El Comisionado de Transparencia de Canarias duplicó su actividad administrativa en el ejercicio de 2022 sin incrementar su plantilla gracias a la colaboración de los 3.161 declarantes de la transparencia de sus páginas webs, casi dos mil doscientos más que en el año anterior.
Los expedientes abordados el año pasado fueron 4.091, un 108% más que en 2021. Las reclamaciones de derecho de acceso de ciudadanos a los que las administraciones no respondieron fueron 577, un 10% que en 2021.
Donde se produjo el mayor un incremento de actividad fue en la evaluación de los portales de transparencia, 3.161 el año pasado frente a los 968 del año 2021, tres veces más. Este salto enorme de un 226% fue motivado por el hecho de que las ayudas públicas del año 2021 se incrementaron mucho por las líneas especiales de subvención para restañar efectos de la pandemia COVID en las empresas, financiadas con fondos europeos y distribuidas por la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias . Todos los perceptores de más de 60.000 euros estaban obligados a la transparencia de su actividad en sus páginas web
El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, rindió cuentas hoy en una rueda de prensa sobre su actividad durante el ejercicio 2022 y durante los siete años de existencia de este órgano adscrito al del Parlamento de Canarias. Le acompañaron Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales y Miguel Ángel Herrero, jefe del Servicio de Evaluación y Control de este órgano de garantía de la transparencia.
La evolución de sus parámetros principales se muestra en la tabla resumen, donde se describen las tres actividades principales: el amparo a la ciudadanía en sus reclamaciones por derecho de acceso cuando les deniega información por parte de las instituciones canarias, el control y evaluación de los portales de transparencia y difundir, crear e incentivar la cultura de la transparencia. La presentación utilizada se puede obtener aqui https://view.genial.ly/63c6a17afdda7f0011f827dc
De las 507 reclamaciones de derecho de acceso resueltas en 2022, fueron inadmitidas 62 por no ser en realidad solicitudes de información, sino de otro tipo. De las 445 reclamaciones admitidas, solo fueron desestimadas totalmente 26 (el 5,8)
«El fuerte incremento de la actividad ha sido posible por la elevada implicación del sector privado : el 83%% de los 3.322 entidades privadas emplazadas aportaron datos sobre su nivel de transparencia en nuestra sede electrónica para crear una nueva edición anual del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), el primero en España que abarca la transparencia de todo el sector privado que maneja subvenciones públicas importantes. El cien por cien de las 321 dmarie las instituciones públicas y organizaciones dependientes públicas declararon su transparencia , así como el 88% de las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio) . La principal falla sigue localizando se en las mancomunidades de municipios, que son los entes más opacos del sector público canario y a veces, incluso, están inoperativos», señala Daniel Cerdán.
Evolución de la actividad del Comisionado 2015-2022:
Evolución de la actividad del Comisionado de Transparencia de Canarias 2015 -2022
Tipo de expediente
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Variación 2021-2022
Variación 2018-2022
Totales
Reclamaciones por derecho de acceso a la información
18
91
154
355
244
386
525
575
9,52 %
61,97 %
2.348
Denuncias sobre incumplimiento de Ley de Transparencia
0
0
7
6
6
11
28
25
-10,71 %
316,67 %
83
Consultas por escrito en la sede electrónica
0
0
3
2
3
5
8
3
-62,50 %
50,00 %
24
Solicitudes de acceso a la información del Comisionado
0
0
0
5
3
8
74
28
-62,16 %
460,00 %
118
Evaluaciones de portales de transparencia (ITCanarias)
37
96
209
278
661
968
3.161
226,55 %
1412,44 %
5.410
Solicitudes de derecho de acceso «Cliente misterioso»
196
196
363
755
Requerimientos de ejecución de resoluciones de acceso a la información
297
297
Total expedientes administrativos
18
128
260
577
730
1.267
1.966
4.089
107,99 %
608,67 %
9.035
Jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales
8
16
21
22
46
17
5
-70,59 %
-76,19 %
135
Consultas evaluación por correo electrónico
1.310
2.032
5.444
167,91 %
8.786
Asistencia telefónica y por chatbot
579
950
2.662
180,21 %
4.191
Noticias y vídeos publicados en Internet
8
39
24
40
35
65
77
18,46 %
220,83 %
288
Total actuaciones no administrativas
0
16
55
45
62
1.970
3.064
8.188
167,23 %
18095,56 %
13.400
Total expedientes y actuaciones
18
144
315
622
792
3.237
5.030
12.277
144,08 %
1873,79 %
22.435
Presentación de la rendición de cuentas 2022 del Comisionado
Vídeo de la rueda de prensa de rendición de cuentas 2022 del Comisionado:
– Han presentado su declaración 3.161 de las 3.729 entidades emplazadas a declarar
– Se abre en octubre el periodo de alegaciones a las 3.161 entidades declarantes
Evolución de las entidades evaluadas con respecto a las entidades censadas entre 2015 y 2021
En el presente año han presentado la declaración de transparencia al Comisionado de Transparencia todas las 98 instituciones principales de Canarias y, por primera vez, todas sus 231 entidades vinculadas o dependientes [329 en total]. Desde que en 2015 comenzaron a estar en vigor las leyes de transparencia, es el primer año en el que en una comunidad autónoma se logra que todas sus entidades públicas presenten su autoevaluación de transparencia.
Se trata de todo un hito en la evaluación de transparencia en España, pues Canarias es la única Comunidad Autónoma donde se ha logrado evaluar al 100 % de los sectores públicos institucionales.
Ocho de las 67 corporaciones de derecho público [colegios profesionales y cámaras de comercio (el 11,94 %) no presentaron declaración: Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Las Palmas, Colegio de Procuradores de los Tribunales de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Las Palmas, Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas y Representantes Aduaneros de Las Palmas, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Las Palmas, Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local de Santa Cruz De Tenerife (COSITAL), Consejo Canario de Colegios de Procuradores y Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias.
Tanto las instituciones principales (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) como las entidades dependientes o subvencionadas tienen ahora un plazo para presentar alegaciones y mejorar sus notas y la calidad de sus portales de transparencia desde el 1 hasta el 31 de octubre, cuando se abra de nuevo el programa T-Canaria en la sede electrónica y puedan revisar sus notas provisionales.
“Ha continuado, como cada año, la reducción del número de incumplidores en la declaración de transparencia de los sujetos públicos y aumentan en paralelo las puntuaciones obtenidas por la mejora de los contenidos de portales de transparencia. Hace cuatro años 136 entidades públicas incumplían; hace tres, 62; hace dos, solo 13; y en esta última evaluación ninguna entidad dependiente de las instituciones canarias ha quedado sin evaluar. Las puntuaciones provisionales han subido y aún mejorarán algo en el periodo de alegaciones que abriremos. Se confirma la clara correlación entre el aumento de la autoevaluación y la mejora de la transparencia activa de los portales. Diferente ocurre con el derecho de acceso a la información, donde aún hay muchísimo margen de mejora, porque a un muy alto porcentaje de personas se les responde con la callada por respuesta, con el silencio administrativo. El 81 % reclamaciones de derecho de acceso a la información que nos llegaron el año pasado fueron por eso: porque les habían «respondido» con la socorrida figura del silencio administrativo”, señala Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, órgano dependiente del Parlamento. “El proceso de evaluación se lleva a cabo con colaboración de más de 2.760 servidores públicos y trabajadores en entidades privadas subvencionadas, a los que estamos muy agradecidos. Ellos generan en la aplicación T-Canaria más de 2.000.000 de datos en cada evaluación, con los que el algoritmo define automáticamente el mayor o menor grado de avance o retroceso de la transparencia activa de cada sujeto obligado”.
Por otra parte, este año, por tercera vez, se ha emplazado a presentar declaración a 3.322 entidades subvencionadas con más de 60.000 euros en 2021 por el Gobierno de Canarias y 100.000 € de los Cabildos insulares y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, San Cristóbal de La Laguna y Telde. De ellas, 2.767 se han autoevaluado, el 83,29 %, un porcentaje que duplica al que se alcanzó en 2016 cuando se evaluó por primera vez a las instituciones públicas y solo 37 de ellas contestaron. Y también han realizado por tercera vez su autoevaluación de transparencia 59 corporaciones de derecho público, principalmente colegios profesionales. En total, son 3.161 las entidades que se han autoevaluado estos meses frente a las 661 de 2019 y las 968 de 2020.
A continuación, se publica la relación de entidades privadas que recibieron más de 60.000 € de subvenciones del Gobierno de Canarias o más de 100.000 € del Gobierno de Canarias y otras administraciones públicas del archipiélago durante 2021, indicando la fecha en la que presentaron su autoevaluación de transparencia. Si figura «No presentada», significa que la entidad no remitió su declaración de transparencia al Comisionado de Canarias y no puede evidenciar ante las administraciones que la subvencionaron que está cumpliendo con sus obligaciones de publicidad y transparencia sobre las ayudas recibidas.
Se abre el día 1 de octubre un plazo de alegaciones de un mes para que cualquiera de las 3.161 organizaciones, entre públicas y privadas, que presentaron su autoevaluación al Comisionado puedan mejorar la puntuación provisional que tienen disponible en la sede electrónica del Comisionado.
Sobre la aplicación “T-Canaria” y el Índice de Transparencia de Canarias
La aplicación “T-Canaria” permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de “transparencia sobre su propia transparencia”, que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos. En las administraciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en los portales de transparencia, mientras que no ocurre así en el mismo grado en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto.
Las evaluaciones son trasladadas en un informe al Pleno del Parlamento de Canarias al final del proceso de evaluación y serán publicadas en formato abierto.
Esta herramienta telemática permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las entidades a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia y en un apartado sobre Evaluación específico dentro de la web.
En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de entidad ha de incluir en su portal de transparencia, según la Ley: 120 la Comunidad Autónoma; 111 contenidos los ayuntamientos y cabildos; entre 80 y 50 las entidades vinculadas y dependientes de todas las instituciones canarias; y solo 14 las entidades subvencionadas por el sector público. Lo que cada persona no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar reclamación sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.
Actualmente, 1.272 de las 3.304 entidades subvencionadas durante 2021 en Canarias con más de 60.000 euros han presentado ya su autoevaluación de transparencia, a quince días de que concluya el segundo y último plazo, en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia de Canarias.
En total, únicamente la han presentado 1.491 (el 40 %) de las 3.718 instituciones, entidades públicas y organizaciones privadas que están obligadas por las leyes de transparencia a dar publicidad en sus páginas web de unos contenidos mínimos de información, para que la ciudadanía conozca el destino y uso de los fondos públicos.
La Ley General de Subvenciones también exige a los perceptores de fondos públicos dar publicidad a las ayudas para cumplir con las condiciones de la concesión. En el caso de las organizaciones privadas [3.304 este año con más de 60.000 euros de ayuda cada una] deben informar en sus webs sobre el empleo de los más de 1.347 millones de euros recibidos como subvención de las principales administraciones públicas canarias. El año pasado las ayudas crecieron exponencialmente, sobre todo por los fondos europeos distribuidos por el Gobierno de Canarias para hacer frente a los daños de la pandemia ocasionada por el Covid-19. Hasta 26 empresas, principalmente cadenas hoteleras, recibieron al menos cinco millones de euros (el tope de las subvenciones COVID), sobre todo por esa convocatoria. Y 287 obtuvieron más de un millón de euros. Las entidades deben informar de qué manera estas ayudas han permitido mantener la actividad o el empleo, o impulsar nuevos proyectos o innovaciones, en su caso.
