El modelo de evaluación de la Transparencia de Canarias (ITCanarias) recoge dos premios nacionales en el mes de octubre

Se entrega en Sevilla el Premio de Excelencia de Novagob, la mayor red social de servidores públicos de España e Iberoamérica

El modelo de evaluación de las instituciones públicas (ITCanarias) del Comisionado de Transparencia recibió el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad»; y en nombre del equipo lo recogieron su titular, Daniel Cerdán, y el jefe de servicio de Evaluación, José María Vázquez.

Y hace dos semanas obtuvo en Madrid el reconocimiento como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina; entregado por la Fundación Compromiso Empresarial y Telefónica.

 
Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias y el jefe de servicio de Evaluación, José María Vázquez, recogen en Sevilla el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad»
 
 
El modelo de evaluación de los portales de transparencia de las 341 instituciones y entidades públicas canarias (ITCANARIAS) ha sido desarrollado por el Comisionado de Transparencia, órgano independiente vinculado al Parlamento de Canarias; y se lleva a cabo mediante la colaboración de más de 400 funcionarios del Archipiélago a través de una aplicación telemática propia, «T-Canaria», para presentar la «declaración de transparencia» en su sede electrónica: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion
 
En su comunicado, Novagob, la mayor red social de profesionales de la administración pública de España e Iberoamérica, donde comparten conocimiento y experiencia más de ocho mil empleados públicos, señala que «la fundación quiere visibilizar y reconocer las iniciativas más innovadoras y con mayor impacto para transformar la Administración pública y prestar servicios de valor a la ciudadanía». Y en esta edición «los Premios se han destacado en mayor medida si cabe por la alta participación de la comunidad de innovadoras e innovadores del sector público de Iberoamérica, que a través de la Red Social NovaGob han elegido con sus más de 2.500 votos emitidos las candidaturas finalistas que pasarían a Jurado de entre las 57 postuladas inicialmente».
 
«En realidad, el reconocimiento lo es también a los casi 400 empleados públicos (la mayoría de ayuntamientos) de todas las instituciones canarias y de sus entidades dependientes que han colaborado con nosotros en la carga de su autoevaluación y rendición de cuentas de la «transparencia sobre la transparencia». Sin ellos no hubiera sido posible el cumplimiento de las obligaciones de seguimiento y mejora determinados con las leyes», añade el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. «La continuidad de las evaluaciones que comenzamos a realizar en 2016 y que pueden apreciarse en nuestros informes anuales ha producido una muy evidente y demostrable mejora en la transparencia activa del conjunto de los portales canarios, los únicos auditados al completo en el país. Otra cosa más difícil de medir y de impulsar es la transparencia pasiva, el derecho de acceso a la información solicitada por los ciudadanos, en el que los cambios culturales que se necesitan en todo el país son más lentos».
 
 
 
 

La decisión en la fase final la ha tomado el jurado independiente, compuesto por personas pertenecientes a candidaturas que resultaron premiadas en la edición de 2018, e integrado por: Marta Macho Stadler (Universidad del País Vasco), Arantxa Sainz de Murieta (Komunikatik), Isabel Serra Roselló (Ayuntamiento de Alzira), Antonia Monteagudo Cantero (Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid), Amalia López Acera (Ayuntamiento de Calp), Carmen Mayoral Peña (ex directiva FEMP), Tatiana Mendoza (Veeduría Distrital de Bogotá), Daniel Giménez Roig (Agencia de Salud Pública de Catalunya) y Asier Gallastegi Fullaondo (Consultor).

La deliberación para alcanzar el fallo definitivo se ha basado en una serie de criterios objetivos para examinar los proyectos, tales como su creatividad, conocimiento de innovación; impacto sobre la ciudadanía; transferencia y difusión; sostenibilidad; valor público generado; equilibrio de eficacia y eficiencia; grado de mejora; diversidad geográfica y votos obtenidos en la fase previa.

 

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias junto a José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia y Clara Rodríguez, matemática del Comisionado de Transparencia, en la jornada de explicación de la evaluación con la Comunidad Autónoma de Canarias y su sector público.
Para conocer mejor el funcionamiento del modelo y de la herramienta telemática en la que esta basado (desarrollada conjuntamente con la empresa canaria Galileo Ingeniería y Servicios @sielocal) pueden visionar los últimos tutoriales en nuestro canal Youtube.
 
Los finalistas  y los premiados en las otras cinco modalidades pueden conocerse  en esta noticia de Novagob: Seis proyectos de innovación pública premiados por su excelencia en los Premios NovaGob 2019
 

Modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias)

Institución: Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias

Resumen: El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, como órgano garante de la transparencia, creó el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), tomando como base los trabajos realizados entre los años 2015 y 2017 por el Consejo dde Transparencia estatal (CTBG) y la extinta AEVAL, que elaboraron la Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA). El objetivo principal era establecer un método de evaluación de la publicidad activa único y común en todo el Estado, que permitiera a cada entidad pública obligada realizar un autodiagnóstico y una autoevaluación de su grado de cumplimiento de la Ley de Transparencia, a la vez que facilita al Comisionado comprobar y evaluar ese autodiagnóstico. Además, para simplificar el intercambio de información entre las entidades y el Comisionado, se aprobó mediante Resolución de 22 de diciembre de 2017, la aplicación telemática de Evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), denominada T-Canaria. De esta forma, se hace posible un control y evaluación por parte de las entidades públicas del cumplimiento de sus obligaciones que en caso contrario exigiría unos recursos humanos y materiales considerables mucho mayores de los que este Comisionado tiene a su disposición. Por otra parte, este modelo de evaluación está siendo considerado como posible proyecto a incluir en el IV Programa de Gobierno Abierto de España. https://transparenciacanarias.org/el-comisionado-de-canarias-propone-una-metodologia-de-evaluacion-de-la-transparencia-en-el-iv-plan-de-gobierno-abierto-de-espana

Mecanismo de medición de resultados: El Índice de Transparencia de Canarias se basa en cuatro indicadores: el Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria, el Indicador de Cumplimiento del Soporte web, el Indicador de Cumplimiento de Publicidad Activa y el Indicador de Transparencia Voluntaria. La propia aplicación T-Canaria proporciona los resultados de estos indicadores, a través de tres formularios que las entidades deben contestar: uno de publicidad activa, uno de derecho de acceso y uno de información general. Al mismo tiempo, permite el seguimiento anual e interanual de las entidades y posibilita el tratamiento de la información de evaluación y su comparativa entre distintas entidades públicas, independientemente de su naturaleza jurídica.

Resultados obtenidos: Se plasman en los informes anuales que el Comisionado de Transparencia de Canarias, órgano del Parlamento, eleva al Pleno: https://transparenciacanarias.org/informes 

El más detallado de ellos se refleja en el informe presentado el año pasado y referido al ejercicio 2017: Resumen Ejecutivo Informe 2017 

Entre las consecuencias de la evaluación destacan:

– La óptima evolución global interanual de las entidades con la puesta en marcha de la aplicación T-Canaria.

– El hecho de que todas las entidades territoriales públicas de Canarias (98) y 111 de sus entidades dependientes presentaron sus cuestionarios de transparencia en el último informe del Comisionado.

– Aumento de la concienciación de las obligaciones de transparencia por parte de las entidades sujetas.

– Mejor conocimiento por parte de la ciudadanía de los portales de transparencia, de los derechos de acceso a la información y de las actividades de garantía y evaluación del Comisionado de Transparencia.

T-Canaria, entre las diez mejores iniciativas de transparencia y buen gobierno de 2018

El modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias), candidato a los Premios Excelencia NovaGob 2019

 

El modelo de evaluación de los portales de transparencia de las 351 instituciones y entidades públicas canarias(ITCANARIAS), desarrollado por el Comisionado de Transparencia de Canarias, ha sido incluido como candidato a los  Premios Excelencia NovaGob 2019. Novagob es la mayor red social hispana especializada para profesionales de la administración pública, donde comparten conocimiento y experiencia más de 8.600 personas.

