El Comisionado de Transparencia presenta su informe al pleno del Parlamento canario

El órgano ha tramitado 2.994 reclamaciones de acceso a la información en nueve años

Se han realizado 5.792 evaluaciones de portales de transparencia públicos y privados

Enlace a las diapositivas usadas

El texto de la intervención se puede descargar completo aquí

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, rindió cuentas esta mañana en el pleno del Parlamento de Canarias presentando su informe anual y haciendo balance de la actividad de este órgano garante de la transparencia durante su mandato que comenzó en 2015. “La transparencia no es una meta de llegada: es siempre un horizonte”, reflexionó Cerdán.

En sus nueve años al frente del Comisionado de Transparencia, Cerdán reconoce que han “tomado distancia entre las partes para actuar según lo establecido en las leyes reguladoras de la transparencia; tanto cuando hemos atendido a reclamaciones o quejas de los ciudadanos a los que no se les concedía la información, como cuando hemos analizado la mayor calidad o el mejor contenido de los más de 400 portales de transparencia públicos o los más de 2.800 privados de entidades que han recibido en más de 60.000 euros de fondos públicos”.

El órgano ha tramitado 2.994 reclamaciones de acceso a la información en estos nueve años, “lo que convierte a Canarias en la comunidad con más procedimiento de garantía de acceso por habitante: 29 por cada 100.000 habitantes”, explicó Cerdán. Se deduce que una de cada siete preguntas realizadas a las instituciones ha llegado como reclamación al Comisionado; en casi el 80% de las veces por silencio administrativo previo. De esas resoluciones, el Comisionado a resuelto 2.573 expedientes, “cinco de cada seis han sido estimatorias y han producido resultados favorables para el ciudadano; mientras que una de cada seis ha sido o bien inadmitida porque no pedía información pública o bien ha sido desestimada; muchas veces porque la información había sido ya entregada”.

Han jugado un importante papel actividades como los planes de verificación del cumplimiento de las resoluciones ejecutivas del órgano garante. “Hace tres años casi un tercio no se cumplían; en el último trienio, las cifras de incumplimiento se han reducido por debajo del 7% en su conjunto”, señaló el comisionado.

Es destacable también la evolución positiva de la nota media de evaluación de las entidades: 8 puntos en las organizaciones públicas y 4,49 en las privadas. El comisionado de Transparencia subrayó que sin la colaboración de más de tres mil personas que autoevalúan a sus organizaciones no se hubiera logrado alcanzar las 5.792 evaluaciones de los portales de transparencia públicos y privados desde 2015, a las que han de sumarse a los 382 controles del último proceso de evaluaciones a las entidades públicas y semipúblicas cerrado el pasado mes de marzo y las 1.070 entidades las 1.070 entidades privadas emplazadas en estas semanas a autoevaluarse por haber recibido más de 60.000 euros en 2022 y 2023. “Interesa destacar el salto en evaluación que se produjo en 2021, derivados de que más de 2.700 entidades privadas (la gran mayoría receptora de ayudas COVID) presentaron su declaración: Un fenómeno absolutamente inédito en el resto de España, donde apenas se les pide que rindan cuentas sobre su transparencia a aquellas organizaciones que manejan cada año importantes cantidades de recursos públicos; siendo así que las evaluaciones están contempladas en la práctica totalidad de las leyes de transparencia”.

En el último año, el Comisionado de Transparencia ha mejorado su página web, reforzada con una canal de YouTube con ya 209 vídeos, la mayoría formativos. 

Se desarrolló también en 2023 un nuevo módulo del programa Evalúa-t con la finalidad de que fuera más operativo. Se optimizó este programa con una filosofía similar a la aplicación T-Canaria con el que se realizan las evaluaciones oficiales, pero apto para que cualquier persona pueda evaluar la transparencia activa de cualquier entidad, ya sea pública o privada.

El programa Evalúa-T renovado atrajo la atención de algunos operadores:  la Dirección General de Gobernanza del Gobierno de España y la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA).

En el primer caso, la  citada dirección general que coordina el portal de transparencia del Gobierno de España puede controlar y evaluar la carga de las obligaciones informativas de cada ministerio de la Administración General del Estado con esta herramienta canaria. Y existe la posibilidad de que se amplíe a la evaluación y control de los centenares de entidades públicas dependientes.

El año pasado también se actualizó, mejoró y simplificó el Código de Transparencia y Acceso a la Información elaborado entre 2019 y 2020, que contiene la normativa estatal básica relativa a la transparencia y el acceso a la información pública; y las normas canarias que también son aplicables en el Archipiélago. Este código permanece actualizado y accesible en la sección de Publicaciones de la web del Comisionado.

En marzo de 2023 el Comisionado de Transparencia publicó la Recomendación 1/2023, sobre subvenciones públicas, que fue publicada tanto en el Boletín oficial del Parlamento de Canarias (n.º 138, de 17 de marzo) como en el Boletín Oficial de Canarias (n.º 68, de 5 de abril). En esta disposición se insta a las entidades que conceden subvenciones a entidades privadas que incluyan tanto en las bases reguladoras como en las órdenes de concesión las obligaciones informativas que han de publicar en la web.

“La obligación de transparencia -el saber que puede ver lo que se hace y tener que dar información solicitada y rendición de cuenta- es un poderoso acicate para que las actuaciones públicas sean mejores y más eficientes. Cuando en los sistemas no democráticos se oculta cualquier cosa incómoda se camina a la postre hacia la ineficiencia de los recursos públicos y a la discriminación entre amigos y no amigos en las prestaciones concedidas”, concluyó Cerdán.

TEXTO DEL DEBATE EN DIARIO DE SESIONES 34, DE FECHA 24/4/2024

11L/ICTR-0001 INFORMES DEL COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS EN 2022 Y AVANCE DE 2023 – EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL COMISIONADO DE TRANSPARENCIA EN EL MANDATO 2015-2023

La señora PRESIDENTA: Pasamos al informe anual de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia de Canarias en 2022 y avance 2023 – Evolución de la actividad del comisionado de Transparencia en este mandato, que ha ido desde el año 2015 al 2023, nueve años de mandato del señor Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia.

Tiene usted la palabra por tiempo de diez minutos.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Buenos días, estimados diputados y diputadas de esta Cámara.

Me van a permitir que dedique mi primer minuto de mi última intervención en esta Cámara a un hombre que fue un modelo y referencia para mí durante las casi dos décadas que tuve la fortuna de trabajar cerca de él, también fue un buen inspirador de la transparencia, me refiero a Adán Martín, vicepresidente y presidente de Canarias en el periodo 1999-2007. Al dejar el Gobierno en 2007 y anunciar justo desde este atril, justo aquí, que no volvería a ser nuevo miembro de esta Cámara, expresó algo que sigue siendo rotundamente vigente e inspirador «En mi discurso de investidura del año 2004 dije textualmente que la transparencia que permite las nuevas tecnologías es también un estímulo para la ética pública y política y por ello propiciamos que los datos urbanísticos estuvieran al alcance de todos de forma comprensible, y por eso se impulsó en buena medida Grafcan y todos sus mapas de datos urbanísticos. Este compromiso por la transparencia -seguía- del planeamiento urbanístico como garantía para seguir creciendo de forma sostenible y equilibrada, sin atropellos a nuestro escaso suelo, necesita el apoyo y compromiso de todos, de todos los cabildos y ayuntamiento y, por tanto, de todas las fuerzas políticas presentes en esta Cámara, y por eso les animo a trabajar codo con codo para lograrla como sería un logro de todos»; y eso lo dijo diez años antes de que se aprobara la primera ley de transparencia española en el año 2014. Hoy esa invitación sigue vigente porque la transparencia no es una meta de llegada, es, siempre, un horizonte.

Añadía Adán Martín «Estoy convencido de que la transparencia es el mejor antídoto contra la corrupción urbanística y que solo con ese tipo de políticas de transparencia lograremos arrinconar esas lacras de la vida política de Canarias y solo siendo firmes en este tipo de medidas lograremos restituir el lastimado crédito a la clase política ya entonces para traer a ella a los mejores hombres y mujeres de esta sociedad. Una labor de escaso rédito político inmediato, pero un buen camino para recrecer el principal activo de un sistema político democrático: su credibilidad». Hasta aquí la cita.

Como responsable de esta autoridad independiente de garantía de acceso de los ciudadanos a la información de las 98 instituciones canarias públicas y de sus 237 entidades dependientes, me ha movido siempre con el criterio y pauta aprendida por el presidente canario Adán Martín, con él que inspiraba muchas veces a su equipo y que dejó dicho aquí, en el Parlamento de Canarias, decía «No tenemos que rendir pleitesía a nadie ni tenemos que afrentar gratuita a nadie», hasta aquí la cita. No es ni pleitesía ni reproche no justificado, buen juicio.

Para ser ecuánimes hemos tomado distancia entre las partes para actuar según lo establecido en las leyes reguladoras de la transparencia, tanto cuando hemos atendido a reclamaciones o quejas de los ciudadanos a los que no se les concedía información, como cuando hemos analizado la mayor calidad o el mejor contenido de los más de cuatrocientos portales de transparencia públicos de Canarias o los más de dos mil ochocientos portales privados, de entidades privadas, que han recibido, en los tres últimos años, más de sesenta mil euros anuales de subvención pública.

Ni pleitesía ni reproche no justificado les decía. He querido que esa fuera la norma de nuestra conducta de la más joven -9 años- y de la más pequeña -8 funcionarios en la RPT- de las instituciones de Canarias, es decir, no usar nunca una cuota de poder público, sea grande o pequeña, para someterse a criterios ajenos al interés general o al mandato de las leyes o para beneficiar o lastimar sin motivo a nadie, moviéndose por fobias o adhesiones inquebrantables, como está ocurriendo desde hace años en nuestro país y en el mundo también por la polarización progresiva que no cesa.

Y en este punto me es obligado expresar mi agradecimiento tanto a los miembros de esta Cámara como a sus trabajadores públicos sin cuyo apoyo el pequeño equipo del comisionado de Transparencia no hubiera llegado a donde ha llegado, y acordarme y agradecer la intensidad del trabajo de quienes me acompañaron en el difícil arranque del proceso en 2015, Pedro Pacheco, hoy presidente de la Audiencia de Cuentas, y José María Vázquez, hoy interventor en este Parlamento, sin conocimiento, equilibrio y pasión por la tarea nunca hubiéramos llegado hasta donde las cifras indican, y lo vemos a ver pronto ese detalle de las cifras. Ellos sembraron las mejores costumbres en el equipo de trabajo, al que igualmente agradezco de corazón desde aquí su afán de superación y los muchos momentos gratos que me han procurado en esta casi década.

Aquí les permito, aunque no sé si lo ven bien, pero quería que reforzara mis palabras (el interviniente hace uso de medios audiovisuales), un repaso a nuestras principales cifras en este periodo. Sin esa implicación que les comentaba, en la tarea no se hubiera podido tramitar casi tres mil reclamaciones, exactamente 2994, como ustedes ven ahí, de acceso a la información en nueve años, lo que convierte a Canarias en la comunidad con más procedimientos de garantía de acceso por habitante, 29 por cada 100 000 habitantes al año.

 

Téngase en cuenta que el periodo 2015-2022 las instituciones canarias declararon haber recibido 18 852 preguntas o solicitudes de información a alguna de las 335 entidades públicas. Y eso significa que recibieron una media de 7 preguntas por día, una cifra bastante baja, como en general ocurre en toda España, también hay que decirlo, que no de colapsar los servicios administrativos excepto en alguna organización puntual, ¿eh?, otras, y además hicimos otras 15 000 actuaciones, la mayoría informativas o de asesoramiento. Se deduce también que una de cada siete preguntas realizadas a las instituciones ha llegado como reclamación al comisionado. En el 80 % de las veces, lo decimos muchas veces, directamente por el silencio administrativo de la entidad reclamada.

Más allá del número de reclamaciones tramitadas y entidades evaluadas, que revelan el mayor uso que la ciudadanía está haciendo de la institución pueden apreciarse los frutos del trabajo realizado con otros indicadores del informe anual, como los porcentajes de cumplimiento de las resoluciones de derecho de acceso o la evolución positiva de la nota media de las entidades públicas, que ha llegado hasta los, por primera vez en estos nueve años, a los ocho puntos, es una nota ya relativamente alta, de la que nos sentimos satisfechos, ¿no? No así de los que sacan un cinco o un seis, creemos que solamente cuando se alcanza el ocho o el nueve se puede decir que un portal es suficientemente de calidad o transparente.