En 2021 fueron 968 las declaraciones presentadas sobre el estado de los portales de transparencia en el año 2020: el 86 % de los sujetos obligados. Todas las instituciones respondieron; pero no así las organizaciones privadas, de las que se evaluaron el 82 %, cuatro de cada cinco: una ratio muy elevada si se tiene en cuenta que era el segundo año de emplazamiento, mientras en el sector público se han hecho seis controles anuales.
En el presente ejercicio, el Comisionado de Transparencia de Canarias espera más de 2.400 autoevaluaciones de transparencia. Tanto las presentadas como las no presentadas serán puestas a disposición de las intervenciones de fondos de las instituciones que han de fiscalizar el adecuado uso de las ayudas.
A los efectos de estimular el más amplio cumplimiento de la transparencia, esta semana se ha comunicado a través de más de 3.500 correos una segunda prórroga, hasta el 31 de julio, del plazo para que las entidades públicas y privadas sujetas a la evaluación puedan remitir sus declaraciones.
En su carta a las entidades, el Comisionado recuerda que lo importante es presentar los cuestionarios en esta fase provisional con lo que puedan responder, para poder optar a partir de septiembre a mejorar y subir puntuación en el periodo de alegaciones. “Pero, si no remiten los cuestionarios ahora, no podrán continuar el proceso y serán calificados como “Incumplidores” en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias)”.
En el caso de las entidades subvencionadas que no presenten la declaración de transparencia, el Comisionado indica que se verá obligado a comunicar las entidades incumplidoras ante las intervenciones de fondos del Gobierno de Canarias, los cabildos insulares y los Ayuntamientos, que son las responsables de garantizar el cumplimiento de la Ley General de Subvenciones, donde también se precisa y reitera la obligación de dar publicidad a las ayudas recibidas para cumplir la legislación.
Si los incumplimientos en la declaración de transparencia son de entidades dependientes de cabildos y ayuntamientos, se dará cuenta este año a sus plenos corporativos, a los efectos de que determinen las responsabilidades administrativas de no haber creado siquiera aún su portal de transparencia.
Comunicado oficial (3-2022) Se amplía hasta el 31 de Julio el plazo de presentación de autoevaluación de transparencia al Comisionado
«Le informamos de que, por segunda vez, se amplía hasta el 31 de Julio el plazo de presentación de los cuestionarios de transparencia con los que cada sujeto obligado realiza la autoevaluación del grado de cumplimiento de las leyes de transparencia; bien por ser una organización pública, bien por ser una entidad que ha recibido significativos fondos públicos como subvención.
Si no presentan ninguna información antes de esa fecha nos veremos triste y lamentablemente obligados, según la ley, a calificarlos como “Incumplidores” en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) y, en el caso de las entidades subvencionadas, ante las intervenciones de fondos del Gobierno de Canarias, los cabildos insulares y los Ayuntamientos, que son las responsables de garantizar el cumplimiento de la Ley General de Subvenciones, donde también se precisa y reitera la obligación de dar publicidad a las ayudas recibidas para cumplir la legislación. La aplicación T-Canaria que ponemos a su disposición en nuestra sede electrónica es asimismo una herramienta de ayuda para que conozcan si están cumpliendo adecuadamente las normas.
Si en unos supuestos se facilitará la información a las intervenciones de fondos, en el caso de la entidades públicas o semipúblicas que mantengan el incumplimiento, serán apercibidas y se comunicarán los hechos a los máximos responsables de la institución [presidentes de cabildos y Gobierno de Canarias, alcaldes y rectores], a los efectos de que determinen las responsabilidades administrativas derivadas del régimen sancionador de la Ley de Transparencia de Canarias.
Para que sea efectiva la presentación de la declaración es preciso que respondan lo que puedan de los cuestionarios y los envíen firmados electrónicamente a través del procedimiento habilitado para ello en la aplicación T-Canaria. Podrán trabajar mejorando las web y portales de transparencia en los dos próximos meses, para optar a subir puntuación en el periodo de alegaciones que abriremos a partir de septiembre. Pero, si no remiten los cuestionarios ahora, no podrán continuar el proceso y serán calificados como “Incumplidores”.
Si necesitan días de prórroga, pídanlo escuetamente por escrito a dicho mail y mantendremos el sistema abierto.
Muchas gracias porque su colaboración facilita e impulsa la mejor gobernanza de las instituciones canarias y el más eficiente empleo de los recursos públicos.
Saludos cordiales,
Posdata importante: este correo se remite a las entidades que a las 09:00 horas de hoy no habían remitido sus cuestionarios. Si los ha remitido con posterioridad a dicha hora no tenga en cuenta este correo.
Daniel Cerdán Elcid Comisionado de Transparencia de Canarias»
Este miércoles 22 de junio, el Comisionado de Transparencia informó a las entidades emplazadas a presentar su declaración de transparencia de la ampliación del plazo para remitir hasta el 15 de julio.
Debido a la dificultad que han manifestado algunas entidades para disponer a tiempo de una página web en la que alojar el apartado de transparencia, el Comisionado de Transparencia les ha indicado que «lo importante es que remitan los cuestionarios ahora mientras los periodos de carga y remisión estén abiertos, porque si no, no podrán continuar el proceso de evaluación». En este sentido, en este tercer comunicado se les ha informado de que «pueden cumplimentar y remitir los cuestionarios ahora aunque no hayan creado la página web, de forma que durante los próximos meses puedan crearla y publicar los contenidos obligatorios de transparencia. De este modo, podrán acceder al periodo de alegaciones y completar los cuestionarios con la información correspondiente».
Comunicado Oficial 3. El plazo de presentación de la Declaración de Transparencia se amplía hasta el 15 de julio. Relación de plataformas para crear webs gratuitas
«Le comunicamos que el plazo de presentación de los cuestionarios de transparencia se amplía hasta el día 15 de Julio de 2022.
Le recordamos que, aunque no mantenga actualizados los contenidos de su web o de su portal de transparencia, es preciso presentar la declaración al menos con sus contenidos esenciales, el cuestionario general y el del Soporte web. Solo así se puede optar más adelante, a finales de septiembre, a través del periodo de alegaciones, a añadir toda la información que no hayan podido publicar en este periodo. Se le otorga así una oportunidad de mejora en los próximos meses.
Debido a la dificultad manifestada por varias entidades que no disponen de página web, a continuación les mostramos una relación de páginas que les permitirán crear la suya de manera sencilla y gratuita.
Pueden cumplimentar y remitir los cuestionarios ahora aunque no hayan creado la página web, de forma que durante los próximos meses puedan crearla y publicar los contenidos obligatorios de transparencia. De este modo, podrán acceder al periodo de alegaciones y completar los cuestionarios con la información correspondiente.
Es importante que remitan los cuestionarios ahora mientras los periodos de carga y remisión estén abiertos, porque si no, no podrán continuar el proceso de evaluación.
Para cualquier duda que necesiten resolver (bien sea por escrito o telefónicamente) puede solicitarla a través de este correo electrónico evaluacion@transparenciacanarias.org aportando su número de teléfono móvil.
Con nuestros cordiales saludos,
Daniel Cerdán Elcid Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública»
Si desea conocer el objeto o el detalle de las subvenciones percibidas por una entidad puede encontrarlo con facilidad en la pestaña de Concesiones de la Base de Datos Nacional de Subvenciones de la Intervención General del Estado, poniendo el CIF o el nombre del beneficiario, que se hallan en las tablas adjuntas de esta información.
En el ejercicio 2021 se produjo un fortísimo aumento de las ayudas y subvenciones públicas en Canarias. Se multiplicó por cinco el volumen de subvenciones de más de 60.000 euros de las principales administraciones canarias, financiadas en gran medida con fondos europeos: se pasó 239.569.688 euros en 2020 a 1.327.074.168 euros del año pasado, distribuidos a 3.245 [3.304, cifra actualizada] entidades privadas. Ese casi exponencial crecimiento se debió, sobre todo, a la concesión de ayudas articuladas para compensar los efectos de la pandemia del COVID19, concedidas por el Gobierno de Canarias con financiación estatal y de la Unión Europea. La más importante de ellas, de 1.144 millones de euros, se concedió a través del Decreto-ley 6/2021, de 4 de junio, por el que se regula, en Canarias, la concesión de la «Línea Covid de ayudas directas a personas autónomas y empresas».
Se detalla, a continuación, la evolución del número de entidades emplazadas a la evaluación de la transparencia por haber tenido subvenciones superiores a 60.000 euros [3.245 entidades [3.304, cifra actualizada] que recibieron 1.327 millones de euros en el 2021].
Y en un segundo cuadro se indica el total de las entidades y personas subvencionadas cada año con su financiación global. [En el caso del año 2021, 26.779 entidades y personas físicas subvencionadas por el Gobierno de Canarias, los siete cabildos insulares y los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna].
Entidades subvencionadas por Gobierno autonómico, cabildos y tres mayores ayuntamientos de Canarias (2019-2021)
2019
2020
2021
Entidades privadas emplazadas a evaluar su transparencia
487
706
3.245
Todas las entidades y personas físicas subvencionadas
8.989
14.657
26.779
Volumen en euros de subvenciones del sector público canario (2019-2021)
2019
2020
2021
Entidades privadas emplazadas a evaluar su transparencia
174.565.338,99
239.569.688,78
1.327.074.168,48
Todas las entidades y personas físicas subvencionadas
– Se evaluarán las subvenciones más grandes, que suponen más de la mitad de los 2.402 millones de euros concedidos el año pasado a 26.779 entidades y/o personas en total
– El día 31 de mayo comienza la evaluación de la transparencia del año 2021 en la sede electrónica del Comisionado
Este año el Comisionado de Transparencia de Canarias ha emplazado a rendir cuentas sobre la transparencia del ejercicio 2021 a 3.658 entidades: 413 administraciones y entidades públicas y 3.245 [3.304, cifra actualizada] organizaciones y empresas privadas [2.399 más que el pasado ejercicio]. Estas últimas recibieron más de 60.000 euros anuales del Gobierno de Canarias, de los siete cabildos y de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna.
El 31 de mayo da comienzo la evaluación. Podrán autoevaluarse primero en la aplicación T-Canaria de la sede electrónica del Comisionado y mejorar sus contenidos informativos si procede; y posteriormente dar cuenta de su nivel de cumplimiento en el ejercicio 2021 presentando su declaración de transparencia tal como establecen las leyes de transparencia. Este es el más amplio e intenso ejercicio de control hecho hasta ahora en España sobre el cumplimiento de la transparencia sobre ayudas públicas a entidades privadas. Ninguna evaluación de este tipo había alcanzado hasta ahora a tantos sujetos privados y públicos; sostenida por un algoritmo matemático objetivo, cuyos resultados nunca han sido cuestionados.
«Se trata de optimizar la transparencia no solo sobre las instituciones canarias sino también del creciente número de organizaciones privadas que reciben importantes ayudas públicas de más de 60.000 € anuales. Estas entidades privadas pasaron de las 706 del año 2020 a las 3.245 [3.304, cifra actualizada] del año 2021, que recibieron 1.317 millones de euros, fundamentalmente por las ayudas articuladas contra los efectos de la pandemia del COVID19. Cada vez más la eficiencia en el empleo de los recursos públicos depende más de los privados que de los funcionarios y la transparencia ha de llegar a todos», señala el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.
Los receptores de grandes subvenciones han de reflejar en sus webs su importe; la administración concedente y una descripción de la finalidad y objetivos o logros alcanzados con la subvención o ayuda. En unos casos informarán sobre el proyecto concreto subvencionado y sus resultados. En el supuesto de ser una ayuda genérica para el funcionamiento o sostenimiento de la entidad por problemas o crisis sobrevenidas, como el COVID19 u otras emergencias, se ofrecerá información sobre la actividad de la propia organización que se ha podido mantener en el tiempo por los efectos de la ayuda pública recibida.
