Declaración de la Red de Consejos y Comisionados de Transparencia en CIT2020

– Hay que reformar la Ley de Transparencia y fortalecer sus órganos garantes

– Han de constituirse los consejos de Madrid, Castilla-La Mancha, Asturias y Cantabria que sus leyes crearon

“Si bien es un hecho que, año a año y mes a mes, la política de transparencia en nuestro país va reafirmándose… la transparencia, el acceso a la información y los propios órganos garantes continúan estando ausentes de la agenda de los gobernantes y los grupos políticos”, indicó hoy José Molina en su despedida como presidente del Consejo de Transparencia de la Región de Murcia y decano de los comisionados españoles. Es una de las partes significativas de los Declaración institucional de los doce titulares de la Red de Consejos y Comisionados de Transparencia de España en la clausura del V Congreso Internacional de Transparencia #CIT2020, celebrado durante toda esta semana virtualmente, a través de la plataforma de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con la asistencia de más de 500 personas. Ha sido organizado por ACREDITRA y la Universidad Complutense de Madrid y dirigido y coordinado por Manuel Sánchez de Diego y Javier Sierra Rodríguez.

La declaración fue leída hoy antes de la clausura del Congreso por los titulares de once de los doce órganos garantes de la Red: País Vasco, Cataluña, Andalucía, Murcia, Comunidad Valencia, Aragón, Canarias, Navarra, Baleares, Castilla y León y España. No la suscribió Galicia y la han respaldado hasta hoy dieciséis organizaciones cívicas implicadas en el derecho acceso, como ocurrió en los últimos congresos de Cádiz y Málaga.

La Red apuesta por el fortalecimiento, normativo y material, de los órganos garantes de la transparencia. Anuncia sus propuestas de modificación de la Ley básica de Transparencia (“que ha quedado superada por las circunstancias”), tal como fueron definidas en la última reunión presencial de los comisionados. Entre estas modificaciones se halla la regulación de las infracciones por incumplimiento de las resoluciones de los consejos y comisionados y del correspondiente régimen sancionador, basado en la figura legal de las multas coercitivas; la creación de un Registro estatal de Intereses y Grupos de Interés y la introducción de un trámite de mediación de los órganos garantes entre las Administraciones y las personas demandantes de información en caso de conflicto.

Asimismo, reclama el cumplimiento de sus resoluciones y la puesta en práctica de sus recomendaciones, de forma que se reduzca la alta litigiosidad actual en algunos ámbitos.

En este sentido, respecto a la minusvaloración que se ha hecho en unos casos de los órganos garantes de la transparencia, la Declaración afirma que “es preciso señalar que los Consejos de Transparencia de Castilla-La Mancha, Madrid, Asturias y Cantabria continúan -incomprensiblemente- sin constituirse siquiera, hasta dos años más tarde de haber sido creados por sus respectivas leyes autonómicas, en lo que supone una muestra de incoherencia” con sus propias leyes autonómicas.

También denuncia que “la ausencia de reconocimiento y entidad denunciada en todas nuestras declaraciones anuales se manifiesta, además, en unos casos, en la citada escasez de medios económicos y, en otros, en la absoluta falta de medios económicos propios, bien porque no disponen de ningún recurso o bien porque carecen de un presupuesto propio y segregado de la institución a la que se vinculan”.

Finalmente, recuerda que “la demanda de transparencia en la actuación pública y de información ajustada y veraz sobre las consecuencias de la pandemia y las medidas adoptadas para su contención, ha sido una constante presente en todos los Estados y las sociedades organizadas a nivel mundial. El suministro de la información al respecto ha sido la herramienta más eficaz para mitigar la alarma de la población al posibilitar el conocimiento de los datos reales y minimizar el efecto indeseable de las informaciones ficticias”. 

El Índice de Transparencia de Canarias logra el Accésit del Premio a la Innovación en la Gestión Pública del Gobierno español

En 20 años, desde Canarias solo el Instituto de Astrofísica lo había logrado

El modelo de evaluación del Índice de Transparencia (#ITCanarias) ha recibido Accésit del Premio a la Innovación en la XIII Edición de los Premios Nacionales a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública del Ministerio de Política Territorial y Función Pública del Gobierno de España que dirige Carolina Darias, según publica hoy el BOE. El primer premio en la modalidad de Innovación Pública lo obtuvo la práctica «Digitalización de la devolución de IVA a viajeros (DIVA)2», presentada por la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

El modelo y la herramienta que lo soporta, T-Canaria, han sido diseñados por el Comisionado de Transparencia de Canarias. En los veinte años de convocatoria de estos premios, ninguna institución canaria había obtenido este reconocimiento, si bien en los años 2000 y 2001 había sido galardonado con el mismo un consorcio estatal-autonómico de prestigio como es el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).