En el caso de las privadas lo ven… en el caso de las privadas, que han empezado hace poco, y son la mayoría desconocedoras de la ley de Transparencia, pues su media permanece todavía en el 4,49, pero espero que continúen en los años siguientes progresando como progresaron las públicas.

En este sentido, añado, juegan un importante papel actividades como los planes de verificación de cumplimiento de las resoluciones ejecutivas del órgano garante. Hace tres años, casi un tercio de nuestras resoluciones no se cumplían. En el último trienio las (ininteligible) de incumplimiento se han reducido por debajo del 7 % en su conjunto. Y ha de tenerse en cuenta que, de las 2573 resoluciones de derecho de acceso instruidas y ordenadas por el comisionado, cinco de cada seis han sido estimatorias y han producido resultados favorables para el ciudadano, mientras que una de cada seis ha sido, o bien inadmitida porque no pedía información pública, o bien ha sido desestimada porque muchas veces la información había sido ya entregada.

Sin la colaboración de las personas que autoevalúan a sus organizaciones, más de tres mil en Canarias, sin ellas no hubiéramos podido hacer… muy poco control de los portales de transparencia. Les decía que sin esa colaboración tampoco hubiéramos podido llegar en este periodo a las 5792 evaluaciones de los portales de transparencia públicos y privados, a las que han de sumarse los 382 controles del último proceso de evaluaciones a las entidades públicas y semipúblicas que cerramos el pasado mes de marzo, y a las que se añadirán en los dos próximos meses buena parte de las 1070 entidades privadas emplazadas ahora en estas semanas a autoevaluarse por haber recibido, como les decía antes, más de 60 000 euros al año.

Interesa destacar el salto, ahí pueden ver la evolución de las evaluaciones, y por eso quería detenerme un momento en por qué ese salto tan importante que ven entre el 2020 y el 2021. Interesa destacar el salto en la evaluación que se produjo en el 2021, derivado de que más de 2700 entidades privadas, la gran mayoría receptoras de ayudas Covid, presentaron su declaración. Un fenómeno absolutamente inédito en el resto de España, donde apenas se le pide que rindan cuentas sobre su transparencia a aquellas organizaciones que manejan cada año importantes recursos públicos, siendo así que las evaluaciones están contempladas en la práctica totalidad de las leyes de transparencia.

Permítanme destacar que, en el último año, hemos mejorado notablemente los contenidos en nuestra web, ya cambio de tercio, reforzados con un canal de YouTube, que ya cuenta con 219 vídeos, la mayor parte formativos, y me honro en decir que, seguramente, el canal de YouTube con más contenidos de España por lo menos, no sé si el mejor, pero el que más contenidos tiene sí. Hemos puesto en marcha también un visor de solicitudes de acceso a la información pública que proporciona datos sobre las solicitudes recibidas por todas las entidades públicas desde 2015 a 2022. Este visor ofrece información relevante sobre el estado de la… (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor… (El señor Cerdán continúa hablando sin micrófono).

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Bueno…

La señora PRESIDENTA: Dos minutos más y…

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Vale.

La señora PRESIDENTA: … Y finalmente tiene usted otros tres…

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Bien, pues…

La señora PRESIDENTA: O sea, le doy…

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Con un minuto más yo creo que acabo, gracias.

Les decía que el comisionado desarrolló en el año 2020 un programa informático, le llamamos Evalúa-T, con una filosofía similar al T-Canaria con el que realizamos las evaluaciones oficiales, pero más simplificado y apto para que cualquier persona con una mínima formación inicial pueda, eh… pueda… perdón… creo que me… eh… pueda evaluar de forma fácil e intuitiva la transparencia activa de cualquier entidad, ya sea pública o privada, con la finalidad de dotar al evaluante de una mayor… (ininteligible) se desarrolló en el 23 un nuevo módulo del programa para facilitar el análisis de forma privada.

El programa Evalúate, renovado, atrajo la atención de algunos operadores, dos de los cuales probaron la herramienta y manifestaron interés en su uso. Uno de ellos muy relevante es la Dirección General de Gobernanza del Ministerio de Hacienda y Función Pública, que es la que mantiene el portal de transparencia estatal, y también la Red Académica del Gobierno Abierto. En ambos casos, se les facilitó una copia del programa para que cada entidad cargase su mapa de obligaciones informativas que estimase.

En el primer caso, en el de la Dirección General de Gobernanza del Gobierno de España, puede controlar y evaluar con nuestra herramienta la carga de las obligaciones informativas de cada ministerio de la Administración General del Estado, con posibilidad de que amplíe esta evaluación a los centenares de entidades públicas dependientes de la AGE.

Por otra parte, llevamos a cabo un -voy a acortar ya lo previsto-, un libro sobre el derecho de acceso a la información en Canarias, abrimos el canal de denuncias en agosto el año 23, como buena parte de las administraciones públicas, y actualizamos el código de transparencia y acceso a la información que habíamos hecho en el año 19 y 20, y que tienen ustedes disponible en nuestra web.

Por otra parte, también en el año pasado, publicamos la recomendación… (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Señor, señor comisionado, si le parece bien, finalice. Tiene usted al finalizar tres minutos más que le puedo ampliar y, si le parece, pasamos a los grupos parlamentarios.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): … remataré esto en mi última intervención.

Muchas gracias, y perdonen el alargamiento.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Cerdán.

Tiempo de intervención para el Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Muchas gracias, señor Cerdán, por estos informes y en general por el trabajo que ha realizado al frente del comisionado, un trabajo arduo e intenso y a veces incomprendido, en lo que le ha tocado al asumir la responsabilidad de echar a andar un órgano de estas características que por propia naturaleza puede incomodar a quien es objeto de sus exámenes. Es más, casi le diría que es precisamente la existencia de ese malestar el que mide la eficacia de su labor.

Pero creo que puede estar satisfecho del trabajo realizado, por el que le felicito a usted y a todo el personal que forma parte del Comisionado, sobre todo porque ha debido enfrentar su tarea en momentos especialmente delicados para todas las administraciones públicas, debido a la pandemia del COVID, en la que se relajaron todos los procedimientos, especialmente los relacionados con la contratación, y se multiplicaron los expedientes de concesiones de ayudas. Y sin en una guerra la primera víctima es la verdad, en una situación extraordinaria como aquella la primera víctima es la transparencia.

Se señalan en el propio informe que la cifra más llamativa de la tabla de actividad es la de las 3161 evaluaciones realizadas en el 22 debido fundamentalmente a las concesiones de un gran número de ayudas públicas para paliar los efectos de la COVID-19, lo que se tradujo en una cifra mucho más alta de sujetos obligados, puesto que hay una serie de obligaciones formales que dependiendo del número de ayudas e incardinadas a esa entidad pues están obligadas a pasar por Transparencia.

Y me quedo en todo caso con los datos que hablan de mejoras en los porcentajes de cumplimiento de las resoluciones de derecho de acceso o la evolución positiva de la nota media de evaluación de las diferentes entidades. (Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).

En definitiva, señor Cerdán, en estos informes que nos ha presentado se aprecia la magnífica evolución de un órgano que hoy se nos antoja ya imprescindible para la calidad democrática y para las prácticas de buen gobierno.

Espero que la nueva comisionada pueda dar continuidad a este trabajo y seguir actuando como la voz de la conciencia de las administraciones y entidades particulares sobre la necesidad de ser claros y transparentes y de esta forma democratizar el acceso a la información pública para así llevar un correcto control de las administraciones y de sus cargos.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente. Buenos días, señorías; buenos días y darle la bienvenida una vez más al señor Cerdán, al comisionado de Transparencia, a este pleno que… a este plenario que es su casa, y también a todos los miembros que nos acompañan en la mañana de hoy que pertenecen a este órgano tan importante y tan fundamental para nuestra comunidad autónoma.

Me gustaría, como he dicho, comenzar mi intervención dándole las gracias a usted y al equipo humano y también darle las gracias por el trabajo encomiable que han plasmado en este presente informe y también en todos los que religiosamente han presentado en esta Cámara durante los últimos nueve años, nueve años en los que han conseguido que este órgano, de ser casi un desconocido para la gran parte de la sociedad, pues hoy sea un órgano mucho más conocido entre los canarios y canarias y así además lo reflejan los datos, pues Canarias es por segundo año consecutivo la comunidad autónoma donde los ciudadanos más reclamaciones han presentado mediante este órgano. Eso demuestra también la confianza que han generado, que han logrado generar, entre los ciudadanos canarios, la cual se ha ganado, o… sí, se lo han ganado, a través de mucho esfuerzo y un arduo trabajo que creo que ningún grupo parlamentario pone en duda en esta Cámara.

Reconocer que a pesar de ser un órgano formado por muy poco personal para la carga de trabajo que tienen eso no ha impedido…

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Silencio, señorías, por favor.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: … eso no ha impedido…

Gracias, presidente.

… eso no ha impedido que ustedes cumplieran con sus objetivos y, por ende, pues, también se haya conseguido aumentar el grado de cumplimiento de las resoluciones por parte de las Administraciones implicadas, de hecho, además, si nos fijamos en la media de cumplimiento de los cabildos y los ayuntamientos en estos últimos 9 años pues la realidad es que han mejorado considerablemente.

A lo largo de estos 9 años han gestionado más de diez mil quinientos expedientes administrativos que, además, han tenido un doble efecto, por un lado garantizando en todo momento los derechos de la ciudadanía y, por otro lado, que las instituciones y entidades privadas de nuestro archipiélago, pues, tengan presente la importancia de la transparencia y también del acceso a la información pública en la actualidad.

A parte del número de reclamaciones tramitadas y entidades evaluadas que constatan el mayor uso de la ciudadanía, que la ciudadanía está haciendo de esta institución podemos también hacer hincapié en los porcentajes de cumplimiento de las resoluciones de derecho de acceso que reflejan además que han sido todo un éxito con un 86 % de cumplimiento en 2023 en Canarias frente al 58 % del resto de las comunidades autónomas.

Valoramos también además positivamente los avances y mejoras que se han realizado en materia tecnológica, importante, importantísimo para que cualquier persona con una mínima formación inicial pueda evaluar de forma fácil e intuitiva la transparencia activa de cualquier entidad, ya sea pública o privada.

En definitiva, desde Agrupación Socialista Gomera nuevamente queremos aprovechar esta última ocasión para reconocer el tenaz compromiso suyo, señor Cerdán, y también pues del resto de los miembros del comisionado.

Estos 9 años han contribuido al fortalecimiento de los cimientos de una sociedad más justa mediante los valores fundamentales de la transparencia. Hoy nadie pone en duda que tenemos una Canarias mucho más transparente que 9 años atrás.

Le deseamos, señor Cerdán, el mejor y el mayor de los éxitos en su próxima andadura, en su próxima etapa. Y decirle que desde Agrupación Socialista Gomera lo vamos a extrañar, vamos a extrañar su profesionalidad, pero, sobre todo, su cercanía, su amabilidad, su predisposición, su buen hacer.

Desde ASG gracias por su trabajo durante estos 9 años al servicio de la comunidad autónoma, al servicio de los canarios y de las canarias. Agradecimiento extensivo a todos los que conforman el Comisionado de Transparencia.

Muchísimas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora Mendoza.

Turno para el Grupo Parlamentario de VOX, tiene la palabra la señora Jover Linares.

La señora JOVER LINARES: Gracias. Gracias, señor presidente. Buenos días, señor Cerdán.

El informe que hoy nos trae es un informe relevante, no solo porque nos permitirá evaluar en qué medida el nuevo Gobierno le da importancia a transparentar la actividad pública en relación con el anterior Ejecutivo del pacto de las flores, sino también porque pone fin al mandato del primer comisionado de Transparencia de Canarias. Un mandato que en un primer momento estaba estipulado exclusivamente por una duración de 5 años, pero fue precisamente una ley la que en 2019 modificó esa no posibilidad de renovación para que usted, bueno, y que al final resultó en que usted haya estado aquí hasta ahora.

Es una ley, esta del 2019, que pretendía en materia de igualdad entre hombres y mujeres que aprovechó la ocasión para incluir en la Ley del Comisionado de Transparencia precisamente la circunstancia de que tras un hombre vendría una mujer y tras una mujer vendría un hombre, es decir, esas famosas cuotas con las que VOX no estamos, en las que VOX no estamos de acuerdo. Yo como mujer no quiero que me elijan jamás para un puesto por ser mujer, bueno, quizás sí como… (ininteligible) para ser madre, pero para el resto de puestos me gustaría que como mujer se me eligiese por mis méritos y por mis capacidades. Creo que cualquier mujer, y en concreto la próxima comisionada de Transparencia que viene, estará aquí por sus méritos y los hará valer y en su día a día demostrará su valía, no hace falta cuotas para esto.