El Comisionado de Transparencia de Canarias es el órgano encargado de velar por la transparencia del sector público y del sector privado beneficiario de dinero público en la Comunidad Autónoma de Canarias. Desde sus comienzos realiza evaluaciones anuales de los portales de transparencia de todas estas entidades a través de su herramienta telemática T-Canaria para el cálculo del Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias).
Los perceptores de más de 60.000 euros anuales de subvenciones del Gobierno de Canarias están obligados por la Ley de Transparencia de Canarias a dar cuenta en sus páginas web de la gestión de dichos recursos; de forma que tanto los poderes públicos como la ciudadanía tengan más conocimiento y elementos de control sobre cómo se emplean los fondos públicos a través de terceros. Por otro lado, también los perceptores de más de 100.000 euros por una o varias administraciones del sector público canario están sujetos a las obligaciones de transparencia por la Ley de Transparencia estatal.
Además, la obligación de publicar en la web las subvenciones se extiende no solo al año en el que fueron concedidas, sino también a los cuatro años naturales siguientes a su concesión; motivo por el que continúan siendo emplazadas a evaluarse por el Comisionado los cuatro años siguientes.
Evaluación de la transparencia sobre las subvenciones del sector público canario (2019-2021)
Entidades subvencionadas por el sector público (2019-2021)
2019
2020
2021
Entidades privadas emplazadas a evaluar su transparencia
487
706
3.245
Todas las entidades y personas físicas subvencionadas
8.989
14.657
26.779
Volumen en euros de subvenciones del sector público canario (2019-2021)
2019
2020
2021
Entidades privadas emplazadas a evaluar su transparencia
174.565.338
239.569.688
1.327.074.168
Todas las entidades y personas físicas subvencionadas
529.876.684
811.122.643
2.402.503.741
De las entidades privadas perceptoras de fondos públicos en 2021 convocadas en esta evaluación, 2.303 los recibieron del Gobierno de Canarias, con un total de 1.043.253.957,55 euros. Otras 41 entidades recibieron subvenciones de los cabildos o ayuntamientos mayores (Las Palmas de Gran Canaria, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife) por 47.944.120,96 euros en total.
Y 633 entidades privadas recibieron subvenciones tanto del Gobierno de Canarias como de los cabildos o ayuntamientos grandes con un total de 235.876.089,97 euros; 187.849.488,21 repartidos por la Comunidad Autónoma y 48.026.601,76 euros concedidos por las otras administraciones.
A continuación, se publica la transcripción completa de la presentación del informe anual de 2019 ante el Pleno del Parlamento de Canarias, publicada en Diario de Sesiones 125/2022, de fecha 25/5/2022, del Parlamento de Canarias.
10L/ICTR-0002 INFORME DEL COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019.
El señor PRESIDENTE: Y vamos con el punto quinto. Le damos la bienvenida y los buenos días al comisionado para la Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Ruego silencio, señorías.
Tiene la palabra.
El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Buenos días a todos. Encantado de estar de nuevo con ustedes un año más.
Siete minutos dan para lo esencial de un informe tan denso como el que hacemos todos los años, con más… basado en millones de datos que declaran más de 1000 operadores en Canarias.
La más joven y más pequeña de las entidades dependientes del Parlamento de Canarias tiene la misión de optimizar todo lo posible el sistema de remisión de cuentas informativas a los ciudadanos, tanto por parte de las administraciones y sus cientos de entidades dependientes, como también de aquellos perceptores de grandes subvenciones que reciben ayudas y gastan dinero público, a los que desde hace dos años ya evaluamos anualmente.
Les adelanto un dato recién salido del horno. El día 31 de mayo comenzará la nueva evaluación. Además de a todas las organizaciones públicas canarias, vamos a instar a evaluar su transparencia a más de 3200 entidades privadas, frente a las 706 del año anterior. Y ello será por el gran incremento de las ayudas relacionadas con la pandemia COVID, que han sido financiadas ya en el año pasado y que continuarán en este. Por lo tanto, el número de nuestros expedientes va a ser superior a 3100 el año que viene, en el presente año quiero decir. Y será, por lo tanto, un 60 % superior al del año pasado, que ahora estamos valorando.
Todos los evaluados conforman lo que llamamos el sistema canario de la transparencia. Todos están obligados a rendir cuentas, no solo a la Audiencia de Cuentas o a los interventores de fondos, sino a todo el mundo, abiertamente. Solo por el hecho de que se pueda conocer mejor el empleo de los recursos la eficiencia pública crece, mejora. Y lo hace, bien porque hay que publicarlo en el portal de transparencia o bien porque las personas lo pueden preguntar amparadas por las leyes y por las garantías prestadas por los consejos y comisionados y en ´última instancia por los jueces.
La transparencia no responde solo a los derechos informativos de los ciudadanos y les permite valorar y decidir mejor, también afecta a la mejora de los servicios públicos. En España solo llevamos seis años en este camino y no es casual que en el ámbito de los Estados democráticos los países con más bienestar se corresponden con los que disfrutan de más alto grado de transparencia históricamente. No solo en sus leyes, que no son causa suficiente o motivo suficiente, sino en el comportamiento de sus responsables públicos y también en el de las preguntas de la ciudadanía. Es también una cuestión cultural, por lo tanto, el tema que nos ocupa, señorías.
Antes de que Jeremy Betham sentenciara en el siglo XVIII aquello de «cuanto más te observo mejor te comportas», ya el refranero español se había adelantado mucho al afirmar «el ojo del amo», soberano, «engorda al caballo», pero ya saben que el refranero dice uno y lo contrario, como veremos luego. El ojo del amo engorda al caballo, que es tanto como decir el ojo del ciudadano soberano acrecienta y mejora el servicio público. Por eso mismo es tan importante la labor fiscalizadora de los parlamentos. Insisto en ello porque la transparencia no es solamente una obligación burocrática.
Trataré a continuación de dos asuntos relevantes. Uno de cal y otro de arena, empezando por el segundo.
En el de arena no voy a insistir mucho porque ha sido conocido en los últimos meses y lo hemos desgranado bastante, con detalle, en nuestras noticias, que ustedes tienen en nuestra web. Todos los diferentes tipos de organizaciones suben y mejoran en el cumplimiento de sus obligaciones informativas en los portales de transparencia determinadas por las leyes estatal y autonómica. En la quinta edición anual del informe del Índice de Transparencia de Canarias, de las 1119 entidades públicas y privadas emplazadas a evaluarse casi un millar, 968 exactamente, presentaron su autoevaluación de la transparencia del 2021 a través de la sede electrónica del comisionado, es decir, respondieron el 86 % de los censados como sujetos obligados a la transparencia pública activa, frente a los 661 declarantes del año anterior, que representaban más o menos tres cuartas partes del censo.
Continúa incrementándose la participación año tras año, ello nos permite calcular así el índice de transparencia de Canarias, un ranking único en el país, ya que ha llegado a alcanzar e integrar a todas las 98 instituciones principales de Canarias, las universidades, el Gobierno autónomo, los cabildos, los ayuntamientos, y al 95 % de sus entidades dependientes del sector público canario.
El modelo canario de evaluación de la transparencia ha comenzado ya a implantarse este año, el año pasado, mejor dicho, en dos comunidades autónomas y lo hará en más comunidades en el futuro. Por primera vez en estos años la puntuación media de la transparencia en todo el sector público, las 345 entidades que lo componen en Canarias, superó el notable, los más de 7 puntos, el año pasado. Y en el sector privado, con solo dos años de evaluación, ya roza el aprobado con 4,8 puntos de media, un listón que le costó mucho más tiempo alcanzar al sector público cuando empezamos a evaluarlo allá por el año 2016.
Por primera vez en todos estos años la puntuación media de la transparencia, ya les decía, está en unos niveles satisfactorios, donde podemos encontrar, digamos, oportunidades de mejora. Está claro que empezar… que cada año… que emplazar cada año a todos los sujetos obligados a que sean transparentes también sobre su transparencia y destacar los incumplimientos de los que, digamos, prácticamente a veces ni siquiera tienen portal de transparencia, ha conducido en el último lustro a una mejora indudable que está perfectamente comprobado. Los portales de transparencia están mejor.
¿Qué ocurre en el ámbito del derecho de acceso a la información? Una de cal y otra de arena, les decía antes, vamos con la de cal. Hemos podido constatar que se está produciendo un cierto retroceso derivado, como hemos apuntado otros años, del escaso coste que tiene para las administraciones no responder. No solamente escaso coste administrativo o político sino también social o reputacional. Y es mucho más difícil de medir porque no a todas las instituciones, las 98 instituciones canarias, se les pregunta lo mismo y se les pregunta con la misma intensidad.
Empezamos a constatar, por lo tanto, que un nutrido grupo de administraciones empieza a meter en la gaveta las solicitudes de información que les llegan por parte de los ciudadanos. El silencio administrativo no es un despiste, es un silencio activo, decisivo en muchas ocasiones. Una administración puede perfectamente negar una información, porque la transparencia tiene límites y causas de inadmisión. Negar una información no es incumplir la transparencia. Incumplir es hacerlo sin una explicación de siquiera cinco líneas, que cuesta cinco minutos. La mayor parte, eso es un… (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).
El señor PRESIDENTE: Perdone, para… sí, para añadirle, para añadirle algo de tiempo.
El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Muy bien.
Les decía que prácticamente el 80 % de las reclamaciones que nos llegan es porque las administraciones canarias ni siquiera les contestan, es decir, aplican el silencio administrativo.
El silencio, les decía, ni enuncia, no afirma ni niega, no indica, no apunta ni sugiere, desinforma por entero. En el servicio público el silencio administrativo es un «en boca cerrada no entran moscas» que sentencia también el refranero. Es una gran vacuna contra la verdad, por eso debemos combatirlo.
Porque el silencio no es un asunto de los administrativos, ese silencio no es administrativo, es un silencio decisivo, del que decide. Y por ello que, como les informaba en la comisión, en paralelo a la evaluación de la transparencia activa hemos iniciado un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso a la información, porque comprobamos en enero pasado que de las 384 resoluciones estimatorias en los años 2020 y 2021 casi la mitad, 201, no existía constancia de cumplimiento. En cuatro meses, de enero a finales de abril hemos reducido este incumplimiento en un tercio y ahora solo hay pendientes 137, y esperemos reducirlo en otro tercio más en el próximo cuatrimestre y que sean menos de 30 a final de año. Este es un propósito que espero poder rendir cuentas en la próxima comparecencia.
Les cuento esto porque esperamos contar con el apoyo y la fuerza del Parlamento para conseguirlo, revisando los procedimientos coercitivos cuando les sea posible, es decir, cuando este Parlamento afronte -como está previsto en el plan normativo de la comunidad autónoma- la futura ley de gobierno abierto, que será la gran reforma del sistema de transparencia de Canarias.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias.
Empezamos con los turnos de los grupos parlamentarios. En primer lugar, Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra.
El señor FDEZ. DE LA PUENTE ARMAS: Gracias, señor presidente.
Señor comisionado, quiero en primer lugar felicitarlo porque no hay nada como predicar con el ejemplo y usted lo hace con su trabajo y el de todo su equipo, una felicitación que quiero hacer extensiva a todo su equipo, porque por muy bueno que uno pueda ser nada se hace si no cuenta con él.