La votación estará abierta hasta el día 31 de mayo a las 15:00 horas (horario de Madrid-España). Las votaciones se realizan a través de su web: https://novagob.org/

 

Modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias)

Institución: Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias

Resumen: El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, como órgano garante de la transparencia, creó el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), tomando como base los trabajos realizados entre los años 2015 y 2017 por el Consejo dde Transparencia estatal (CTBG) y la extinta AEVAL, que elaboraron la Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA). El objetivo principal era establecer un método de evaluación de la publicidad activa único y común en todo el Estado, que permitiera a cada entidad pública obligada realizar un autodiagnóstico y una autoevaluación de su grado de cumplimiento de la Ley de Transparencia, a la vez que facilita al Comisionado comprobar y evaluar ese autodiagnóstico. Además, para simplificar el intercambio de información entre las entidades y el Comisionado, se aprobó mediante Resolución de 22 de diciembre de 2017, la aplicación telemática de Evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), denominada T-Canaria. De esta forma, se hace posible un control y evaluación por parte de las entidades públicas del cumplimiento de sus obligaciones que en caso contrario exigiría unos recursos humanos y materiales considerables mucho mayores de los que este Comisionado tiene a su disposición. Por otra parte, este modelo de evaluación está siendo considerado como posible proyecto a incluir en el IV Programa de Gobierno Abierto de España. https://transparenciacanarias.org/el-comisionado-de-canarias-propone-una-metodologia-de-evaluacion-de-la-transparencia-en-el-iv-plan-de-gobierno-abierto-de-espana

Mecanismo de medición de resultados: El Índice de Transparencia de Canarias se basa en cuatro indicadores: el Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria, el Indicador de Cumplimiento del Soporte web, el Indicador de Cumplimiento de Publicidad Activa y el Indicador de Transparencia Voluntaria. La propia aplicación T-Canaria proporciona los resultados de estos indicadores, a través de tres formularios que las entidades deben contestar: uno de publicidad activa, uno de derecho de acceso y uno de información general. Al mismo tiempo, permite el seguimiento anual e interanual de las entidades y posibilita el tratamiento de la información de evaluación y su comparativa entre distintas entidades públicas, independientemente de su naturaleza jurídica.

Resultados obtenidos: Se plasman en los informes anuales que el Comisionado de Transparencia de Canarias, órgano del Parlamento, eleva al Pleno: https://transparenciacanarias.org/informes 

El más detallado de ellos se refleja en el informe presentado el año pasado y referido al ejercicio 2017: Resumen Ejecutivo Informe 2017 

Entre las consecuencias de la evaluación destacan:

– La óptima evolución global interanual de las entidades con la puesta en marcha de la aplicación T-Canaria.

– El hecho de que todas las entidades territoriales públicas de Canarias (98)  y 111 de sus entidades dependientes presentaron sus cuestionarios de transparencia en el último informe del Comisionado.

– Aumento de la concienciación de las obligaciones de transparencia por parte de las entidades sujetas.

– Mejor conocimiento por parte de la ciudadanía de los portales de transparencia, de los derechos de acceso a la información y de las actividades de garantía y evaluación del Comisionado de Transparencia.

 

Dentro del  Eje de Valores Ética pública, gobierno abierto y lucha contra la corrupción en que concurre el modelo de evaluación del ITCanarias figuran otra serie de proyectos a los que puedes presentar tu apoyo si formas parte de la red Novagob: https://red.novagob.org/candidaturas-presentadas-en-los-premios-novagob-2019/


Propuesto el método de evaluación de la transparencia canario (ITCanarias) al IV Plan de Gobierno Abierto de España

Las universidades canarias cifran su Índice de Transparencia ITCanarias en una media de 5,26 puntos

  • La de La Laguna obtiene un 5,65 y la de Las Palmas un 4,86

Las universidades públicas de Canarias obtuvieron una nota semejante (con una media de 5,26) en la evaluación del cumplimiento de sus obligaciones informativas en sus portales de transparencia; si bien la de La Laguna logró 5,65 puntos y la de Las Palmas  4,86 en una escala del 1 a 10.  Así se concluye en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias 2017) elaborado por el Comisionado de Transparencia de Canarias después de revisar  la autoevaluación que en esa materia hizo cada centro docente.  

Tabla 26. ITCanarias de las universidades públicas canarias

«Ambas universidades se mueven en los márgenes escuetos del aprobado en sus portales de transparencia; a pesar de ser grandes organizaciones con personal muy cualificado, a diferencia de los pequeños ayuntamientos o cabildos. Y en cuanto al derecho de acceso a la información cuando los ciudadanos les preguntan o les piden documentación, no nos consta que hayan habido muchos problemas en las universidades. Pero para ser precisos, también es verdad que los ciudadanos no están preguntando mucho ni a las universidades ni a ninguna administración», ha señalado el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

La transparencia de las universidades ha sido actualidad en estos días por las diferencias que se dan en cuanto al derecho de acceso a los trabajos de fin de grado o de máster y a las tesis doctorales. Aunque en otras comunidades autónomas se han planteado reclamaciones ante órganos garantes de transparencia frente a la negativa universitaria a entregar tesis doctorales  (siempre favorables a los reclamantes) en Canarias no se han presentado reclamaciones de este tipo ante el Comisionado de Transparencia; y es posible que las universidades hayan recibido solicitudes de este tipo para los casos en que dichos trabajos académicos no estén publicados en TESEO o en los repositorios de ambas universidades.  

Las cinco reclamaciones resueltas hasta ahora por el Comisionado frente a negaciones de información de las universidades canarias han sido favorables para los ciudadanos reclamantes y accesibles en el siguiente enlace: https://transparenciacanarias.org/tag/universidades/ En todos los casos consta que las universidades cumplieron las resoluciones del Comisionado de Transparencia, aunque en uno de ellos no hay confirmación de que la entregara totalmente.

En cuanto a sus portales de transparencia cabe destacar que ninguna de las universidades publica información sobre las Concesiones de servicios públicos, como se puede comprobar en la tabla adjunta. Además, solo la Universidad de La Laguna informa sobre la Normativa, el Patrimonio, las Obras públicas, las Ayudas y subvenciones y la Estadística, mientras que solo la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria informa sobre sus Planes y programas.

 

Tabla 27. Indicadores de Cumplimiento de la Información Obligatoria de cada tipo de información de las universidades


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE EL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS (ITCANARIAS) 

La arbitrariedad en la evaluación de se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Por primera vez, todas las 98 instituciones públicas de Canarias hicieron primero un ejercicio de autoevaluación sobre el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia; a través de la herramienta telemática “T-Canaria” en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. 

Desde que en diciembre 2013 comenzaron a desplegarse en España las leyes de transparencia, nunca hasta ahora se había medido a todas las instituciones de una misma comunidad autónoma con baremos idénticos, basados en la Metodología de Evaluación de la Transparencia de la Actividad Pública (MESTA) de ámbito estatal y el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) que los adapta a la Ley de Transparencia de Canarias. Absolutamente todas las 98 instituciones principales han rendido cuentas; hecho que constituye todo un hito, ya que hace dos años no llegaron al 40%; el pasado ejercicio fueron el 89% y este año se ha alcanzado al 100%.

La aplicación “T-Canaria” permite por primera vez a todas las instituciones canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas.  Esta herramienta telemática permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo, llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de institución ha de incluir en su portal de transparencia según la Ley: 187 la Comunidad Autónoma; 166 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

Consulte el procedimiento de reclamación en el enlace: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/procedimiento/RE01

Entrega del Premio Nacional de Innovación Pública 2020 (accésit) al Comisionado de Transparencia de Canarias

- En 20 años, desde Canarias solo el Instituto de Astrofísica lo había logrado

- Se premia al modelo canario de valoración de la transparencia, sobre el que se está construyendo un modelo de evaluación en abierto

Vídeo resumen de la entrega de los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública 2020

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, entregó al Comisionado de Transparencia de Canarias el Accésit del Premio Nacional de Innovación Pública 2020, concedido al Índice de Transparencia de Canarias y a su herramienta telemática T-Canaria. El primer premio de la modalidad lo obtuvo la Agencia Tributaria de España por su práctica “Digitalización de la devolución de IVA a viajeros (DIVA)”, entre los 54 proyectos analizados.

