Todavía 25 de los 88 ayuntamientos no alcanzan el aprobado de 5 puntos en el Índice ITCanarias 2019

Las medias municipales en El Hierro, La Gomera, Tenerife y Lanzarote rozan la excelencia

El ámbito municipal de Gran canaria supera el 6

En Fuerteventura y La Palma la mayoría de los ayuntamientos no se toman en serio la transparencia

Los portales de transparencia municipales canarios han avanzado mucho en cuatro años, pero todavía 25 de los 88 ayuntamientos no alcanzan los cinco puntos sobre diez.

Si tomamos como referencia el número portales de los 88 ayuntamientos que no superaron la nota mínima, la evolución ha sido: 73 no alcanzaron los cinco puntos en el año 2016, 46 en 2017, 39 en 2018 y 25 en 2019. Es decir, el número de los que no llegaban a un «suficiente» se redujo en cuatro años a menos de un tercio.

En el año 2016 suspendió el 83% de los ayuntamientos y, tres ejercicios después, ese porcentaje se redujo al 28%; en buena medida gracias a la autoevaluación continua a través de la aplicación T-Canaria.

“La autoevaluación y la rendición de cuentas sobre transparencia de los ayuntamientos a través de la aplicación telemática T-Canaria ha influido mucho en la mejora apreciada en estos años. Donde no existe evaluación, los contenidos informativos de los portales no se actualizan ni mejoran en la misma medida”, indica el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.   

Las notas medias de los 88 ayuntamientos y sus 103 organizaciones municipales dependientes pasaron de 3,03 puntos en 2016, a 5,21 en 2017, 5,17 en 2018 y a 5,88 en 2019. Por lo general, sus entidades dependientes (la mayoría muy pequeñas) lastran el resultado global del sector municipal, aunque hay algunos casos, apreciables en la tabla, en los que ocurre al contrario. 

La media de los ayuntamientos de El Hierro alcanza el notable alto en 2019

En la isla de El Hierro, la nota media de municipios en el ITCanarias 2019 es un 8, unas décimas superior a la del año anterior (7,47). El portal de transparencia del ayuntamiento de La Frontera obtiene un 10, el de El Pinar un 7,53 y el de Valverde un 6,46; el único de los tres que reduce un poco su nota con respecto al año anterior.

Ayuntamientos de El Hierro

ITCanarias 2016

ITCanarias 2017

ITCanarias 2018

ITCanarias 2019

Media aritmética municipal de El Hierro

5,33

5,21

7,47

8,00

Ayuntamiento de La Frontera

8,56

8,48

8,76

10,00

Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro

2,11

2,79

6,73

7,53

Ayuntamiento de Valverde

5,32

4,36

6,91

6,46

Los ayuntamientos de Fuerteventura continúan con nota media por debajo de 5: un 3,94 en 2019

La media de transparencia municipal de la isla majorera sigue sin alcanzar los cuatro puntos por segundo año consecutivo; con un 3,94 en 2019. Solo dos de sus seis ayuntamientos, Pájara y Tuineje, aprueban en el Índice de Transparencia desde 2017: en 2019, Pájara obtiene un 7,6 y Tuineje un 5,76. Por el contrario, los portales de transparencia de Antigua (3,09), Puerto del Rosario (3,01), Betancuria (2,26) y La Oliva (1,89) nunca han superado el umbral de los cinco (o cuatro) puntos en el ITCanarias desde que se les comenzó a evaluar en 2016.

Ayuntamientos de Fuerteventura

ITCanarias 2016

ITCanarias 2017

ITCanarias 2018

ITCanarias 2019

Media aritmética municipal de Fuerteventura

2,16

4,32

3,72

3,94

Ayuntamiento de Pájara

2,16

6,37

5,43

7,60

Ayuntamiento de Tuineje

5,24

6,38

5,67

5,76

Ayuntamiento de Antigua

0,29

3,35

1,98

3,09

Ayuntamiento de Puerto del Rosario

2,18

3,40

3,10

3,01

Ayuntamiento de Betancuria

3,07

3,31

2,19

2,26

Ayuntamiento de La Oliva

0,00

3,14

3,93

1,89

Los ayuntamientos de La Gomera mejoran su transparencia en 2019, con una media de 7,98

La media de transparencia de los seis ayuntamientos gomeros aumenta casi dos puntos en el Índice de Transparencia de Canarias, al pasar de un 5,97 en 2018 a un 7,98 en la evaluación del ejercicio 2019. El caso de Hermigua es el más reseñable, ya que ha pasado de un 1,56 en 2018 a un aumento radical en 2019, con 7,32 puntos. Los otros cinco ayuntamientos ya aprobaban el año anterior y en esta ocasión todos han incrementado su nota: Agulo (9,29), San Sebastián de La Gomera (8,81), Vallehermoso (8,40), Valle Gran Rey (7,57) y Alajeró (6,21).

Ayuntamientos de La Gomera

ITCanarias 2016

ITCanarias 2017

ITCanarias 2018

ITCanarias 2019

Media aritmética municipal de La Gomera

2,77

6,31

5,97

7,98

Ayuntamiento de Agulo

2,94

7,74

8,09

9,29

Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera

3,62

5,49

6,23

8,81

Ayuntamiento de Vallehermoso

1,14

8,47

7,39

8,40

Ayuntamiento de Valle Gran Rey

3,21

7,28

7,56

7,87

Ayuntamiento de Hermigua

2,86

2,72

1,56

7,32

Ayuntamiento de Alajeró

2,86

6,14

5,00

6,21

ITCanarias: La nota media de los ayuntamientos palmeros sigue cuatro años por debajo de 5: obtienen un 4,33 en 2019

Los ayuntamientos de La Palma han elevado su nota media insular de 2019 respecto al año anterior, pero sigue estando por debajo del aprobado de cinco puntos, con un 4,33 en 2019. Esto se debe a que solo 4 de sus 14 ayuntamientos aprueban en el ITCanarias del ejercicio 2019, tres de ellos con muy buena nota: Santa Cruz de La Palma (9,19), El Paso (8,96), Los Llanos de Aridane (8,7) y La Villa de Mazo (5,7); siendo este último es el único de los cuatro que no había aprobado en 2018.

Con respecto a los diez ayuntamientos que suspenden, solo Garafía (4,38 en 2019) había superado el cinco en años anteriores. Es por ello por lo que, durante cuatro evaluaciones de transparencia, nueve ayuntamientos palmeros no han avanzado en la mejora del cumplimiento de sus obligaciones informativas en sus portales de transparencia, situándose además por debajo de los cuatro puntos en el Índice de Transparencia de 2019. Estos son: Tazacorte (3,73), Breña Baja (3,12), Fuencaliente (3,04), Puntagorda (2,79), Puntallana (2,62), Breña Alta (2,61), San Andrés y Sauces (2,55), Tijarafe (2,33) y Barlovento (0,75).