Entrando en el informe del 2019 y los avances de la información comparativa de los años también 2021 y 2020 que usted nos ha dado no puedo sino ponerlos en relación y hacer mención de ellos también en algunos comentarios que le voy a hacer.
En primer lugar, es de resaltar la evolución positiva, muy positiva, que en los últimos años han tenido los distintos indicadores. Lo primero de ellos, las reclamaciones por derecho al acceso a la información, vemos cómo ha habido una… menos en 2019 si las comparamos con las del año 2018, donde se duplicó la cifra de reclamaciones. Esto sin otro dato podría parecer dos cosas, por un lado, que no se ha utilizado al comisionado para trasladar las faltas de respuesta o que se ha producido una mayor respuesta por parte de las administraciones, y por tanto ha habido menos reclamaciones. Lo cierto es que viendo el avance de los datos que también usted facilita en su último informe de 2020-2021 vemos cómo el número de reclamaciones se vuelve a incrementar notablemente.
El informe pone de manifiesto el altísimo número de reclamaciones solucionadas durante el año 2019, dado que son muchas las que se han presentado y entiendo que se hacen referencias a esas reclamaciones resueltas, que estaban también pendientes de ejercicios anteriores.
Otro indicador, que creo que ya mencioné también en otras comparecencias suyas, es el poco uso que se hace de la sede electrónica, que quizás es un problema que aquí también hemos debatido con cierta frecuencia y es la brecha digital que tenemos todavía a día de hoy en Canarias.
De su informe se desprende que el principal motivo de reclamaciones es la falta de respuesta de la Administración al administrado, y usted lo ha puesto de énfasis en su intervención. En el caso del 2019 fue el 81 % de las reclamaciones, un dato altísimo.
Y yo tengo que decirle, igual que le dije en comisión, que durante del estado del debate de la nacionalidad una de las propuestas que yo le hacía al Gobierno era que hiciéramos un mayor uso del silencio positivo, como forma de eliminar esos obstáculos a la hora de hacer peticiones por parte de los usuarios, porque ese retraso o esa no respuesta de las administraciones es un freno en algunos casos a la toma de decisiones que pueden como tener resultados la falta de generación de actividad económica o simplemente la falta de información. Una administración ágil, pero desde luego garantista para el administrado, es desde luego de gran ayuda para agilizar la toma de decisiones. A la vista de los datos, este es sin duda un elemento principal de sus reclamaciones.
Uno de los puntos negros de los informes anteriores era la falta de respuesta de las administraciones, como he dicho, pero vemos cómo en este año 2019 la participación, que yo creo que también es importante, ha crecido y fue de casi del setenta y cinco por ciento, y en el 2020 ha sido del 86,51 %. Creo que eso es una buena noticia, que las administraciones se impliquen en el ámbito de la transparencia.
E, insisto, creo que también esto, buena parte de este éxito o ese incremento del dato es debido a la labor que desde el comisionado y la insistencia que es del comisionado se hace para tener respuesta de todas las administraciones.
Como también le dije, me sorprendió y me sigue sorprendiendo esa falta de transparencia de nuestras universidades que después de que en los dos ejercicios anteriores sacasen ese cinco raspón que yo le decía pero suspenden en el 2019 en transparencia, si bien al año siguiente se han puesto las pilas y han mejorado notablemente, lo cual hace hincapié en que este informe aparte de los que aquí estamos lo lee más gente, y eso yo creo que también es una muy buena noticia.
Los incumplidores se… las incumplidoras se siguen reduciendo, y dentro de los que cumplen -son la inmensa mayoría- vemos también que las puntuaciones se van elevando año tras año, al final esto no deja de ser una especie como de liguilla en la que todos quieren tener una buena nota al final.
Referidos a los ayuntamientos en general su comportamiento y su puntuación son muy buenos o excelentes, pero también preocupan algunos municipios que siguen sin tomarse en serio el hecho de la transparencia.
Para ir terminando me gustaría hacer mención a ese informe sobre la COVID y las administraciones, y que también ha sido elaborado por su departamento, un informe de casi mil páginas que aporta muchísima información. Me gustaría, en esta parte, centrarme en la última parte y porque es evidente que la COVID, si bien, ha modificado muchas de nuestras actitudes y nuestros pensamientos, también es verdad que ha llevado a la Administración a tomar decisiones en algún caso por la rapidez y la urgencia que, por ejemplo, como ayer vimos, con el caso las mascarillas que van a dar mucho que hablar.
Yo creo que buen ejemplo de esa situación, de esa gestión de la transparencia ha sido lo que este propio Parlamento ha llevado cabo adaptándonos en un corto plazo de tiempo a seguir llevando una actividad ordinaria en la gestión del día a día y que no se parase la actividad del Parlamento.
Termino… (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), termino con la última parte de su informe, las sugerencias que bien pueden ser consideraciones para llevar a cabo de esas 13 que usted sugiere, solamente fijar dos: la falta de la publicación de la relación de todos los contratos realizados durante la COVID-19, creo que es un tema que es importante y, como ya le dije, lo hemos hablado aquí; y también las ayudas y subvenciones concedidas.
Termino felicitándole a usted y a todo su equipo por un magnífico trabajo hecho en pro de la transparencia de Canarias.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, tiene la palabra el señor Ramos Chinea.
El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias, señor presidente. Muy buenos días, señorías.
Muy buenos días, señor Cerdán, bienvenido al Parlamento, una vez más. Sin duda, cada vez que viene para nosotros es un ejercicio de responsabilidad porque permite a las administraciones públicas dar esa mejor respuesta al ciudadano, que creemos que tiene que ser la base de toda las políticas.
Por lo tanto, le agradecemos que comparezca hoy aquí, ya tuvimos también la oportunidad de hablar, bueno, en este caso fue mi compañera Melodie quién estuvo en la comisión para hablar de su informe anual cuando se daba cuentas del trabajo que se realiza desde la oficina del Comisionado de la Transparencia.
Yo creo que es importante debatir de forma periódica sobre estos datos, sobre el ejercicio de la transparencia y el acceso de la información, porque realmente nos permite impulsar la mejora y transformación del sector público canario a uno más accesible y, sobre todo, que sea sensible con los ciudadanos, que dé esta manera…, pues, podrán estar más informados de lo que hace la Administración.
Y le reitero lo que le dijo mi compañera Melodie en la comisión, que cada año que pasa el informe es más completo gracias al continuo esfuerzo de superación de los de trabajadores de la oficina del Comisionado. Y es que, precisamente, ustedes siempre aspiran a mejorar y creo que un claro ejemplo de ello es que se haya triplicado su actividad en dos años, desde el 2019 al 2021, ejercicios que han sido especialmente complejos y también bastante difíciles para la Administración debido a la pandemia que sufrimos. Los datos están ahí, de los 730 expedientes administrativos resueltos en 2019 a los 1965 del 2021. Creo que el avance en tramitación que en el último año ha supuesto un 55 % más de expedientes administrativos tramitados es una buena noticia y nos alegramos de ello. El conjunto total de…, perdón, un avance considerable gracias a esa comprobación y evaluación de forma interactiva y periódica de los datos incluidos en los portales públicos y privados de quienes están obligados a cumplir con lo preceptuado en las normativas relativas a la transparencia, ya sea por ser administraciones públicas, y también de aquellos entes privados que reciben fondos públicos para la realización de distintos fines. Una labor en la que han contado con más de mil colaboradores que se han autoevaluado de entre las 340 entidades públicas y las casi 600 entidades privadas subvencionadas y, por supuesto, por la tramitación de los expedientes correspondientes a las denegaciones de información de las administraciones a los ciudadanos que en el 2021 llegaron a las 525, más de un tercio que el año pasado, y de las cuales han tenido resolución unas 496. De estas reclamaciones hay que destacar que el 80 % han sido silencio administrativo por falta de diligencia en la tramitación de las solicitudes de información. Ayuda mucho a las administraciones que el comisionado cumpla un papel no solo de tramitación de las reclamaciones de los ciudadanos, sino que también ejerce una labor propia de la evaluación y de calificación de las entidades que cumplen para que mantengan esos estándares.
Es cierto que aún queda mucho por avanzar en cuanto al cumplimiento de las obligaciones de transparencia en Canarias, ya que en el conjunto total de las entidades subvencionadas con dinero público solo roza el aprobado con un 4,83, pero lo cierto es que hemos mejorado en casi un punto la nota obtenida en el informe anterior y, además, que es cierto que cada vez más entidades privadas apuestan por la excelencia. El sector público de media, sin embargo, está entre el 7,91 y el 7,65, subiendo más de un punto que el año anterior y las corporaciones de derecho público también con un incremento de un punto. Por fin, aprueban con un 5,52. Y si hablamos de la excelencia en la transparencia hay que recordar los premios que se han dado y que en 2019 de las más de 330 entidades públicas apenas 94 llegaron a tener una nota entre el 9 y el 10, ahora esta cifra se incrementa y tienen esta alta valoración hasta 145 entidades públicas. Esto un dato muy positivo que debemos seguir incrementando.
Y aprovechando esta intervención, desde nuestro grupo pedimos una vez en esta Cámara que se den los medios al comisionado de la Transparencia para que pueda realizar esta labor institucional, porque con los recursos humanos y medios materiales que tienen actualmente hacen un trabajo ingente que cada vez va a más.
Y, señor Cerdán, termino felicitándole a usted y a su equipo una vez más por ser un ejemplo y ayuda a cambiar esta gestión de Canarias, y creo que ustedes están siendo clave para ello.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Turno para el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias. Señor Déniz.
El señor DÉNIZ RAMÍREZ: Gracias, señor presidente.
Bueno, yo creo que con los datos que nos ofrece el comisionado tenemos muchísimos motivos para estar, digamos no solo contentos sino también orgullosos del trabajo que están haciendo cientos y cientos, no más de ochocientos funcionarios, en todas las administraciones, entidades públicas y privadas por, digamos, exponer transparentar la actividad que se está haciendo. Porque tenemos que decir que el resultado de este informe que tenemos hoy aquí es un trabajo del comisionado, del equipo, al que felicito, al que felicito que está aquí presente, es un trabajo tremendo pero además también es un trabajo que requiere de la colaboración, de la colaboración de montón de personas que trabajan en situaciones a veces también de extrema saturación en muchas instituciones públicas, y tienen que realizar también tareas para las que ni se les contrató ni estaban pensando que iban a desarrollar ese tipo de trabajo, es decir, es un trabajo sobrevenido, y, en ese sentido, me parece que es importante aplaudir el esfuerzo que muchas personas están haciendo por, digamos, decir si los índices, los índices de transparencia pública, se están llevando a cabo o no o si son positivos, y sobre todo yo me quedo con un dato fundamental, y es la tendencia, porque aparte del dato lo importante es la tendencia de los datos, y evidentemente con los datos que se están exponiendo aquí en relación a otros informes anteriores la tendencia es al alza totalmente en ganar en democracia, que es lo que quiero decir.
Si desde 2015 empezamos con dieciocho expedientes estamos ya por más de tres mil expedientes, y eso es una progresión tremenda que implica ese esfuerzo -de dieciocho expedientes a más de tres mil y pico expedientes-, entonces tenemos que ser considerados con una situación novedosa que se inició hace cinco años y entender todo el trabajo que se ha hecho y sobre todo la preocupación y tenerlo también el objetivo de muchas instituciones.
