado… (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: ¿Quiere terminar, señora Beato?

La señora BEATO CASTELLANO: Muchas gracias, señor comisionado. Felicitarlo a usted y al equipo, esto es un trabajo de equipo, y animarlo a seguir haciendo pedagogía de la transparencia, de forma que se pueda seguir implementando la transparencia y avanzando en la credibilidad de la política, de las instituciones, en la ciudadanía.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Beato.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista, señor Martínez tiene la palabra.

El señor MARTÍNEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias, presidente. Buenos días, señorías.

En primer lugar, hacer un reconocimiento a los 400 empleados de todas las administraciones públicas y al equipo del Comisionado de Transparencia. Un reconocimiento por su trabajo, por sus premios a nivel nacional y por abrir las ventanas de la Administración después de realizado el trabajo, unas ventanas abiertas a la ciudadanía.

Un trabajo que se evalúa o, mejor dicho, que cada institución o entidad pública se autoevalúa. Una autoevaluación que determina las notas de cada uno a través del índice de transparencia. Ya nos ha informado el comisionado de estas notas recientemente en la comisión, y hoy quiero destacar o quiero utilizar el símil académico que ya hice también en dicha comparecencia, y podemos resumir, de alguna manera, que hoy el responsable del Comisionado de Transparencia es el tutor que nos hace entrega de las notas de los alumnos. Esos nombres de esos alumnos son el Gobierno de Canarias, los 7 cabildos, los 88 ayuntamientos y las 2 universidades y 180 entidades públicas; en total, 278. Pero faltan 62 entidades públicas por presentarse a este examen. A esos alumnos, al que mejor nota saca, es el Gobierno de Canarias y sus entidades, aunque entre ambas existen importantes diferencias. Mientras que la nota media del Gobierno es de un 9,04, es decir, un sobresaliente, las entidades obtienen un 5,07, es decir, un suficiente, y, de ellas, 42 no superan el 5. Pero si las entidades públicas dependientes del Gobierno no tienen buenas notas, las entidades de los ayuntamientos son peores, y algunas entidades ni se han presentado a la convocatoria. Estos son 12 organismos autónomos de entidades locales, 66 empresas públicas, 4 fundaciones y 2 consorcios. 54 entidades locales y 2 insulares no se han presentado al examen de transparencia. En total, 62 entidades se han fugado, y lo han hecho por tercera vez. Ya en la intervención, el compañero, el señor Déniz, habrá dicho… no culpabilizarlos por no presentarse, pero sí que deberíamos analizar las causas y el motivo por los que no se han presentado.

Las herramientas que tenemos las administraciones públicas para aumentar la confianza de la ciudadanía en nosotros, es decir, en la clase política, no es otra que la transparencia. No podemos permitir que haya 62 que sigan sin cumplir con sus obligaciones, que el 90 % de las reclamaciones que recibe el comisionado sean por el silencio administrativo, como bien decía el tutor, la callada por respuesta.

Hoy he destacado en mi intervención más las notas malas que las buenas, porque desde el Partido Socialista entendemos que todos tenemos que cumplir con la transparencia y obtener las mejores notas, obtener la excelencia, porque es la manera que tenemos de obtener el reconocimiento y la confianza de la ciudadanía y seguir luchando contra la corrupción.

Desde el PSOE y, tal como dijo en unas declaraciones recientes, nuestro consejero de Administraciones Públicas, el señor don Julio Pérez, el objetivo que debemos marcarnos no es otro que… no es trabajar y luego abrir las ventanas, el objetivo es trabajemos con las ventanas abiertas.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez.

Turno de cierre para el señor comisionado.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Muy bien, cerramos ya, por lo tanto, este pequeño debate. Primero, quería agradecer a don Ricardo, a doña Melodie, a doña Sandra, a doña Luz, a doña Socorro y a don Manuel las gratas palabras que han tenido, sobre todo para mi equipo y para el conjunto de la Administración pública canaria que ha colaborado en esta evaluación.

De sus intervenciones me gustaría centrarme en aquellas que han sido más compartidas, sobre todo en lo que se refiere a las preguntas al comisionado, y han sido fundamentalmente dos, ¿no?: ¿por qué no contestan más, por qué tanto silencio administrativo en el ámbito del derecho de acceso?, y, en el ámbito de la publicidad activa, ¿por qué las entidades dependientes -sobre todo las instituciones principales, ayuntamientos, cabildos, universidades, Gobierno, y sus entidades dependientes, empresas públicas, organismos autónomos, consorcios, etcétera- fallan más que los grandes, cuando, en teoría, aparentemente, son estructuras más asequibles, más fáciles de transparentar?