En esta convocatoria de los Premios, se evaluaron 54 candidaturas de los tres niveles de las administraciones públicas españolas. En la fase de evaluación participaron un total de 83 evaluadores, empleados públicos con acreditada experiencia. El premio está destinado a reconocer las prácticas innovadoras en la provisión de servicios público, así como las iniciativas que generen una mejora organizativa o de los procesos de gestión.

 “Me alegra especialmente el premio por el pequeño equipo del Comisionado que ha hecho crecer el modelo y por las más de 900 personas y funcionarios canarios que nos han ayudado desde fuera en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias. Es una herramienta de mejora colaborativa para optimizar los esfuerzos de todos”, ha señalado Daniel Cerdán,  comisionado de Transparencia de Canarias.

El progresivo afinamiento durante estos cuatro años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), a través de la aplicación telemática T-Canaria, ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico. La mediación telemática ha posibilitado un permanente grado de interactividad y colaboración instantánea cada año, durante los meses de duración del proceso, entre los reducidos servicios del Comisionado de Transparencia con los más de 900 empleados públicos y privados de todas las instituciones y entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias.

Además, la metodología y la herramienta informática empleadas para construir el ITCanarias no solo evalúan el cumplimiento de las normas de transparencia canarias, sino que han permitido también analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013); porque estas últimas están incluidas en los mapas de obligaciones de todas las entidades en T-Canaria.

El acta con las propuestas del Jurado se elevó a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y posteriormente con fecha de 28 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden de concesión de los Premios.

Según consta en la noticia publicada en el Portal de la Administración Electrónica, el Jurado estuvo presidido por el secretario general de Función Pública, Javier Rueda; e integrado por la directora general de Gobernanza Pública, María Pía Junquera, como vicepresidenta, y la subdirectora general de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado (AGE), Luisa Berrio, como secretaria. Los vocales del Jurado son: Rosa Fuentes, subdirectora adjunta de la Secretaría General de la Tesorería General de la Seguridad Social (como organización ganadora de los Premios a la Innovación y Ciudadanía de la edición anterior); Bárbara Egea, jefa de sección de Transparencia y Buen Gobierno de la Diputación de Tarragona (como organización ganadora del Premio a la Excelencia en la edición anterior); Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad AEC; Juan Luis Martín, director general de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ); Rafael García Meiro, director general de AENOR, e Ignacio Babé, secretario general del Club Excelencia en Gestión.

El Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias ya recibió en octubre de 2019 el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad» y fue reconocido como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina; entregado por la Fundación Compromiso Empresarial y Telefónica. También, desde marzo de 2020, el modelo ITCanarias está incluido en el Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP, un repositorio de las buenas prácticas en las administraciones públicas del Instituto Nacional de Administración Pública.


ANEXO: La síntesis valorativa del Jurado sobre el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias

“Puntos fuertes más relevantes:

1.- El proyecto se basa en una novedosa metodología para medir el Índice de Transparencia de Canarias (IT Canarias) y su aplicación a través de la herramienta informática (T. Canaria), de evaluación del cumplimiento normativo de la legislación vigente en materia de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública para las instituciones públicas canarias.

2.- La innovación introducida viene a dar solución al Comisionado de Transparencia Canario para cumplir con el mandato que le atribuye la Ley Canaria 12/20174 de Transparencia y Acceso a La Información Pública para, entre otras las funciones, el control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y pasiva sobre las instituciones públicas canarias de la citada. Además de presentar el informe anual sobre el grado de aplicación y cumplimiento de la ley que debe elaborar para su presentación al Parlamento de Canarias.

3.- El proyecto impacta en las instituciones públicas canarias de forma positiva para el cumplimiento de la normativa sobre transparencia al facilitar el conocimiento de las obligaciones y parte de su cumplimiento.

4.- El proyecto es fácilmente transferible y replicable en la diversidad de instituciones públicas del Estado español. Al basarse en MESTA (metodología evaluación cumplimiento la Ley Estatal de Transparencia) es utilizable por todas las organizaciones públicas en el ámbito de la Ley.

5.- Desde su concepción en el proyecto se aprecian importantes mejoras que impactan en los resultados (aumento de instituciones que se autoevalúan) como por ejemplo la introducción de la herramienta informática que viene a facilitar la cumplimentación y el envío de los formularios. Esta herramienta ha tenido un desarrollo evolutivo introduciendo propuestas de mejora de los propios usuarios y adaptaciones a nueva normativa (Ej Accesibilidad).

