El Comisionado de Canarias duplicó su actividad anual en 2020 con 1.071 expedientes de defensa de la transparencia

– La puntuación media de los 336 portales de transparencia públicos pasó de 3,14 puntos a los 6,46

El Comisionado de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Canarias duplicó su actividad en 2020 con 1.071 expedientes administrativos de defensa de la transparencia, un 100,5 % más en que 2019, cuando se habían afrontado 534. Y todo ello, a pesar de las dificultades del confinamiento debido al COVID-19, según consta en el balance de actividad de sus cinco años de existencia, en el que ha multiplicado por ocho las acciones de garantía de la transparencia que comenzó realizando, a año completo, en 2016, cuando arrancó con 91 reclamaciones ciudadanas de derechos de acceso y 37 evaluaciones de portales de transparencia.

Tal crecimiento durante el año pasado ha sido posible por el alto grado de gestión digital de sus procedimientos. Y por la intensa colaboración en modo teletrabajo, de los cinco funcionarios activos en 2020 con los más de 800 funcionarios de todas las instituciones canarias y trabajadores de empresas subvencionadas. Juntos han generado la evaluación en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de 661 entidades a través de la aplicación telemática T-Canarias, más que duplicando las realizadas en el ejercicio anterior. La puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de los 336 portales de transparencia públicos pasó de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 de la última evaluación, impulsada por la persistente autoevaluación anual de las instituciones.

Asimismo, en 2020 se recibieron 386 reclamaciones de ciudadanos a los que alguna de las 336 instituciones o entidades públicas canarias les denegó una o varias peticiones de información. Y se emitieron 360 resoluciones ejecutivas al respecto: 74 de inadmisión porque no reclamaban por no entrega de información sino por otro tipo de quejas. Y apenas un 5 % (14 total) fueron desestimaciones totales, desfavorables para los ciudadanos.

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, ha señalado que en 2021 se va a incrementar al menos en más un 50 % el número de expedientes por la mayor demanda informativa y por la extensión de las evaluaciones a todas las entidades que reciban subvenciones de más de 60.000 euros de las instituciones, no solo del Gobierno de Canarias. Y ello, sin incrementar la plantilla del Comisionado, con la colaboración de todos los funcionarios de transparencia de las instituciones canarias y, sobre todo, de los compañeros del Parlamento de Canarias.

Tabla 1. Actividad en el Comisionado de Transparencia de Canarias 2015 – 2020

Tipo de expediente

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Variación 2019-20

Totales

Reclamaciones por derecho de acceso a la información

18

91

154

355

244

386

58,20%

1.248

Denuncias sobre incumplimiento de Ley de Transparencia

0

0

7

6

6

11

83,33%

30

Consultas por escrito en la sede electrónica

0

0

3

2

3

5

66,67%

13

Solicitudes de acceso a la información del Comisionado

0

0

0

5

3

8

166,67%

16

Evaluaciones de portales de transparencia (ITCanarias)

37

96

209

278

661

137,77%

1.281

Total expedientes administrativos

18

128

260

577

534

1.071

100,56%

2.588

Jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales

8

16

21

22

46

109,09%

113

Consultas evaluación por correo electrónico

1.310

1.310

Consultas evaluación telefónicas

579

579

Total expedientes y actividades principales

18

136

276

598

556

3.006

 

4.590

La tabla refleja el conjunto de los 4.590 asuntos abordados mediante procedimientos administrativos por el equipo del Comisionado de Transparencia, principalmente a través de la sede electrónica, desde su creación en el último cuatrimestre del año 2015 hasta final de 2020.

https://sede.transparenciacanarias.org/ 

Cabe precisar que las evaluaciones del ITCanarias realizadas cada año se refieren al estado y calidad de los portales de transparencia en el ejercicio anterior; y que en 2015 la actividad se llevó a cabo en el último cuatrimestre del año.

Más información:

La transparencia pasa de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 en 2019

Apartado de Evaluación

Más canarios demandan transparencia

CANARIAS 7 | ALMUDENA SÁNCHEZ

Las administraciones públicas recibieron 821 solicitudes de información más en 2018 que en el año anterior. El comisionado advierte que el silencio con que se reciben las peticiones desprestigia la prometida rendición de cuentas

Cada vez son más los ciudadanos que se valen de la Ley Canaria de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a las administraciones a que rindan cuentas de sus actos, aunque también siguen siendo demasiadas las que responden con el silencio.