Creo que ganamos en democracia; creo que esto tiene que ver también, los resultados, con que este equipo se ha reforzado pero también con que muchas instituciones también se han reforzado en cuanto a su personal y en la dedicación que muchos responsables, por ejemplo de ayuntamientos, imponen también a sus equipos, es decir que forma parte también de las agendas decir si se supera o no se supera y, por lo tanto, supone un esfuerzo que hacen las instituciones por atender a la ciudadanía. Esta competencia que hay entre muchas instituciones nos parece a nosotros que es sana, nos parece a nosotros que es sana y que desde luego no podemos descuidar.
La brecha digital disuade a muchas personas, porque muchos trámites se hacen también vía digital, la brecha digital disuade a muchísimas personas de presentar reclamaciones.
Hay una diferencia en el informe que se nos presenta en cuanto a la provincia de Gran Canaria y a la provincia de Tenerife, en el informe mismo se dice que hay mucha más tradición de asociacionismo y organizaciones respecto a Tenerife en la provincia de Gran Canaria, mucho más, digamos, preponderancia de las reclamaciones. Esperemos que esto se termine definitivamente nivelando.
Me parece también que es importante el dato cualitativo que apunta el señor Cerdán en el sentido de que a mayor bienestar mayor transparencia. Eso es importante plantearlo. Es decir, a mayor bienestar mayor democracia. Por lo tanto es un dato importante que tenemos que tener en cuenta y tener en cuenta que además todo está bastante relacionado.
El dato cuestionable, pues por ejemplo que la no respuesta a la ciudadanía no tenga un coste para las instituciones, eso me imagino que con el paso del tiempo ya estarán arbitradas algún tipo de medidas en este sentido.
Las reclamaciones que tienen que ver con la ordenación del territorio siguen ocupando un papel importante; la preocupación por en qué situación está mi expediente sigue manifestando una preocupación de la ciudadanía.
Luego a nosotros nos parece que el dato es impresionante en el sentido de que más del 43,5 % de los expedientes en las instituciones sacan sobresaliente, más del 43,5 %; por ejemplo que más de ciento cuarenta y seis instituciones estén más del 9; que el 50 % de las instituciones, perdón, 50 instituciones tengan un sobresaliente, que 146 estén sobre el 9, por ejemplo… (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) que quienes no superan el aprobado, que al principio estaba en el 50 %, actualmente se ha reducido a un 14,9 %. Son tendencias relevantes, que significa que mucha gente se está poniendo la pila, en el sentido de competir por una mayor transparencia y además por una mayor claridad en la gestión que se hace.
Y luego a nosotros nos parece que es importante que tengamos que tener en cuenta que no todas las instituciones están en las mismas circunstancias. No todas las instituciones tienen la capacidad o el personal o, digamos, una realidad informática apropiada y que, por ejemplo, algunas instituciones que no superaron este aprobado yo tengo que decir que tenían la página web en un proceso de cambio, como por ejemplo la Academia Canaria de la Lengua, tenía en este momento en que se está evaluando y que luego el personal que se tenía está dedicado fundamentalmente a tareas que tienen que ver con la tarea filológica y no este tipo de tareas que les sobreviene.
Por lo tanto, felicidades.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Déniz.
Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias.
El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Muchas gracias, señor presidente. Buenos días, señorías. Buenos días al comisionado de Transparencia.
Un placer, una vez más, contar con su presencia, a una persona, a una institución que es una de las instituciones estatutarias, por tanto una de nuestros marcadores de canariedad, de autogobierno y, por tanto, una de las instituciones de las que tenemos que sentirnos profundamente orgullosos.
Una institución que además vela por seguir incrementando el nivel de transparencia, por tanto de calidad de nuestra democracia.
Se hablaba de que si una sociedad mejora la transparencia, mejora… creo que es a la inversa, si se mejora desde el punto de vista de transparencia la dación de cuentas de las distintas instituciones públicas y cada vez más instituciones privadas, sobre todo aquellas que participan de fondos públicos, las sociedades finalmente avanzan, la calidad democrática avanza, el bienestar de la gente también avanza.
Pero quiero empezar, por supuesto, con una felicitación. Yo creo que este informe es tremendamente positivo, con algunas lagunas, con algunos aspectos que hay que seguir mejorando, en un nivel de autoexigencia importante, porque, vuelvo y reitero, todo lo que sirva para incrementar la transparencia servirá para mejorar la calidad democrática de nuestra tierra, de Canarias. Y esa felicitación quiero hacerla al conjunto del equipo del Comisionado de Transparencia. Creo que es fundamental la labor que desarrolla. Y, como hacía en la comisión, quiero extender esa felicitación también a los distintos equipos que de cada una de las instituciones, del Gobierno de Canarias, cada una de las consejerías, cada uno de los cabildos insulares, cada uno de los ayuntamientos, que están detrás de esos portales, que han estado en la implementación y que están en la actualización de cada uno de esos portales, por supuesto extender esa felicitación, porque forma parte de este éxito, de este avance colectivo.
Yo creo que uno de los aspectos principales que hay que destacar es el aumento de la actividad del Comisionado. Ese aumento creo que refleja un éxito importante de esta figura estatutaria, demuestra el interés de la ciudadanía por el acceso a la información pública, pero creo que refleja sobre todo que la ciudadanía conoce mejor sus derechos, el del acceso a la divulgación, y eso también es una labor importante, uno de los elementos importantes que figuran entre los objetivos del Comisionado de Transparencia, la divulgación, por supuesto la información y la formación constante en este ámbito.
Y hablo de éxito, porque si uno analiza el primer año en el que se comprobó el cumplimiento de las obligaciones en las instituciones canarias, año 2015, en aquel instante 37 entidades fueron las que colaboraron con dicho Comisionado. La Administración pública de la comunidad autónoma, los cabildos insulares de Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife, y 32 de los 88 ayuntamientos. Solo el 38,5 % de las instituciones canarias. En este instante el nivel de participación, el nivel de colaboración, el nivel de rendición de cuentas es muy superior. Evidentemente creo que estamos en un porcentaje aproximadamente en el que solo el 5 %, 14 de 336 entidades de sujeto público obligadas, no presentaron su declaración de transparencia. El objetivo será que sea el 0 % y esperemos que todas las instituciones en poco tiempo, a ser posible ya en el próximo informe, estemos colocados en ese ámbito.
Pero además no solamente ese altísimo nivel ya de participación, sino que el 86 % de las entidades obligadas lo hacen de manera adecuada, y que las instituciones principales lo hacen al 100 %, y sobre todo, como bien se comentaba con anterioridad, que estamos ya en una nota media de un notable alto, rozando ya el 8. Y sobre todo también un aspecto muy positivo, que ha sido clave para conseguir estos datos, ha sido la puesta en marcha de esa aplicación de Canarias que, además ha sido objeto de reconocimiento de algunos premios a nivel, bueno, fuera de nuestra tierra.
Por tanto, creo que son avances que a lo largo de los años se han ido consolidando y que se empiezan a ver los frutos de manera relevante. Obviamente, dentro de esas lagunas, de esas sombras que hablábamos con anterioridad están, pues bueno, las reclamaciones que se siguen planteando, las desestimadas y las resueltas crecen de forma importante, pero incluso en este caso yo quiero ver un aspecto positivo. (El señor diputado se dirige sin micrófono al señor presidente, que le da un tiempo adicional). Positivo porque cuando se incrementan en ocasiones las reclamaciones puede ser por dos cuestiones fundamentales: porque se incrementa, quizás, la desidia o la falta de cumplimiento por parte de las administraciones, pero puede ser también, precisamente, por una mayor toma de conciencia de la ciudadanía de cuáles son sus derechos y, sobre todo, de atreverse a reclamarlos y exigirlos a las instituciones. Porque es más fácil que existan reclamaciones de este tipo cuando hay ya portales de transparencia en todas las administraciones a cuando prácticamente no existían. Por tanto, también en este sentido, vamos a intentar verlo desde una mirada… (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Campos.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular, señora Pérez.
Permítanme, señorías, en lo que la señora Pérez llega al estrado, saludar en nombre del Parlamento de Canarias al embajador de la República de Eslovenia don Robert Krmelj, bienvenido, a quien le acompaña la consejera de Economía y Política de la embajada, Tina Grgantov, el presidente de la Cámara de Comercio y el cónsul honorario en Canarias, Pedro Gómez. Les damos a todos ellos una calurosa y afectuosa bienvenida al Parlamento de Canarias, muchas gracias.
Tiene la palabra la señora Pérez.
La señora PÉREZ BATISTA: Bienvenidos, muchas gracias, señor presidente, buenos días, señorías, buenos días, señor comisionado.
Bueno, felicitar en nombre del Grupo Popular a don Daniel Cerdán por formalizar este informe, que pone en valor el gran trabajo que lleva realizando en los últimos años el equipo del Comisionado de la Transparencia que tan acertadamente dirige. También quiero agradecer la labor desempeñada por los empleados públicos de todas las instituciones públicas canarias y también empresas públicas. Creemos que es de justicia reconocer el esfuerzo que se ha realizado en este sentido.
Señorías, señor comisionado, la transparencia es un objetivo clave en el estado de derecho, nuestro grupo es un firme defensor de la gestión eficaz y eficiente donde la transparencia es un aspecto clave y esencial. No en vano la primera ley de transparencia en nuestro país fue obra del Partido Popular, concretamente en el Gobierno del presidente Mariano Rajoy. Lo cierto es que en los nuevos tiempos de la sociedad de la información la que estamos inmersos la desinformación, la manipulación de los mensajes, las fake news, están a la orden del día y es en este contexto la transparencia real, desde luego, una garantía irrenunciable en nuestro sistema democrático.
Respecto al informe remitido a este Parlamento debo reconocer especialmente el valor de los datos contenidos en el anexo del informe anual, centrado en COVID-19 de las administraciones públicas en Canarias en 2020 y que nos adelanta algunos datos realmente esclarecedores sobre la gestión del Gobierno de Canarias en periodo pandémico. Hablamos de un volumen de información muy importante, como los 969 contratos de emergencia realizados por casi 55 millones de euros, de los que 928 corresponden a negociados sin publicidad.
Pero, centrándonos más en el informe sobre el cumplimiento de la ley de transparencia, nos llama la atención el alto número de reclamaciones de ciudadanos a las que alguna de las 336 entidades o instituciones públicas canarias les denegó una vez o varias las peticiones de información. Las 386 reclamaciones en 2020 y las más de 500 el año pasado. Un 76 % estimadas parcial o totalmente, lo que significa que estos reclamantes, el 76 %, tenían derecho a acceder a la información pública que la Administración no les facilitó.
Preocupante, y mucho, que un 80,76 % de las reclamaciones tengan que ver con el silencio administrativo, que es lo peor que le puede pasar a un ciudadano o administrado cuando se relaciona con la Administración, es decir, que ni sí ni no, ni blanco ni negro, la callada por respuesta, como usted mismo expresó en la presentación en el año 2008.
En cuanto al índice de transparencia, se indica una mejora hasta 8,4 de la media de los portales de transparencia dependientes del Gobierno de Canarias. 43 entidades públicas que conforman el sector público dependiente del Gobierno de Canarias obtuvieron una puntuación media de 8,47 puntos, mejorando más de punto y medio sobre el ejercicio anterior cuando la media fue de 6,90.
En cuanto a los cabildos insulares, tras cinco años de evaluación del índice de transparencia de Canarias, se superan y mejoran sus portales de transparencia. Felicitar al Cabildo de La Palma, que consiguió el último año un 10 y animar y exigir a los cabildos insulares de Lanzarote y Fuerteventura un mayor esfuerzo, ya que no llegan al 7,5.