Dicho esto, quisiera hablar también del ideario de mi partido político, consideramos que estas instituciones, análogas a otras, que hay en el Estado quizás pudiera prescindirse de ellas, estamos hablando de más de un millón de euros, 1 300 000 euros de presupuesto, y hay otras comunidades autónomas, concretamente 7 en España, que piensan que es suficiente con el Comisionado de Transparencia y Buen Gobierno a nivel estatal porque, además, lo contrario supone que pudiera haber discordancias doctrinales entre unos y otros, también es cierto que las leyes autonómicas a veces ofrecen diferencias, de hecho la de Canarias es bastante garantista.

Tendremos la oportunidad de entrar en profundidad en el contenido de su informe, pero por eso hoy prefiero, en primer lugar, reflexionar sobre algunas cuestiones que podrían plantearse respecto al diputado del común y como finaliza hoy su mandato nos podría dar su visión al respecto.

En cuanto a las sanciones, esas sanciones para quienes incumplen la normativa en materia de Transparencia, ¿no le parece desproporcionado que cuando un empleado público o un dirigente político incumple la ley de forma leve haya un mero apercibimiento, pero, en cambio, cuando un particular, alguien que ha recibido una subvención por COVID, no publica la subvención que ha recibido, esa sanción leve pueda llegar a ser sancionada hasta con 5000 euros? No sé… La descompensación de las sanciones es una de las cuestiones que me gustaría conocer su visión.

Pero también no olvidemos que este derecho al acceso a la información pública se debe regir por el principio de buena fe y la interdicción del abuso del derecho: ¿No pudiera darse el caso de personas que abusen de este derecho y puedan llegar a colapsar determinados centros directivos?

En la Ley Orgánica de Protección de Datos y de Garantías de los Derechos Digitales 3/2018 prevé que cuando alguien recurre a temas de datos personales más de una vez en seis meses no se le debe dar acceso salvo que lo justifique, entonces quizás, quizás, me gustaría conocer su visión acerca de la posibilidad de establecer algún mecanismo para evitar posibles abusos en el ejercicio de este derecho.

Dicho esto, quisiera resaltar de su informe determinadas, de su informe de este bienio, determinadas cuestiones que considero de gran relevancia.

En primer lugar, ese mecanismo de verificación. Canarias debe felicitarse porque somos la comunidad autónoma que más cumple las resoluciones del comisionado de Transparencia, mucho más que otras comunidades autónomas, gracias en parte a este mecanismo que ha permitido que solo un tercio queden incumplidas, además Canarias ha logrado, su institución, bajar esas reticencias de la Administración a transparentarse, pero también que los ciudadanos sepan que pueden acudir a ustedes para conocer la información pública que de otra forma resultaría inservible. Pero, además, las solicitudes de acceso a la información pública, es curioso cómo su uso se hace mayoritariamente por sindicatos, por funcionarios, incluso por medios de comunicación nacionales, pero no por medios de comunicación locales. Son todas ellas cuestiones que me llaman mucho la atención.

Quisiera finalizar felicitándole por su gran labor, la gran labor y servicio…

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Silencio, señorías, por favor.

La señora JOVER LINARES: … de su equipo, y le deseamos mucho éxito en su futuro.

Gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias, Grupo Canarista, señora Hernández Jorge tiene la palabra.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, presidente.

Queremos, desde nuestro grupo de Nueva Canarias-Bloque Canarista, dar la bienvenida al señor Cerdán, a todo el equipo del comisionado de Transparencia. Comenzar agradeciendo el trabajo al equipo.

Para Nueva Canarias-Bloque Canarista, como demócratas convencidos que somos, hablar de transparencia y de buen gobierno es hablar de más y mejor democracia.

Sin duda la aprobación de la ley 2013, de Transparencia, Acceso a la Información y buen gobierno, marcó un hito en la cultura política y en la participación de las y los españoles, y también de los canarios y canarias, en los asuntos públicos.

Canarias viene a legislar en esta materia en el año 2014, recordemos. Entender los asuntos públicos como eso, públicos, es decir de todos y de todas, y, por tanto, transparentes, donde la información debe ser accesible y entendible, no ha formado parte de la cultura política del Estado. No olvidemos que la ley de transparencia nace después de etapas muy turbulentas, de escándalos, de casos de corrupción, que salpicaron a muchas instituciones del Estado y sus dirigentes y también a empleados públicos.

Por tanto, creo que hoy es una buena oportunidad para recordar dónde estábamos, dónde estamos y hacia dónde vamos.

En la España de la picaresca, en la España del Lazarillo de Tormes, de una dictadura que sufrimos donde por supuesto no solo no existía la transparencia sino que primaba el oscurantismo, luego se le suman estos periodos que hablaba de corrupción… Todo esto explica la poca cultura en materia de transparencia que tenemos. Hoy sabemos que el mejor antídoto contra la corrupción, a favor del buen gobierno, es más y mejor transparencia.

Pero no solo hablamos de transparencia como una forma de conocer los asuntos públicos, también hablamos de participación. Una sociedad que cada vez exige mayor participación, que va más allá de ir a votar cada cuatro años, esto obliga a los representantes públicos a someterse al escrutinio permanente donde la ciudadanía quiere y tiene derecho a saber cómo se toman las decisiones que les afecta, cómo y en qué se invierten los fondos públicos, qué criterios rigen las actuaciones de sus instituciones.

La cultura de que la gestión de los recursos públicos es una cuestión que compete a todos y todas, a la ciudadanía en su conjunto y no solo a los empleados públicos o a los gobernantes es una premisa fundamental en las democracias más consolidades. En este sentido, creo que el trabajo del comisionado ha hecho una gran contribución a este gran objetivo que es consolidar nuestro sistema, consolidar nuestra democracia.

Nos gustaría hacerle algunas valoraciones. Tengo poco tiempo. La primera es que se consolida la labor del comisionado, tanto en lo referido a los derechos de acceso a la información como en la evaluación y control de la transparencia de los sujetos obligados. Sin duda el trabajo de estos cuatro años ha sido excelente, tanto por el volumen de expedientes y resoluciones dictadas, sino también por el hecho de haber logrado una labor divulgativa de la institución, que sin duda ha sido una de las causas del aumento de solicitudes y reclamaciones.

Otra valoración es que Canarias genera, por segundo año consecutivo somos la comunidad con la mayor ratio de reclamaciones presentadas por cada 100 000 habitantes, para nosotros esto es un signo de que el comisionado genera confianza, en los dos últimos años ha aumentado mucho el nivel de cumplimiento, además, de las resoluciones del comisionado, con lo cual no solo hay confianza, sino además demostramos utilidad pública.

La tercera valoración que quería hacer es la intensa y fructífera labor del comisionado en estos dos años, a pesar de todo, porque la pandemia existió, la pandemia generó muchísimos problemas, a ustedes les generó, además, un volumen importantísimo de trabajo, porque han hecho también un seguimiento, una evaluación de las concesiones, de las ayudas que el Gobierno dio a más de mil entidades y, a pesar de todo eso, han sido capaces de tramitar más de 25 000 asuntos, por tanto, una fructífera labor.

Y, por último, quisiera destacar también el avance en la evaluación de los portales de transparencia en las diferentes instituciones y en sus entes públicos. Esto ha sido un acicate, la labor del comisionado, para que año tras año los mencionados portales hayan ido mejorando su nota, estando cada vez más cercanos a la excelencia, superando el ocho, y aquí quiero destacar que los ayuntamientos, del cual también me siento orgullosa, hemos hecho un gran trabajo en esa línea de reforzar la transparencia a través de los portales. Reiterar las gracias, las felicitaciones a usted y a todo el equipo y desearle la mayor de las suertes.

Gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra, señor Muñoz Peña.

Adelante.

La señora MUÑOZ PEÑA: Gracias, presidente.

Buenos días, señor Cerdán, y buenos días también a su equipo. Agradecerle su comparecencia en esta Cámara para dar cuenta del informe elaborado del año 2022 hasta el primer semestre del año 2023, donde la radiografía de las diferentes administraciones canarias en transparencia y acceso a la información.

La sociedad del siglo XXI, globalizada y tecnificada en que la información es cada vez más demandada por la ciudadanía, en la que la exigencia de la ética no basta para dar respuesta a la población, sino que es necesario dar un paso más a través de la transparencia de las organizaciones, la Administración pública debe ser ejemplarizante como garante del interés público y como muestra de responsabilidad y compromiso con los ciudadanos. En este contexto, el informe del comisionado de transparencia se convierte en la publicidad activa de la situación de las diferentes administraciones de Canarias en cuanto al cumplimiento normativo impuesto por la ley de transparencia.

El informe anual de este comisionado, sometido a nuestra valoración, destaca algunos aspectos significativos. En primer lugar, se evidencia la consolidación…, perdón, la consolidación de la labor de la institución desde su inicio en el 2015, con un aumento significativo de la actividad del comisionado, que ha gestionado un total de 10 578 expedientes administrativos al finalizar este año 2023. Además, destaca un crecimiento constante en las reclamaciones presentadas por la ciudadanía en relación con sus solicitudes de acceso a la información, así como un avance fundamental en los porcentajes de cumplimiento de las resoluciones de derecho de acceso.

Asimismo, se muestra una mejora continua en la evaluación de la transparencia en los diferentes sectores públicos de Canarias, con todas las puntuaciones medias situadas por un 7,5 puntos. La implementación en la web del llamado mapa de puntuaciones y un mapa de sedes electrónicas, la inclusión de la sección dedicada a las entidades privadas genera la implicación del comisionado en abarcar también otros aspectos de la sociedad. Y, por último, junto a los avances del programa Evalúa-T, demuestra el compromiso del comisionado de transparencia de Canarias con la mejora continua y la implementación de tecnologías innovadoras para fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública en la región.

La información que arroja desde el informe indica que queda todavía mucho que hacer para conseguir unas administraciones canarias con plena transparencia. Así, en el periodo analizado 2022 y 2023, se nos indica que la Consejería de Turismo, Industria y Comercio no aporta datos, por no contar con una unidad administrativa específica en dicha materia, a pesar de los recursos de dicha consejería y que esperamos que para el próximo informe se encuentre solventada.

Pero también refleja las omisiones y los déficits en la información facilitada por algunas administraciones, lo que lleva a entender que se debe…

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Señorías, silencio, por favor.

La señora MUÑOZ PEÑA: Gracias, presidente.

Se debe tomar más rigurosidad en la información suministrada, y no deja de sorprendernos que, en el periodo analizado, hasta el primer semestre del 2023, se siga manteniendo un crecimiento constante de reclamaciones y donde destacan municipios como Santa Lucía de Tirajana y Las Palmas de Gran Canaria. En definitiva, la Administración pública canaria cuenta con las herramientas para poder cumplir con la norma, cuenta con los medios de control, pero a nuestro juicio no basta con mejorar en la puntuación media. Debe de existir un cambio de cultura en la organización de las diferentes administraciones públicas, organismos autónomos dependientes, empresas públicas y, sobre todo, en entidades que reciban subvenciones públicas.

Señor Cerdán. No quisiera acabar sin agradecerle su dedicación de estos años y también a su equipo, construyendo las bases sobre las que asentar la información pública que, sin duda alguna, ha sido un trabajo duro, constante y eficiente. Ahora toca pasar página y que la señora comisionada que le sustituya tome el testigo, a quien buen seguro aportará un enfoque fresco y una energía renovada para impulsar el comisionado de Transparencia hacia la excelencia.

Muchas gracias y muchos éxitos.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Señorías, les vuelvo a rogar silencio. Sí, señorías. Les ruego silencio, porque aunque hablen en un tono digamos aceptable para los escaños pero el rumor va subiendo y cuesta escuchar a los intervinientes. Así que les ruego por favor silencio, si son tan amables.

Muchas gracias.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Nacionalista, señora Beato.

¡Silencio, señorías, por favor! Señor Hijazo, por favor. Gracias.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señor presidente. Señorías.

Señor comisionado y todo el equipo que le acompaña, buenas tardes ya.

Representa usted una institución creada por la Ley 12/2014, de transparencia y acceso a la información pública, que con la reforma del Estatuto de Autonomía en 2018 da un salto cualitativo al ser reconocido como órgano de relevancia estatutaria, formando parte del bloque de los cuatro órganos de relevancia estatutaria, junto con la Diputación del Común, la Audiencia de Cuentas y el Consejo Consultivo.