6.- El proyecto ha conseguido armar una completa estrategia de medición del cumplimiento normativo de la transparencia con relativamente pocos recursos. Es relevante que las sinergias generadas por los propios usuarios en las instituciones evaluadas con el Comisionada han favorecido la eficacia y eficiencia del proyecto.

7.- A pesar de la complejidad y diversidad de las instituciones a evaluar el proyecto ha conseguido reducir esta complejidad e igualar a éstas en la gestión y tramitación de las obligaciones de información ante el Comisionado.

8.- Después de tres años del inicio del proceso de implantación de la metodología de evaluación es contundente el aumento del número de actores institucionales implicados y comprometidos con la rendición de cuentas a través de esta autoevaluación del cumplimiento normativo de la transparencia.

 Áreas de Mejora más relevantes:

  1. Siempre aporta valor, someterse al escrutinio externo de expertos en metodologías de medición y transparencia institucional que validen, en este caso, los pesos de los indicadores establecidos y valoren la viabilidad de las ponderaciones que según la memoria quedarían por estudiar y aplicar.
  2. Evaluar la transparencia no es solo evaluar cumplimiento normativo. Es necesario conocer con qué dificultades se encuentran aquellas instituciones que no se autoevaluaron o que puntúan muy deficitariamente (falta voluntad decisores, falta de personal específico, carencia de competencias y destrezas digitales empleados/as, falta de recursos presupuestarios (ej.: automatización datos en portales Transparencia, etc.), etc.
  3. Sería de gran interés realizar un estudio comparado al respecto del sistema puesto en marcha por el Sindic de Greuges. Procuraría un aprendizaje colaborativo que generaría nuevas sinergias con un posible efecto reproductor en todo el Estado.
  4. Se podría continuar con el desarrollo de herramienta informática sobre software libre anunciada en la Memoria (Evalua-T) porque, en caso contrario, su software propietario podría hacer que su replicabilidad y difusión tuviera un coste económico elevado.
  5. Recomendamos referenciar el Proyecto con los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenibles) y la Agenda 2030 impulsados por Naciones Unidas con los que podría estar alineada.

Conclusiones (consensuadas por el equipo evaluador) de la práctica innovadora:

La aplicación telemática t-canaria e índice de transparencia de canarias (ITCANARIAS) para el autodiagnóstico y la evaluación de la transparencia institucional, representa un gran esfuerzo por evaluar el cumplimiento normativo que de una política pública.

La amplitud de mirada de todo el equipo que forma el Comisionado ha conseguido movilizando muy pocos recursos y sí muchas sinergias colaborativas, impactar en el último año en casi el 82% de las instituciones públicas canarias. Igualándolas en formas sencillas de cumplir con las obligaciones de facilitar la información al Comisionado, se ha conseguido, a buen seguro, ampliar la consciencia con respecto al valor que tiene una rendición de cuentas proactiva.”


Noticias relacionadas:

El modelo de evaluación de la Transparencia de Canarias (ITCanarias) recoge dos premios nacionales en el mes de octubre

T-Canaria, entre las diez mejores iniciativas de transparencia y buen gobierno de 2018

El modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias), candidato a los Premios Excelencia NovaGob 2019

Este año declaran su nivel de transparencia 661 entidades, un 137 % más que las 278 del año 2019

Integran al Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias en el banco de buenas prácticas del Instituto Nacional de Administración Públicas (INAP)

En su cuarta edición anual, hasta el momento 661 entidades públicas y privadas han presentado su autoevaluación de transparencia a través de la sede electrónica del Comisionado, frente a los 278 registradas el año anterior; es decir, se han incrementado un 137 % a pesar de las limitaciones impuestas a todos por el teletrabajo. Se calcula así el Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias), un ranking único en el país ya que ha llegado a alcanzar e integrar a todas las 98 instituciones principales de Canarias (universidades, cabildos, ayuntamientos y Gobierno) y a 224 de sus 238 entidades dependientes (a más del 95 % de las mismas).

El modelo de evaluación del Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias ha sido incluido desde marzo en el Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP.

El Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP se autodefine como un repositorio de las buenas prácticas en las administraciones públicas: recursos generados por el equipo de expertos del INAP, siguiendo una metodología específica para la detección y documentación de buenas prácticas en las AAPP. Es el tercer reconocimiento obtenido en los últimos doce meses por el ITCanarias, después de los premios que le concedieron la red de innovación pública novagob.org y la Fundación Compromiso y Transparencia.