Ayuntamientos de La Palma

ITCanarias 2016

ITCanarias 2017

ITCanarias 2018

ITCanarias 2019

Media aritmética municipal de La Palma

1,92

3,93

3,41

4,33

Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma

2,42

5,95

5,51

9,19

Ayuntamiento de El Paso

1,85

6,65

5,29

8,96

Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane

3,05

6,21

5,56

8,91

Ayuntamiento de La Villa de Mazo

0,86

2,52

2,96

5,70

Ayuntamiento de Garafía

4,01

6,84

5,11

4,38

Ayuntamiento de Tazacorte

1,22

2,55

3,21

3,73

Ayuntamiento de Breña Baja

0,57

2,65

2,45

3,12

Ayuntamiento de Fuencaliente

1,74

4,55

4,09

3,04

Ayuntamiento de Puntagorda

2,45

2,95

1,98

2,79

Ayuntamiento de Puntallana

0,57

3,44

1,84

2,62

Ayuntamiento de Breña Alta

1,81

3,28

2,51

2,61

Ayuntamiento de San Andrés y Sauces

2,66

2,95

1,75

2,55

Ayuntamiento de Tijarafe

2,47

2,72

3,03

2,33

Ayuntamiento de Barlovento

1,20

1,77

2,47

0,75

ITCanarias: Fuerte alza de la nota media municipal en Lanzarote; un 8,31 en 2019 frente al 5,4 de 2018

En Lanzarote, la media municipal de transparencia aumenta sustancialmente, pasando del aprobado al notable alto; de 5,40 en 2018 a 8,31 en 2019. La subida se debe a que en la evaluación del ejercicio 2019 los portales de los siete municipios de la isla superan el notable. Arrecife y Teguise se sitúan en lo alto de la lista al obtener un 10 en el ITCanarias 2019. Destaca el caso de Yaiza, Tías y Tinajo, que en 2018 eran los únicos que suspendían, sin superar los cuatro puntos. Las notas de los portales de transparencia de los ayuntamientos de Lanzarote en 2019 son: Arrecife (10), Teguise (10), San Bartolomé (8,4), Yaiza (7,78), Tías (7,58), Haría (7,23) y Tinajo (7,16).

Ayuntamientos de Lanzarote

ITCanarias 2016

ITCanarias 2017

ITCanarias 2018

ITCanarias 2019

Media aritmética municipal de Lanzarote

3,66

4,71

5,40

8,26

Ayuntamiento de Arrecife

6,99

7,50

7,09

10,00

Ayuntamiento de Teguise

4,47

5,67

7,52

10,00

Ayuntamiento de San Bartolomé

3,28

4,28

7,82

8,40

Ayuntamiento de Yaiza

2,71

4,95

3,41

7,78

Ayuntamiento de Tías

2,45

3,22

2,55

7,58

Ayuntamiento de Haría

2,68

3,09

5,64

7,23

Ayuntamiento de Tinajo

3,04

4,27

3,76

7,16

En Tenerife, 26 de sus 31 ayuntamientos superaron los cinco puntos en 2019

La media municipal de Tenerife mejoró más de un punto.

En esta isla, 26 de sus 31 ayuntamientos superan los cinco puntos (frente a los 23 que lo habían hecho en el año 2018); y en su conjunto alcanzaron una media aritmética de 7,73 puntos frente a los 6,34 puntos de 2018. Hay 13 ayuntamientos que superan los nueve puntos en el ITCanarias del ejercicio 2019: Los Realejos (10), Santa Cruz de Tenerife (10), Santiago del Teide (10), La Victoria de Acentejo (9,71), Granadilla de Abona (9,69), Candelaria (9,64), San Juan de la Rambla (9,62), Tacoronte (9,55), La Orotava (9,5), El Sauzal (9,45), Fasnia (9,32), Buenavista del Norte (9,22) y Tegueste (9,06). El número de corporaciones locales por debajo del cinco se reduce, de 8 en 2018 a 5 en 2019. Estos son: El Tanque (4,91), Arafo (3,59), Icod de los Vinos (3,23), La Matanza de Acentejo (3,13) y La Guancha (3).

Ayuntamientos de Tenerife

ITCanarias 2016

ITCanarias 2017

ITCanarias 2018

ITCanarias 2019

Media aritmética municipal de Tenerife

3,71

6,42

6,34

7,73

Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

5,07

9,24

9,92

10,00

Ayuntamiento de Los Realejos

6,84

8,54

9,80

10,00

Ayuntamiento de Santiago del Teide

5,00

8,62

9,45

10,00

Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo

1,85

8,73

8,43

9,71

Ayuntamiento de Granadilla de Abona

0,00

7,14

7,57

9,69

Ayuntamiento de Candelaria

6,29

9,04

8,56

9,64

Ayuntamiento de San Juan de la Rambla

6,22

7,21

7,74

9,62

Ayuntamiento de Tacoronte

1,60

2,71

2,81

9,55

Ayuntamiento de La Orotava

1,09

6,09

5,79

9,5

Ayuntamiento de El Sauzal

7,20

9,74

9,58

9,45

Ayuntamiento de Fasnia

8,90

9,60

8,51

9,32

Ayuntamiento de Buenavista del Norte

1,31

9,41

8,36

9,22

Ayuntamiento de Tegueste

4,43

7,67

7,61

9,06

Ayuntamiento de El Rosario

3,67

5,09

7,65

8,82

Ayuntamiento de Guía de Isora

2,26

3,94

3,41

8,31

Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna

6,45

9,17

7,68

8,30

Ayuntamiento de San Miguel de Abona

3,20

3,34

6,90

8,29

Ayuntamiento de Arico

7,24

8,63

8,24

8,21

Ayuntamiento de Garachico

2,13

6,82

7,46

7,86

Ayuntamiento de Santa Úrsula

2,84

7,35

5,49

7,30

Ayuntamiento de Arona

5,11

6,56

6,73

7,24

Ayuntamiento de Adeje

0,63

3,67

3,52

6,90

Ayuntamiento de Los Silos

0,00

3,40

2,69

6,88

Ayuntamiento de Güímar

7,59

6,65

7,04

6,48

Ayuntamiento de Vilaflor

2,42

3,21

5,85

6,38

Ayuntamiento de Puerto de la Cruz

2,34

3,21

2,67

5,95

Ayuntamiento de El Tanque

1,86

4,01

2,75

4,91

Ayuntamiento de Arafo

4,33

6,78

5,28

3,59

Ayuntamiento de Icod de los Vinos

1,73

2,87

1,93

3,23

Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo

2,49

7,77

5,56

3,13

Ayuntamiento de La Guancha

2,89

2,84

1,56

3,00

En Gran Canaria 15 de sus 21 ayuntamientos rebasaron el 5, casi el doble que en 2018