Las dos tienen un fondo cultural común, que es que realmente a este país, no solamente en Canarias, en el conjunto del… le falta crecer en cultura de la transparencia. Eso no es una cosa que decreta una ley o determina una ley, eso, hace falta tiempo. España llegó a la transparencia obligada, diríamos, a la transparencia por ley, diríamos, de los últimos en su entorno europeo, solamente llevamos cinco años con las leyes en vigor y, por lo tanto, eso tardará en calar, ¿eh?, y por eso no es una cosa que se pueda, como yo muchas veces digo, que sea el código de circulación donde todo el mundo circula perfectamente al día siguiente porque si no, o se choca o le multan, ¿no?

Y eso tiene que ver, en parte, con la otra, la otra pregunta generalizada de sus intervenciones, que es qué hacer, ¿no? Qué hacer para mejorar, para impulsar esto. Hemos practicado medidas, diríamos, reconocedoras, que reconocen a los buenos, y creo que, para los más incumplidores, creo que es el momento de empezar, como ya han empezado en algunas otras comunidades autónomas, y como se plantea en la mayor parte de los borradores de nuevas leyes de transparencia de segunda generación, a establecer siquiera pequeñas multas a los sujetos incumplidores que, aunque no se lleguen a practicar, yo espero que no lleguemos a tal nivel, pero, simplemente, su existencia provoque una mejora del cumplimiento a los que peor practican la transparencia, y en la medida en la que hasta ahora no ha servido, diríamos, la parte, diríamos, de la zanahoria, es decir, hace falta quizá un pequeño instrumento coactivo como pueden ser las multas, y es algo en lo que está de acuerdo prácticamente todo el sector transparentista de este país, tanto la academia como los órganos garantes como, incluso, los borradores de las leyes. Por eso en comisión les planteé esta posibilidad, lo he comentado también con el Gobierno de Canarias, y, muy posiblemente, dentro de la futura propuesta de ley de acompañamiento (ininteligible) contemos con algún instrumento de este estilo, en los que ustedes, al final, serán los últimos decisores, porque vendrá a esta Cámara, se discutirá aquí y podrán concretarlo.

Respecto a otras cuestiones que se han planteado, digamos, más críticas con el modelo y con el futuro, concretamente con… cuando se refieren a que las leyes de transparencia -y esto lo señalaba la portavoz, doña Socorro Beato- nacieron por una falta de legitimidad, y ahora nos encontramos ante una falta de credibilidad, yo creo que eso va a exigir un esfuerzo de todos, sobre todo mirando a largo plazo, porque, efectivamente, uno de los problemas, porque no se toman demasiado en serio o tan en serio la transparencia en el momento presente es porque no sienten, de alguna forma, la presión social vía preguntas, vía protesta o vía reclamación ante el conjunto de las administraciones públicas.

Cuando también algunos de ustedes han señalado, aquí y en comisión, que, bueno, que los funcionarios de las administraciones públicas están ya muy presionados por obligaciones legales de este tipo, me gustaría recordar un dato que creo que desmonta en buena medida esa cuestión, y ya lo comentaba también en comisión. Prácticamente en Canarias, formalmente no hay más de 2200 reclamaciones por escrito a las 98 administraciones canarias, cada año. Eso quiere decir que no hay más de 6 cada día, a 98, es decir, no puede… las administraciones… (Corte del sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Don Daniel.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): … por falta de tiempo o de respuesta…

El señor PRESIDENTE: Sí, don Daniel, don Daniel. Espere, para que pueda concluir.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Muy bien. Voy rematando.

El señor PRESIDENTE: Sí, pero espere, espere, que le tengo que poner el tiempo.

Adelante.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Por lo tanto, diremos, ese argumento que a veces se utiliza de excesivo agobio controlador o excesivo trabajo administrativo para responder a los ciudadanos, creo que es todo lo contrario. Si hubiera 100 000 preguntas estaríamos ante algún tipo de medida a la contra, cómo filtrarlas, cómo atender solamente a las importantes, pero cuando hay 2200 a 98 instituciones creo que es al contrario, es decir, las instituciones se sienten poco escrutadas, poco demandadas por preguntas y, por lo tanto, se relajan, y, por lo tanto, diríamos, hablan de la transparencia a nivel público como un objetivo, pero, sin embargo, no la practican en el día a día ante los ciudadanos o, incluso, también, porque uno de los principales y recurrentes al modelo de transparencia son los propios funcionarios y los propios concejales o políticos de la Oposición.

Por lo tanto, creo que hay un margen de mejora en lo cultural, y creo que en los futuros cambios de las leyes de transparencia, tanto de la estatal como de la… (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo)

… al comisionado y a su pequeño equipo, y hasta el año que viene.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señor comisionado. Muy agradecidos por su comparecencia, muchísimas gracias.