Así lo pone de manifiesto el Comisionado de Transparencia en el informe correspondiente al año 2018. «El número de solicitudes de información es mayor: pasa de 1.286 en el año 2017 a 2.107 en el año 2018».

No obstante, «la demanda ciudadana continúa siendo escasa», se reconoce en el documento. «Todavía, después de cuatro años de vigencia de la ley, menos del 40% de los sujetos obligados ha recibido alguna pregunta», se expone en línea, además, de lo que sucede también a nivel nacional.

Aún así, el número de entidades que ha recibido alguna solicitud de información «aumenta ligeramente». En 2017, de las 345 entidades censadas únicamente 80 declararon haber tenido actividad, mientras que este año son 123, es decir, el 36,18% de los 340 sujetos obligados.

El responsable de la institución, Daniel Cerdán, apunta que una de las causas «principales» es el «desconocimiento por parte de la ciudadanía de sus derechos derivados de la ley de transparencia».

En el informe, también se reprocha a las administraciones que, en general, no suelen hacer campañas de difusión de la transparencia y además, se observa un «leve empeoramiento de la eficiencia de las entidades al tramitar las preguntas presentadas».

Así, en 2018, el porcentaje de resolución de las solicitudes de derecho de acceso de las 80 entidades cae al 84,62 %, mientras que el número de preguntas sin respuesta sube a 233 -11,06 %-; en 2017, el porcentaje de resolución fue del 85,46 %, quedando solo 46 de las 1.286 preguntas pendientes por silencio administrativo -3,58 %-.

Al respecto, Daniel Cerdán sostiene en el informe que «lo que más desprestigio está provocando a la práctica de la transparencia es el silencio administrativo como forma permanente de dar la callada por respuesta».

Los datos registrados por el comisionado llaman la atención: «En más de un 90 % de las reclamaciones admitidas a trámite el motivo es la falta de respuesta por parte de los entes públicos». Para mayor abundamiento, «en más de un 50 % de los trámites de audiencia que se dan a las administraciones reclamadas, la respuesta al comisionado es también el silencio».

Esta situación, así como la denegación de información o la inexactitud de los datos suministrados, es lo que motiva que el solicitante acuda a la institución que dirige Cerdán a reclamar.

Cabe aclarar que el Comisionado de Transparencia no puede admitir quejas derivadas del Parlamento o de organizaciones sociales, económicas y políticas que reciban menos de 60.000 euros de fondos públicos. La ley no se lo permite.

Pese a este matiz, a la institución encargada de vigilar la transparencia le cayeron el año pasado 355 expedientes frente a los 154 que se habían producido en el año 2017. Esto representa un aumento del 130,52 %.

En el informe, se puntualiza que en 2018 cinco personas físicas o jurídicas presentaron más de diez reclamaciones y tres de ellas, superaron las 28 reclamaciones cada una. Por lo tanto, el comisionado no prevé que la cifra registrada en 2018 sea superada en 2019; hasta el mes de septiembre se han registrado 176 reclamaciones.

En cuanto a las causas que motivan el descontento, la principal es el silencio administrativo -más del 90 %-, una tendencia que se arrastra de años anteriores.

Las administraciones públicas que peor se comportaron con las solicitudes de sus ciudadanos fueron los ayuntamientos capitalinos de Santa Cruz de Tenerife (51) -en su mayor parte, concejales-, Las Palmas de Gran Canaria (22), la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias (16), el ente público Radio Televisión Canaria (12), el Ayuntamiento de Guía de Isora (10), los cabildos de Gran Canaria (10) y de Tenerife (10).

El documento del comisionado que se someterá al pleno del Parlamento en el mes de enero hace referencia a la efectividad de dicha institución. De esta forma, del total de las 355 reclamaciones recibidas, 347 fueron resueltas al cierre del informe, 90 no fueron admitidas a trámite y cinco acabaron siendo desestimadas.

Tras la intervención de la institución, «más del 91 % de las personas con reclamaciones admitidas obtuvieron una resolución favorable a sus demandas». En el resto, la persona que reclamó había recibido la información por parte de la administración reclamada.

En relación a la influencia que tiene el Comisionado de Transparencia frente a los sujetos que han sido objeto de las reclamaciones, en el informe se afirma que «no se puede saber con exactitud si finalmente se ha entregado la información o no, salvo en las ocasiones en las que la persona reclamante pone en conocimiento del comisionado que no ha recibido la información». Bajo este supuesto se encuentran seis resoluciones.

