More share buttons
Comparta este artículo










Enviar

«Sin presión ciudadana las instituciones seguirán siendo poco transparentes «

Comparta este artículo










Enviar

«No hay buena información ni muy accesible sobre los contratos y vamos a poner más atención», afirma Daniel Cerdán Elcid, Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Entrevista a Daniel Cerdán en La Provincia por Flora Marimón

El 80% de las instituciones canarias incumple la Ley de Transparencia. ¿Por qué es tan elevado el dato?

Lo que no llegan es al mínimo que podía esperarse. Hemos creado un Índice de Transparencia en Canarias, el primero que se hace en una autonomía, y hemos tratado de determinar diferentes exigencias tanto para el Gobierno y cabildos como para ayuntamientos grandes de más de 20.000 habitantes, y hemos encontrado que solo están llegando al mínimo, y fundamentalmente el resto no llega porque han entendido que cumplir con la Ley de Transparencia es abrir simplemente un portal. Y no es solo abrir un portal sino mantenerlo y actualizarlo con los datos que exige la norma, y eso cuesta tiempo y esfuerzo, y mientras no sientan una presión popular de mayor de demanda de los ciudadanos, las instituciones seguirán siendo poco transparentes.

¿Por qué los ciudadanos no presionan más? ¿Creen que no les van a contestar si piden información?

Es curioso. No presionan más porque no está en nuestra cultura canaria y española preguntar. De pequeños siempre se solía decir que es de mala educación preguntar, y parece que molestas si preguntas a tu alcalde o a tu concejal cosas delicadas. Pero si los ciudadanos no son exigentes la transparencia no se va a mover. Eso por una parte, pero es aún más difícil de entender por qué los profesionales de la pregunta, que son los periodistas, no lo utilizan más. Es cierto que tienen otras vías históricas, que son los gabinetes de prensa , pero también es cierto que esto les da más garantías porque aunque es un poco más lento, pues las instituciones tiene un mes de plazo para responder, tienen más garantías de que por esta vía se les responda, pero sin embargo no se quejan cuando buscan un dato que, en teoría, debería estar en el Portal de Transparencia y no está.

Es posible que no sepan cómo funciona, en general.

Puede ser, pero estoy seguro de que va evolucionar con el tiempo, aunque dependerá de que esa cultura cambie más rápido o menos rápido, porque la gente cuando aprecie todas la ventajas que suponen estos nuevos derechos de acceso a la información y que son relativamente rápidos los usarán más, porque si las administraciones no contestan en un mes pueden elevar un trámite gratuito ante el Comisionado, que genera una resolución ejecutiva para que respondan.

¿Cuáles son las cuestiones que las instituciones están dejando de poner en sus portales?

Fundamentalmente, y son temas que vamos a vigilar, es bastante escasa la información que ponen sobre planes y programas, y es un apartado de la ley que es muy claro, pues se indica que expliciten qué es lo que quieren hacer al principio de la legislatura para que la gente pueda saberlo y para que al final de una legislatura los ciudadanos puedan contrastar y ver en qué medida lo que dijeron que se iba a hacer, se ha ido haciendo y se ha hecho y, por lo tanto, la transparencia se convierta en una pieza fundamental para la rendición de cuentas. Luego, tampoco hay muy buena información ni muy accesible sobre contratos. Y esperamos en el próximo año poner especial atención sobre cómo las instituciones informan sobre su contratación. Esos dos temas son claramente mejorables en los portales de transparencia. A pesar de que la gente, en un primer momento, lo que iba era a mirar los sueldos de los políticos porque era la novedad ahora son estas cuestiones, como los contratos fundamentalmente.

¿Y qué preguntan sobre los contratos?

Pues de la contratación de múltiples servicios de las administraciones. Este tipo de información es la que ocupa más la atención de los ciudadanos y entidades.

El Gobierno tiene buena nota en transparencia, un 7,69 sobre diez, pero ¿bajaría si se contabilizaran las entidades dependientes del Ejecutivo?

El Gobierno ha hecho sus deberes iniciales en el Portal de la Transparencia, si bien en el primer año de la ley prácticamente hicimos una constatación de que las instituciones empezaron a aplicarla y tenían portal de transparencia; en el segundo año -2016- hemos elevado el listón de medida entendiendo que ya habían tenido más tiempo de aplicación de la ley y en esa elevación de listón ha habido algunas instituciones que han llegado al mínimo, entre ellas, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en materia de portales de transparencia, porque, digamos, hemos colocado un listón bastante accesible. El año que viene elevaremos más el listón y analizaremos mucha parte de la información obligada del Gobierno que está en el segundo nivel, como empresas y entes vinculados al Ejecutivo. Este año no lo hemos podido ver, entre otras cosas por nuestra ausencia de medios.

¿Qué medios tienen?