La media aritmética de los ayuntamientos de Gran Canaria pasa de un 4,34 en 2018 a alcanzar el 6,04 en 2019, lo que supone una mejora notoria en el nivel de cumplimiento de la publicidad activa de sus portales municipales. De los 21 municipios de Gran Canaria, son 15 los que aprueban en 2019; cuando el año anterior apenas un tercio, 8 de los 21, habían rebasado los cinco puntos y 13 suspendían.

Por encima de los nueve puntos se sitúan en Gran Canaria: Las Palmas de Gran Canaria (9,93), San Bartolomé de Tirajana (9,15) y Vega de San Mateo (9,06). Y seis ayuntamientos no alcanzan el cinco: Firgas (3,37), Artenara (3,31), Valleseco (2,54), Agaete (2,47), Ingenio (2,27) y La Aldea de San Nicolás (2,27). Se reduce también significativamente el número de suspensos, ya que en 2018 eran 13 entidades las que no aprobaban en el Índice de Transparencia de Canarias.

Ayuntamientos de Gran Canaria

 ITCanarias 2016

 ITCanarias 2017

 ITCanarias 2018

 ITCanarias 2019

Media aritmética municipal de Gran Canaria

2,57

4,87

4,34

6,04

Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

7,14

8,33

8,42

9,93

Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

2,42

6,65

4,37

9,15

Ayuntamiento de Vega de San Mateo

1,51

1,08

1,92

9,06

Ayuntamiento de Arucas

3,24

9,17

6,84

8,64

Ayuntamiento de Mogán

1,10

5,38

5,26

8,49

Ayuntamiento de Santa Brígida

0,29

7,39

8,00

8,21

Ayuntamiento de Santa María de Guía

4,42

4,25

2,32

8,01

Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana

1,96

7,50

4,38

7,59

Ayuntamiento de Valsequillo

3,62

6,16

5,12

7,31

Ayuntamiento de Gáldar

2,94

3,65

5,03

7,18

Ayuntamiento de Agüimes

0,88

3,85

5,06

5,62

Ayuntamiento de Telde

3,15

4,07

5,04

5,42

Ayuntamiento de Tejeda

2,53

3,52

4,55

5,38

Ayuntamiento de Teror

3,97

4,20

3,93

5,36

Ayuntamiento de Moya

3,40

3,88

2,51

5,27

Ayuntamiento de Firgas

3,40

4,83

4,09

3,37

Ayuntamiento de Artenara

0,57

4,96

3,94

3,31

Ayuntamiento de Valleseco

3,00

3,28

2,79

2,54

Ayuntamiento de Agaete

1,82

2,68

2,35

2,47

Ayuntamiento de Ingenio

1,71

4,13

2,68

2,27

Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás

0,86

3,28

2,57

2,27

Evolución en el ITCanarias de los 88 ayuntamientos y sus 103 entidades dependientes