El modelo y la herramienta que lo soporta, T-Canaria, han sido diseñados por el equipo del comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, con el apoyo técnico de Galileo Ingeniería y Servicios. En los veinte años de convocatoria de estos premios, ninguna institución canaria había obtenido este reconocimiento, si bien en los años 2000 y 2001 había sido galardonado con el mismo un consorcio estatal-autonómico como es el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). En la fase de evaluación participaron un total de 83 evaluadores, empleados públicos con acreditada experiencia. El premio está destinado a reconocer las prácticas innovadoras en la provisión de servicios públicos.

La memoria técnica que consideró el jurado para el otorgamiento del premio se encuentra aquí [actualizada con los datos de 2020 y 2021]: https://transparenciacanarias.org/wp-content/uploads/2022/11/Memoria-informe-Premio-Nacional-a-la-Innovacion-en-la-Gestion-Publica.-Aplicacion-telematica-T-Canaria-e-Indice-de-Transparencia-de-Canarias-con-portada.pdf

 

«El desarrollo de esta herramienta nunca hubiera sido posible sin el apoyo de más de 900 empleados públicos y privados canarios, implicados en estos años en la autoevaluación y rendición de cuentas de la transparencia, a los que la media docena de personas de nuestro equipo está muy agradecida. Ello ha hecho posible que el modelo esté siendo adoptado por otras comunidades autónomas, como Murcia y Navarra; y que antes ya hubiera sido distinguido en dos ocasiones, por la Fundación Novagob y por la Fundación Compromiso y Transparencia. Ahora el reto es que nuestra herramienta sea accesible también a los ciudadanos a través de la aplicación Evalúa-T, como una forma de estímulo a la transparencia participativa, a través de un software libre que podrá ser reutilizado por cualquiera en España y en todo el mundo», señala Daniel Cerdán.

El progresivo afinamiento durante estos cuatro años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico. La mediación telemática ha posibilitado un permanente grado de interactividad y colaboración cada año, entre las seis personas del equipo del Comisionado de Transparencia con los más de 900 empleados públicos y privados de todas las instituciones y entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias.

Además, la metodología y la herramienta informática empleadas para construir el ITCanarias no solo evalúan el cumplimiento de las normas de transparencia canarias, sino que han permitido también analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013); porque estas últimas están incluidas en los mapas de obligaciones de todas las entidades en T-Canaria.

El acta con las propuestas del Jurado se elevó al Ministerio de Política Territorial y Función Pública y se publicó la Orden de concesión de los Premios en el Boletín Oficial del Estado.

Según consta en la noticia publicada en el Portal de la Administración Electrónica, el Jurado estuvo presidido por el secretario general de Función Pública, Javier Rueda; e integrado por la directora general de Gobernanza Pública, María Pía Junquera, como vicepresidenta, y la subdirectora general de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado (AGE), Luisa Berrio, como secretaria. Los vocales del Jurado son: Rosa Fuentes, subdirectora adjunta de la Secretaría General de la Tesorería General de la Seguridad Social (como organización ganadora de los Premios a la Innovación y Ciudadanía de la edición anterior); Bárbara Egea, jefa de sección de Transparencia y Buen Gobierno de la Diputación de Tarragona (como organización ganadora del Premio a la Excelencia en la edición anterior); Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad AEC; Juan Luis Martín, director general de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ); Rafael García Meiro, director general de AENOR, e Ignacio Babé, secretario general del Club Excelencia en Gestión.

El Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias ya recibió en octubre de 2019 el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad» y fue reconocido como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina; entregado por la Fundación Compromiso y Transparencia. También, desde marzo de 2020, el modelo ITCanarias está incluido en el Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP, un repositorio de las buenas prácticas en las administraciones públicas del Instituto Nacional de Administración Pública.

Accésit del Premio a la Innovación en la Gestión otorgado a la Aplicación telemática T-Canaria y al Índice de Transparencia de Canarias
El equipo del Comisionado de Transparencia en el año 2020: José María, Ivana, Teresa, Natalia, Daniel, Clara, Esther y Abel, al que ahora se han incorporado Alicia y Almudena. Desde Galileo, Juan Antonio Ubalde, José Velázquez y Andrea Rodríguez han tenido una importante participación en los proyectos de evaluación de la transparencia.

ANEXO: La síntesis valorativa del Jurado sobre el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias

“Puntos fuertes más relevantes:

1.- El proyecto se basa en una novedosa metodología para medir el Índice de Transparencia de Canarias (IT Canarias) y su aplicación a través de la herramienta informática (T. Canaria), de evaluación del cumplimiento normativo de la legislación vigente en materia de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública para las instituciones públicas canarias.

2.- La innovación introducida viene a dar solución al Comisionado de Transparencia Canario para cumplir con el mandato que le atribuye la Ley Canaria 12/20174 de Transparencia y Acceso a La Información Pública para, entre otras las funciones, el control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y pasiva sobre las instituciones públicas canarias de la citada. Además de presentar el informe anual sobre el grado de aplicación y cumplimiento de la ley que debe elaborar para su presentación al Parlamento de Canarias.

3.- El proyecto impacta en las instituciones públicas canarias de forma positiva para el cumplimiento de la normativa sobre transparencia al facilitar el conocimiento de las obligaciones y parte de su cumplimiento.

4.- El proyecto es fácilmente transferible y replicable en la diversidad de instituciones públicas del Estado español. Al basarse en MESTA (metodología evaluación cumplimiento la Ley Estatal de Transparencia) es utilizable por todas las organizaciones públicas en el ámbito de la Ley.

5.- Desde su concepción en el proyecto se aprecian importantes mejoras que impactan en los resultados (aumento de instituciones que se autoevalúan) como por ejemplo la introducción de la herramienta informática que viene a facilitar la cumplimentación y el envío de los formularios. Esta herramienta ha tenido un desarrollo evolutivo introduciendo propuestas de mejora de los propios usuarios y adaptaciones a nueva normativa (Ej Accesibilidad).

6.- El proyecto ha conseguido armar una completa estrategia de medición del cumplimiento normativo de la transparencia con relativamente pocos recursos. Es relevante que las sinergias generadas por los propios usuarios en las instituciones evaluadas con el Comisionada han favorecido la eficacia y eficiencia del proyecto.

7.- A pesar de la complejidad y diversidad de las instituciones a evaluar el proyecto ha conseguido reducir esta complejidad e igualar a éstas en la gestión y tramitación de las obligaciones de información ante el Comisionado.

8.- Después de tres años del inicio del proceso de implantación de la metodología de evaluación es contundente el aumento del número de actores institucionales implicados y comprometidos con la rendición de cuentas a través de esta autoevaluación del cumplimiento normativo de la transparencia.

 Áreas de Mejora más relevantes:

  1. Siempre aporta valor, someterse al escrutinio externo de expertos en metodologías de medición y transparencia institucional que validen, en este caso, los pesos de los indicadores establecidos y valoren la viabilidad de las ponderaciones que según la memoria quedarían por estudiar y aplicar.
  2. Evaluar la transparencia no es solo evaluar cumplimiento normativo. Es necesario conocer con qué dificultades se encuentran aquellas instituciones que no se autoevaluaron o que puntúan muy deficitariamente (falta voluntad decisores, falta de personal específico, carencia de competencias y destrezas digitales empleados/as, falta de recursos presupuestarios (ej.: automatización datos en portales Transparencia, etc.), etc.
  3. Sería de gran interés realizar un estudio comparado al respecto del sistema puesto en marcha por el Sindic de Greuges. Procuraría un aprendizaje colaborativo que generaría nuevas sinergias con un posible efecto reproductor en todo el Estado.
  4. Se podría continuar con el desarrollo de herramienta informática sobre software libre anunciada en la Memoria (Evalua-T) porque, en caso contrario, su software propietario podría hacer que su replicabilidad y difusión tuviera un coste económico elevado.
  5. Recomendamos referenciar el Proyecto con los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenibles) y la Agenda 2030 impulsados por Naciones Unidas con los que podría estar alineada.