En cuanto a las corporaciones locales, los ayuntamientos… bueno, en líneas generales también han experimentado una evolución positiva y una mejora importantísima en transparencia, pero todavía hay algunos que rondan entre el 6 y el 7, incluso algunos que rondan el suspenso. Quiero… permítanme, evidentemente, como alcaldesa de Arrecife que, bueno, que saque también en valor, Arrecife sacó un 10, con lo cual es algo que evidentemente nos enorgullece. En concreto 12 ayuntamientos canarios no alcanzan el 5, lo que debería… (ininteligible) sobre la causa. Falta de personal, de recursos o simplemente una negativa de los gobiernos a una gestión transparente de cara a los ciudadanos.
Entidades privadas que fueron subvencionadas por el Gobierno de Canarias y los cabildos con más 60 000 euros anuales. Pues yo creo que merece que nos detengamos un momento. De las 706 entidades privadas que habrían recibido ayudas y subvenciones públicas por cerca de doscientos cuarenta millones de euros procedentes de fondos públicos, llama la atención que 127 entidades que estaban obligadas a presentar su declaración de transparencia no lo hicieron. ¿Sabemos, señor comisionado, si por parte de la Administración se ha hecho algo con estas entidades incumplidoras de la ley de transparencia? ¿Cómo es posible que haya entidades que hayan recibido 200 000 euros de fondos públicos y no hayan presentado datos? Por tanto, confiamos en que estas estadísticas desde luego no se vayan a quedar solo en eso sino que nos sirvan también para detectar deficiencias.
Terminamos. Seguir animando al comisionado a seguir haciendo pedagogía de la transparencia, de forma que se pueda seguir implementando la transparencia y avanzando en la credibilidad de la política, de las instituciones en la ciudadanía.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Turno para el Grupo Parlamentario Nacionalista, señora Beato.
La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señor presidente. Señorías, señor comisionado.
Nos presenta hoy el informe sobre el cumplimiento de la ley de transparencia correspondiente al año 2019, que además acompaña una novedad sobre las entidades privadas que recibieron ayudas o subvenciones de más de 60 000 euros. Es importante porque se habla mucho del uso del dinero público por las administraciones públicas pero poco del uso del dinero público por las entidades privadas. Importante este paso que ha dado con este informe, y además nos presenta un anexo sobre la transparencia en la gestión del COVID.
Queremos felicitarle a usted y al trabajo de su equipo por la rigurosidad, la extensión y el detalle de ambos informes.
Con carácter general hay una buena evolución de las puntuaciones, salvo algunas excepciones en ayuntamientos, sin embargo esta evolución y estos resultados siguen siendo insuficientes. Insuficientes, porque además de las leyes y además de los cambios institucionales es necesario un cambio cultural, que haya verdadera voluntad de cumplir por parte de los poderes públicos y que la ciudadanía sea plenamente consciente de su derecho a conocer, porque aún sigue siendo escasa la participación de la ciudadanía y las preguntas de la ciudadanía.
¿Tiene esto que ver con el cansancio frente a la opacidad de los gobiernos en decisiones que nos competen a todas? ¿Tiene que ver con esa falta de transparencia?, por ejemplo, en la gestión del COVID es un claro ejemplo de ausencia de transparencia, imposición de medidas y restricciones que nunca se explicaron debidamente a la ciudadanía, que fueron adoptadas sin participación de los ciudadanos, limitaciones de derechos que ni siquiera se consultaron con los sectores implicados.
En el informe del COVID concluye con un conjunto de sugerencias al Gobierno sobre una mayor transparencia en las subvenciones y en las ayudas concedidas, en los contratos relacionados con el COVID y en la publicación del pacto para la reactivación social y económica. Y lamentamos que esas sugerencias, señor comisionado, hayan caído en saco roto.
También el Grupo Nacionalista Canario pidió más transparencia sobre el pacto de reactivación social y económica y nos topamos con la negativa del Gobierno.
Y sobre algunos contratos millonarios del COVID, contratos fallidos, con indicios de presunta comisión de delitos, nos estamos enterando por fases y por los medios de comunicación.
Decía que todos tienen derecho a preguntar, pero al Gobierno le incomoda contestar a la oposición, y se extiende el reproche de que cada vez que preguntamos estamos haciendo política. ¿Eso hacer política? ¿Interesarnos por lo que la ciudadanía demanda? ¿Es hacer política trasladar sus problemas, hacer propuestas y fiscalizar al Gobierno? ¿Qué otra cosa si no es la labor de un parlamento? Esta y no otra es la labor de la oposición, de una oposición responsable.
Bajo el pretexto de la crisis del COVID, del volcán de La Palma o de la crisis migratoria se nos pide silencio, pero callando no estaríamos contribuyendo a mejorar las cosas y a transformar la sociedad. Esa es la labor de una oposición responsable.
La transparencia debe ir más allá de la mera transparencia formal de los datos para extender a la transparencia material del por qué de los hechos, del por qué de las decisiones, de las consecuencias de las políticas de los gobiernos.
Y sin ir más lejos, en Canarias seguimos sin saber el por qué de este viraje respecto al Sáhara, una decisión que nos atañe. Y vamos a tener hoy una visita a destiempo de un ministro, pero seguiremos sin saber cuáles son las consecuencias y por qué de esa decisión, sin poder participar en decisiones sobre política migratoria, cuando la razón, la ley y el Estatuto de Autonomía nos asisten sin poder conocer qué hay detrás y participar en decisiones de enorme calado sobre nuestras aguas, quizás deberían evolucionar las leyes de transparencia y pasar de la mera burocracia de los datos y de las cifras, que solo da una falsa apariencia de transparencia, y dar un paso más para que los gobiernos estén obligados a evaluar las políticas públicas, a dar explicaciones sobre sus decisiones, cuáles son las verdaderas implicaciones y las consecuencias de las políticas públicas para los ciudadanos.
Vamos terminando, señor presidente… (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional), dando las gracias al señor comisionado, una vez más, y a su equipo por el trabajo y le animamos a seguir trabajando en esta tarea de pedagogía de la transparencia. Cuente con el Grupo Nacionalista Canario para evolucionar en materia de transparencia y en las leyes de transparencia.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Beato.
Turno para el Grupo Parlamentario Socialista, señora Mendoza.
La señora MENDOZA REYES: Gracias, presidente. Buenos días, señorías. Buenos días, señor Cerdán.
Quiero empezar mi intervención recordando lo que ya explicó el señor Cerdán en su turno de intervención, qué es el Comisionado de Transparencia y Acceso a Información Pública de Canarias. Es un órgano dedicado al fomento, análisis, control y protección de la transparencia, del derecho de acceso a información pública. Y venimos hablando de transparencia desde el año 1992 y hemos ido actualizando la actividad conforme a las modificaciones europeas y los diferentes gobiernos de España hasta llegar a la ley que conocemos hoy.
Se le atribuía al comisionado dos facultades básicas que son: la del control del cumplimiento de publicar la información conocida como la publicidad activa; y la facultad de resolución de las reclamaciones que interpongan los ciudadanos contra los actos expresos o presuntos resolutorios de las solicitudes de acceso a información de las entidades y organismos incluidos en la propia ley de transparencia canaria. Y es, precisamente, este punto que venimos a tratar hoy en este informe anual correspondiente al año 2019. Y después de su intervención solo nos queda felicitar al comisionado por el trabajo realizado en estos años y por gestionar en el año 2021 los casi dos mil expedientes de derecho de acceso a la información y evaluación de portales de transparencia, es decir, un 55 % más de expedientes administrativos que el año anterior.
Extraemos del informe diferentes datos, todos ellos muy buenos en comparación con años anteriores, que reconocen el trabajo y la dedicación del comisionado para salvaguardar el derecho a la transparencia y acceso a la información pública de Canarias.
Que se hayan triplicado las evaluaciones de transparencia en los dos últimos años es el resultado de unir esa dedicación plena del comisionado con la colaboración de los declarantes, cuestión que celebramos.
Ese trabajo concienzudo y la colaboración estrecha tiene como resultado dos cuestiones importantes: la primera, que el conjunto del sector público de Canarias supere la nota 7,7 como promedio de las evaluaciones, con respecto a las de 2020 y que de 1119 sujetos obligados a rendir cuentas sobre su propia transparencia 968 finalmente colaboraron con el comisionado presentando su declaración, es decir, un 86,51 %.
Extraemos del informe otro dato importante, y que podemos distinguir de los años anteriores, que las reclamaciones de derecho de acceso a la información y es que se hayan incrementado un 36 % este tipo de reclamaciones nos hace ver que la ciudadanía cada vez está más interesada en la información pública, en la transparencia, en manejar datos y, especialmente, en saber dónde reclamar si sienten indefensión por parte de la Administración pública.
Haciendo un balance de los siete años de vida del Comisionado podemos afirmar que el derecho de la información y la transparencia de las administraciones públicas está cada vez más demandado por la sociedad, así como explica en el informe presentado, los datos hablan por sí solos. De 1553 expedientes de reclamación se inadmitieron 307 reclamaciones, se estimaron totalmente 601, parcialmente 139 y formalmente por entrega de información fuera de plazo en trámite de audiencia otros 240 expedientes. Es decir, el 80 % de las reclamaciones admitidas desde el 2015 concluyeron con resultados favorables para las personas que reclamaban. El hecho de que haya crecido tantos puntos porcentuales la solicitud de información y de reclamación se puede deber a la buena respuesta de información del Comisionado dando una respuesta rápida y conforme a la ley de transparencia.
Con respecto a los índices de transparencia de Canarias celebramos que por cuarto año consecutivo todas las administraciones y las dos universidades canarias colaboraran con el Comisionado participando con la evaluación de transparencia del año 2020, lo que resalta el esfuerzo y la implicación de la colaboración de todas las entidades. Y no solo vemos el nivel de implicación de la colaboración sino de gestión de la transparencia teniendo una nota media en el año 2016 de 3,14 de las 96 instituciones a una nota media de 7,89 puntos de evaluación del año 2020. Y si analizamos esa puntuación, teniendo en cuenta también la población de cada administración, se logró una media de 9,24 puntos, por lo que podemos afirmar que la población de Canarias tiene un sobresaliente en el nivel de transparencia.
No nos extraña que teniendo todos estos datos hayan premiado al Comisionado de Transparencia de Canarias con el accésit del Premio Nacional de Innovación Pública del año 2020 como premio que reconoce las prácticas innovadoras de los servicios públicos. Esto debe suponer un estímulo para la transparencia activa y participativa.
Con todo este recorrido, señor Cerdán, lo que nos queda es felicitar su labor al frente del Comisionado y a todos los trabajadores y trabajadoras que hacen posibles los resultados de este informe, gracias a las entidades que colaboran para hacer de nuestra comunidad autónoma un referente de transparencia y acceso a la información teniendo cuenta la implicación del trabajo constante. No tenemos dudas, señor Cerdán, que los resultados serán mejores en el próximo informe.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Mendoza.
Turno de cierre para el comisionado.
Adelante.
El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Buenos días de nuevo.
Lo primero agradecer en nombre todo el equipo, pequeño pero muy fuerte, de las siete personas que componen el equipo del comisionado, más, siempre me gusta reconocerlo, dos auxiliares, ujieres del Parlamento que colaboran con nosotros en sus tiempos libres; también he de reconocer que sin el apoyo del resto del Parlamento, al fin y al cabo dentro de esta casa y a veces tiramos de los servicios, de los diferentes servicios del Parlamento, sería muy difícil, como les informaba, haber desarrollado 10 000 expedientes en estos últimos cinco años o a atacar a más de tres mil quinientos este año si no tuviéramos también el apoyo del personal del Parlamento que nos rodea.