Dos funcionarios técnicos y un auxiliar y queremos medir el año que viene a todas las entidades dependientes del Gobierno, cabildos y de los ayuntamientos, al menos las más importantes, que son 81 del Gobierno, más de 60 de los dos cabildos principales y el resto, hasta 394, del conjunto de las administraciones canarias. Y en el caso del Gobierno, en el ámbito de la instituciones dependientes la transparencia no es tan alta. Por lo tanto, si hubiéramos tenido medios para hacer el análisis también de las 81 entidades del Gobierno posiblemente esa nota hubiera sido más baja.

Si están incumpliendo en general la Ley de Transparencia ¿es que no se la están tomando en serio?

Lo que ocurre es que como no sienten la presión ni de los medios ni de la población pues, evidentemente, los cargos públicos van atender con los recursos limitados que tienen allí donde hay demanda, no solo donde la ley obliga. La transparencia ha estado en la agenda política de este país en los últimos tiempos como elemento de regeneración democrática y ha habido un primer intento de decir: empiezo a cumplir y abro mi portal de transparencia para que no me penalicen en Transparencia Internacional o el Comisionado… Vamos, para no aparecer mal en la foto, pero una vez hecho esto, ahora hacen falta unos medios que no siempre están dispuestos a poner y, a veces, es solo cuestión de organización de trabajo.

¿Es Canarias una comunidad transparente con respecto a otras?

En estos momentos hay tres comunidades autónomas en las que se conozca una evaluación global de la transparencia, que son Cataluña, Canarias y Castilla-León, que ha hecho también un intento de medición, pero no se está midiendo casi la transparencia en las comunidades autónomas y, menos, con un sistema homogéneo, por lo tanto, no las podemos comparar. Se está pendiente de implementar un sistema homogéneo de medición, que lo ha encargado el Consejo de Transparencia español. Por tanto, ahora no hay herramientas para comparar entre comunidades.

¿Qué tipo de reclamaciones recibe?

En el año 2015 hemos tenido 18, el año pasado 91 y este año posiblemente vamos a llegar a las 300, y ya le decía antes que las reclamaciones son, fundamentalmente, en contratos de la administración de todo tipo. La gente quiere saber bien sobre contratos particulares o bien sobre lo que la administración ha contratado en alguna materia concreta.

¿Y le dan la información al final?

De las que hemos resuelto, 72 fueron favorables a los ciudadanos y de esas ha habido dos instituciones que han empezado a recurrir. Estos recursos se van a sustanciar ante la sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Canarias al considerar que somos un órgano parlamentario. Uno de los que han recurrido al Comisionado porque no quiere entregar una información importante sobre un contrato es el Consorcio de Aguas de Lanzarote. Es un tema sensible, y es evidente que las administraciones se van a a tener que acostumbrar a trabajar dando más información a quien se la pida.

¿Los ayuntamientos pequeños son los que más dificultades tienen para ser transparentes?

Hay ayuntamientos como Fasnia, Frontera, Güímar, Arico, El Sauzal, San Juan de la Rambla, Valverde, Tuineje y Santiago del Teide que, a pesar de ser pequeños, han hecho su esfuerzo y están mejor que muchos grandes. En el lado contrario hay mucho ayuntamiento que no se ha movido, como en municipios de La Palma. No siempre el ser pequeño te lleva a cumplir mal las obligaciones.

Comparta este artículo










Enviar

Convenio de los órganos garantes de transparencia con la Fundación Democracia y Gobierno Local para promover el cumplimiento de la ley en las administraciones locales

Comparta este artículo










Enviar

El pasado 12 de abril seis órganos garantes de la transparencia (el estatal y el de cinco comunidades autónomas) firmaron en Sevilla con la Fundación Democracia y Gobierno Local un Protocolo para promover y realizar acciones de formación y difusión de la transparencia y del acceso a la información pública en el ámbito local. Los titulares del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno español, del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información de Canarias, de la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública de Cataluña, de la Comisión de Transparencia de Galicia, del Consejo de Transparencia de Aragón y la Fundación citada han convenido impulsar el cumplimiento, la comprensión y la interpretación de las obligaciones a las que están sujetas las administraciones locales en la Ley de Transparencia.

Leer más

Comparta este artículo










Enviar

El Comisionado de Transparencia presenta en el Parlamento el Informe Anual de 2016

Comparta este artículo










Enviar

Daniel Cerdán presentó ante la Comisión de Gobernación, Justicia, Igualdad y Diversidad del Parlamento de Canarias el segundo informe anual del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, correspondiente al año 2016.