Conclusiones (consensuadas por el equipo evaluador) de la práctica innovadora:

La aplicación telemática t-canaria e índice de transparencia de canarias (ITCANARIAS) para el autodiagnóstico y la evaluación de la transparencia institucional, representa un gran esfuerzo por evaluar el cumplimiento normativo que de una política pública.

La amplitud de mirada de todo el equipo que forma el Comisionado ha conseguido movilizando muy pocos recursos y sí muchas sinergias colaborativas, impactar en el último año en casi el 82% de las instituciones públicas canarias. Igualándolas en formas sencillas de cumplir con las obligaciones de facilitar la información al Comisionado, se ha conseguido, a buen seguro, ampliar la consciencia con respecto al valor que tiene una rendición de cuentas proactiva.”

En Canarias hubo más de 25.700 ayudas COVID por 1.231 millones € en 2021

Las 2.431 más importantes obtuvieron 1.001 millones de euros. Casi una de cada diez, 232, recibió más de un millón

El 86 % de las entidades privadas subvencionadas con ayudas COVID-19 presentó su declaración de transparencia

Base de datos de las 2.431 entidades privadas mayores perceptoras de ayudas COVID-19 en 2021 y su cuantía

A través de la principal línea de ayudas del Gobierno de Canarias, en 2021 se tramitaron 1.231 millones de euros en ayudas COVID-19 a 25.710 empresas y personas físicas, principalmente por parte de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, con fondos procedentes de la Unión Europea.

De ese montante, las 2.431 entidades con mayores ayudas COVID [con una subvención siempre superior a 60.000 €] recibieron 1.001 millones, cuatro quintas partes del total. El Comisionado de Transparencia de Canarias concluye en estos días el control del cumplimiento sus obligaciones informativas, ya que todos los grandes perceptores de ayudas públicas han de informar sobre ellas a través de sus páginas web. De ellas, 232 fueron perceptoras de más de 1 millón de euros cada una.

En estas semanas se ultima la evaluación de la transparencia de las entidades públicas y privadas que percibieron ayudas públicas del Gobierno de Canarias, de los cabildos insulares y de los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria en el año 2021. Las subvenciones de elevadas cuantías aumentaron mucho en ese ejercicio, por el reparto de las ayudas creadas para hacer frente a las dificultades y perjuicios económicos derivados de la pandemia del COVID-19 a empresas y autónomos que hubieron de reducir o cerrar temporalmente su actividad. Las cantidades más importantes se refieren al sector turístico, como se puede comprobar en tabla de datos de las 2.431 entidades publicada en la sección de actualidad de la web del Comisionado de Transparencia.

Canarias es la primera comunidad autónoma donde se ha evaluado el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de aquellas empresas privadas que recibieron ayudas por el COVID en 2021. Con anterioridad se analizó la transparencia del sector público canario durante el primer año de la pandemia.

En 2022, el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, emplazó a presentar por tercera vez su declaración de transparencia a las entidades privadas subvencionadas en el ejercicio 2021 con más de 60.000 euros por el Gobierno de Canarias o con más de 100.000 euros por los cabildos insulares y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y San Cristóbal de La Laguna.

Las entidades subvencionadas y emplazadas para esta evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) sobre el ejercicio 2021 fueron 3.322. Hubo un crecimiento casi exponencial que se debió, sobre todo, a la concesión de ayudas articuladas para compensar los efectos de la pandemia del COVID-19, concedidas en su inmensa mayoría por el Gobierno de Canarias con financiación estatal y de la Unión Europea. La más importante de ellas, planificada inicialmente con 1.144 millones de euros, se reguló a través del Decreto-ley 6/2021, de 4 de junio, por el que se regula en Canarias la «Línea Covid de ayudas directas a personas autónomas y empresas», prevista en el Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la COVID-19, financiadas con los fondos europeos distribuidos por el Gobierno español a las comunidades autónomas. En el citado decreto-ley (art. 27) se les recordaba a los solicitantes de las ayudas el deber de cumplimiento las obligaciones informativas contempladas tanto la Ley de Subvenciones como en las leyes de transparencia, en este caso en sus portales web.

De las 2.431 entidades subvencionadas con ayudas COVID-19 y que estaban obligadas a publicar su actividad en sus portales web, 2.089 (el 86%) presentaron su evaluación de cumplimiento en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. Y las 342 entidades restantes (el 14%) no cumplieron con sus obligaciones de transparencia.

Entre las entidades perceptoras de las mayores cuantías, se encuentra la entidad Salcai Utinsa, S.A. (GLOBAL), que percibió 12.220.648,26 € de subvenciones COVID-19. Otras 20 entidades fueron perceptoras de 5 millones de euros cada una. Muchas de ellas son grupos hoteleros o están relacionadas con el sector del turismo. Recibieron en total 100 millones de euros de ayudas COVID-19 estas veinte empresas: Inversiones y Gestiones Turísticas, Grupo Inversor Hesperia, S.A., Riu Hotels, S.A., Riusa II, S.A., Duna Oasis Palace, S.A., Grupo Fedola, S.L, Fuert Can S.L., Servatur, S.A., Melia Hotels International, S.A., Tourin Europeo, S.A., Binter Canarias, S.A., Hotel Paradise Park, S.L., Gestión de Viajes Deneb, S.L., Unipersonal, Avoris Retail Division, S.L., Globalia Corporación Empresarial, S.A., Barceló Corporación Empresarial, S.A., Viajes Soltour, S.A., Fund Grube, S.A., Emicela, S.A. y Sea Side Hotels, S.L.

Entidad Ayudas Covid recibidas 
SALCAI UTINSA, S.A. (GLOBAL) 12.220.648,26 €
INVERSIONES Y GESTIONES TURISTICAS 5.000.000,00 €
GRUPO INVERSOR HESPERIA SA 5.000.000,00 €
RIU HOTELS, S.A. 5.000.000,00 €
RIUSA II, S A 5.000.000,00 €
DUNA OASIS PALACE, S.A. 5.000.000,00 €
GRUPO FEDOLA, S.L 5.000.000,00 €
FUERT CAN SL 5.000.000,00 €
SERVATUR SA 5.000.000,00 €
MELIA HOTELS INTERNATIONAL S.A. 5.000.000,00 €
TOURIN EUROPEO SA 5.000.000,00 €
BINTER CANARIAS SA 5.000.000,00 €
HOTEL PARADISE PARK SL 5.000.000,00 €
GESTION DE VIAJES DENEB SL UNIPERSONAL 5.000.000,00 €
AVORIS RETAIL DIVISION S.L. 5.000.000,00 €
GLOBALIA CORPORACION EMPRESARIAL, S.A. 5.000.000,00 €
BARCELO CORPORACION EMPRESARIAL SA 5.000.000,00 €
VIAJES SOLTOUR SA 5.000.000,00 €
FUND GRUBE SA 5.000.000,00 €
EMICELA SA 5.000.000,00 €
SEA SIDE HOTELS SL 5.000.000,00 €

Entre las 342 entidades que no presentaron declaración ante el Comisionado de Transparencia (todas ellas en la tabla de datos adjunta), se encuentran 38 entidades con más de 500.000 euros de subvenciones COVID-19 cada una y 12 de ellas con más de 1 millón de euros: Alltours España, S.L. (con más de 4 millones de subvenciones), Club Lanzarote, S.A., Juan Antonio Rivera, S.L., Sajlila Kundlani, S.L., Automóviles Insulares, S.A., Tecamira, S.L., Central de Compras de Supermercados Canarios, S.L., Hnos. Betancor Sicilia, S.L., Kildesa, S.L. (Los Olivos Beach Resort), Ogladihlanz, S.L., Tenerife Ribs, S.L. y Servicio Logístico de Distribuciones Exclusivas, S.L. De estas 12 entidades que no acreditaron el ejercicio de la transparencia activa en internet se ha comprobado que ocho disponen de web (pero sin apartado o portal de transparencia), mientras que de las otras cuatro no se encontró una web propia (Club Lanzarote, S.A., Tecamira, S.L., Ogladihlanz, S.L. y Servicio Logístico de Distribuciones Exclusivas, S.L.). 