Noticia recuperada de: https://www.canarias7.es/politica/mas-canarios-demandan-transparencia-BK8378636

A76/2019

Solicitud al Comisionado de acceso a información sobre reclamaciones presentadas al Comisionado desde su constitución hasta 2018 | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información sobre reclamaciones presentadas ante el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (08-V-2019)

El aprobado en transparencia contrasta con el desinterés social

EL DÍA | ÁLVARO MORALES

Daniel Cerdán, en la Comisión de Justicia del Parlamento. MARÍA PISACA

El comisionado para la Transparencia de la Comunidad, Daniel Cerdán, presentó ayer en la comisión de Justicia su informe de 2017, en el que se constata una considerable mejora de la nota a las distintas administraciones públicas en el índice. Eso sí, una contundente progresión de la nota general (que pasa de 3,14 puntos a 5,47) que, sin embargo, contrasta con el escaso uso que sigue haciendo el ciudadano del portal de transparencia de la región, apenas utilizado por el 1,69% de la población isleña, cifrada ese año en 2,108 millones.

Ese porcentaje, no obstante, supone un incremento del 71,6%, al pasar de 20.781 usuarios en 2016 (0,99%) a 35.660, aunque no convence, en ningún caso, a los grupos. De hecho, el propio informe aclara que una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que apenas 1 de cada 100 residentes se muestran interesados en la transparencia.

Cerdán, sin embargo, cree que lo importante no es el número de personas que consultan, sino lo que logran respecto a las instituciones analizadas, bien porque reaccionan o porque se movilizan activistas o las oposiciones. En este sentido, y aunque admite que deben mejorar en la difusión, lamenta no haber gastado los 20.000 euros que tenía para publicidad y espera que, en el futuro, se progrese en la calidad de la información. Eso sí, considera muy positiva la evolución en los 3 años de existencia del comisionado y cree fundamental el rango que ha logrado su órgano al ser incluido en el nuevo Estatuto al mismo nivel que otros organismos.

Esa mejora queda reflejada en que el 90% de las 98 administraciones han respondido a las peticiones y en que solo 7 empeoran. Además, si en 2016 un total de 20 superaron el 5, en esta ocasión fueron 50. Eso sí, se contabilizaron 11 resoluciones incumplidas y, según subraya Cerdán, la mejor manera de reprochárselo y que se autocorrijan es difundiendo al máximo cuáles fueron y por qué.

Los grupos se plantean los motivos de esa escasa participación ciudadana y Cerdán considera que, en gran parte, se debe a la desinformación. De los 345 sujetos evaluados, 136 no presentaron la declaración de transparencia.

NC pidió que se analice el presupuesto regional al final, y no solo al principio, por los cambios que experimenta y al comisionado le pareció perfecto. Podemos alertó de que órganos como Gesplan, la Agencia Tributaria o Grafcan estén entre los incumplidores, que Visocan solo llegue al 1,8 o que entidades universitarias no aprueben. El PP pide que se tengan en cuenta las recomendaciones del comisionado, el PSOE cree clave que el ciudadano vea esta herramienta útil y CC subrayó que el Gobierno canario obtiene un 8,7.

La media de las universidades es de 5,26; los 88 consistorios pasaron de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93 y el Gobierno, de un 7,69 a un 8,03.

 

LAS CLAVES

A pesar de su escasez, ese 1,69% de la población que usa el portal casi duplica el 0,9% de 2016, pasándose de 20.781 a 35.660 usuarios, un 71,6% más

No obstante, una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que 1 de cada 100 residentes acceden o exigen información.

Daniel Cerdán, sin embargo, cree menos relevante el número de interesados que lo que se logra con las instituciones, activistas u oposiciones

Los 88 ayuntamientos han pasado de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93; el Gobierno, de un 7,69, si bien 7 entidades han empeorado su nota y 50, aprobado.

Noticia reproducida de: https://www.eldia.es/canarias/2019-01-18/18-aprobado-transparencia-contrasta-desinteres-social.htm

En 2018 el Comisionado de Transparencia recibió 357 reclamaciones ciudadanas frente a denegaciones de información de las instituciones canarias; un 131% más que en 2017

Durante el año 2018 se recibieron 357 reclamaciones en el Comisionado de Transparencia de Canarias frente a las denegaciones de acceso a la información pública hechas a las solicitudes de los ciudadanos por las 98 instituciones del Archipiélago y sus entidades dependientes. Tal cifra representa un incremento de 203 reclamaciones sobre las 154 presentadas en el año 2017; es decir, se ha producido un crecimiento del 131%.