Casi nueve años se van a cumplir de su mandato, su toma de posesión el 15 de mayo del 2015. Y no es casualidad que hoy usted iniciara su intervención con la mención hacia Adán Martín, una figura inspiradora, porque toda su trayectoria pública ha estado marcada por la figura de Adán Martín, como también ha estado marcada para muchas generaciones de políticos en Canarias.

Una institución que comenzó su andadura de forma precaria en 2015, sin personal, sin medios, sin presupuesto. Sin embargo, se ha ido construyendo, creciendo y superando las dificultades de ser un órgano nuevo, desconocido, con los recelos propios de quien se siente amenazado porque le vienen a examinar y a hacerle cumplir las obligaciones de transparencia.

Queremos destacar esa labor que ha ido haciendo de pedagogía, de educación en la transparencia, haciendo ver lo positivo de invertir en transparencia, lo positivo para las instituciones, para la sociedad y para la gestión pública. Y los resultados son evidentes, la mejoría en las notas de evaluación de las instituciones y las reclamaciones de la ciudadanía, que cada vez más conocen y saben que tienen a su disposición el comisionado de Transparencia.

Y ha sido un camino de avances, de construir una herramienta para la evaluación, copiada por otras administraciones en otras comunidades autónomas, incrementando paulatinamente los sujetos evaluados, que empezó por ayuntamientos, cabildos y Gobierno para dar un salto a organismos públicos y el tercer paso a las entidades privadas perceptoras de subvenciones.

Y esa capacidad también de formar equipo. Nombraba usted a las ocho personas que forman parte del equipo del comisionado, personas comprometidas con el servicio público y con esta tarea.

Y seguramente hay muchísimo por hacer y mucho que mejorar, pero como decíamos es evidente que los avances y el progreso de la institución y el conocimiento y el cumplimiento de la transparencia ya está afianzado en esta comunidad autónoma.

Estamos seguros de que en el futuro el órgano seguirá evolucionando, ese ha sido el compromiso de la futura comisionada, que superó el examen de idoneidad y en la Comisión de Gobernación, y que previsiblemente será elegida en el próximo pleno.

Y voy concluyendo, agradeciéndole en nombre del Grupo Nacionalista su trabajo, sus esfuerzos personales y de su equipo, de estos casi nueve años y deseándole todo lo mejor para el futuro y garantizándole el compromiso del Grupo Nacionalista Canario de seguir trabajando para que la transparencia continúe estando en lo más alto de la agenda política, de la agenda pública en esta comunidad autónoma.

Muchísimas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora Beato.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. Señora Cabrera Noda.

La señora CABRERA NODA: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.

Señor Cerdán, buenos días, bienvenido a usted y a todo el equipo que le acompaña del Comisionado de la Transparencia.

Creemos desde el Grupo Parlamentario Socialista, creemos y estamos convencidos, de que la labor que desarrollan ha sido fundamental, logrando incrementar el nivel de transparencia desde la puesta en marcha de la institución y obligando y comprometiendo a todas las instituciones a cumplir con ella.

Contar con la institución del Comisionado, al igual que con la del diputado del común que acabamos de ver, es contar con una institución que viene a mejorar la calidad democrática de nuestra tierra, que viene a garantizar los derechos reconocidos a la ciudadanía, a estimular el conjunto de las administraciones públicas y a obligar, a obligar entre comillas, al sector privado que recibe recursos públicos a rendir cuentas y ser transparentes para el conjunto de la ciudadanía. Contar con esta institución, en definitiva, es contar con calidad democrática.

Queremos poner en valor, al igual que lo han hecho el resto de portavoces, el extraordinario trabajo que han venido desarrollando y realizando, con una actividad incesante que refleja el éxito del comisionado y al mismo tiempo pone de manifiesto el interés de la ciudadanía por el acceso a la información pública reflejando que hoy en día, gracias a estas instituciones, conocen mejor sus derechos.

Actualmente hemos de destacar lo lejos que ha llegado la institución porque si hacemos memoria recordaremos que empezaron con pocos recursos y muchos escepticismo por parte del resto de instituciones; sin embargo, han logrado avanzar creando una estructura potente que poco a poco se ha ganado no solo el respeto y la credibilidad sino el reconocimiento al trabajo bien hecho.

Usted ha hecho una exposición detallada de este informe con datos concretos que no admiten discusión y que son fundamentales en estos tiempos de la sociedad de la información en la que la desinformación ocupa el papel protagonista. La transparencia real amparada en datos concretos es la que sirve como garantía para la ciudadanía.

Algunos de estos datos que detalla en su informe me parecen significativos, como el número de expedientes administrativos gestionados por el comisionado que se han multiplicado hasta un total de 10 578 al finalizar 2023. Según los datos que ha ido exponiendo, podemos afirmar que con carácter general las instituciones canarias cumplen llegando a alcanzar 323 de las 337 entidades que conforman el sector público una calificación de 8 puntos, no en balde, Canarias es la comunidad española que proporcionalmente a su población más uso hace de esta herramienta para demandar transparencia. Lo que viene, sin duda, a avalar el trabajo que han venido realizando dejando una institución fortalecida, estructurada y preparada para afrontar los retos de futuro. Lo que está claro, y sería deseable, es que no hubiera una sola reclamación o denuncia, y ese debe ser el objetivo a alcanzar como servidores públicos, pero lo cierto es que la asistencia de reclamaciones, más o menos en virtud del año o la institución, viene a suponer que los ciudadanos conocen sus derechos, que conocen la institución, al igual que conocen la del diputado del común y no dudan en utilizarla, lo cual es fundamental si queremos avanzar en democracia.

Voy a ir terminando destacándole lo que, destacando lo que usted comentaba que los datos no mienten y que el sector público económico cuenta con una evaluación superior al año 2021, concretamente una calificación de 8,63, frente al 8,51 de 2021. Los datos son objetivos y la transparencia formal de los mismos se tiende a la transparencia material evidenciándose las causas de los hechos, las decisiones que se tomaron y las consecuencias que te dieron. Estos son los datos, lo demás es propaganda.

Insistir en nuestra felicitación al comisionado de la transparencia, a todo su equipo y desearle la mayor de las suertes en esta nueva etapa que se abre.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno de cierre, el señor Cerdán.

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Gracias, a todos por escucharme y por mantener este debate en el que tantas muestras de afecto y, sobre todo, de reconocimiento a la labor, no solamente mía, sino de mi pequeño equipo que está allí arriba. La verdad que las recojo y las comparto con ellos y lo agradezco, ¿no?

Antes, comentar algunas de las cosas que se han dicho aquí, quería rematar porque me he quedado sin el concluyo en la anterior exposición. Y quería concluir diciendo que no cabe un análisis y un debate público rico y provechoso, una crítica auténtica racional a una institución, a un cabildo, a un gobierno, a un ayuntamiento si previamente estas instituciones no definen, publican o transparentan las actuaciones que aspiran a realizar, las normas que quieren aprobar y el seguimiento de sus promesas y de sus gastos y si en los años sucesivos no se informa de los resultados, bien en su web o a las preguntas de los ciudadanos y medios de comunicación. Creo que en este párrafo he querido sintetizar la utilidad de la transparencia que ha sido reiterada aquí, lo agradezco, por muchos portavoces, excepto por uno que lo ha cuestionado, incluso ha esbozado su propuesta a nivel nacional, yo sé que aquí no se lo creen del todo, si hay que hacer caso a sus valoraciones del comisionado y luego a lo que dicen que querrían hacer que es eliminar este tipo de instituciones, pues, bueno, hay una contradicción ahí, pero bueno, luego lo comentaremos. La obligación de transparencia, el saber qué se puede ver y lo que se hace y tener que dar la información solicitada y rendir cuentas es un poderoso acicate para que las actuaciones públicas sean mejores y más eficientes, a pesar de algunos cuestionamientos.

Cuando en los sistemas no democráticos se oculta cualquier cosa incómoda se camina a la postre hacia la ineficiencia de los recursos públicos y a la discriminación entre amigos y no amigos en las prestaciones concedidas.

Hace 9 años tuve el alto honor de crear este órgano de garantía, al que he dedicado lo mejor de mí, confío en que a mi previsible sucesora, Noelia García Leal, que verificó muy bien su unidad en la Comisión de Gobernación pasada esta Cámara le facilite los medios y el apoyo, como ha hecho hasta ahora conmigo.

De lo que se ha comentado en los últimos minutos, ya le digo que prácticamente agradezco a todos sus manifestaciones.

Me gustaría recordar ahora, porque creo que procede, algo que dije justamente hace un año aquí cuando por primera vez este comisionado, solamente ha habido 2 casos en España, admitió y estimó hasta 15 solicitudes de acceso de un parlamentario, en este caso una parlamentaria… (ininteligible) de esta Cámara, frente al Gobierno de entonces, que era el Gobierno encabezado por el Partido Socialista, pues, ahora vuelvo a recordarles también a la otra bancada que sigue abierto, hemos sentado, de alguna manera, costumbre en Canarias y en España para que cualquier diputado también pueda, si tienen denegaciones de derecho de acceso ante las preguntas, algo…

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Señor Cerdán, le añado un minutito. Adelante, por favor.

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Entonces, me parece importante recordar esto, porque también en eso hemos querido ser singulares, no solamente amparar a los ciudadanos, amparar a los concejales, amparar a los consejeros de cabildo… y también desde el año pasado a estos diputados de esta Cámara.

Quería detenerme en una cuestión, concretamente cuando se nos ha cuestionado por parte del Grupo VOX, se ha llegado a decir, que es lo que me ha sorprendido, que analicemos si los ciudadanos abusan de este derecho. Yo me ha dejado un poco ojiplático. ¿Por qué? Porque yo le he dado el dato de las 3700 preguntas en todos estos años, prácticamente seis preguntas al día a las 335 Administraciones canarias, no puede usted considerar a partir de ese dato que hay un abuso por parte de los ciudadanos, al contrario, si los ciudadanos estuvieran más implicados, los poderes estarían más vigilantes de que hacen bien las cosas. Por lo tanto, yo no entiendo para nada esa cuestión.

Pero ha sacado también -y le agradezco- la cuestión de las posibles sanciones…

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Señor Cerdán, un minuto, un minuto más para concluir. Gracias.

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Muy bien. Muchas gracias, presidente.

Le reitero lo que en otras ocasiones he planteado en esta Cámara, que es que espero que la próxima Ley de Transparencia de Canarias o la próxima Ley de Comisión de Transparencia de Canarias, que está pendiente desde el año 2018, mandatada por el propio Estatuto De Autonomía, en ese momento ustedes, no yo, van a tener la oportunidad de reforzar los mecanismos de cumplimiento, y sobre todo de alguna manera recoger, como ha hecho Navarra en el año 2018, las multas coercitivas, que son las que van a garantizar…, seguramente en Navarra no han aplicado ninguna, pero, simplemente por el hecho de existir van a garantizar que la información se entregue.

Finalizo agradeciendo mucho la implicación de los más de 3000 colaborantes canarios que nos han permitido llegar hasta aquí, sin ellos, ocho personas, no hubiéramos podido desarrollar esa actividad que ustedes han visto.

Y les ruego que disculpen los errores que hayamos podido cometer. Siempre sin voluntad de perjudicar a nadie.

Gracias. Muchas gracias. (Aplausos).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO: Señor Cerdán, muchas gracias.

Más canarios demandan transparencia

CANARIAS 7 | ALMUDENA SÁNCHEZ

Las administraciones públicas recibieron 821 solicitudes de información más en 2018 que en el año anterior. El comisionado advierte que el silencio con que se reciben las peticiones desprestigia la prometida rendición de cuentas

Cada vez son más los ciudadanos que se valen de la Ley Canaria de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a las administraciones a que rindan cuentas de sus actos, aunque también siguen siendo demasiadas las que responden con el silencio.

Así lo pone de manifiesto el Comisionado de Transparencia en el informe correspondiente al año 2018. «El número de solicitudes de información es mayor: pasa de 1.286 en el año 2017 a 2.107 en el año 2018».

No obstante, «la demanda ciudadana continúa siendo escasa», se reconoce en el documento. «Todavía, después de cuatro años de vigencia de la ley, menos del 40% de los sujetos obligados ha recibido alguna pregunta», se expone en línea, además, de lo que sucede también a nivel nacional.