Han participado este año en el proceso de autoevaluación 915 funcionarios y trabajadores de entidades subvencionadas por el Ejecutivo autonómico, que han generado en la aplicación T-Canaria alrededor de 1.700.000 datos con lo que se puede determinar automáticamente mediante un algoritmo propio el mayor o menor grado de avance de transparencia activa de cada sujeto obligado. «Nada de nada hubiéramos podido avanzar sin la colaboración de esos más de 900 funcionarios y personas colaboradoras con las que contactamos cada año, a los que estamos muy agradecidos» -señala el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán-. «Esta vez hemos tenido que hacerlo a través de videotutoriales y seminarios web en nuestro canal de YouTube, ante la imposibilidad de realizar reuniones presenciales. Y las cifras nos demuestran que es el camino del futuro, el método que el año próximo permitirá al órgano garante de la transparencia en Canarias llegar a más de 1.300 sujetos obligados, al incorporar a todas las entidades subvencionadas por los cabildos y ayuntamientos, a las que las leyes de transparencia les exigen rendir cuentas».

El forzado teletrabajo desde que en marzo se inició la pandemia no ha impedido a las administraciones y a las entidades colaboradoras mejorar notablemente su nivel de cumplimiento. En el ejercicio anterior se presentaron 278 autoevaluaciones de transparencia, de los 340 sujetos públicos obligados a hacerlo. En esta evaluación se han presentado hasta el momento 322 declaraciones de las 336 obligadas en este nuevo ejercicio (varias entidades han sido dadas de baja por estar en proceso de liquidación).

Si el año pasado hubo 62 incumplidores de las 340 organizaciones públicas citadas (un 18 % del total) este año se han reducido a 14 de las 336 (apenas un 4 % del total). Se confirma así cada año una progresión positiva del conjunto de sujetos obligados, que mejoran sus portales de transparencia para no aparecer en mala posición en el ITCanarias.

En este ejercicio, el Comisionado de Transparencia ha añadido al censo de entidades sujetas a la evaluación a las 489 empresas, ONGs y entidades privadas que recibieron más de 60.000 euros de subvención del Gobierno de Canarias en 2019, y a las 66 corporaciones de derecho público (colegios profesionales, sobre todo) de la Comunidad Autónoma. Y así, el censo de entidades para la evaluación de la transparencia ha pasado de 340 instituciones del año pasado a 891 para el presente año. En los últimos meses ha iniciado una nueva línea trabajo sobre la transparencia en las páginas webs públicas sobre el COVID-19; con la que se ha logrado que todas las 98 instituciones canarias cuenten cómo han informado sobre el tema en sus webs públicas.


⇒ Anteriores noticias con más información sobre el tema:

Repositorio de herramientas de Evaluación

 

A176/2020

Solicitud de acceso a información sobre presupuesto ejecutado por el Comisionado de Transparencia entre 2016 y 2019 | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información sobre el presupuesto ejecutado por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias los años 2016 a 2019 (06-VIII-2020)

R239/2019

Solicitud de información sobre plaza de jefe de unidad administrativa al Parque Científico y Tecnológico de Tenerife | Estimación

Resolución estimatoria sobre solicitud de información a la empresa Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, S.A. relativa a una lista de reserva de una plaza de jefe de unidad administrativa, referencia JUA2015 (27-VIII-2020)

R116/2020

Petición de información sobre solicitud de propietarios para instalación de ascensores al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife| Estimación

Resolución estimatoria sobre solicitud de información al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife relativa al número de comunidades de propietarios que se hayan dirigido a la corporación local para la instalación de ascensores (26-VIII-2020)


Palabras clave: Ayuntamientos. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Cargos electos.
Información en materia de autorizaciones y licencias.
Sentido: Estimatoria.

R115/2020

Solicitud de información sobre viajes del grupo de gobierno y alcaldesa al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife| Estimación

Resolución estimatoria sobre solicitud de información al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife relativa a viajes realizados por los concejales del grupo de gobierno y la alcaldesa (26-VIII-2020)

R114/2020

Petición de información sobre situación de trabajos del Plan General al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife | Estimación

Resolución estimatoria sobre solicitud de información al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife relativa a situación de los trabajos realizados del nuevo Plan General (26-VIII-2020)

R196/2020

Solicitud de información relativa a residencias de mayores gestionadas por la corporación al Cabildo de La Gomera | Terminación

Resolución de terminación sobre solicitud de información al Cabildo de La Gomera relativa a residencias de mayores gestionadas por la corporación insular (23-VIII-2020)