Dicho esto, quería fundamentalmente ampliar un poquito algunas de las cuestiones que tocamos antes y en relación con los planteamientos que ustedes han realizado aquí.
Don Luis Campos por ejemplo a que no, y coincido con él, a que el hecho de que se produzcan más reclamaciones cada año en el conjunto o sobre el conjunto de las administraciones canarias no es un indicativo de negativo a nuestro entender, primero porque, como efectivamente ocurre, a medida que el comisionado, que es una institución joven, es más conocido más reclamado es, y, en segundo lugar, el despliegue de las leyes de transparencia ha sido lento, prácticamente no tuvieron ninguna publicidad ni estatal ni autonómica en ninguna parte, y el conocimiento de los derechos de los ciudadanos ha sido, diríamos progresivamente, diríamos a medida que han ido viendo algunas noticias en los periódicos han sabido que podían primero preguntar y luego reclamar a los comisionados. En ese sentido, y abundando en ese dato, Canarias prácticamente en este momento, en términos relativos, ya el año pasado tuvo 29 reclamaciones por 100 000 habitantes y fue la segunda comunidad en España en esa ratio por detrás de la comunidad de Cantabria.
En ese sentido pues ya les digo que a mí no me preocupa tanto que existan reclamaciones como el silencio administrativo tanto cuando los ciudadanos preguntan o, también, ese es un dato que no hemos comentado antes, cuando nosotros les preguntamos luego a las administraciones, oigan ustedes les damos un periodo de alegaciones para que contesten a las quejas de los ciudadanos y ni siquiera a veces en ese momento tampoco nos dan una mínima información que nos permita valorar si realmente hay que aplicar límites a la transparencia o no.
Dicho esto, también quería comentarles que, como después de haber alcanzado los niveles en los portales de transparencia en el sector público, nos estamos concentrando, como habrá ustedes podido ya ver, en el análisis de qué pasa con el uso de los fondos públicos cuando salen del ámbito de la Administración y se gestionan, se gastan, a través del sector, a veces público pero en su mayor parte privado.
Cuando les aludíamos a que este año vamos a hacer más de tres mil doscientas evaluaciones o emplazar, yo me daría por contento que de esos tres mil doscientos dos mil quinientos respondieran, estábamos hablando de que vamos a poner el foco sobre cómo informan de lo que hacen con más de mil trescientos millones de euros que el año pasado se entregaron por las diferentes… fundamentalmente por el Gobierno, los cabildos y los cuatro principales ayuntamientos de Canarias porque no hemos podido llegar a todos sino hemos tenido que centrarnos en los siete más cuatro más uno, en los once… en las doce instituciones principales de Canarias, pues qué han hecho con esos fondos de forma de que también la ciudadanía pueda enterarse de qué ocurre con las subvenciones o para qué sirven. Ustedes tengan en cuestiones, pronto lo publicaremos, que el año pasado prácticamente pasamos de treinta o cuarenta perceptores que tenían más de un millón de euros de subvención a más de doscientos este año, fundamentalmente por los fondos COVID. Hay varias decenas de empresas que han recibido más de cinco millones de euros de ayuda pública como consecuencia de las ayudas COVID el año pasado y algo tienen que informar al conjunto de la ciudadanía, no solamente a intervención dentro de dos años sino al conjunto de la ciudadanía de qué ha ocurrido, cómo, fundamentalmente cómo han podido con esa financiación a veces sostener el funcionamiento sectores económicos que se paralizaron completamente a consecuencia de los efectos de la pandemia.
Por eso, en este momento queremos, ya le digo, poner, ya que hemos superado el notable como media, en el… (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).
El señor PRESIDENTE: Sí.
Le añadimos un minuto.
El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Pues fundamentalmente solamente concluir en este sentido anunciando también que, de acuerdo con estos proyectos, vamos a emitir una recomendación al conjunto de las administraciones canarias para que recuerden en cada convocatoria de subvención algo que muchas veces las entidades privadas no conocen, que es que no solamente tienen que rendir cuentas ante las intervenciones sino que tienen que hacer publicidad activa de cómo gastan los fondos. Porque, como les decía al principio, cuando uno está obligado a contar lo que hace, lo hace sustancialmente mejor.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias.
Queremos agradecerle en nombre de la Cámara al comisionado su trabajo y su comparecencia en el día de hoy en esta sesión plenaria.
- Presentación del informe del Comisionado en el Pleno del Parlamento de Canarias
- Hay todavía 137 resoluciones sin cumplir, que se espera reducir a treinta a finales de año
El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha presentado este miércoles 25 de mayo el informe anual de transparencia de 2019 y del avance de los informes de 2020 y 2021 en el pleno del Parlamento de Canarias. Dio cuenta de la puesta en marcha de un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso a información a los ciudadanos que reclaman a esta entidad por la falta de respuesta de las 98 instituciones de Canarias.
Los datos señalan que, de las 384 resoluciones estimatorias para los ciudadanos frente a Gobierno autonómico, cabildos y ayuntamientos en los años 2020 y 2021, en 201 expedientes no existía constancia de cumplimiento el pasado mes de enero. En cuatro meses se ha reducido ese incumplimiento en un tercio y ahora solo hay pendientes de cumplimiento 137 resoluciones. El equipo del Comisionado espera reducirlo otro tercio más el próximo cuatrimestre y que sean menos de treinta expedientes a final de año. “Les cuento esto porque esperamos contar con el apoyo y la fuerza del Parlamento para conseguirlo, revisando los procedimientos coercitivos cuando les sea posible”, indicó el comisionado.
Cerdán anunció que la evaluación de este año con respecto al ejercicio 2021 comenzará el próximo 31 de mayo y se emplazará, además de a las administraciones y entidades públicas, a más de 3.200 entidades privadas que fueron perceptoras de subvenciones en 2021, frente a las 706 convocadas en el año anterior. El Comisionado de Transparencia “tiene la misión optimizar todo lo posible el sistema de rendición de cuentas informativas a los ciudadanos. Tanto por parte de las administraciones y sus cientos de entidades dependientes de ellas; como también de aquellos perceptores de grandes subvenciones, que reciben ayudas y gastan dinero público, a los que desde hace dos años evaluamos” indicó el comisionado. El número de expedientes de evaluación gestionados por el equipo del Comisionado de Transparencia aumentará casi un 60 % más que el año pasado.
Todos los evaluados conforman el sistema canario de la transparencia. Todos están obligados a rendir cuentas, no solo a la Audiencia de Cuentas o a las intervenciones de fondos, sino a todo el mundo, abiertamente. “Solo ya por el hecho de que se pueda conocer mejor el empleo de los recursos, la eficiencia publica crece, mejora. Y lo hace, bien porque hay que publicarlo en el portal de transparencia o bien porque las personas lo pueden preguntar amparadas en las leyes y en las garantías prestadas por consejos y comisionados de transparencia; y por los jueces en última instancia”, destacó Cerdán.
Con respecto a los datos de las evaluaciones anteriores, todos los diferentes tipos de organizaciones suben y mejoran en el cumplimiento de sus obligaciones informativas en los portales de transparencia, determinadas por las leyes estatal y autonómica.
El comisionado señaló que, en la quinta edición anual del Índice de Transparencia de Canarias, de las 1.119 entidades públicas y privadas emplazadas a evaluarse, 968 exactamente presentaron su autoevaluación de transparencia en 2021 a través de la sede electrónica del Comisionado. Es decir, respondieron el 86 % de los censados como sujetos obligados a la transparencia pública activa, frente a los 661 declarantes del año anterior, que representaban el 74 % del censo. “Emplazar cada a año a que sean transparentes sobre su transparencia y destacar los incumplimientos de los que no lo hacen lleva a la mejora, no lo duden. Está comprobado”, recalcó a los diputados presentes en el pleno.
Continúa incrementándose la participación año tras año, lo que permite al Comisionado calcular así el Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias), un ranking único en el país, ya que ha llegado a alcanzar e integrar a todas las 98 instituciones principales de Canarias (universidades, cabildos, ayuntamientos y Gobierno) y al 95 % de todas las entidades del sector público. El modelo canario de evaluación de la transparencia ha comenzado ya a implantarse en dos comunidades autónomas y lo hará en más en el futuro.
En cuanto al derecho de acceso a información, los datos no son tan positivos, como se señalaba al principio. El Comisionado de Transparencia ha podido constatar que se está produciendo un cierto retroceso, derivado, según señaló Daniel Cerdán, del escaso coste que tiene para las administraciones no responder; no solamente coste administrativo o político, sino también social o reputacional. “El silencio administrativo –dijo– no es un despiste, es un silencio activo, decisivo muchas veces (del que decide). Una administración puede perfectamente negar una información porque la transparencia tiene límites y causas de inadmisión. Negar una información no es incumplir la transparencia. Incumplir es hacerlo sin una explicación de siquiera de cinco líneas que cuesta cinco minutos. El silencio no enuncia, no afirma ni niega, no indica, ni apunta, ni sugiere: desinforma por entero. En el servicio público el silencio administrativo es un «en boca cerrada no entran moscas», que sentencia también el refranero. El silencio administrativo es una «gran vacuna contra la verdad». Y por eso debemos combatirlo”.
Turno de los grupos parlamentarios
Los portavoces de los grupos parlamentarios felicitaron a las personas responsables de la transparencia y de la rendición de información en las evaluaciones anuales por la mejora progresiva de los datos con respecto años anteriores.
Con respecto al silencio administrativo, Ricardo Fernández de la Puente, portavoz del grupo parlamentario Mixto señaló “que ese retraso o esa no respuesta de las administraciones es un freno, en algunos casos, a la toma de decisiones que pueden tener como resultado la falta de generación de actividad económica, o simplemente la falta de información”.
Desde el Grupo parlamentario Agrupación Socialista Gomera, Jesús Ramos Chinea pidió que se den los medios al Comisionado para que puedan realizar esta labor institucional porque con los recursos que tiene, hacen un trabajo ingente que cada vez va a más.
El portavoz del grupo parlamentario Sí Podemos Canarias, Francisco Déniz, destacó que la competencia que hay entre las instituciones con respecto a las puntuaciones en el Índice de Transparencia “nos parece que es sana y que no se puede descuidar. Mucha gente se está poniendo las pilas para competir por la mayor transparencia”.
Por otro lado, Luis Alberto Campos, portavoz del grupo parlamentario Nueva Canarias, recalcó que el Comisionado es una institución que vela por seguir incrementando el nivel de transparencia y, por tanto, de la calidad de nuestra democracia y “si se mejora -desde el punto de vista de la transparencia- la rendición de cuentas; las sociedades avanzan, la calidad de las instituciones avanza”.
Por el grupo parlamentario Popular, Astrid Pérez manifestó que “en los nuevos tiempos de la sociedad de la información en la que estamos inmersos, la desinformación, la manipulación de los mensajes, las fake news están a la orden del día y es en este contexto en el que la transparencia real es, desde luego, una garantía irrenunciable en nuestro sistema democrático”.
Para María del Socorro Beato, del grupo parlamentario Nacionalista Canario, hay una buena evolución de los resultados, pero siguen siendo insuficientes “porque -explicó- además de las leyes y además de los cambios institucionales es necesario un cambio cultural, que haya una verdadera voluntad de cumplir por parte de los poderes públicos y que la ciudadanía sea plenamente consciente de su derecho a conocer”.
Por último, Yolanda Mendoza, portavoz del grupo parlamentario Socialista, indicó que, haciendo balance de los siete años de vida del Comisionado de Transparencia y con los datos del informe, se puede afirmar “que el derecho de información y la transparencia de las administraciones públicas está cada vez más demandado por la sociedad”.