Aún así, el número de entidades que ha recibido alguna solicitud de información «aumenta ligeramente». En 2017, de las 345 entidades censadas únicamente 80 declararon haber tenido actividad, mientras que este año son 123, es decir, el 36,18% de los 340 sujetos obligados.

El responsable de la institución, Daniel Cerdán, apunta que una de las causas «principales» es el «desconocimiento por parte de la ciudadanía de sus derechos derivados de la ley de transparencia».

En el informe, también se reprocha a las administraciones que, en general, no suelen hacer campañas de difusión de la transparencia y además, se observa un «leve empeoramiento de la eficiencia de las entidades al tramitar las preguntas presentadas».

Así, en 2018, el porcentaje de resolución de las solicitudes de derecho de acceso de las 80 entidades cae al 84,62 %, mientras que el número de preguntas sin respuesta sube a 233 -11,06 %-; en 2017, el porcentaje de resolución fue del 85,46 %, quedando solo 46 de las 1.286 preguntas pendientes por silencio administrativo -3,58 %-.

Al respecto, Daniel Cerdán sostiene en el informe que «lo que más desprestigio está provocando a la práctica de la transparencia es el silencio administrativo como forma permanente de dar la callada por respuesta».

Los datos registrados por el comisionado llaman la atención: «En más de un 90 % de las reclamaciones admitidas a trámite el motivo es la falta de respuesta por parte de los entes públicos». Para mayor abundamiento, «en más de un 50 % de los trámites de audiencia que se dan a las administraciones reclamadas, la respuesta al comisionado es también el silencio».

Esta situación, así como la denegación de información o la inexactitud de los datos suministrados, es lo que motiva que el solicitante acuda a la institución que dirige Cerdán a reclamar.

Cabe aclarar que el Comisionado de Transparencia no puede admitir quejas derivadas del Parlamento o de organizaciones sociales, económicas y políticas que reciban menos de 60.000 euros de fondos públicos. La ley no se lo permite.

Pese a este matiz, a la institución encargada de vigilar la transparencia le cayeron el año pasado 355 expedientes frente a los 154 que se habían producido en el año 2017. Esto representa un aumento del 130,52 %.

En el informe, se puntualiza que en 2018 cinco personas físicas o jurídicas presentaron más de diez reclamaciones y tres de ellas, superaron las 28 reclamaciones cada una. Por lo tanto, el comisionado no prevé que la cifra registrada en 2018 sea superada en 2019; hasta el mes de septiembre se han registrado 176 reclamaciones.

En cuanto a las causas que motivan el descontento, la principal es el silencio administrativo -más del 90 %-, una tendencia que se arrastra de años anteriores.

Las administraciones públicas que peor se comportaron con las solicitudes de sus ciudadanos fueron los ayuntamientos capitalinos de Santa Cruz de Tenerife (51) -en su mayor parte, concejales-, Las Palmas de Gran Canaria (22), la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias (16), el ente público Radio Televisión Canaria (12), el Ayuntamiento de Guía de Isora (10), los cabildos de Gran Canaria (10) y de Tenerife (10).

El documento del comisionado que se someterá al pleno del Parlamento en el mes de enero hace referencia a la efectividad de dicha institución. De esta forma, del total de las 355 reclamaciones recibidas, 347 fueron resueltas al cierre del informe, 90 no fueron admitidas a trámite y cinco acabaron siendo desestimadas.

Tras la intervención de la institución, «más del 91 % de las personas con reclamaciones admitidas obtuvieron una resolución favorable a sus demandas». En el resto, la persona que reclamó había recibido la información por parte de la administración reclamada.

En relación a la influencia que tiene el Comisionado de Transparencia frente a los sujetos que han sido objeto de las reclamaciones, en el informe se afirma que «no se puede saber con exactitud si finalmente se ha entregado la información o no, salvo en las ocasiones en las que la persona reclamante pone en conocimiento del comisionado que no ha recibido la información». Bajo este supuesto se encuentran seis resoluciones.

Noticia recuperada de: https://www.canarias7.es/politica/mas-canarios-demandan-transparencia-BK8378636

Daniel Cerdán: Balance de mandato 2015-2024 en el Comisionado de Transparencia de Canarias

Se han resuelto 2.994 reclamaciones y evaluado a 5.792 portales de transparencia públicos y privados

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, rindió cuentas por última vez esta mañana en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia del Parlamento canario presentando un balance de su mandato 2015-2024.

Tras nueve años al frente del órgano estatutario garante del derecho de acceso y la transparencia en Canarias, Daniel Cerdán y su equipo han gestionado más de 25.000 expedientes y otras actuaciones, entre las que destacan la resolución de 2.994 expedientes de reclamaciones por derecho de acceso de los ciudadanos contra las administraciones públicas y la evaluación de 5.792 portales de transparencia a través de su Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). Las otras actuaciones corresponden a la gestión de denuncias y requerimientos, actividades de difusión y formación, consultas, etc.

En los primeros cuatro años de andadura del Comisionado (2015-2019), los expedientes y actuaciones gestionados fueron 1.891, mientras que en el segundo periodo 2020-2023) la actividad aumentó más del 200 %, alcanzando las 23.564 actividades, debido principalmente al comienzo de la evaluación de entidades privadas en 2020; hasta 2019 solo se evaluaba anualmente a las administraciones públicas y sus entidades dependientes.

En la evaluación del ejercicio 2021 se produjo un enorme salto con las 3.161 evaluaciones realizadas, porque se emplazó a entidades subvencionadas por ayudas COVID por más de 60.000 euros. “Presentó un número relativamente alto, casi un 80 %, y de ahí que la curva, que empezó en los inicios del año 2015 con 96 entidades principales llegara progresivamente a esos niveles”, explicó Cerdán. Actualmente se está llevando a cabo la evaluación de las entidades privadas; 1.114 entidades subvencionadas en 2022 y 2023 han sido emplazadas a presentar su declaración de transparencia.

Una de las cosas que más satisfacción nos produce, tanto a mí como a mi equipo, es el resultado final de las evaluaciones”, expresó el comisionado. El sector público comenzó en 2016 suspendiendo con un 3,14 de nota media, llegó al aprobado en 2017 y ha ido progresando hasta lograr en la última evaluación sobre 2022-2023 los 8 puntos en el ITCanarias.

En el ámbito del derecho de acceso, “a medida que vamos siendo conocidos, los ciudadanos van presentando más preguntas, destacó Cerdán. En el último periodo, las entidades públicas han declarado haber recibido 18.000 preguntas en total y se ha detectado que al menos una de cada seis se ha reclamado ante el Comisionado.

A partir de 2021, cada año se presentan en torno a 500 reclamaciones. De las 2.573 resoluciones, 2.155 fueron admitidas. Sobre el cumplimiento de las resoluciones del Comisionado de Transparencia, en los últimos años se ha podido reducir el número de incumplimientos por parte de las entidades reclamadas gracias a un plan de seguimiento de las resoluciones puesto en marcha hace dos años.

“La ley de transparencia pone a las instituciones delante de los ciudadanos, les obliga a publicar constantes datos, les permite que les pregunten y, por lo tanto, son un acicate, aunque no lo veamos en el día a día, a la mejora y eficiencia de la gestión pública”, concluyó Cerdán.

Todos los grupos parlamentarios felicitaron y agradecieron la labor de Daniel Cerdán y de su equipo en sus nueve años de control de la transparencia y el derecho de acceso en Canarias.

 

Presentación con las diapositivas utilizadas ⇓

TRANSCRIPCIÓN DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN DEL 29 DE ABRIL

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Bien, comenzamos con el único punto del orden del día, presencias y comparecencias en comisión del señor comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública sobre el balance del mandato 2015-2024 a petición del Grupo Nacionalista Canario.

Le damos la bienvenida al señor comisionado y a todo su equipo y recordamos el procedimiento para las presencias en comisión. Por acuerdo de la Mesa de la Comisión de Gobernación el 22 de abril, el señor comisionado tendrá un tiempo máximo de diez minutos para su intervención inicial, seguido por tres minutos cada grupo parlamentario y, finalmente, cierra el señor comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública su segunda intervención por tiempo de diez minutos. Le pido ser respetuosos con los tiempos y comenzamos. Tiene la palabra don Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Muchas gracias, presidenta, muchas gracias a todos por estar aquí y, sobre todo, más que por estar aquí hoy, pues, bueno, por el apoyo y los comentarios, las sugerencias, los planteamientos que me han hecho llegar a lo largo de estos últimos nueve años, que he venido a esta comisión año tras año, porque siempre la he considerado, de alguna manera, esta comisión el Consejo de Transparencia de Canarias, porque es, digamos, el grupo de diputados ante el que yo rindo cuentas cada año sobre esta materia. Yo, en realidad, no son nueve, sino diez, porque, como ocurrió hace poco en esta misma sala con la candidata a ser comisionada de Transparencia de Canarias, pues yo me presenté aquí en abril del año 2015 y, curiosamente, esta comisión era presidida por Lola Padrón, que ahora va a ser Diputada del Común. Es gracioso.

Bueno, sin más preámbulos, como no tengo mucho tiempo, les voy a tratar de esquematizar –y lo tienen ustedes, se lo mandé en previsión de que a lo mejor no se viera bien la pantalla, se lo mandé esta mañana a sus móviles y a sus correos– los datos centrales de nuestra actividad en estos nueve años. Y ustedes verán ahí que, en la primera legislatura, cuando teníamos apenas tres personas trabajando conmigo y la ley no era prácticamente conocida, por lo tanto, en aquellos años solamente recurrieron 862 personas, e hicimos las primeras evaluaciones de portales 620 en todos los años. Ahora verán que 620 los duplicamos solamente en un año. Y, en su conjunto, en esa primera legislatura, atendimos 1.891 actuaciones y expedientes, que conformaron, de alguna manera, el momento de creación y de diseño tanto del equipo del comisionado como de las herramientas que veremos luego, que nos han permitido lo que ven en la segunda columna, que son 23.564 expedientes, actuaciones, fundamentalmente las que se refieren a las reclamaciones por derecho de acceso en este periodo, 2.132, y las evaluaciones de los portales de transparencia, que, como verán ustedes, pasaron en esta segunda legislatura a 5.172 frente a las 620 de la primera; es decir, prácticamente casi se multiplicaron por diez. Como se queda en estos datos, vamos a pasar incluso a estos también.

Los datos más significativos que les señalaba antes son las 2.900 totales, de reclamaciones frente a denegaciones de la información pública; las 5.792 evaluaciones a portales de transparencia públicos y privados, tengan en cuenta que desde hace dos años ya la mayoría de portales que evaluamos son los privados, los que han recibido más de 60.000 euros anuales. Hemos atendido, sobre todo en la segunda legislatura, a 14.419 consultas, sobre todo a través de correo electrónico, porque no tenemos medios para atención telefónica, como nos desearía, pero por el correo electrónico es una fórmula más ágil. Hemos realizado 458 acciones formativas y divulgativas, sobre todo en la primera legislatura, cuando no se conocía prácticamente ni la forma de evaluar, ni los derechos de los ciudadanos. Aquella fue una legislatura, diríamos, de divulgación. En la actual, y sobre todo después de la pandemia del año 20, pues prácticamente todas las acciones de divulgación se trasladaron a Google Meet y, una vez emitidas a través de esa herramienta, se quedaron todas colgadas en nuestro portal de YouTube, donde realmente de los más de 210 vídeos que contiene, más de 100 serán de carácter formativo, para que cualquier persona tenga siempre un recurso ahí, lo mismo que en nuestra web, para formarse en lo que es la autoevaluación propia de su página antes de rendir cuentas a nosotros.

En este cuadro, que también se lo he mandado, de alguna manera es la desglose punto por punto de las cifras generales que les daba antes, y eso es más un poco para que, si tienen interés, consulten punto por punto cada tipo de actividad o de expediente que hemos hecho. Si acaso, les comentaría que otra de las actividades que competen al Comisionado de Transparencia de Canarias es la atención a denuncias de publicidad activa, que aparece ahí en la segunda fila, en la que prácticamente en los primeros años no había denuncias, pero a medida que la ley es conocida, verán ustedes que ya en los años tres últimos ya hay veintiocho, veinticinco, veintitrés denuncias de personas que, fundamentalmente, vienen a decir «Miren ustedes, este ayuntamiento, este cabildo, este Gobierno le falta esta cuestión en su portada de transparencia». Nosotros lo analizamos, emplazamos alegaciones y, al final, hacemos una resolución. Bueno, pues esa sería la tercera pata de actuaciones más importantes del Comisionado, junto a las reclamaciones, a las evaluaciones, esta tercera y la cuarta, que podían ser las actividades de difusión.