Ayuntamientos y entidades dependientes ITCanarias 2016 ITCanarias 2017 ITCanarias 2018 ITCanarias 2019
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Adeje 0,63 3,67 2,47 4,24
Ayuntamiento de Adeje 0,63 3,67 3,52 6,9
Hacienda Local de Adeje, S.A.     2,67 2,98
Empresa Municipal de Servicios de Adeje, S.A.     1,21 2,84
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Agaete 1,82 2,68 2,35 2,79
Sociedad Municipal Unipersonal Agaete Cultura y Deporte, S.L.       3,1
Ayuntamiento de Agaete 1,82 2,68 2,35 2,47
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Agüimes 0,88 3,85 3,34 5,72
Turismo Rural de Agüimes, S.L.       5,78
Fundación Municipal de Medios de Comunicación de Agüimes     1,61 5,77
Ayuntamiento de Agüimes 0,88 3,85 5,06 5,62
Ayuntamiento de Agulo 2,94 7,74 8,09 9,29
Ayuntamiento de Alajeró 2,86 6,14 5 6,21
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Antigua 0,29 3,35 1,98 2,39
Ayuntamiento de Antigua 0,29 3,35 1,98 3,09
Empresa Mixta de Aguas de Antigua, S.L.       1,68
Ayuntamiento de Arafo 4,33 6,78 5,28 3,59
Ayuntamiento de Arico 7,24 8,63 8,24 8,21
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Arona 5,11 6,56 4,66 1,64
Ayuntamiento de Arona 5,11 6,56 6,73 7,24
Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Arona     4,74 0,6
Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Arona     4,53 0,53
Arona Desarrollo, S.A. (ADESA)     3,2 0,53
Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Arona     4,5 0,46
Patronato de Servicios Sociales de Arona     4,25 0,46
Ayuntamiento de Arrecife 6,99 7,5 7,09 10
Ayuntamiento de Artenara 0,57 4,96 3,94 3,31
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Arucas 3,24 9,17 5,84 6,88
Ayuntamiento de Arucas 3,24 9,17 6,84 8,64
Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Arucas     7,26 8,12
Sociedad Municipal para el Desarrollo de Arucas, S.A.     3,42 3,89
Ayuntamiento de Barlovento 1,2 1,77 2,47 0,75
Ayuntamiento de Betancuria 3,07 3,31 2,19 2,26
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Breña Alta 1,81 3,28 2,51 1,39
Ayuntamiento de Breña Alta 1,81 3,28 2,51 2,61
La Destiladera, S.L.       0,16
Ayuntamiento de Breña Baja 0,57 2,65 2,45 3,12
Ayuntamiento de Buenavista del Norte 1,31 9,41 8,36 9,22
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Candelaria 6,29 7,79 8,38 9,75
Viviendas y Servicios Municipales de Candelaria, S.L.   6,1 8,48 9,93
Gestión Empresas y Servicios Públicos del Ayuntamiento de la Villa de Candelaria   7,57 7,85 9,75
Fundación Canaria Candelaria Solidaria (CANDESOL)   8,46 8,62 9,68
Ayuntamiento de Candelaria 6,29 9,04 8,56 9,64
Ayuntamiento de El Paso 1,85 6,65 5,29 8,96
Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro 2,11 2,79 6,73 7,53
Ayuntamiento de El Rosario 3,67 5,09 7,65 8,82
Sector público dependiente del Ayuntamiento de El Sauzal 7,2 9,74 8,35 8,89
Ayuntamiento de El Sauzal 7,2 9,74 9,58 9,45
Servicios Municipales Sauzal, S.L. (SEMUSA)     7,11 8,33
Ayuntamiento de El Tanque 1,86 4,01 2,75 4,91
Ayuntamiento de Fasnia 8,9 9,6 8,51 9,32
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Firgas 3,4 4,83 4,09 2,57
Ayuntamiento de Firgas 3,4 4,83 4,09 3,37
Afurgad, S.A.       1,77
Ayuntamiento de Fuencaliente 1,74 4,55 4,09 3,04
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Gáldar 2,94 3,65 5,03 6,08
Fundación Canaria Ciudad de Gáldar       8,23
Ayuntamiento de Gáldar 2,94 3,65 5,03 7,18
Galobra, S.A.       5,15
Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales       3,75
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Garachico 2,13 6,82 7,46 7,52
Ayuntamiento de Garachico 2,13 6,82 7,46 7,86
Hospital Residencia de Ancianos del Ayuntamiento de Garachico       7,18
Ayuntamiento de Garafía 4,01 6,84 5,11 4,38
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Granadilla de Abona 0 7,14 6,56 8,95
Ayuntamiento de Granadilla de Abona 0 7,14 7,57 9,69
Servicios Municipales de Granadilla de Abona, S.L. (SERMUGRAN)     5,54 8,21
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Guía de Isora 2,26 3,94 3,41 7,95
Ayuntamiento de Guía de Isora 2,26 3,94 3,41 8,31
Isora Integra, S.L.U.       7,58
Ayuntamiento de Güímar 7,59 6,65 7,04 6,48
Ayuntamiento de Haría 2,68 3,09 5,64 7,23
Ayuntamiento de Hermigua 2,86 2,72 1,56 7,32
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Icod de los Vinos 1,73 3,74 2,25 3,75
Icod Empresa Municipal, S.A. (ICODEMSA)   4,62 4,53 7,93
Ayuntamiento de Icod de los Vinos 1,73 2,87 1,93 3,23
Empresa Municipal de Desarrollo Económico, Empleo, Turismo y Ocio, S.A. (ICODTESA)     0,3 0,09
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Icod de los Vinos        Incumplidora
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Ingenio 1,71 4,13 2,68 0,64
Ayuntamiento de Ingenio 1,71 4,13 2,68 2,27
Patronato de Medios de Comunicación        0,09
Patronato Municipal de Escuelas Infantiles        0,09
Fundación para la Promoción del Empleo, la Formación Profesional        0,09
Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 0,86 3,28 2,57 1,18
Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 0,86 3,28 2,57 2,27
Sociedad Aldeana de Servicios y Atención Ciudadana, S.R.L.       0,09
Sociedad de Deportes de La Aldea, S.L.        Incumplidora
Ayuntamiento de La Frontera 8,56 8,48 8,76 10
Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Guancha 2,89 2,84 1,56 3
Ayuntamiento de La Guancha 2,89 2,84 1,56 3
Patronato Municipal de La Universidad Popular del Ayuntamiento de La Guancha        Incumplidora
Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo 2,49 7,77 5,56 1,61
Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo 2,49 7,77 5,56 3,13
Sociedad Desarrollo de La Matanza de Acentejo, S.A.U.       0,09
Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Oliva 0 3,14 2,69 1,92
Suministros de Agua La Oliva, S.A.     1,44 1,95
Ayuntamiento de La Oliva 0 3,14 3,93 1,89
Ayuntamiento de La Orotava 1,09 6,09 5,79 9,5
Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo 1,85 8,73 8,43 9,71
Ayuntamiento de La Villa de Mazo 0,86 2,52 2,96 5,7
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 7,14 4,61 4,01 6,73
Sociedad Municipal de Aparcamientos de Las Palmas de Gran Canaria, S.A. (SAGULPA)   5,59 5,6 10
Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas, S.A. (GEURSA)   5,23 7,16 10
Guaguas Municipales, S.A.   5,68 7,94 9,98
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 7,14 8,33 8,42 9,93
Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, S.A.     0,3 9,25
Fundación Canaria Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria     4,28 7,04
Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria (IMD)   2,34 3,54 4,95
Agencia Local Gestora de la Energía de Las Palmas de Gran Canaria   2,06 3,81 4,9
Instituto Municipal de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (IMEF)     1,38 3,88
Hotel Santa Catalina, S.A.     1,15 3,53
Consorcio Museo Néstor   3,03 0,51 0,58
Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane 3,05 6,21 5,56 8,91
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Los Realejos 6,84 8,54 9,97 9,86
Gerencia Municipal de Urbanismo de Los Realejos     9,99 10
Fundación Canaria para la Promoción de la Cultura Musical y las Artes en el Norte de Tenerife (FUNCANORTE)     10 10
Ayuntamiento de Los Realejos 6,84 8,54 9,8 10
Empresa Pública de Vivienda del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.     10 10
Empresa Pública de Servicios del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.     10 9,83