Entidad  Ayudas Covid recibidas 
ALLTOURS ESPAÑA, S.L. 4.040.000,00 €
CLUB LANZAROTE SA 2.666.087,59 €
JUAN ANTONIO RIVERA SL 2.449.932,93 €
SAJLILA KUNDLANI SL 1.825.000,00 €
AUTOMOVILES INSULARES S.A. 1.364.108,36 €
TECAMIRA SL 1.312.828,25 €
CENTRAL DE COMPRAS DE SUPERMERCADOS CANARIOS, S.L. 1.272.318,06 €
HNOS. BETANCOR SICILIA, S.L. 1.257.701,64 €
KILDESA, S.L. (Los Olivos Beach Resort) 1.244.791,47 €
OGLADIHLANZ SOCIEDAD LIMITADA 1.175.424,47 €
TENERIFE RIBS SL 1.074.926,22 €
SERVICIO LOGISTICO DE DISTRIBUCIONES EXCLUSIVAS SOCIEDAD LIMITADA 1.067.998,01 €

Noticias relacionadas:

3.245 [3.304, cifra actualizada] entidades privadas, emplazadas a cumplir con la transparencia sobre los 1.327 millones de euros subvencionados en 2021 por administraciones canarias

Se evaluarán las subvenciones más grandes, que suponen más de la mitad de los 2.402 millones de euros concedidos el año pasado a 26.779 entidades y/o personas en total

El día 31 de mayo comienza la evaluación de la transparencia del año 2021 en la sede electrónica del Comisionado

Este año el Comisionado de Transparencia de Canarias ha emplazado a rendir cuentas sobre la transparencia del ejercicio 2021 a 3.658 entidades: 413 administraciones y entidades públicas y 3.245 [3.304, cifra actualizada] organizaciones y empresas privadas [2.399 más que el pasado ejercicio]. Estas últimas recibieron más de 60.000 euros anuales del Gobierno de Canarias, de los siete cabildos y de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna.

El 31 de mayo da comienzo la evaluación. Podrán autoevaluarse primero en la aplicación T-Canaria de la sede electrónica del Comisionado y mejorar sus contenidos informativos si procede; y posteriormente dar cuenta de su nivel de cumplimiento en el ejercicio 2021 presentando su declaración de transparencia tal como establecen las leyes de transparencia. Este es el más amplio e intenso ejercicio de control hecho hasta ahora en España sobre el cumplimiento de la transparencia sobre ayudas públicas a entidades privadas. Ninguna evaluación de este tipo había alcanzado hasta ahora a tantos sujetos privados y públicos; sostenida por un algoritmo matemático objetivo, cuyos resultados nunca han sido cuestionados.

https://transparenciacanarias.org/evaluacion/

«Se trata de optimizar la transparencia no solo sobre las instituciones canarias sino también del creciente número de organizaciones privadas que reciben importantes ayudas públicas de más de 60.000 € anuales. Estas entidades privadas pasaron de las 706 del año 2020 a las 3.245 [3.304, cifra actualizada] del año 2021, que recibieron 1.317 millones de euros, fundamentalmente por las ayudas articuladas contra los efectos de la pandemia del COVID19. Cada vez más la eficiencia en el empleo de los recursos públicos depende más de los privados que de los funcionarios y la transparencia ha de llegar a todos», señala el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

Los receptores de grandes subvenciones han de reflejar en sus webs su importe; la administración concedente y una descripción de la finalidad y objetivos o logros alcanzados con la subvención o ayuda. En unos casos informarán sobre el proyecto concreto subvencionado y sus resultados. En el supuesto de ser una ayuda genérica para el funcionamiento o sostenimiento de la entidad por problemas o crisis sobrevenidas, como el COVID19 u otras emergencias, se ofrecerá información sobre la actividad de la propia organización que se ha podido mantener en el tiempo por los efectos de la ayuda pública recibida.

El Comisionado de Transparencia de Canarias es el órgano encargado de velar por la transparencia del sector público y del sector privado beneficiario de dinero público en la Comunidad Autónoma de Canarias. Desde sus comienzos realiza evaluaciones anuales de los portales de transparencia de todas estas entidades a través de su herramienta telemática T-Canaria para el cálculo del Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias).

Los perceptores de más de 60.000 euros anuales de subvenciones del Gobierno de Canarias están obligados por la Ley de Transparencia de Canarias a dar cuenta en sus páginas web de la gestión de dichos recursos; de forma que tanto los poderes públicos como la ciudadanía tengan más conocimiento y elementos de control sobre cómo se emplean los fondos públicos a través de terceros. Por otro lado, también los perceptores de más de 100.000 euros por una o varias administraciones del sector público canario están sujetos a las obligaciones de transparencia por la Ley de Transparencia estatal.

Además, la obligación de publicar en la web las subvenciones se extiende no solo al año en el que fueron concedidas, sino también a los cuatro años naturales siguientes a su concesión; motivo por el que continúan siendo emplazadas a evaluarse por el Comisionado los cuatro años siguientes.

Evaluación de la transparencia sobre las subvenciones del sector público canario (2019-2021)

Entidades subvencionadas por el sector público (2019-2021)

 

2019

2020

2021

Entidades privadas emplazadas a evaluar su transparencia

487

706

3.245

Todas las entidades y personas físicas subvencionadas 

8.989

14.657

26.779

Volumen en euros de subvenciones del sector público canario (2019-2021)

 

2019

2020

2021

Entidades privadas emplazadas a evaluar su transparencia

174.565.338

239.569.688

1.327.074.168

Todas las entidades y personas físicas subvencionadas

529.876.684

811.122.643

2.402.503.741

De las entidades privadas perceptoras de fondos públicos en 2021 convocadas en esta evaluación, 2.303 los recibieron del Gobierno de Canarias, con un total de 1.043.253.957,55 euros. Otras 41 entidades recibieron subvenciones de los cabildos o ayuntamientos mayores (Las Palmas de Gran Canaria, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife) por 47.944.120,96 euros en total.

Y 633 entidades privadas recibieron subvenciones tanto del Gobierno de Canarias como de los cabildos o ayuntamientos grandes con un total de 235.876.089,97 euros; 187.849.488,21 repartidos por la Comunidad Autónoma y 48.026.601,76 euros concedidos por las otras administraciones.

El Índice de Transparencia de Canarias, presentado en la Semana de la Calidad de República Dominicana

– Seleccionado por haber recibido en 2021 el accésit al Premio Nacional a la Innovación Pública en España

Daniel Cerdán junto al ministro de Administración Pública (MAP) de República Dominicana, Darío Castillo Lugo, y la viceministra de Evaluación del Desempeño Institucional del MAP, Hadeline Matos.

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) fue una de las experiencias innovadoras presentadas en la Semana de la Calidad del Ministerio de Administraciones Públicas de la República Dominicana. Invitado por el Gobierno dominicano, fue expuesta por el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, que describió asimismo una herramienta actualmente en desarrollo como es www.evaluat.org, para activistas en transparencia, en la conferencia titulada «El índice de Transparencia de Canarias: La autoevaluación de las instituciones como herramienta de avance».

La Semana de la Calidad es una iniciativa del Ministerio de Administración Pública de República Dominicana que tiene como objetivo principal compartir buenas prácticas de innovación y gestión e innovación.

El Comisionado de Transparencia de Canarias fue invitado a estas jornadas en República Dominicana porque el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) y la herramienta telemática de evaluación T-Canaria recibió el año pasado el accésit del Premio Nacional de Innovación Pública 2020 del Ministerio de Política Territorial y Función Pública del Gobierno de España.