Por primera vez en seis años, la puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 347 entidades de todas las instituciones canarias superó el notable, al situarse en 7,7 puntos. Doce entidades seguían sin mantener y evaluar sus portales de transparencia desde que se aprobó la ley y son consideradas incumplidoras; y cincuenta no alcanzaron la nota de 5 en la última evaluación.
El comisionado de Transparencia anunció la puesta en marcha de un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso en Canarias, complementario al ITCanarias, tendente a garantizar la entrega de la información a los ciudadanos con resoluciones favorables a sus preguntas y a determinar las responsabilidades administrativas de los que siguen sin mantener unas mínimas obligaciones informativas en internet, mediante portales de transparencia.
Las doce entidades definidas como incumplidoras en la evaluación son: El Consejo Insular del Agua de Lanzarote (Cabildo insular de Lanzarote), Eólicas de Fuerteventura (Cabildo Insular de Fuerteventura), Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (GESTURPA), Parque Tecnológico de Telde, S.A., Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L., Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L.; así como las mancomunidades de municipios siguientes: del Centro-Norte de Gran Canaria [que ya ha activado recientemente su portal de transparencia], del Centro-Sur de Fuerteventura, de la Isla de Lanzarote (RENSUITAL), del Nordeste de Tenerife, de San Juan de la Rambla-La Guancha y la Mancomunidad de Gran Canaria para la Potenciación de Energías Renovables, Investigación y Desarrollo.
Este lunes, 28 de marzo, el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ha presentado su informe anual sobre el ejercicio 2019 y 2020 y los avances en la evaluación del ejercicio 2021 ante la Comisión de Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico del Parlamento de Canarias. En el debate intervinieron Daniel Cerdán y los portavoces Ricardo Fernández de la Puente (Grupo Mixto), Melodie Mendoza (Agrupación Socialista Gomera -ASG), Francisco Antonio Déniz (Grupo Sí Podemos Canarias), Luis Alberto Campos (Grupo Nueva Canarias), Luz Reverón (Grupo Popular), María del Socorro Beato (Grupo Nacionalista Canario) y Yolanda Mendoza (Grupo Socialista Canario).
En 2021, el Comisionado de Transparencia de Canarias gestionó 1.966 expedientes de derecho de acceso a la información y evaluación de portales de transparencia, un 55 % más de expedientes administrativos que en 2020. En total, 4.946 expedientes administrativos abordados desde 2015, a los que se suman otras 5.411 actividades centradas en consultas y formación, como jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales; consultas sobre evaluación o la difusión de noticias y vídeos en la web y canal de Youtube de la institución; hasta un total de 10.357 asuntos tratados. Tal crecimiento fue posible por el alto grado de gestión digital de sus procedimientos y por la intensa colaboración de los más de 800 funcionarios de todas las instituciones canarias y más de 400 trabajadores de empresas subvencionadas. El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, recalcó en la comisión que se trata de un trabajo en equipo: “A ellos quiero expresar mi reconocimiento porque sin ellos nada de esto sería posible”.
En este 2022 se espera un crecimiento estimado del 57 % de las actividades del Comisionado de Transparencia, que se afrontará sin aumentos de la plantilla, cubriendo únicamente dos de las vacantes actuales.
Con respecto al derecho de acceso a la información pública, en estos casi siete años de existencia, de los 1.533 expedientes de reclamaciones resueltos, se inadmitieron 307 porque en la mayoría de los casos no estaban solicitando información o presentaron la reclamación fuera de plazo. De las 1.226 reclamaciones admitidas, se estimaron totalmente 601; parcialmente, 139; y formalmente por entrega de la información fuera de plazo o en trámite de audiencia, otros 240 expedientes. Es decir, el 80 % de las reclamaciones admitidas desde 2015 concluyeron con resultados favorables para las personas reclamantes. En 65 casos las resoluciones fueron desestimatorias, 128 fueron terminaciones por pérdida de objeto de la reclamación y en 50 casos se produjo el desistimiento del reclamante.
Durante el año 2021, se produjo un incremento del 36 % en el número de reclamaciones, donde se recibieron 525 reclamaciones de personas a las que alguna de las instituciones o entidades públicas canarias les habían denegado una o varias peticiones de información.
Por otro lado, el Comisionado de Transparencia viene comprobando el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa en Canarias desde el año 2015. En aquel primer análisis, las administraciones públicas se estaban adaptando a la reciente ley de transparencia canaria y solo colaboraron con el Comisionado de Transparencia 37 entidades. En la última evaluación de los portales de transparencia, únicamente 12 de los 347 sujetos públicos obligados a presentar su declaración no colaboraron con el Comisionado, es decir, el 3,46 %. Y, por primera vez en seis años, la nota media del conjunto del sector público del archipiélago superó el notable, con un 7,7 como promedio de las evaluaciones del ejercicio 2020.
En el informe anterior, se incorporó a la evaluación a las 66 corporaciones de derecho público de Canarias, entre colegios profesionales y Cámaras de Comercio, y se solicitó la participación de las 487 entidades privadas que recibieron ayudas y subvenciones por importes acumulados superiores a 60.000 € del Gobierno de Canarias en 2019.
En la evaluación realizada en 2021, no solo se emplazó a rendir cuentas a las entidades privadas que recibieron subvenciones en 2020 de más de 60.000 € del Gobierno de Canarias, sino también a todos aquellos sujetos que recibieron ayudas públicas de los cabildos insulares por más de 100.000 € o que percibieron fondos públicos de las administraciones mencionadas que en total superaban los 100.000 €. De este modo, el censo de sujetos obligados privados ascendió en esta última evaluación a 706, los cuales percibieron en 2020 subvenciones por valor de 239.569.688,78 €. Asimismo, la participación aumentó también hasta el 82,01 %: 579 entidades presentaron su declaración de transparencia con una media de 4,83 puntos en el Índice de Transparencia de Canarias. ““Esperamos que el próximo año se pueda hablar de que en el sector privado también alcanzan ya una media de aprobado en sus portales de transparencia”, sostuvo el comisionado. En 2021 también se emplazó a las mancomunidades a declarar su transparencia por primera vez y solo 5 de las 11 presentaron su declaración.
Así, en el último año, de los 1.119 sujetos públicos y privados obligados a autoevaluarse y rendir cuentas sobre su propia transparencia, 968 finalmente colaboraron con el Comisionado presentando su declaración, esto es, el 86,51 %.
Para la evaluación del ejercicio 2021 que se realizará en los próximos meses, se estima un censo de 3.538 sujetos obligados, cifra que ha incrementado considerablemente por las entidades privadas que fueron beneficiarias en 2020 y 2021 de las ayudas para paliar los efectos de la COVID-2019.
Con respecto a la persistencia de bajas puntuaciones o incumplimientos en la presentación de la declaración de transparencia, Daniel Cerdán expuso que “a partir de este año se emplazará a los responsables de los ayuntamientos y cabildos para que determinen quién es la persona responsable de que, por seis años consecutivos, no rindan cuentas sobre la transparencia de su entidad a través de los portales”.
Los portavoces de los grupos parlamentarios hicieron un expreso reconocimiento a la labor realizada por el equipo del Comisionado de Transparencia y por el trabajo de los más de mil empleados públicos y privados que trabajan para mejorar los portales de transparencia en las entidades canarias o responden a las preguntas de los ciudadanos.
Consideraron positivo el incremento de la actividad del Comisionado de Transparencia en los últimos años, pero preocupa en general que haya aún entidades, como algunos ayuntamientos, que persistan en el incumplimiento y en bajas puntuaciones, tanto en materia de publicidad activa como en derecho de acceso.
En su intervención final, Daniel Cerdán informó a los grupos de que el Comisionado de Transparencia está trabajando en un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso en Canarias, que consiste en detectar y controlar a aquellas instituciones que no entregan la información a los ciudadanos que la solicitan, aun teniendo resolución estimatoria y ejecutiva por parte del Comisionado para hacerlo.
Otra de las actividades que anunció que se van a realizar en los próximos días es la recomendación de que las administraciones hagan constar en las convocatorias y concesiones de subvenciones que las entidades beneficiarias tienen obligación de publicar información relativa a la publicidad activa y a la gestión de los fondos públicos recibidos.
Daniel Cerdán junto a miembros de la Comisión de Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico del Parlamento de Canarias
En la última edición del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) se invitó a participar a 706 entidades privadas que habían sido subvencionadas en el año 2020 tanto por el Gobierno de Canarias como por los cabildos con más de 60.000 € anuales; y que habían percibido ayudas o subvenciones públicas por un total de 239.569.688,78 €, procedentes de fondos públicos. De ellas, presentaron su declaración de transparencia 579, el 82 %. La media de sus puntuaciones fue 4,83 puntos [casi un punto más que en la evaluación anterior], rozando la nota de aprobado.
El ITCanarias del año 2020 mide el mayor o menor grado de cumplimiento de las obligaciones informativas contempladas en la Ley de Transparencia de Canarias por las 347 entidades públicas del Archipiélago, por 706 privadas y por 66 colegios profesionales y cámaras de comercio. Y se define mediante la autoevaluación de esas entidades con la colaboración el año pasado de más 1.463 personas [funcionarios o trabajadores] autorizadas a cargar información a través de la sede electrónica del Comisionado de Transparencia de Canarias, donde se insertaron más de 2,2 millones de datos el año pasado.
En esta última evaluación, 295 sujetos obligados obtuvieron una valoración del ITCanarias igual o superior a 5; es decir, más de la mitad de las entidades declarantes; y 76 consiguieron una puntuación de sobresaliente, el 13,13 %. Un avance considerable teniendo en cuenta que el año pasado solo el 38 % de las entidades privadas declarantes superó la nota de cinco.
Por otro lado, 127 sujetos obligados no presentaron su declaración de transparencia del ejercicio 2020, es decir, el 18 %. De esas 127 entidades citadas, 49 no habían rendido cuentas tampoco en la evaluación de transparencia del año anterior; y por ese motivo se las considera incumplidoras de sus obligaciones contempladas en la Ley de Transparencia; así como las que, habiendo rendido cuentas sobre el ejercicio del año 2019 no lo hicieron sobre el de 2020.
Las leyes de transparencia (estatal y canaria) establecen que toda entidad privada que perciba ayudas o subvenciones procedentes del Gobierno de Canarias por importes superiores a 60.000 €, o 100.000 € en el caso de proceder de los Cabildos y Ayuntamientos, está obligada a publicar una serie de contenidos informativos en sus páginas web. Por ello, el Comisionado de Transparencia invitó por primera vez en 2019 a participar en el proceso de evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) a las casi 500 entidades privadas que recibieron subvenciones del gobierno autonómico ese mismo año, las cuales acumularon en conjunto 174.565.338,99 € de ayudas públicas. De ellas, 293 presentaron su declaración de transparencia, es decir, el 60 %, y alcanzaron una valoración media de 4 puntos.
Según establece el artículo 7 del RD 130/2019, de 8 de marzo, por el que se regula la Base de Datos Nacional de Subvenciones y la publicidad de las subvenciones y demás ayudas públicas, la información sobre la concesión debe permanecer publicada en la web de la entidad privada, al menos, durante los cuatro años naturales siguientes al año en que se concedió la subvención.
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y de personalización de nuestros contenidos. A continuación, puede aceptar el uso de cookies, rechazarlas o personalizar cuál de ellas pueden ser utilizadas. Para editar sus preferencias o tener más información, visite nuestra Política de cookies de nuestro sitio web.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.