Leer más

Comparta este artículo










Enviar

«T-Canaria», nueva aplicación telemática del Comisionado para conocer el cumplimiento de la transparencia de todas las instituciones canarias

Comparta este artículo










Enviar

Pantalla de la primera página aplicación telematica del Indice de Transparencia de Canarias( ITCanarias)
Pantalla de la primera página de la aplicación telematica del Indice de Transparencia de Canarias( ITCanarias)

El Boletín Oficial de Canarias publicó ayer la creación de una aplicación telemática sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) para el autodiagnóstico y el cumplimiento de las obligaciones informativas de todas las instituciones públicas de Canarias y de sus entes dependientes, según la resolución el Comisionado de Transparencia de Canarias. Después de crear y aplicar en 2017 el primer índice de transparencia de carácter oficial puesto en marcha en España para todas las instituciones de su ámbito, el órgano garante canario da un paso más, a través de su sede electrónica, para facilitar el cumplimiento de todas las obligaciones definidas en la Ley; extremo que no incluyen ni bareman los diversos rankings publicados por organizaciones no gubernamentales

Leer más

Comparta este artículo










Enviar

Los ayuntamientos canarios y el Comisionado de Transparencia evalúan los problemas de implantación de la Ley en la FECAM

Comparta este artículo










Enviar

Los ayuntamientos canarios tienen dificultades para cumplir con las leyes de transparencia. En la inmensa mayoría de los casos, las corporaciones locales no mantienen  un registro único de las solicitudes de acceso a la información de los ciudadanos con todas las recibidas en todos sus departamentos, por lo que no están en condiciones de saber siquiera cuántas demandas de información han recibido. Ni tampoco mantienen un procedimiento que regule el suministro de la información a los ciudadanos o la actualización periódica de los portales de transparencia.

Leer más

Comparta este artículo










Enviar

Las reclamaciones al Comisionado de Transparencia de Canarias se multiplicaron por cinco (de 18 a 91) en 2016

Comparta este artículo










Enviar

Las reclamaciones de los ciudadanos ante el Comisionado de Transparencia de Canarias por denegaciones o insuficiencias de información de las administraciones canarias pasaron de las 18 en el segundo semestre de 2015 a las 91 a lo largo de 2016; es decir, se multiplicaron por cinco. En las semanas transcurridas del año 2017 se han producido 44 reclamaciones más; y, de seguir esa progresión, se superarán las 350 recursos al cabo de este ejercicio; es decir, el crecimiento rondará el 300% al multiplicarse por cuatro el número de reclamaciones.

Leer más

Comparta este artículo










Enviar

Doce ayuntamientos canarios no son transparentes ni sobre su propio grado de transparencia

Comparta este artículo










Enviar

Doce de los ochenta y ocho ayuntamientos canarios no han respondido a ninguno de cuestionarios informativos remitidos por el Comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, Daniel Cerdán, con la colaboración de la Federación Canaria de Municipios (FECAM). 

Leer más

Comparta este artículo










Enviar

El Comisionado de Transparencia de Canarias activa su sede electrónica

Comparta este artículo










Enviar

El Comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha puesto en marcha la nueva sede electrónica de este órgano, complementaria a su portal web, para garantizar una interrelación documental permanente y segura con los ciudadanos: un registro oficial abierto a todas horas, todos los días del año y de doble dirección. La sede electrónica de la más reciente institución de la Comunidad Autónoma nace plenamente adaptada a las nuevas normas de procedimiento administrativo (leyes 39/2015 y 40/2015), como parte de una plataforma de administración electrónica propia e independiente, puesta en marcha por los tres únicos funcionarios del Comisionado con la colaboración de la Audiencia de Cuentas de Canarias.

Leer más

Comparta este artículo










Enviar

Gobierno de Canarias y Comisionado de Transparencia aúnan criterios para la mejora de los procesos de transparencia en las Islas

Comparta este artículo










Enviar

El segundo Informe Anual 2016 sobre el Cumplimiento de la Ley de Transparencia de Canarias ha de servir para enriquecer y perfeccionar la Estrategia Marco del Gobierno Abierto de la comunidad autónoma, que a través del eje «Gobierno Abierto» (uno de los seis que la integran) busca mejorar e incrementar los niveles de transparencia y de acceso a la información pública, entre otros fines.

Leer más

Comparta este artículo










Enviar

Presentación en el Pleno del Parlamento de Canarias del Informe de Transparencia de 2016

Comparta este artículo










Enviar

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Daniel Cerdán, presentó el 13 de septiembre en el Pleno del Parlamento de Canarias el Informe de Transparencia correspondiente al año 2016. En el desarrollo de la sesión plenaria intervinieron los portavoces de Agrupación Socialista Gomera-ASG (Melodie Mendonza); Nueva Canarias-NC (María Esther González); Podemos (María Concepción Monzón); Partido Popular-PP (Luz Reverón); Partido Socialista-PSOE (María Ventura del Carmen) y Coalición Canaria-CC (Socorro Beato).

Leer más

Comparta este artículo










Enviar