Yendo a los resultados, que ya nos estamos acercando, ya hemos rebasado el ecuador, si se me queda algo, lo comentaré en mi segunda intervención, verán ustedes que el enorme salto que se produjo en el año 21, con las 3.726 evaluaciones, fundamentalmente porque prácticamente emplazamos a más de 3.500 subvencionados por ayudas COVID, con más de sesenta mil euros, y a ellos les emplazamos a presentarlo, presentó un número relativamente alto, casi un 80 %, y de ahí que la curva que empezó en los inicios del año 2015, con las 96 entidades principales, llegara progresivamente a esos niveles. Ahí les indico en la nota que está al pie que actualmente no figuran aquí los datos del 22-23, porque se están llevando a cabo actualmente. Hay 1.114 entidades privadas emplazadas a declarar, y en estos días justamente están encargando en este sistema esos datos. Una de las cosas que yo creo que más satisfacción nos produce, tanto a mí como a mi equipo, es el resultado final de las evaluaciones. Verán ustedes que el sector público comenzó en el año 2016, diremos, suspendiendo claramente, con 3.14 de nota media, llegó al aprobado raspado en el 2017, continúo ahí en el 2018, y luego ha ido creciendo hasta una nota media de 8, que nosotros consideramos que es, digamos, suficiente para considerar a una entidad como transparente, que menos que tener un 8, ¿no? Un 5 es un aprobado raspado. Cuando llegas a esos niveles de excelencia, creo que un ayuntamiento, un cabildo, puede ser considerado como transparente realmente.

En este gráfico también tienen otra visión de las evaluaciones a entidades privadas, y en el que me interesa destacar fundamentalmente el último guarismo de la penúltima columna, que son los 1.352 millones de euros que se evaluaron en el cumplimiento de su transparencia en el año 2021, fundamentalmente, como les decía antes, procedentes de las ayudas COVID. Las notas que antes les refería a agrupadas, sector público, sector privado y tal, aquí aparecen desglosadas ya tanto a nivel autonómico, que son 43 entidades las que dependen del Gobierno de Canarias, que han tenido un 8,63 puntos de media, un poquito más que la evaluación anterior; el sector público insular, que redujo ligeramente su nivel de transparencia en cuatro décimas de punto; el sector público local, que aumentó hasta los 7,73, es el sector público con más entidades pequeñas e independientes de los 88 ayuntamientos; el sector público universitario, que prácticamente son dos universidades, pero que tienen cinco entidades dependientes; las mancomunidades, que son sin duda la peor, aquí aparecen con nota alta, pero ya habrán visto y en la prensa de hoy precisamente publicamos que la mitad casi de ellas no se presentan; y, finalmente, las acciones públicas, que son la FECAI y la FECAM, que tienen, como verán ustedes, la Federación de Cabildos y la Federación de Municipios una nota más que aceptable.

Pasando al ámbito del derecho de acceso, con ustedes, de este cuadro, me interesaría destacarles fundamentalmente que, a partir del año 2021, es decir, a medida que vamos siendo conocidos, los ciudadanos van presentando más preguntas. Quiero comentarles ahora un dato que no comenté en el pleno, que es que en este periodo las entidades públicas han declarado 18.000 preguntas en total en este periodo de tiempo de ciudadanos, y prácticamente nosotros hemos detectado que al menos una de cada seis ha llegado al final como recurso a nuestra sede electrónica, para que se hagan idea un poco del volumen de trabajo en este ámbito. Como verán, a partir del año 2021, en estos tres últimos años, 22 y 23 están rondando las 500 reclamaciones año.

En este punto prácticamente voy a tener que acabar. Este es el resultado de esas reclamaciones. Verán que prácticamente admitimos, de las 2.578, admitimos 2.155, es la columna del extremo derecho, con lo cual hay 400 que no admitimos fundamentalmente porque no estaban pidiendo información, estaban pidiendo otra cosa. Sobre los otros elementos, sobre el cumplimiento de las reclamaciones, digamos, de las resoluciones que el comisionado emite ante las demandas ciudadanas, pues tienen ustedes en su correo electrónico este cuadro, del que me interesa destacar fundamentalmente que prácticamente andamos en la media de los tres años por debajo del 5-6 % de cumplimiento, y que para que se haga una idea de cómo están las cosas en las seis comunidades autónomas que controlan este ítem, que son las seis que funcionan con el Consejo Estatal de Transparencia, allí prácticamente hay un incumplimiento de más de un tercio. Oscilan, según los años, entre el 33 y el 37. Por lo tanto, creo que este resultado, que es consecuencia de un plan de verificación y cumplimiento que pusimos en marcha hace dos años, al final ha acabado dando su fruto.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Señor Cerdán, tiene que ir concluyendo, por favor.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Muy bien. Yo, con esta gráfica, lo dejo aquí y seguramente tendré ocasión de continuar un poco después, pero quería que vieran que, derivada de ese plan de verificación y cumplimiento, hemos conseguido que prácticamente del año 21 solamente 12 permanezcan sin cumplir, del año 22 siete, y si figuran ahí del año 23, 60, no es porque hayamos levantado el pie o se hayan empeorado las cosas, sino porque realmente ahora es cuando estamos insistiendo telefónicamente, por correo electrónico, por tierra, mar y aire, a todos los incumplidores para que entreguen a los ciudadanos su documentación.

Yo, con esto, concluyo. Espero responder a las máximas preguntas que ustedes me puedan hacer y acabar en cualquier caso, porque ya ven que, como otras veces, he venido con mucha información o más de las que podía expresar. También venía pensando que podía ser un poquito más largo. Gracias y estoy a su disposición.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN:  Muchas gracias, señor Cerdán. Pasamos al turno de intervenciones de los grupos parlamentarios. Comenzamos con el Grupo Parlamentario Mixto. Señor Acosta Armas, por tiempo de tres minutos.

RAÚL ACOSTA ARMAS, PORTAVOZ DEL GP MIXTO: Gracias, presidenta. Buenas tardes a todos y a todas. Bienvenido, señor Cerdán, a usted y a su equipo.

Se hace difícil hoy hablar de cualquier cosa que no tenga que ver con la política estatal, pero fíjense que esto de lo que estamos hablando tiene mucho que ver con lo que sucedió no solo en las últimas horas, sino también en las últimas décadas en España. La aprobación de una ley de transparencia y de acceso a la información pública fue ya una de las principales reivindicaciones del Movimiento 15M en sus orígenes. Fíjense lo que decía en agosto de 2011 el profesor y experto en Derecho de Acceso a la Información Pública, don Manuel Sánchez de Diego, al respecto de esta demanda. Y –abro comillas– un día sí y otro también los medios de comunicación nos despiertan con informaciones sobre tráfico de influencias, opacidad de las Administraciones públicas, contrataciones de dudosa legalidad, políticos con relaciones comerciales sospechosas, representantes que fichan, cobran la dieta y se marchan, parlamentarios que se niegan a presentarse el cinturón y prefieren volar en primera clase, hijos de políticos en función de conseguidores. Todo esto nos llega a escandalizar aunque lo realmente preocupante son esas otras conductas que esconden tras la puerta de las Administraciones. Seguramente, si las Administraciones fueran realmente transparentes, muchos de estos comportamientos no se habrían dado. Y –cierro comillas– aquel movimiento fue clave en el impulso de lo que luego, en 2013, sería la ley estatal de transparencia y de acceso a la información pública y buen gobierno. Hoy nadie discute, al menos formalmente, la necesidad de contar con una norma clara de transparencia.

Y en Canarias iniciamos ese camino deshumano, señor Cerdán, un camino del que hayamos recorrido un buen trecho pero el que aún le falta bastante. Y en este sentido me gustaría, más que centrarnos en lo ya hecho, en que nos comentase cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta el Comisionado y en qué ámbitos habría de profundizar para perfeccionar el acceso a la información pública. Una acción que tiene por objetivo, como se decía, antes de mejorar la calidad de la democracia y combatir las conductas reprochables éticamente o directamente delictivas. Y me gustaría preguntarle si usted aprecia la existencia de algún riesgo o amenaza inminente o a medio plazo para este derecho a la información pública.

Especialmente, como hemos visto también en las entidades del sector público empresarial, especialmente donde a veces la información pública no está tan expuesta como, por ejemplo, si pasa ya en los cabildos, que por suerte tienen una nota media bastante elevada. Por lo demás, vuelvo a reiterarle, como ya tuve la ocasión de hacer durante el pasado pleno, el reconocimiento de mi partido a usted y a todo su equipo por el trabajo desarrollado estos años y expresarle mis mejores deseos para el futuro. Muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN:  Gracias, señor Acosta. Por la Agrupación Socialista Gomera, el señor Ramos Chinea.

JESÚS RAMOS CHINEA, PORTAVOZ DEL GP AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG): Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señor Cerdán.

Tanto a usted como a su equipo agradecerle que nos haya presentado hoy este informe, un informe que ha llevado un extenso trabajo, por el que quiero felicitar también a todos los componentes del comisionado y creo que deja usted también un comisionado que a lo largo de los años ha sido cada vez más conocido y eso es básico para que los ciudadanos puedan tener garantizados sus derechos. En este sentido, vemos cómo, por ejemplo, en las instituciones públicas empezábamos con una puntuación bajísima de alrededor de tres y hemos conseguido llegar hasta el ocho y eso se debe no solo al trabajo que han realizado las administraciones públicas, por supuesto, sino también a la insistencia de ustedes a que así fuese. Es verdad que tenemos todavía mucho trabajo pendiente con el tema de las instituciones privadas, donde vemos que la nota aún suspende. Y cuando estamos hablando de que venimos de una época durante la pandemia donde se activaron tantas ayudas que sirvieron para mantener al sector público, se hace eficiente o se hace necesaria, mejor dicho la palabra, esa transparencia. Por tanto, yo espero que a lo largo del tiempo su sucesora siga con su trabajo y con su línea de trabajo y consigamos a corto plazo mejorar estas notas que tiene el ámbito privado.

Sin duda, el trabajo ha sido bastante extenso, como ya le dije, deja usted un órgano cada vez más conocido. Y si vemos el volumen de trabajo y lo tenemos en cuenta en comparación con el número de habitantes, vemos que en Canarias estamos muy por encima, por lo menos en el número de reclamaciones que el resto del país, lo cual indica la gran labor que tienen que hacer ustedes. A mí sí me gustaría tener en cuenta o recalcar la buena nota que tienen las administraciones públicas a las que pertenezco, de la isla de la Gomera. Tanto los cabildos como los ayuntamientos han hecho una gran labor. Precisamente aquí tenemos a uno de los alcaldes de uno de esos ayuntamientos, que también lo felicito por esa labor que realizan, que yo creo que es necesario para que cada vez que la gente se sienta más amparada y tenga más confianza en el ámbito político.

Ya prácticamente no me queda mucho más tiempo. Simplemente desearles lo mejor a todos. En lo personal sabe que lo aprecio muchísimo, y en lo profesional que les deseo también lo mejor. Muchísimas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchísimas gracias, señor Ramos Chinea. Por el Grupo Parlamentario Vox, la señora Jover Linares.

PAULA JOVER LINARES, PORTAVOZ DEL GP VOX: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, señor comisionado, y también a su equipo.

Es una oportunidad que podamos hoy profundizar un poquito más en el debate que iniciamos en el último pleno. Para nosotros este informe era fundamental, no solo porque nos permitiría a partir de ahora ver en qué medida el nuevo Ejecutivo le da importancia a transparentar la Administración, sino también porque avanzamos en estos primeros diez años de esta institución de tanta relevancia de transparentar, porque es un mecanismo para luchar contra la corrupción, también un mecanismo para que los ciudadanos participen activamente, y también, en tercer lugar, porque hay muchos datos en la Administración que son fundamentales y que, de otra forma, no podrían ser utilizados.