Empresa Pública de Aguas del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.     10 9,83
Medios de Comunicación Municipales de Los Realejos, S.L.     10 9,34
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Los Silos 0 3,4 2,69 3,49
Ayuntamiento de Los Silos 0 3,4 2,69 6,88
Residencia Geriátrica Nuestra Señora de La Luz       0,09
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Mogán 1,1 5,38 3,67 4,64
Ayuntamiento de Mogán 1,1 5,38 5,26 8,49
Mogán Sociocultural, S.L.U.     3,56 4,13
Mogán Gestión Municipal, S.L.U.     2,19 1,31
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Moya 3,4 3,88 2,51 3,16
Ayuntamiento de Moya 3,4 3,88 2,51 5,27
Escuelas Artísticas Municipales de la Villa de Moya, S.L.       2,55
Gestión de Recursos Municipales de Moya, S.L.       1,65
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Pájara 2,16 6,37 5,43 6,37
Ayuntamiento de Pájara 2,16 6,37 5,43 7,6
Organismo Autónomo Local Escuelas Infantiles de Pájara       5,13
Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (GESTURPA)       Incumplidora 
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 2,34 3,21 2,67 5,95
Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 2,34 3,21 2,67 5,95
Parque Marítimo, S.A. (PAMARSA)        Incumplidora
Patronato Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz        Incumplidora
Organismo Autónomo Local del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz        Incumplidora
Ayuntamiento de Puerto del Rosario 2,18 3,4 3,1 3,01
Ayuntamiento de Puntagorda 2,45 2,95 1,98 2,79
Ayuntamiento de Puntallana 0,57 3,44 1,84 2,62
Ayuntamiento de San Andrés y Sauces 2,66 2,95 1,75 2,55
Ayuntamiento de San Bartolomé 3,28 4,28 7,82 8,4
Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 2,42 6,65 2,34 2,93
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 2,42 6,65 4,37 9,15
Radio Municipal Tirajana, S.L.       1,86
Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación de las Zonas Turísticas de San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas     0,3 0,6
Empresa Municipal de Recaudación de San Bartolomé de Tirajana (EMURSA)       0,09
Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L.        Incumplidora
Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna 6,45 7,85 7,73 8,92
Sociedad Municipal de Viviendas y de Servicios de San Cristóbal de La Laguna, S.A.U. (MUVISA)     8,09 10
Organismo Autónomo de Deportes del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna     8,11 10
Gerencia Municipal de Urbanismo de La Laguna   6,53 9 9,99
Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna 6,45 9,17 7,68 8,3
Organismo Autónomo de Actividades Musicales     5,75 6,3
Ayuntamiento de San Juan de la Rambla 6,22 7,21 7,74 9,62
Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Miguel de Abona 3,2 3,34 6,9 7,87
Ayuntamiento de San Miguel de Abona 3,2 3,34 6,9 8,29
Sociedad Municipal de Urbanización y Vivienda del Municipio de San Miguel de Abona, S.L.       7,45
Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera 3,62 5,49 6,23 8,81
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Brígida 0,29 7,39 6,17 4,88
Ayuntamiento de Santa Brígida 0,29 7,39 8 8,21
Sociedad Municipal de Deportes de Santa Brígida, S.L.     4,33 1,54
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 2,42 5,95 7,01 8,33
Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 2,42 5,95 5,51 9,19
Organismo Autónomo Patronato Bajada de la Virgen     8,51 7,46
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 5,07 4,15 6,15 9,17
Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, S.A.U.   2,31 6,25 10
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 5,07 9,24 9,92 10
Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz de Tenerife   4,87 7,39 9,82
Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible     9,12 9,71
Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas de Santa Cruz de Tenerife   3,58 5,44 9,27
Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife   1,05 0,3 8,78
Organismo Autónomo Municipal de Atención Social (IMAS)     5,48 8,14
Viviendas Municipales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, S.A.   3,85 5,28 7,67
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana 1,96 7,5 4,38 2,84
Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana 1,96 7,5 4,38 7,59
Gestión Integral de Ingresos de Santa Lucía, S.L.U.       2,86
Gerencia Municipal de Cultura y Deportes de Santa Lucía, S.A.       2,79
Sociedad Mixta de Ocio y Cultura de Santa Lucía, S.L.       0,54
Fundación Municipal de Escuelas Infantiles de Santa Lucía, S.A.       0,44
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa María de Guía 4,42 4,25 1,91 8,9
Fundación Canaria Néstor Álamo       9,59
Fundación Canaria Luján Pérez       9,45
Patronato Universidad Popular de Santa María de Guía     1,87 9,14
Sociedad Municipal de Deportes de Santa María de Guía, S.L.     1,55 8,29
Ayuntamiento de Santa María de Guía 4,42 4,25 2,32 8,01
Ayuntamiento de Santa Úrsula 2,84 7,35 5,49 7,3
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santiago del Teide 5 8,62 9,45 8,5
Ayuntamiento de Santiago del Teide 5 8,62 9,45 10
Santiago del Teide Gestión, S.L.       6,99
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Tacoronte 1,6 2,71 2,81 4,82
Ayuntamiento de Tacoronte 1,6 2,71 2,81 9,55
Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte       0,09
Ayuntamiento de Tazacorte 1,22 2,55 3,21 3,73
Ayuntamiento de Tegueste 4,43 7,67 7,61 9,06
Ayuntamiento de Teguise 4,47 5,67 7,52 10
Ayuntamiento de Tejeda 2,53 3,52 4,55 5,38
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Telde 3,15 4,07 5,04 7,15
Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de la Ciudad de Telde (FOMENTAS)       8,38
Empresa Municipal de Gestión de Telde, S.L. (GESTEL, SL)       7,65
Ayuntamiento de Telde 3,15 4,07 5,04 5,42
Parque Tecnológico de Telde, S.A.        Incumplidora
Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L.        Incumplidora
Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde        Incumplidora
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Teror 3,97 4,2 3,93 2,76
Ayuntamiento de Teror 3,97 4,2 3,93 5,36
Aguas de Teror, S.A.       0,16
Ayuntamiento de Tías 2,45 3,22 2,55 7,58
Ayuntamiento de Tijarafe 2,47 2,72 3,03 2,33
Ayuntamiento de Tinajo 3,04 4,27 3,76 7,16
Ayuntamiento de Tuineje 5,24 6,38 5,67 5,76
Ayuntamiento de Valle Gran Rey  3,21 7,28 7,56 7,87
Ayuntamiento de Vallehermoso 1,14 8,47 7,39 8,4
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Valleseco 3 3,28 2,79 0,7
Ayuntamiento de Valleseco 3 3,28 2,79 2,54
Sendero del Valle, S.L.U.       0,09
Sociedad Municipal de Desarrollo de Valleseco, S.L.       0,09
Consorcio Intermunicipal de Servicios Cumbres de Gran Canaria        0,09
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Valsequillo 3,62 6,16 5,12 3,71
Ayuntamiento de Valsequillo 3,62 6,16 5,12 7,31
Valsequillo Iniciativas de Desarrollo Municipal, S.L.       2,15
Ornamentales Canarias, S.L. (ORCASAL)       1,66
Ayuntamiento de Valverde 5,32 4,36 6,91 6,46
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Vega de San Mateo 1,51 1,08 1,92 8,77
Ayuntamiento de Vega de San Mateo 1,51 1,08 1,92 9,06
Gestión y Promoción Integral de La Vega de San Mateo, S.A.U.       8,75
Empresa Agroganadera de Gestión y Comercialización, S.L. (AGROGEST)       8,5
Ayuntamiento de Vilaflor 2,42 3,21 5,85 6,38
Ayuntamiento de Yaiza 2,71 4,95 3,41 7,78
Media aritmética 3,03 5,21 5,17 5,84