Sobre la autoevaluación en transparencia como herramienta de avance, Daniel Cerdán explicó al respecto que “en el caso de la función pública es un incentivo el hecho de que puedan, no solamente preguntarte por el derecho de acceso -que consagran todas las leyes de transparencia de los países democráticos, como el mío y el dominicano-, sino además, verte permanentemente en las webs de transparencia impulsa a los funcionarios y a los políticos que están al frente a hacer las cosas bien, porque si no las hacen bien, van a poder compararles”.

El progresivo afinamiento del ITCanarias, a través de T-Canaria, ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico. La mediación telemática ha posibilitado un permanente grado de interactividad y colaboración instantánea cada año, durante los meses de duración del proceso, entre los reducidos servicios del Comisionado de Transparencia con los más de 2.700 servidores públicos y empleados en entidades privadas subvencionadas de todas las instituciones canarias y de las entidades privadas perceptoras de grandes subvenciones. “Las experiencias de unos y otros son la base de un círculo virtuoso; que progresa y se retroalimenta de manera continua y bidireccional; y que permite así la mejora, cada año, de forma demostrable, tanto de la calidad del Índice ITCanarias como de la riqueza informativa de más del 80 % de los portales de transparencia del Archipiélago”, sostiene el comisionado.

En la evaluación realizada este año sobre el ejercicio 2022, se ha conseguido que, por primera vez, todas las 329 entidades públicas de canarias, instituciones principales y sus entidades dependientes, presenten su declaración de transparencia. Además, se emplazó a presentar declaración a más de 3.000 entidades subvencionadas con más de 60.000 euros en 2021 por el Gobierno de Canarias y 100.000 € de los Cabildos insulares y los ayuntamientos mayores. De ellas, 2.767 se han autoevaluado, el 83 %. En total, son 3.161 las entidades que se han autoevaluado y presentado declaración de transparencia ante el Comisionado de Transparencia sobre 2021, frente a las 661 de 2019 y las 968 de 2020.

La presentación utilizada por Daniel Cerdán en la conferencia “El Índice de Transparencia de Canarias- España: La autoevaluación de las instituciones como herramienta de avance” puede consultarse en el enlace https://view.genial.ly/63775ec28ce2d80013559b25 y la grabación de la conferencia está disponible en el canal de YouTube del Comisionado de Transparencia a través del enlace: https://youtu.be/rWqDgR617A8

https://youtu.be/rWqDgR617A8
Conferencia “El Índice de Transparencia de Canarias- España: La autoevaluación de las instituciones como herramienta de avance”, de Daniel Cerdán en la XIV Semana de la Calidad de República Dominicana

Daniel Cerdán al inicio de su conferencia «El índice de Transparencia de Canarias, España: La autoevaluación de las instituciones como herramienta de avance» en República Dominicana.

Memoria- Informe de la Aplicación Telemática T-Canaria e Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias)

https://transparenciacanarias.org/entrega-del-accesit-del-premio-nacional-de-innovacion-publica-2020-al-comisionado-de-transparencia-de-canarias

Rinden cuentas de transparencia todas las 231 organizaciones públicas canarias y el 83% de las privadas subvencionadas

Han presentado su declaración 3.161 de las 3.729 entidades emplazadas a declarar

Se abre en octubre el periodo de alegaciones a las 3.161 entidades declarantes

Evolución de las entidades evaluadas con respecto a las entidades censadas entre 2015 y 2021

En el presente año han presentado la declaración de transparencia al Comisionado de Transparencia todas las 98 instituciones principales de Canarias y, por primera vez, todas sus 231 entidades vinculadas o dependientes [329 en total]. Desde que en 2015 comenzaron a estar en vigor las leyes de transparencia, es el primer año en el que en una comunidad autónoma se logra que todas sus entidades públicas presenten su autoevaluación de transparencia.

Se trata de todo un hito en la evaluación de transparencia en España, pues Canarias es la única Comunidad Autónoma donde se ha logrado evaluar al 100 % de los sectores públicos institucionales.

Ocho de las 67 corporaciones de derecho público [colegios profesionales y cámaras de comercio (el 11,94 %) no presentaron declaración: Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Las Palmas, Colegio de Procuradores de los Tribunales de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Las Palmas, Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas y Representantes Aduaneros de Las Palmas, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Las Palmas, Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local de Santa Cruz De Tenerife (COSITAL), Consejo Canario de Colegios de Procuradores y Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias.

Tanto las instituciones principales (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) como las entidades dependientes o subvencionadas tienen ahora un plazo para presentar alegaciones y mejorar sus notas y la calidad de sus portales de transparencia desde el 1 hasta el 31 de octubre, cuando se abra de nuevo el programa T-Canaria en la sede electrónica y puedan revisar sus notas provisionales.

“Ha continuado, como cada año, la reducción del número de incumplidores en la declaración de transparencia de los sujetos públicos y aumentan en paralelo las puntuaciones obtenidas por la mejora de los contenidos de portales de transparencia. Hace cuatro años 136 entidades públicas incumplían; hace tres, 62; hace dos, solo 13; y en esta última evaluación ninguna entidad dependiente de las instituciones canarias ha quedado sin evaluar. Las puntuaciones provisionales han subido y aún mejorarán algo en el periodo de alegaciones que abriremos. Se confirma la clara correlación entre el aumento de la autoevaluación y la mejora de la transparencia activa de los portales. Diferente ocurre con el derecho de acceso a la información, donde aún hay muchísimo margen de mejora, porque a un muy alto porcentaje de personas se les responde con la callada por respuesta, con el silencio administrativo. El 81 % reclamaciones de derecho de acceso a la información que nos llegaron el año pasado fueron por eso: porque les habían «respondido» con la socorrida figura del silencio administrativo”, señala Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, órgano dependiente del Parlamento. “El proceso de evaluación se lleva a cabo con colaboración de más de 2.760 servidores públicos y trabajadores en entidades privadas subvencionadas, a los que estamos muy agradecidos. Ellos generan en la aplicación T-Canaria más de 2.000.000 de datos en cada evaluación, con los que el algoritmo define automáticamente el mayor o menor grado de avance o retroceso de la transparencia activa de cada sujeto obligado”.

Por otra parte, este año, por tercera vez, se ha emplazado a presentar declaración a 3.322 entidades subvencionadas con más de 60.000 euros en 2021 por el Gobierno de Canarias y 100.000 € de los Cabildos insulares y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, San Cristóbal de La Laguna y Telde. De ellas, 2.767 se han autoevaluado, el 83,29 %, un porcentaje que duplica al que se alcanzó en 2016 cuando se evaluó por primera vez a las instituciones públicas y solo 37 de ellas contestaron. Y también han realizado por tercera vez su autoevaluación de transparencia 59 corporaciones de derecho público, principalmente colegios profesionales. En total, son 3.161 las entidades que se han autoevaluado estos meses frente a las 661 de 2019 y las 968 de 2020.

A continuación, se publica la relación de entidades privadas que recibieron más de 60.000 € de subvenciones del Gobierno de Canarias o más de 100.000 € del Gobierno de Canarias y otras administraciones públicas del archipiélago durante 2021, indicando la fecha en la que presentaron su autoevaluación de transparencia. Si figura «No presentada», significa que la entidad no remitió su declaración de transparencia al Comisionado de Canarias y no puede evidenciar ante las administraciones que la subvencionaron que está cumpliendo con sus obligaciones de publicidad y transparencia sobre las ayudas recibidas.

Relación de las entidades privadas subvencionadas en 2021 que presentaron y no presentaron declaración de transparencia

Se abre el día 1 de octubre un plazo de alegaciones de un mes para que cualquiera de las 3.161 organizaciones, entre públicas y privadas, que presentaron su autoevaluación al Comisionado puedan mejorar la puntuación provisional que tienen disponible en la sede electrónica del Comisionado.

Sobre la aplicación “T-Canaria” y el Índice de Transparencia de Canarias

La aplicación “T-Canaria” permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de “transparencia sobre su propia transparencia”, que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos. En las administraciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en los portales de transparencia, mientras que no ocurre así en el mismo grado en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto.