“Este aumento de las reclamaciones no se debe a que las administraciones denieguen más o menos que antes, sino a que los ciudadanos conocen más y mejor esta posibilidad gratuita, sencilla y accesible de reclamar ante nosotros a través de la sede electrónica”, señala el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

En los tres años y medio de funcionamiento de este órgano garante de la transparencia y el derecho de acceso a la información en Canarias el Comisionado ha recibido un total de 620 reclamaciones, ya que en 2016 fueron 91 y llegaron a 18 las recibidas en los últimos meses de 2015.

El otro ámbito de actividad de este órgano es el control de cumplimiento de las obligaciones informativas en los portales de transparencia; cuyo resultado se refleja en el último informe anual del Comisionado que se debatirá el próximo jueves en la Comisión de Gobernación del Parlamento de Canarias.

En el pasado ejercicio el Comisionado emitió 191 resoluciones, de las que 57 fueron de inadmisión (porque no se tramitó bien la solicitud o se pedían cosas diferentes a información pública disponible de las administraciones). Y de las 134 admitidas a trámite, únicamente nueve (el 6,7%) se desestimaron por completo; ya que en el resto los ciudadanos reclamantes lograron resoluciones en las que se les reconoce su derecho a toda la información solicitada o al menos –en nueve casos –  a una parte de lo piden. Es por ello que más del 93% de las reclamaciones admitidas a trámite obtuvieron resultados favorables para los ciudadanos.  Del conjunto de las reclamaciones presentadas a lo largo de 2018 restan actualmente 229 por resolver; ya que parte de las resoluciones emitidas en 2018 habían sido presentadas en 2017.

Las administraciones públicas más reclamadas en 2018 fueron los dos ayuntamientos de las islas capitalinas: el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con 51 reclamaciones y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria con 22. El resto de administraciones con diez o más reclamaciones en 2018 son la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (15), Radio Televisión Canaria (12), el Cabildo de Tenerife (10), el Cabildo de Gran Canaria (10) y el Ayuntamiento de Guía de Isora (10).


Desde la aprobación de la Ley de Transparencia de Canarias, cualquier ciudadano puede solicitar a las administraciones públicas, organismos, instituciones, sociedades y fundaciones dependientes de las mismas la información pública, sin necesidad de que tenga la condición de interesado o afectado en un procedimiento; es decir, tal como hasta ahora lo pueden hacer los periodistas.

Si la respuesta no es satisfactoria (sea CIUDADANO, PERIODISTA, SINDICALISTA o REPRESENTANTE DE UNA PERSONA JURÍDICA) puede realizar un recurso o reclamación ante el Comisionado de Transparencia de Canarias por vía presencial, presentándola en cualquier registro público, por correo electrónico (y posterior identificación desde el órgano garante) y a través de la sede electrónica del Comisionado. Las indicaciones para presentar una reclamación se explican en este enlace: https://transparenciacanarias.org/hazunareclamacion.

El Comisionado de Transparencia explica el funcionamiento de “T-Canaria” al sector público empresarial de Canarias

La aplicación telemática T-Canaria creada por el Comisionado de Transparencia sirve para conocer el cumplimiento de la transparencia de las instituciones y entes dependientes de la administración general de la comunidad autónoma, cabildos, ayuntamientos y universidades de Canarias. Pretende ser una herramienta de autoevaluación para todos los sujetos obligados por la Ley de Transparencia  de Canarias antes de que presenten al Comisionado su propia “declaración de transparencia”.

En la jornada formativa que tuvo lugar el 4 de abril en el Parlamento de Canarias, el comisionado, Daniel Cerdán, transmitió a los asistentes, miembros de entidades públicas dependientes del Gobierno de Canarias, la importancia de proceder a la autoevaluación sobre el cumplimiento de la Ley, “porque la base de un gobierno abierto es la transparencia y lo que no se mide no se mejora”. La actualización y el conocimiento de las herramientas adecuadas facilitan y mejoran la calidad y transparencia de las instituciones.

El comisionado recomendó a todas las instituciones y entidades que habiliten un espacio de transparencia donde publiquen la información requerida por la ley, con claridad y accesibilidad para cualquier ciudadano que quiera descargarla; tener el control de las solicitudes de información, resolverlas y elaborar una memoria anual de transparencia.

Daniel Cerdán expresó que “la transparencia, una vez organizada en cada entidad se va normalizando como una actividad más de la administración”. Además, el comisionado señaló que la meta es que todos los portales tengan los datos en diferentes formatos abiertos, expresados en un lenguaje que también sea entendido por las máquinas, para que puedan ser reutilizables.