El portal del Gobierno alcanza un 9,5 en el Índice de Transparencia de Canarias

La transparencia pasa de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 en 2019

Los portales de transparencia de los siete cabildos mejoran casi un punto en el Índice de Transparencia de Canarias

Dosier sobre el Índice de Transparencia de Canarias 2019 (ITCanarias) en la prensa canaria


Este año declaran su nivel de transparencia 661 entidades, un 137 % más que las 278 del año 2019

El portal del Gobierno alcanza un 9,55 en el Índice de Transparencia de Canarias

– Doce entidades de las 43 autonómicas continúan por tercer año consecutivo por debajo de los 4,9 puntos  y el resto aprueban

Entidad ITCanarias
  2016 2017 2018 2019
Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC)   4,15 3 10
Promotur Turismo de Canarias, S.A.   5,74 5,43 10
Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN)   3,15 1,85 10
Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA)   3,8 7,62 9,91
Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA)   4,88 4,11 9,85
Servicio Canario de Empleo (SCE)   7 7,4 9,73
Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE)   4,63 8,87 9,69
Servicio Canario de la Salud (SCS)   7,51 8,83 9,65
Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA)   6,59 5,79 9,6
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias 7,69 8,03 9,04 9,55
Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, S.A. (GSC)   7,04 5,14 9,45
Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U. (GMR CANARIAS)   6,28 8,54 9,45
Puertos Canarios   4,68 7 9,26
Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (GESPLAN)   3,8 3,95 9,14
Radio Pública de Canarias, S.A.   3,22 6,4 8,81
Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social (FUCAS)   3,33 2,95 8,69
Consejo Económico y Social de Canarias (CES)   3,91 3,03 8,62
Canarias Cultura en Red, S.A.   4,69 3,31 8,49
Televisión Pública de Canarias, S.A.   3,15 7,48 8,47
Ente Público Radio Televisión Canaria (RTVC)   3,78 7,27 8,41
Instituto Canario de Estadística (ISTAC)   6,51 7,06 8,12
Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN)   4,03 7,4 7,64
Gestión Recaudatoria de Canarias, S.A. (GRECASA)   4,61 4,03 7,13
Instituto Canario de Igualdad (ICI)   5,29 6,02 6,7
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)   5,9 5,7 6,62
Instituto Canario de la Vivienda (ICV)   5,67 5,14 6,16
Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX)   4,44 4,83 6,02
Fundación Canaria Academia Canaria de la Lengua   4,23 3,32 5,85
Instituto Canario de Administración Pública (ICAP)   2,76 5,33 5,6
Consorcio El Rincón (La Orotava)   6,21 5,99 5,08
Agencia Tributaria Canaria (ATC)   4,83 4,54 5,04
Gestión Urbanística de Santa Cruz de Tenerife, S.A. (Gestur Tenerife)   0,03 4,2 4,9
Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA)   3,29 5,96 4,79
Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A. (CCB MASPALOMAS)   2,02 3,38 4,38
Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. (CCB TENERIFE)   2,44 3,38 4,1
Sociedad Anónima de Promoción del Turismo, Naturaleza y Ocio (SATURNO)   1,88 3,17 4,03
Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)   4,09 3,79 3,85
Fundación Canaria de Juventud IDEO   1,21 2,87 3,09
Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria   1,02 3,06 3,07
Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN)   5,29 3,29 2,61
Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN)   1,86 3,05 2,31
Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)   2,71 2,63 1,81
Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH)   4,33 2,7 1,21
         
Media del sector público de la Comunidad Autónoma de Canarias 4,28 5,07 6,90

La tabla global sobre todas las entidades dependientes del Gobierno de Canarias permite apreciar la evolución de la puntuación de cada una en el Índice de Transparencia de Canarias y la evolución de la media de los tres últimos años.
En el caso del Gobierno de Canarias, aparecen cuatro ejercicios porque en el primero no se evaluó a sus organizaciones dependientes.

La Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias volvió a incrementar por cuarto año consecutivo el nivel de cumplimiento de las obligaciones informativas de su portal de transparencia, al pasar de los 7,69 puntos obtenidos en 2016, los 8,03 de 2017 y los 9,04 de 2018; a los 9,55 de 2019.

Así lo refleja el avance de lo que será la cuarta edición del Índice de transparencia de Canarias (#ITCanarias).

En este ejercicio pasado (2019) la evolución fue positiva en el conjunto de los portales de transparencia de las 43 entidades públicas dependientes del Gobierno de Canarias,  que disponían de mayor margen de mejora.
 
Si en 2017 la media del conjunto de todo el sector público autonómico fue de 4,28 puntos, en 2018 ya rebasaba ligeramente el aprobado, alcanzando 5,07. El mayor avance se produjo en 2019, al llegar a 6,90 puntos sobre diez.
 

Los diez portales de transparencia del sector público autonómico que en 2019 han obtenido puntuaciones superiores a 9,5 son: Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC), Promotur Turismo de Canarias, S.A., Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN), Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA), Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA), Servicio Canario de Empleo (SCE), Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), Servicio Canario de la Salud (SCS), Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA) y Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Asimismo, 11 de 43 entidades autonómicas continúan por tercer año consecutivo por debajo de los 4,9 puntos; mientras que en 2018 fueron 22 las que no llegaron a ese nivel y en 2017, 30 entidades. Estas 10 organizaciones son: Gestión Urbanística de Santa Cruz de Tenerife, S.A. (Gestur Tenerife), Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A. (CCB MASPALOMAS), Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. (CCB TENERIFE), Sociedad Anónima de Promoción del Turismo, Naturaleza y Ocio (SATURNO), Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), Fundación Canaria de Juventud IDEO, Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN), Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) y Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social.

Son esas entidades las que, año tras año, siguen sin alcanzar los umbrales mínimos de cumplimiento de las obligaciones en sus portales de transparencia.

Téngase en cuenta que el Gobierno de Canarias tiene 165 obligaciones informativas que publicar en su portal de transparencia; mientras que las obligaciones informativas de las entidades dependientes oscilan entre las 107 de sus organismos autónomos dependientes y las 89 de sus empresas públicas, según la Ley de Transparencia de Canarias, que, como casi todas las leyes autonómicas, casi triplica las obligaciones contempladas en la ley básica estatal.

«Es por ello necesario que esas once entidades sigan las mismas pautas de progresiva mejora del resto de las organizaciones autonómicas -indica el Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán-, porque no se debe olvidar que las declaraciones mensuales, trimestrales o anuales que realizan sobre su actividad constituyen una avanzadilla de la rendición de cuentas que luego han de prestar ante el Parlamento u otros entes en la revisión anual de sus presupuestos y ejecución».