Dicho esto, quiero felicitarle a usted y a su equipo, tanto como particular, como empleada pública y también como política, por la labor que han desarrollado. Y a ello quiero incidir, porque consideramos que no es incompatible con la visión de mi formación política de que una cosa es la institución, que quizás sea duplicada respecto a otras del Estado, y otra cosa la profesionalidad de quienes están al frente de ellas y que, sin duda alguna, ponemos en valor. También el otro día comentábamos, y me alegré de oír, de escucharle que hasta ahora no habían apreciado ustedes ese abuso del derecho o interdicción o no uso del principio de buena fe, porque bien es cierto que en las páginas 104 y 105 de su informe se mencionaba un dato que a mí me hacía dudar, y es precisamente que cabe señalar que el Servicio Canario de Salud, en cabeza de ambas tablas, sustituyó un gran número de reclamaciones por parte de una misma persona, 111 en 2022 y 191 en 2023; es decir, que una misma persona es responsable del 84 u 86 % de las reclamaciones al comisionado en relación con el Servicio Canario de Salud, y a mí eso me preocupaba. Dicho esto, quisiera entrar en aquellos aspectos fundamentales que me parecen un gran logro por su institución, que es ese mecanismo de verificación que ha hecho elevar el cumplimiento de las resoluciones un 90 %, también que los canarios cada vez más creen en la utilidad de esta institución, han aumentado en un 12 % las reclamaciones, el uso que se da por las mismas por parte de funcionarios y sindicatos, y también de medios nacionales, aunque no tanto de periodistas canarios, y también los datos en cuanto a las notas en publicidad activa, el sector público canario en torno al 8 % y las mancomunidades que antes no superaban el 5 % ya están en el 7 %, y hay alguna que otra incumplidora, con menos de dos puntos que no vamos a mencionar y cuya evolución seguiremos en el futuro. También quiero felicitarle por ese programa evalúa-T y ese soporte o esqueleto informático que da soporte a toda su labor y que, además, supone…, ha sido reconocido, galardonado, utilizado por otras comunidades autónomas, incluso por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Siempre queda algo pendiente. Usted tiene la responsabilidad de esa campaña de difusión, para que los portales de transparencia sean conocidos por todos los ciudadanos, y también para que conozcan todos esos mecanismos y derechos que les proporciona la ley. Sin más, quiero felicitarle por su labor. Y gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Gracias, señora Jover. Por el Nueva Canarias, Bloque Canarista, la señora Hernández Jorge.

CARMEN ROSA HERNÁNDEZ JORGE, PORTAVOZ DEL GP NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC): Gracias, presidenta. Buenos días, señor Cerdán, buenos días a todo el equipo, buenos días a todos y a todas.

No me voy a repetir lo que significa para nuestro grupo la transparencia y el buen Gobierno, que finalmente creemos que son dos caras de la misma moneda. Sin duda, la transparencia, el acceso a la información son mecanismos que no solo –se ha dicho ya– funcionan como verdaderos antídotos contra las prácticas inadecuadas, vamos a llamarlo así, por supuesto contra la corrupción, sino que, además, son mecanismos muy importantes para que la ciudadanía pueda participar de manera real y efectiva en la cosa pública. Yo quiero, como en el Pleno, felicitar al equipo. A mí me consta –yo he estado también en el lado de la Administración, de alguna manera controlada por el comisionado como alcaldesa durante los últimos años–, y me consta la implicación y el compromiso del comisionado en una actitud de impulso, de palanca, pero también colaboradora, para que fuéramos mejorando. Y, además, efectivamente, esa labor de palanca funciona. Yo pertenezco a una Administración que empezamos con una nota de aprobado raspado y acabamos con un 10 en el último informe. Y, por tanto, efectivamente, yo creo que hacen una gran labor.

Estoy segura de que ese trabajo, esa trayectoria que han desarrollado, va a dejar un importante legado de aprendizaje que yo creo que deben transmitir a su equipo sucesor. Y a eso le combino, en primer lugar, a que todo ese trabajo de implicación y de compromiso de neutralidad política –esto es muy importante porque, bueno, su sucesor ha tenido una militancia hostil, una militancia política partidaria y, por tanto, tendrá que demostrar más que nadie ese principio de neutralidad que debe regir a un comisionado de transparencia para fiscalizar de la misma manera a cualquier institución gobierne quien sea, porque ese es un elemento, diríamos, crucial y transversal, y estoy segura de que así lo hará.

Y, por otra parte, también se ha preguntado y también me sumo a los retos que usted cree que aún tiene el comisionado por delante y que será materia para trasladar al siguiente equipo. Muchas gracias de nuevo y felicitarle de nuevo. Gracias.


SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Hernández. Por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Muñoz Peña.


MÓNICA MUÑOZ PEÑA, PORTAVOZ DEL GP POPULAR: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señor Cerdán, y también buenos días a todo su equipo.

En el pasado pleno del día 24 tuvimos ocasión de oírle y de dar cuenta del magnífico trabajo realizado por usted y todo su equipo a la frente del Comisionado de Transparencia. Como decía en mi intervención, la sociedad del siglo XXI, globalizada y tecnificada, requiere un plus de exigencia e implantación en la transparencia de las organizaciones, debiéndose las administraciones públicas ejemplarizantes como garante del interés público y como muestra de responsabilidad y compromiso con todos los ciudadanos. El informe elaborado del año 2022 hasta el primer semestre del 2023 realiza un recorrido por las diferentes Administraciones canarias y su déficit, a pesar de la nota media de transparencia de las Administraciones, no es suficiente y no puede suponer bajar la guardia o quedarnos expectantes, ya que el objetivo es la máxima transparencia. Las Administraciones públicas deben aportar datos al Comisionado sin necesidad de requerimiento, sin necesidad de denuncia por parte de los agentes particulares o de los agentes sociales. Deben ser las primeras que se impliquen, evitando las omisiones y los déficits en la información facilitada. Como ejemplo, la información publicada el pasado día 26 de abril, en el que se requiere al Cabildo de Gran Canaria entregar a una consejera determinados proyectos relacionados con la Organización de Oportunidades de Vida. Y es que la ley de transparencia no es potestativa para la Administración dependiendo de quién solicita la información o quién requiere los datos. Estas informaciones así como cualquier otra que impliquen denegación de datos que permitan el control social y político, como el plan de un Gobierno de la isla o de cualquier otra Administración, no se pueden tolerar porque hacen un flaco favor a la ciudadanía y a la acción política de control. Señor Cerdán, tal y como le dije, la dedicación de estos años ha supuesto la cimentación de la información pública transparente, senda que seguramente será el faro que guíe a nuestra señora Comisionada. Muchísimas gracias y mucha suerte a usted y a todo su equipo.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Muñoz Peña. Ahora tomo asiento en los bancos de mi grupo parlamentario y toma la presidencia el señor vicepresidente.

SOCORRO BEATO, PORTAVOZ DEL GP NACIONALISTA CANARIO (CCA): Muchas gracias, señor presidente. Quisiera comenzar indicando una sustitución del diputado Oswaldo por Jonathan Martín Fumero.

Comienzo con la intervención en nombre del Grupo Nacionalista Canario. Le damos la bienvenida y le damos la bienvenida a todo su equipo. Quizás cuando se creó la Ley 12/2014, el Comisionado de Transparencia quizás no se pensó cuál sería la evolución de la institución, una institución muy joven, y no se sabía cuál iba a ser su futuro. Entonces, la voluntad era abrir una nueva forma de gestión pública desde la transparencia para ganar en confianza de la ciudadanía y en credibilidad. Esos objetivos se reforzaron con la reforma del Estatuto de Autonomía en 2018, cuando el Comisionado de Transparencia pasó a ser uno de los órganos de relevancia estatutaria. Durante casi nueve años, se ha ido construyendo y creciendo la institución, a pesar de las dificultades de ser ese órgano desconocido, de tener pocos medios personales y materiales, y de tener el recelo de esas instituciones y organismos que tenían que ser examinados. Pero el crecimiento tiene mucho que ver con la persona que ha timoneado la institución, esa labor de pedagogía, esas acciones formativas, ese, permítame la expresión, martillo pilón, a la hora de trasladarnos la importancia de la transparencia y la necesidad de trabajar en ese ámbito. Y por eso tenemos hoy unas entidades públicas con una puntuación por encima del 8, casi en el 9% de media, con unos cabildos por encima del 8, con unas entidades privadas que van poco a poco también entrando en esa evaluación.

Ese balance que hoy nos presenta es el aval de un trabajo bien hecho para afianzar la transparencia en la sociedad, y el reflejo del conocimiento de la institución está en la evolución de esas reclamaciones por parte de la ciudadanía en materia de transparencia. Eso queda por delante y en el futuro se presentarán, evidentemente, nuevos retos en el ámbito de la gestión y en el desarrollo legislativo. Tenemos por delante también la tarea de avanzar en la evaluación de las políticas públicas, en el cambio de cultura administrativa, y no dudamos que el compromiso anunciado por la que previsiblemente será su sucesora la próxima comisionada, dará continuidad a este trabajo.

Quisiera terminar trasladando y reiterando el compromiso del Grupo Nacionalista Canario, el agradecimiento hacia usted, a todo ese equipo que no es visible, que trabaja entre bambalinas, pero que este es el fruto del trabajo de todo ese equipo. Y también darle las gracias a nivel personal, como portavoz de transparencia que he sido durante muchos años en esta Cámara, por mi grupo parlamentario, y también como la presidenta de esta comisión en los últimos años, para agradecerle su colaboración y su cercanía con los diputados y con esta comisión de gobernación. Y en el futuro desearle el mayor de las suertes y el mayor de los éxitos.

MANUEL RAMÓN PLASENCIA BARROSO, VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN: Muchas gracias. Tiene la palabra la portavoz del Grupo Socialista. Gracias.

ROSA BELLA CABRERA NODA, PORTAVOZ DEL GP SOCIALISTA CANARIO: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías. Señor Cerdán, buenos días y bienvenido a usted y a todo el equipo que le acompaña. Una vez más y al hilo de mi intervención en el Pleno, felicitarle en nombre del Grupo Parlamentario Socialista por el trabajo que han venido desarrollando a lo largo de estos largos años, tanto por usted como por toda aquella gente que compone el Comisionado para la Transparencia.

Sabemos que los principios no fueron nada fáciles, sin embargo, el trabajo y la insistencia han logrado que hoy tengamos una institución estructurada, una institución consolidada y preparada para encarar esos retos del futuro ese cercano que ya se avecina. Lo decía en Pleno y vuelvo a insistir hoy, tanto el Comisionado para la Transparencia como el Diputado del Común son instituciones fundamentales que vienen solo a fortalecer y a mejorar la calidad democrática y a garantizar, además, pues los derechos de la ciudadanía. Además, sabemos y hemos visto al hilo de los últimos acontecimientos que contar con todas las garantías de la transparencia en unos tiempos en los que la desinformación y los bulos forman parte y copan la sociedad de la información es primordial y es esencial, por tanto, les agradecemos y defendemos la labor de esta institución como de primera necesidad para los tiempos que corren. No voy a centrarme en los datos que usted ha detallado muy bien, tanto hoy como en el pasado Pleno, sino destacar la conclusión a la que llega el Partido Socialista, la conclusión que extrae de los mismos, y es que con carácter general todos hemos visto que las instituciones canarias cumplen, que llegan a alcanzar una calificación notable, la mayoría de ellas, y sabemos que para llegar hasta aquí pues ha sido fundamental, como decía anteriormente, el compromiso, el estímulo y la concienciación del comisionado. Así que poco más me queda por añadir, simplemente insistir en este agradecimiento y reconocimiento a su labor, una labor con la que ha ganado Canarias y los ciudadanos de Canarias, y una labor a la que tendríamos que aspirar todos los responsables públicos. Mucha suerte y muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Cabrera Noda. Tiene la palabra ahora el señor comisionado de Transparencia por tiempo de diez minutos.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Pues muchas gracias a todos. Yo creo que debía de consumir de los diez minutos al menos tres, cuatro o cinco, dando las gracias a cada uno. Yo quiero que mi agradecimiento sea intenso, pero breve, porque quiero aprovechar para contar alguna cosa que no conté antes.

Y en un plano mucho más, diríamos, más textual, menos cuadros de datos, menos cifras, me quedé antes en esta idea de que cuando sabemos que pueden saber lo que hacemos, lo hacemos mejor. Eso es una versión, diríamos, derivada de la experiencia que, al menos yo recordaba de la niñez, y ustedes seguramente también, cuando estábamos delante de nuestros padres, o de nuestros tíos, o de nuestros profesores, nuestro comportamiento mejoraba, digamos, por arte de magia. Entonces, ¿Qué ocurre con la ley de transparencia? Que la ley de transparencia a las instituciones las pone delante de los ciudadanos, les obliga a publicar constantes datos, les permite que les pregunten y, por lo tanto, son un acicate, aunque no lo veamos en el día a día, son un acicate a la mejora y la eficiencia de la gestión pública y también a la mejora, digamos, de la ética de la gestión pública, porque en general, el sector público, sean tanto políticos como funcionarios, se preocupan ahora, como saben, que se les puede preguntar de que los expedientes estén mejor construidos, de que se lleven de acuerdo con las reglas, porque saben que, en cualquier momento, ese expediente que antes permanecía en las gavetas ahora puede aflorar en cualquier momento.