Las evaluaciones son trasladadas en un informe al Pleno del Parlamento de Canarias al final del proceso de evaluación y serán publicadas en formato abierto.

Esta herramienta telemática permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las entidades a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia y en un apartado sobre Evaluación específico dentro de la web. 

En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de entidad ha de incluir en su portal de transparencia, según la Ley: 120 la Comunidad Autónoma; 111 contenidos los ayuntamientos y cabildos; entre 80 y 50 las entidades vinculadas y dependientes de todas las instituciones canarias; y solo 14 las entidades subvencionadas por el sector público. Lo que cada persona no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar reclamación sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

Clara Rodríguez explica las herramientas ‘T-Canaria’ y ‘evalua-T’ sobre evaluación de transparencia en las II Jornadas de Gobierno Abierto

La asesora técnica de evaluación y jefa de gabinete del Comisionado de Transparencia de Canarias, Clara Rodríguez, participó en la mesa ‘Experiencias compartidas en Gobierno Abierto 2’ de las II Jornadas ‘El Gobierno Abierto como eje de actuación de la Agenda Canaria del Desarrollo Sostenible’, celebradas el 1 y 2 de diciembre de 2021 en Las palmas de Gran Canaria y organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias.

Clara Rodríguez explica cómo, a través de la experiencia obtenida en estos años con la herramienta de evaluación de la transparencia ‘T-Canaria’, creada por el Comisionado de Transparencia de Canarias, se ha podido desarrollar otra herramienta de evaluación, el medidor de transparencia ‘evalua-T’, de software libre y accesible para cualquier persona que quiera evaluar la transparencia de un portal de toda España.

Enlace a la presentación que usó Clara Rodríguez en su ponencia: https://view.genial.ly/61a7ac1dd355ba0de7417219


Síntesis de la ponencia

¿Por qué estamos evaluando?

La principal razón es porque es un mandato legal recogido en el artículo 63 de la Ley de Transparencia de Canarias.


¿A quién tenemos que evaluar?

En la Comunidad Autónoma de Canarias tenemos que analizar la transparencia de todos los sujetos obligados por la ley: la Administración de la Comunidad Autónoma, los siete cabildos insulares y los 88 ayuntamientos, junto con todo su sector público dependiente; las 11 mancomunidades; las universidades públicas y su sector dependiente; dos asociaciones públicas canarias formadas por los cabildos y ayuntamientos que también están sujetas a la transparencia; y las 66 corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio, principalmente).

Y a partir de 2019 incluimos a todas las entidades privadas que perciben subvenciones y fondos públicos, de momento, de la administración autonómica y de los cabildos insulares.

Actualmente, esto nos deja un censo de 1.119 sujetos obligados de los que respondieron -en la última evaluación- 968.

Nos queda un conjunto de entidades que todavía no hemos incluido en la evaluación de la transparencia que está formado por los partidos políticos, las organizaciones sindicales y las organizaciones empresariales.


¿Qué es lo que tenemos que evaluar?

Por supuesto, la Ley 19/2013 de Transparencia de ámbito estatal, la ley 12/2014 que se aplica a la Comunidad Autónoma y su sector público, las leyes de cabildos y municipios que entraron a regular la materia de transparencia y, con posterioridad, otras leyes sectoriales que han ido contemplando varias obligaciones de publicidad activa.

Nosotros hemos recogido todas estas leyes y las hemos traducido en lo que denominamos Mapa de obligaciones. Así, en la tabla resumen se puede observar que la Comunidad Autónoma tiene que publicar 120 obligaciones, cabildos y ayuntamientos 111, mancomunidades 94 y así va disminuyendo el número de obligaciones hasta llegar a las entidades privadas, que tienen que informar de 14.


¿Cómo vamos a valorar el cumplimiento, llegar a la puntuación?

Hemos visto que hacen falta datos, contenido, y un lugar en la web donde colocar todos esos datos.

Los contenidos nos van a dar el Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria (ICIO), y el soporte web donde se coloca esa información nos da el Indicador del Soporte Web (ICS). Estos dos indicadores se combinan y obtenemos el Indicador de Cumplimiento en Publicidad Activa (ICPA). Esto sería la parte obligatoria.

Conforme fuimos realizando las evaluaciones, nos dimos cuenta de que había ciertas prácticas que potenciaban y mejoraban la transparencia de las entidades y además, era su compromiso por continuar mejorando en transparencia. Entonces, creamos el Indicador de Transparencia Voluntaria (ITV). Ahora combinamos la parte voluntaria con la obligatoria y obtenemos el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).


¿Qué es lo que hay que evaluar en cada una de estas piezas del Tetris?

Para las obligaciones de publicidad activa, por ejemplo para la Comunidad Autónoma, para cada una de esas 120 obligaciones, se evalúan cinco criterios: contenido, forma de publicación, actualización, accesibilidad y reutilización. Estos criterios se ponderan: 40 % el contenido, 30 % la actualización, 20 % la reutilización y 5 % la forma de publicación y la accesibilidad, respectivamente.

Para el soporte web, vamos a tener que valorar cuatro criterios: accesibilidad del portal de transparencia, el lugar de publicación, estructura y por último, si hay un buscador o un ‘mini Google’ que permita a la ciudadanía encontrar la información con mayor facilidad. En este caso, los criterios tienen todos el mismo peso y únicamente se valoran una vez porque hay un portal de transparencia.

Por último, para la transparencia voluntaria, tenemos en cuenta seis buenas prácticas:
si la entidad ha elaborado y publicado un informe anual sobre su propia transparencia; si tiene una ordenanza, reglamento o, en el caso de las entidades privadas, un protocolo de transparencia; si informa en el portal sobre las leyes de transparencia para que la ciudadanía sepa por qué se ha creado esa página y qué información puede encontrar; si tiene un enlace al Comisionado para encontrar más información y, en el caso de las entidades públicas sobre todo, que sepa que puede reclamar al Comisionado en el caso de que se le deniegue el derecho a la información o no se le dé una respuesta satisfactoria; si tiene un sistema de medición del tráfico de la web; y la colaboración con el Comisionado; en el proceso de evaluación se van dando plazos y, cuanto antes se remita, mayor puntuación se puede obtener en este indicador.

Como ocurre con las obligaciones de publicidad activa, estas buenas prácticas también se ponderan. El informe anual y la colaboración con el Comisionado son las más importantes (el 30%), y el 40% restante se divide entre las otras cuatro prácticas.


¿Dónde estamos realizando todo este proceso?

Hemos desarrollado la aplicación de T-Canaria que está alojada en nuestra sede electrónica. Todo el proceso se realiza a través de la aplicación y no se hace ningún trámite en papel.

El proceso de evaluación consta de seis fases. La primera de autorización de todas las personas que van a trabajar dentro de la aplicación y van a cargar la información y remitirla al Comisionado. La segunda fase de cumplimentación de esos cuestionarios que tenemos implementados en la aplicación; aquí es importante resaltar que la aplicación permite a las entidades realizar una autoevaluación sobre cómo están cumpliendo esas leyes de transparencia y cómo informan a la ciudadanía. Esto les permite ver cómo están y mejorar todo lo que puedan, y luego remitir la información al Comisionado en la tercera fase.

Tras la remisión, el servicio del Comisionado revisa todas esas declaraciones de transparencia que han hecho las entidades. Una vez se terminan, pasan al mismo tiempo a la fase de alegaciones y finalmente, sería la evaluación definitiva.

 

Evalúa-T

Con esta herramienta queremos conseguir los siguientes cuatro objetivos: involucrar a la ciudadanía en la creación de un sistema transparente, facilitar el control interno institucional, crear una plataforma de visualización de los resultados de las evaluaciones que hace el Comisionado de Transparencia y ayudar a cumplir el Objetivo 16 de Desarrollo Sostenible para conseguir instituciones eficaces y transparentes.

Se trata de una herramienta de software libre, vamos a colocar todos los ficheros en un repositorio para que cualquiera pueda descargarlos, desplegarlos y, sobre todo, también hacer aportaciones, innovaciones.