Un histograma es un gráfico de barras que representa la distribución de valores de una variable. En estos casos, cada histograma representa las puntuaciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus 42 entidades dependientes del ITCanarias en una evaluación (2017, 2018 o 2019), y cada barra indica cuántas entidades alcanzaron una nota comprendida en cada uno de los intervalos: (0-2], (2-4], (4-6], (6-8] y (8-10].

La transparencia pasa de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 en 2019

Los portales de transparencia de los siete cabildos mejoran casi un punto en el Índice de Transparencia de Canarias

Todavía 25 de los 88 ayuntamientos no alcanzan el aprobado de 5 puntos

Dosier sobre el Índice de Transparencia de Canarias 2019 (ITCanarias) en la prensa canaria


 
 
 

El Índice de Transparencia de Canarias logra el Accésit del Premio a la Innovación en la Gestión Pública del Gobierno español

En 20 años, desde Canarias solo el Instituto de Astrofísica lo había logrado

El modelo de evaluación del Índice de Transparencia (#ITCanarias) ha recibido Accésit del Premio a la Innovación en la XIII Edición de los Premios Nacionales a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública del Ministerio de Política Territorial y Función Pública del Gobierno de España que dirige Carolina Darias, según publica hoy el BOE. El primer premio en la modalidad de Innovación Pública lo obtuvo la práctica «Digitalización de la devolución de IVA a viajeros (DIVA)2», presentada por la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

El modelo y la herramienta que lo soporta, T-Canaria, han sido diseñados por el Comisionado de Transparencia de Canarias. En los veinte años de convocatoria de estos premios, ninguna institución canaria había obtenido este reconocimiento, si bien en los años 2000 y 2001 había sido galardonado con el mismo un consorcio estatal-autonómico de prestigio como es el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).

En esta convocatoria de los Premios, se evaluaron 54 candidaturas de los tres niveles de las administraciones públicas españolas. En la fase de evaluación participaron un total de 83 evaluadores, empleados públicos con acreditada experiencia. El premio está destinado a reconocer las prácticas innovadoras en la provisión de servicios público, así como las iniciativas que generen una mejora organizativa o de los procesos de gestión.

 “Me alegra especialmente el premio por el pequeño equipo del Comisionado que ha hecho crecer el modelo y por las más de 900 personas y funcionarios canarios que nos han ayudado desde fuera en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias. Es una herramienta de mejora colaborativa para optimizar los esfuerzos de todos”, ha señalado Daniel Cerdán,  comisionado de Transparencia de Canarias.

El progresivo afinamiento durante estos cuatro años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), a través de la aplicación telemática T-Canaria, ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico. La mediación telemática ha posibilitado un permanente grado de interactividad y colaboración instantánea cada año, durante los meses de duración del proceso, entre los reducidos servicios del Comisionado de Transparencia con los más de 900 empleados públicos y privados de todas las instituciones y entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias.

Además, la metodología y la herramienta informática empleadas para construir el ITCanarias no solo evalúan el cumplimiento de las normas de transparencia canarias, sino que han permitido también analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013); porque estas últimas están incluidas en los mapas de obligaciones de todas las entidades en T-Canaria.

El acta con las propuestas del Jurado se elevó a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y posteriormente con fecha de 28 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden de concesión de los Premios.

Según consta en la noticia publicada en el Portal de la Administración Electrónica, el Jurado estuvo presidido por el secretario general de Función Pública, Javier Rueda; e integrado por la directora general de Gobernanza Pública, María Pía Junquera, como vicepresidenta, y la subdirectora general de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado (AGE), Luisa Berrio, como secretaria. Los vocales del Jurado son: Rosa Fuentes, subdirectora adjunta de la Secretaría General de la Tesorería General de la Seguridad Social (como organización ganadora de los Premios a la Innovación y Ciudadanía de la edición anterior); Bárbara Egea, jefa de sección de Transparencia y Buen Gobierno de la Diputación de Tarragona (como organización ganadora del Premio a la Excelencia en la edición anterior); Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad AEC; Juan Luis Martín, director general de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ); Rafael García Meiro, director general de AENOR, e Ignacio Babé, secretario general del Club Excelencia en Gestión.

El Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias ya recibió en octubre de 2019 el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad» y fue reconocido como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina; entregado por la Fundación Compromiso Empresarial y Telefónica. También, desde marzo de 2020, el modelo ITCanarias está incluido en el Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP, un repositorio de las buenas prácticas en las administraciones públicas del Instituto Nacional de Administración Pública.


ANEXO: La síntesis valorativa del Jurado sobre el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias

“Puntos fuertes más relevantes:

1.- El proyecto se basa en una novedosa metodología para medir el Índice de Transparencia de Canarias (IT Canarias) y su aplicación a través de la herramienta informática (T. Canaria), de evaluación del cumplimiento normativo de la legislación vigente en materia de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública para las instituciones públicas canarias.

2.- La innovación introducida viene a dar solución al Comisionado de Transparencia Canario para cumplir con el mandato que le atribuye la Ley Canaria 12/20174 de Transparencia y Acceso a La Información Pública para, entre otras las funciones, el control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y pasiva sobre las instituciones públicas canarias de la citada. Además de presentar el informe anual sobre el grado de aplicación y cumplimiento de la ley que debe elaborar para su presentación al Parlamento de Canarias.

3.- El proyecto impacta en las instituciones públicas canarias de forma positiva para el cumplimiento de la normativa sobre transparencia al facilitar el conocimiento de las obligaciones y parte de su cumplimiento.

4.- El proyecto es fácilmente transferible y replicable en la diversidad de instituciones públicas del Estado español. Al basarse en MESTA (metodología evaluación cumplimiento la Ley Estatal de Transparencia) es utilizable por todas las organizaciones públicas en el ámbito de la Ley.

5.- Desde su concepción en el proyecto se aprecian importantes mejoras que impactan en los resultados (aumento de instituciones que se autoevalúan) como por ejemplo la introducción de la herramienta informática que viene a facilitar la cumplimentación y el envío de los formularios. Esta herramienta ha tenido un desarrollo evolutivo introduciendo propuestas de mejora de los propios usuarios y adaptaciones a nueva normativa (Ej Accesibilidad).

6.- El proyecto ha conseguido armar una completa estrategia de medición del cumplimiento normativo de la transparencia con relativamente pocos recursos. Es relevante que las sinergias generadas por los propios usuarios en las instituciones evaluadas con el Comisionada han favorecido la eficacia y eficiencia del proyecto.

7.- A pesar de la complejidad y diversidad de las instituciones a evaluar el proyecto ha conseguido reducir esta complejidad e igualar a éstas en la gestión y tramitación de las obligaciones de información ante el Comisionado.