“Desde la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad y sus centros directivos: se mantiene entre sus objetivos prioritarios la transparencia de la gestión pública; aspiración que se integra en un movimiento más amplio como es el de Gobierno Abierto” indicó la directora general de Transparencia del Gobierno de Canarias, María Ascensión Toledo.

José Miguel Barragán, consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad indicó que “la cita de hoy nos brinda la oportunidad de intercambiar criterios y conocimientos para actualizar y mejorar los contenidos de los portales de transparencia”. En este sentido, sostuvo el consejero que “el Gobierno de Canarias ha trabajado desde el inicio de esta legislatura en actuaciones tendentes a mejorar y profundizar la transparencia en nuestro ámbito de competencia y, en este sentido, hemos aprobado la Estrategia Marco de Gobierno Abierto, con la finalidad de incorporar esa perspectiva”.

Por su parte, el jefe de servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales del Comisionado de Transparencia, Pedro Pacheco, recordó que los obligados por la Ley tienen dos tareas: la de la publicidad activa, a través de la publicación de la información en sus portales de Transparencia, y la de garantizar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos. El objetivo es dar satisfacción a una creciente demanda de la población por estar informados. Las solicitudes de información deben de contestarse siempre y en caso de haber conflicto con la protección de datos u otros límites al derecho de información, se le debe explicar el motivo de la negación.

De las reclamaciones de los ciudadanos presentadas en 2017 se han resuelto hasta el presente 92: el 79% han tenido una resultado favorable total o parcial para los ciudadanos, bien porque el comisionado determinó que habían de entregarle toda o parte de la información solicitada, o bien porque la administración reclamada les ha facilitado los datos una vez que fue requerida a presentar alegaciones por parte del órgano de control. Las 101 reclamaciones de acceso a la información presentadas al Comisionado en los tres primeros meses de 2018 duplican a las presentadas en el primer trimestre de 2017.

Con respecto al cumplimiento de la transparencia, este año la evaluación se realizará con la metodología MESTA, desarrollada por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y por la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios. A través de la herramienta, se valoran 7 criterios relacionados con el contenido de la información y 3 relacionados con el soporte web en el que están publicados los datos.

José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia del Comisionado de Transparencia, explicó que “esta metodología tiene tres grandes características. En primer lugar, que puede ser aplicada con homogeneidad a todos los organismos y entidades obligadas, independientemente de su naturaleza jurídica. En segundo lugar, permite medir con eficacia el grado de cumplimiento de las obligaciones de transparencia. Y por último, permite establecer líneas de estudio y mejora continua, de cara al futuro, para ver cómo van evolucionando las distintas entidades obligadas”.

⇒ Ver: Presentación SECTOR PÚBLICO CAC: Publicidad activa (Jornada Formativa, 4 de abril de 2018)

Lista de Reproducción de la Jornada Formativa

 

«T-Canaria», nueva aplicación telemática del Comisionado para conocer el cumplimiento de la transparencia de todas las instituciones canarias

El Comisionado de Transparencia de Canarias activa su sede electrónica

El Comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha puesto en marcha la nueva sede electrónica de este órgano, complementaria a su portal web, para garantizar una interrelación documental permanente y segura con los ciudadanos: un registro oficial abierto a todas horas, todos los días del año y de doble dirección. La sede electrónica de la más reciente institución de la Comunidad Autónoma nace plenamente adaptada a las nuevas normas de procedimiento administrativo (leyes 39/2015 y 40/2015), como parte de una plataforma de administración electrónica propia e independiente, puesta en marcha por los tres únicos funcionarios del Comisionado con la colaboración de la Audiencia de Cuentas de Canarias.

Leer más

Las reclamaciones al Comisionado de Transparencia de Canarias se multiplicaron por cinco (de 18 a 91) en 2016

Las reclamaciones de los ciudadanos ante el Comisionado de Transparencia de Canarias por denegaciones o insuficiencias de información de las administraciones canarias pasaron de las 18 en el segundo semestre de 2015 a las 91 a lo largo de 2016; es decir, se multiplicaron por cinco. En las semanas transcurridas del año 2017 se han producido 44 reclamaciones más; y, de seguir esa progresión, se superarán las 350 recursos al cabo de este ejercicio; es decir, el crecimiento rondará el 300% al multiplicarse por cuatro el número de reclamaciones.

Leer más