Tiene una interfaz intuitiva y dinámica.

Tiene un entorno de evaluación privado que permiten a las entidades hacer autoevaluaciones.

Cuenta también con una comunidad colaborativa de evaluadores con lo cual, esas evaluaciones que hacemos las podemos hacer públicas para que cualquier persona registrada en la aplicación pueda verlas e incluso, reutilizarlas.

Y es una solución escalable en cuatro niveles: permite incluir todos los mapas de obligaciones de las leyes de transparencia (ahora mismo hay tres mapas implementados: el canario, el estatal y uno más sencillo para familiarizarse con la aplicación y con el sistema de análisis); permite incluir a todas las entidades del sector público (ahora mismo hay 8.400 entidades que ya se pueden evaluar); así como a entidades privadas y extranjeras.

Les animamos a todos a acceder a esta nueva herramienta y empezar a analizar y, por supuesto, cualquier comentario o sugerencia que quieran hacer estamos encantados de que lo hagan. Los enlaces están publicados en nuestra web.


– Enlace a los videotutoriales para la carga información en la aplicación de evaluación T-Canaria:

https://transparenciacanarias.org/evaluacion/videotutoriales/

El portal del Gobierno alcanza un 9,55 en el Índice de Transparencia de Canarias

– Doce entidades de las 43 autonómicas continúan por tercer año consecutivo por debajo de los 4,9 puntos  y el resto aprueban

Entidad ITCanarias
  2016 2017 2018 2019
Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC)   4,15 3 10
Promotur Turismo de Canarias, S.A.   5,74 5,43 10
Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN)   3,15 1,85 10
Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA)   3,8 7,62 9,91
Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA)   4,88 4,11 9,85
Servicio Canario de Empleo (SCE)   7 7,4 9,73
Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE)   4,63 8,87 9,69
Servicio Canario de la Salud (SCS)   7,51 8,83 9,65
Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA)   6,59 5,79 9,6
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias 7,69 8,03 9,04 9,55
Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, S.A. (GSC)   7,04 5,14 9,45
Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U. (GMR CANARIAS)   6,28 8,54 9,45
Puertos Canarios   4,68 7 9,26
Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (GESPLAN)   3,8 3,95 9,14
Radio Pública de Canarias, S.A.   3,22 6,4 8,81
Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social (FUCAS)   3,33 2,95 8,69
Consejo Económico y Social de Canarias (CES)   3,91 3,03 8,62
Canarias Cultura en Red, S.A.   4,69 3,31 8,49
Televisión Pública de Canarias, S.A.   3,15 7,48 8,47
Ente Público Radio Televisión Canaria (RTVC)   3,78 7,27 8,41
Instituto Canario de Estadística (ISTAC)   6,51 7,06 8,12
Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN)   4,03 7,4 7,64
Gestión Recaudatoria de Canarias, S.A. (GRECASA)   4,61 4,03 7,13
Instituto Canario de Igualdad (ICI)   5,29 6,02 6,7
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)   5,9 5,7 6,62
Instituto Canario de la Vivienda (ICV)   5,67 5,14 6,16
Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX)   4,44 4,83 6,02
Fundación Canaria Academia Canaria de la Lengua   4,23 3,32 5,85
Instituto Canario de Administración Pública (ICAP)   2,76 5,33 5,6
Consorcio El Rincón (La Orotava)   6,21 5,99 5,08
Agencia Tributaria Canaria (ATC)   4,83 4,54 5,04
Gestión Urbanística de Santa Cruz de Tenerife, S.A. (Gestur Tenerife)   0,03 4,2 4,9
Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA)   3,29 5,96 4,79
Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A. (CCB MASPALOMAS)   2,02 3,38 4,38
Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. (CCB TENERIFE)   2,44 3,38 4,1
Sociedad Anónima de Promoción del Turismo, Naturaleza y Ocio (SATURNO)   1,88 3,17 4,03
Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)   4,09 3,79 3,85
Fundación Canaria de Juventud IDEO   1,21 2,87 3,09
Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria   1,02 3,06 3,07
Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN)   5,29 3,29 2,61
Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN)   1,86 3,05 2,31
Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)   2,71 2,63 1,81
Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH)   4,33 2,7 1,21
         
Media del sector público de la Comunidad Autónoma de Canarias 4,28 5,07 6,90

La tabla global sobre todas las entidades dependientes del Gobierno de Canarias permite apreciar la evolución de la puntuación de cada una en el Índice de Transparencia de Canarias y la evolución de la media de los tres últimos años.
En el caso del Gobierno de Canarias, aparecen cuatro ejercicios porque en el primero no se evaluó a sus organizaciones dependientes.

La Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias volvió a incrementar por cuarto año consecutivo el nivel de cumplimiento de las obligaciones informativas de su portal de transparencia, al pasar de los 7,69 puntos obtenidos en 2016, los 8,03 de 2017 y los 9,04 de 2018; a los 9,55 de 2019.

Así lo refleja el avance de lo que será la cuarta edición del Índice de transparencia de Canarias (#ITCanarias).

En este ejercicio pasado (2019) la evolución fue positiva en el conjunto de los portales de transparencia de las 43 entidades públicas dependientes del Gobierno de Canarias,  que disponían de mayor margen de mejora.
 
Si en 2017 la media del conjunto de todo el sector público autonómico fue de 4,28 puntos, en 2018 ya rebasaba ligeramente el aprobado, alcanzando 5,07. El mayor avance se produjo en 2019, al llegar a 6,90 puntos sobre diez.
 

Los diez portales de transparencia del sector público autonómico que en 2019 han obtenido puntuaciones superiores a 9,5 son: Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC), Promotur Turismo de Canarias, S.A., Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN), Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA), Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA), Servicio Canario de Empleo (SCE), Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), Servicio Canario de la Salud (SCS), Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA) y Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Asimismo, 11 de 43 entidades autonómicas continúan por tercer año consecutivo por debajo de los 4,9 puntos; mientras que en 2018 fueron 22 las que no llegaron a ese nivel y en 2017, 30 entidades. Estas 10 organizaciones son: Gestión Urbanística de Santa Cruz de Tenerife, S.A. (Gestur Tenerife), Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A. (CCB MASPALOMAS), Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. (CCB TENERIFE), Sociedad Anónima de Promoción del Turismo, Naturaleza y Ocio (SATURNO), Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), Fundación Canaria de Juventud IDEO, Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN), Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) y Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social.

Son esas entidades las que, año tras año, siguen sin alcanzar los umbrales mínimos de cumplimiento de las obligaciones en sus portales de transparencia.

Téngase en cuenta que el Gobierno de Canarias tiene 165 obligaciones informativas que publicar en su portal de transparencia; mientras que las obligaciones informativas de las entidades dependientes oscilan entre las 107 de sus organismos autónomos dependientes y las 89 de sus empresas públicas, según la Ley de Transparencia de Canarias, que, como casi todas las leyes autonómicas, casi triplica las obligaciones contempladas en la ley básica estatal.

«Es por ello necesario que esas once entidades sigan las mismas pautas de progresiva mejora del resto de las organizaciones autonómicas -indica el Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán-, porque no se debe olvidar que las declaraciones mensuales, trimestrales o anuales que realizan sobre su actividad constituyen una avanzadilla de la rendición de cuentas que luego han de prestar ante el Parlamento u otros entes en la revisión anual de sus presupuestos y ejecución».

Un histograma es un gráfico de barras que representa la distribución de valores de una variable. En estos casos, cada histograma representa las puntuaciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus 42 entidades dependientes del ITCanarias en una evaluación (2017, 2018 o 2019), y cada barra indica cuántas entidades alcanzaron una nota comprendida en cada uno de los intervalos: (0-2], (2-4], (4-6], (6-8] y (8-10].

La transparencia pasa de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 en 2019

Los portales de transparencia de los siete cabildos mejoran casi un punto en el Índice de Transparencia de Canarias

Todavía 25 de los 88 ayuntamientos no alcanzan el aprobado de 5 puntos

Dosier sobre el Índice de Transparencia de Canarias 2019 (ITCanarias) en la prensa canaria