Esto me conecta –esto lo tenía previsto para antes– con una de las preguntas varias que han surgido a lo largo de la intervención, que ha sido qué cosas quedan por delante que son importantes de cara a la transparencia. Así como les decía que habíamos evaluado a más de 3.000…, perdón, no tanto, 2.500…, de los 3.000 y pico emplazados, 2.500 entidades privadas, ahora llega un momento de evaluar el flujo de más de 3.300 millones de euros que van a llegar por los fondos Next Generation y que posiblemente van a precisar una atención específica, con un mapa de obligación específico para todas esas empresas, que me imagino que muchas eran grandes, porque los proyectos van a ser mayores que los fondos COVID. En los fondos COVID recordarán que había gente que tenía 60.000 euros, muchos 100.000, pero en este caso seguramente van a ser proyectos muy complejos, más complejos, que merecerán un ojo público más atento. Ahí les indicaba que solamente en este reglamento del Parlamento Europeo, que es el reglamento base, central, del que se derivan todos los demás desarrollos en España y en todos los países de la UE, hay esas alusiones –ustedes lo buscan en el texto– a la transparencia 8, a la información de Vida 54, a la evaluación de lo que hacen 80 y al Control 23. ¿Por qué? Porque Europa está muy preocupada de que el enorme fondo, por más de decenas y decenas de miles de millones de euros públicos, pues tenga una transparencia especial.

Yo, de todas maneras, antes no… Han hablado mucho del equipo y yo quería haberme despedido con una última producción, que yo creo que se la voy a poner, son dos minutos, y que precisamente de audiovisual de este pequeño equipo, justamente hecha por uno de los últimos que se incorpora ahí, que lo tenemos ahí delante, Roberto, que es una pequeña píldora que explica cómo la mayor parte de los obligados a la transparencia, decenas de miles en toda España, no solamente en Canarias, esta píldora vale para cualquier comunidad española, pues qué obligaciones tienen que tener de acuerdo con las leyes.

Quería que vieran esto porque este es uno de los elementos centrales de lo que llamo yo el modelo de la singularidad canaria en la transparencia. Lo que les quería decir es que ese vídeo ejemplifica una de las singularidades mayores del comisionado, porque les puedo asegurar que las evaluaciones, el control a las entidades privadas…, hemos hecho en Canarias en estos años diez veces más que todas las demás comunidades autónomas han hecho sobre estos fondos. Ustedes dirán qué importancia tiene esto. Bueno, hemos abierto una brecha, en el sentido de que los fondos públicos lo gastan lo mismo los concejales, los directores generales del Gobierno, los consejeros, que los gastan cuando concedemos…, hay subvenciones de hasta cinco millones de euros, de dos, de tres. Hace poco publicamos, hace unos meses, lo verían los periódicos, las notas de los de más de un millón de euros. Entonces, nos parecía importante poner el foco donde nadie, ni medios de comunicación, ni nadie pone el foco, que es en cómo gastan el dinero los fondos públicos a aquellas entidades privadas a las que se les subvencionan. Por ello, cuando se me ha planteado aquí que hiciera algunas alusiones a retos del futuro, creo que uno de los retos fundamentales es el que podamos mejorar nuestra información sobre la transparencia, es decir, la transparencia sobre la transparencia. Y, en este sentido, estamos trabajando en un portal de datos abiertos que permitirá a todos los ciudadanos, a ustedes también, por supuesto, como no solamente acceder a la nota que tiene cada institución o cada entidad subvencionada, sino acceder al informe completo que sustenta esa nota, para que vean, digamos, cómo se ha calculado qué elementos tienen cargados, qué no elementos. El otro elemento que me gustaría destacar, el evalúa-T, no tengo tiempo para detenerme de cómo ha sido utilizado o está siendo utilizado por el propio Ministerio de Administraciones Públicas para evaluar a los propios ministerios el nivel de su carga en el portal de transparencia estatal, sino que me gustaría tenerme en algo que se ha comentado aquí respecto al partidismo, no partidismo, a la independencia, no solamente de este comisionado, sino en realidad de todos los órganos garantes.

Y yo, en este sentido, quería recordar lo que le dije en el pleno, y voy a pedirle un minuto de cortesía a la presidenta, si está tan amable, de que por primera vez hace ya más de un año estimamos reclamaciones de diputados de esta Cámara que reclamaban contra la consejería, cosa que prácticamente solo han hecho en dos comunidades en España en este momento, y al no ser recurrido por el Gobierno, de alguna manera se ha consolidado como una vía para que ustedes lo puedan utilizar esta herramienta. Segundo, en aquel caso fue un caso de Coalición Canaria, para que lo planteaba el Gobierno anterior. Ahora acabamos de resolver un caso de un exconsejero de Sanidad del Gobierno Autonómico, de la legislatura 2015-2019, que era del Partido Socialista, que ha reclamado frente a la Administración Sanitaria Canaria y ha obtenido por nuestra parte una resolución favorable para que se le entreguen todas las actuaciones derivadas del expediente, que se le abrió por supuestos problemas o abusos e irregularidades. Y, en tercer lugar, también, como ha indicado el aportado del Partido Popular, Pepa Luzardo ha obtenido reiteradas estimaciones a planteamientos que hizo antes, desde el Ayuntamiento, cuando estaba en el Ayuntamiento, frente a la Corporación Municipal de Las Palmas y ahora en el Cabildo.

Por lo tanto, nosotros tenemos resoluciones que estiman de igual manera a todos los partidos cuando se han planteado, y eso me gustaría de alguna manera reflejarlo. Y, nada, fundamentalmente, finalmente unas palabras. Se lo aseguro de muchas gracias.

Esto es mi última intervención aquí y no pensaba que me iba a emocionar, pero realmente yo empecé aquí, en estas salas, en el año 2007, cuando me tocó venir aquí a examinarme, curiosamente, para ser el director general de la Radio Televisión Canaria. Y, bueno, y prácticamente, pues eso, un montón de años después, trece más cuatro y dieciséis años después, pues tengo el gusto de despedirme de ustedes. Y gracias, muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señor Cerdán. Donde quiera que esté, sabemos que va a seguir trabajando por la mejora de los servicios públicos de las islas. Le deseamos mucha suerte. En nombre de la comisión, se levanta la sesión.

 

Obligaciones de transparencia informativa en sus web de las entidades subvencionadas

El Comisionado de Transparencia de Canarias presenta su informe anual de 2022 y avance del 2023

En el bienio 2022-2023 se han evaluado 3.543 portales de transparencia públicos y privados

Y se han presentado 1.221 reclamaciones ciudadanas contra denegaciones de información

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha entregado hoy a la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, el último informe anual de su mandato de nueve años al frente de este órgano de garantía del derecho de acceso a la información pública.

Astrid Pérez agradeció “el enorme trabajo realizado desde 2015 por Daniel Cerdán y su equipo, que se han entregado al máximo para que los derechos de la ciudadanía estén garantizados y las instituciones y muchas empresas de Canarias sean en la actualidad referentes en transparencia. La labor del Comisionado es un ejemplo a seguir y toda una garantía para nuestra democracia y el acceso a la información pública”.

Daniel Cerdán entrega a Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canaria, el informe anual de transparencia 2022 y avance de 2023 |PARCAN

En su presentación posterior a los medios, Daniel Cerdán hizo un repaso de los principales datos de lo que llama el “cuadro de mando de la institución”.

En el último bienio 2022-2023, la institución recibió 1.221 reclamaciones de derecho de acceso de los ciudadanos y realizó 3.543 evaluaciones de los portales de transparencia públicos y, sobre todo, de las entidades privadas que recibieron más de 60.000 euros anuales de subvención en los dos años precedentes.

Con respecto al derecho de acceso a la información pública, Canarias vuelve a ser, por segundo año consecutivo, la comunidad autónoma donde más reclamaciones presentan los ciudadanos en proporción a sus habitantes y porque “a lo largo de los años el Comisionado se ha ido dando a conocer”. Además, en los dos últimos años se ha conseguido que aumente considerablemente el nivel de cumplimiento de las resoluciones por parte de las entidades reclamadas.

De los resultados del Índice de Transparencia de Canarias de las entidades públicas recién evaluadas, el comisionado de Transparencia destacó que la nota media de todo el sector público canario es de 8 puntos, que ha aumentado con respecto a la evaluación anterior, que fue de 7,82 en el ITCanarias 2021.

La evolución de las puntuaciones, sostiene Cerdán, “demuestra que la evaluación funciona, en la medida que anima, emplaza u obliga a los entes públicos a mejorar su portal, para no tener que soportar o bien la crítica periodística o bien la crítica en los plenos, por tener una mala nota en sus portales”.

La nota media de las entidades privadas todavía no alcanza el aprobado en el ITCanarias, siendo esta de 4,49 puntos en la evaluación realizada en 2022. Esta media “puede parecer escasa, pero teniendo en cuenta la enorme variedad de entidades subvencionadas y que muchas son pequeñas y que ni siquiera eran conscientes de su obligación, se ha producido algo parecido a lo que ocurrió con el sector público en los primeros años que estaban arrancando sus portales y también tenían notas muy bajas. Será difícil que en el ámbito privado se consigan los niveles prácticamente de excelencia del sector público, pero espero que cada año las entidades sean más conocedoras de estas obligaciones y mejoren como ha venido ocurriendo en el sector público, con muchos más años de evaluación «, indica el comisionado.

De las 2.819 reclamaciones resueltas por el Comisionado de Transparencia desde 2015, se estimaron totalmente a favor de los ciudadanos 1.049; 264 se estimaron de manera parcial y 560 con estimación formal, con la entrega de la información por parte de la entidad durante el trámite de la reclamación. Por otro lado, 254 resoluciones fueron desestimadas y el resto, 503, fueron resueltas como desistimientos, terminaciones, etc. En este sentido, de las 2.819 resoluciones, 2.376 fueron admitidas a trámite y 443 se inadmitieron.

Daniel Cerdán finalizó la presentación del informe haciendo una reflexión sobre su labor como comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias: «He sido afortunado por varias cuestiones. El amparo económico de la Mesa y del Parlamento para desplegar nuevos trabajos y proyectos, y un grupo de personas muy implicadas en el equipo creo que ha dado estos resultados”.

En su presentación del informe, Daniel Cerdán estuvo acompañado de los dos jefes de Servicio del Comisionado de Transparencia, Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones, y Miguel Ángel Herrero, jefe del Servicio de Evaluación.

R640/2023

Solicitud de información al Ayuntamiento Santa Cruz de Tenerife relativa a actuaciones de la Policía Local| Estimatoria                                    

Resolución estimatoria sobre solicitud de información al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife relativa a actuaciones de la Policía Local (14-03-2024)

R144/2023

Solicitud de información a la Agencia Tributaria Canaria relativa a los criterios aplicables para el cálculo de la productividad| Estimatoria             

Resolución estimatoria parcial sobre solicitud de información a la Agencia Tributaria Canaria relativa a los criterios aplicables para el cálculo de la productividad (07-12-2023)

R111/2023

Solicitud de información al Servicio Canario de Salud sobre evaluaciones de la Jefatura de Radiología del Hospital Insular Materno Infantil de Gran Canaria| Estimatoria    

Resolución estimatoria formal y de terminación sobre solicitud de información al Servicio Canario de la Salud relativa a las evaluaciones de la Jefatura de Radiología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria (31-01-2024)

R492/2022

Solicitud de información al Servicio Canario de la Salud sobre riesgos laborales en el Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil|Estimatoria

Resolución estimatoria parcial sobre solicitud de información al Servicio Canario de la Salud relativa a
medidas de prevención de riesgos laborales en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno
Infantil (16-01-2024
)

R465/2023

Solicitud de información al Cabildo Insular de La Palma sobre un proceso selectivo para la configuración de lista de reserva de administrativos/as| Estimatoria           

Resolución estimatoria sobre solicitud de información al Cabildo Insular de La Palma relativa a exámenes y actas del tribunal calificador de un proceso selectivo para la configuración de una lista de reserva de administrativos/as         (26-10-2023)

R447/2023

Solicitud de información al Cabildo Insular de Lanzarote relativa a expedientes administrativos del Museo del Atlántico| Terminación                       

Resolución de terminación sobre solicitud de información al Cabildo Insular de Lanzarote relativa a expedientes administrativos del Museo del Atlántico (26-10-2023)