8.- Después de tres años del inicio del proceso de implantación de la metodología de evaluación es contundente el aumento del número de actores institucionales implicados y comprometidos con la rendición de cuentas a través de esta autoevaluación del cumplimiento normativo de la transparencia.

 Áreas de Mejora más relevantes:

  1. Siempre aporta valor, someterse al escrutinio externo de expertos en metodologías de medición y transparencia institucional que validen, en este caso, los pesos de los indicadores establecidos y valoren la viabilidad de las ponderaciones que según la memoria quedarían por estudiar y aplicar.
  2. Evaluar la transparencia no es solo evaluar cumplimiento normativo. Es necesario conocer con qué dificultades se encuentran aquellas instituciones que no se autoevaluaron o que puntúan muy deficitariamente (falta voluntad decisores, falta de personal específico, carencia de competencias y destrezas digitales empleados/as, falta de recursos presupuestarios (ej.: automatización datos en portales Transparencia, etc.), etc.
  3. Sería de gran interés realizar un estudio comparado al respecto del sistema puesto en marcha por el Sindic de Greuges. Procuraría un aprendizaje colaborativo que generaría nuevas sinergias con un posible efecto reproductor en todo el Estado.
  4. Se podría continuar con el desarrollo de herramienta informática sobre software libre anunciada en la Memoria (Evalua-T) porque, en caso contrario, su software propietario podría hacer que su replicabilidad y difusión tuviera un coste económico elevado.
  5. Recomendamos referenciar el Proyecto con los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenibles) y la Agenda 2030 impulsados por Naciones Unidas con los que podría estar alineada.

Conclusiones (consensuadas por el equipo evaluador) de la práctica innovadora:

La aplicación telemática t-canaria e índice de transparencia de canarias (ITCANARIAS) para el autodiagnóstico y la evaluación de la transparencia institucional, representa un gran esfuerzo por evaluar el cumplimiento normativo que de una política pública.

La amplitud de mirada de todo el equipo que forma el Comisionado ha conseguido movilizando muy pocos recursos y sí muchas sinergias colaborativas, impactar en el último año en casi el 82% de las instituciones públicas canarias. Igualándolas en formas sencillas de cumplir con las obligaciones de facilitar la información al Comisionado, se ha conseguido, a buen seguro, ampliar la consciencia con respecto al valor que tiene una rendición de cuentas proactiva.”


Noticias relacionadas:

El modelo de evaluación de la Transparencia de Canarias (ITCanarias) recoge dos premios nacionales en el mes de octubre

T-Canaria, entre las diez mejores iniciativas de transparencia y buen gobierno de 2018

El modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias), candidato a los Premios Excelencia NovaGob 2019

A176/2020

Solicitud de acceso a información sobre presupuesto ejecutado por el Comisionado de Transparencia entre 2016 y 2019 | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información sobre el presupuesto ejecutado por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias los años 2016 a 2019 (06-VIII-2020)

A194/2020

Petición de acceso a información relativa a documentación de un expediente presentada ante el Comisionado de Transparencia | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información sobre documentación presentada ante el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Diputación del Común y Fiscalía Provincial (14-VIII-2020)

A175/2020

Solicitud al Comisionado de acceso a información relativa a los menores extranjeros no acompañados | Remisión al órgano competente

Resolución sobre solicitud de información al Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública relativa a menores extranjeros no acompañados en Canarias (25-VI-2020)

1.608 personas han asistido a los seminarios web del Comisionado de Transparencia de Canarias sobre la evaluación del ITCanarias 2019

El plazo para presentar la declaración de transparencia se prorroga hasta el 15 de julio 23 de julio 31 de julio

Datos actualizados a 28 de julio de 2020

Desde mayo se han registrado 1608 asistentes a los siete seminarios web del Comisionado de Transparencia de Canarias sobre la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). Participaron en directo 545 personas en los talleres a través de videoconferencias masivas y 1063 han seguido hasta ahora en diferido estos talleres formativos a través de Youtube. Los últimos vídeos, de visionado libre, se subieron el pasado 3 de junio a la plataforma. El equipo del Comisionado de Transparencia ha creado también unos videotutoriales cortos sobre la herramienta de evaluación T-Canaria para facilitar la tarea de carga y remisión de los cuestionarios a las personas cargadoras. Estos videotutoriales acumulan a día de hoy 1514 visualizaciones y el total de recursos, entre seminarios y videotutoriales, ha registrado más de 3120 visualizaciones. 

Al final del periodo de autoevaluación, con las nuevas herramientas de formación telemática puestas en marcha por el Comisionado a consecuencia del coronavirus, se ha más que triplicado el alcance logrado en años anteriores para dar a conocer mejor el sistema, principalmente a las personas vinculadas a las 892 instituciones y entidades públicas y privadas emplazadas a rendir cuentas sobre el grado en que cumplen con las obligaciones informativas del portal de transparencia. 

El comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, y su equipo durante la reunión virtual mantenida con el Cabildo de Gran Canaria | Pepe torres
Daniel Cerdán y su equipo durante la reunión virtual mantenida con la FECAM | Pepe torres

El plazo de presentación de las declaraciones de transparencia a través de la sede electrónica del Comisionado ha sido prorrogado por su titular, Daniel Cerdán, hasta el 15 de Julio 23 de julio 31 de julio.

Hasta este año, las jornadas formativas se llevaban a cabo presencialmente en todas las islas. En el presente ejercicio, el número de instituciones y entidades emplazadas a presentar declaración casi se triplicó (pasó de las 340 públicas a las 892 públicas y privadas). Desatada la pandemia COVID-19, se reorientó la formación a través de videoconferencias masivas de Google Meet, que han sido grabadas y subidas a Youtube en abierto para las personas convocadas que no pudieron seguirlas en directo.

A las siete ediciones virtuales de estos talleres formativos asistieron un total de 545 personas distribuidas en siete sesiones. En la reunión con las corporaciones de derecho público hubo 46 asistentes; a la de las entidades privadas subvencionadas asistieron 182 personas, 51 a la reunión con el Cabildo de Tenerife y sus entidades dependientes, con la FECAM, ayuntamientos y entes adscritos hubo 103 personas; 82 en la sesión con el Gobierno de Canarias y sus entidades dependientes, 43 personas asistieron a la del Cabildo de Gran Canaria y sus entidades dependientes y hubo 38 asistentes a la reunión con los Cabildos de El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote.

Este año, la modalidad online está permitiendo la asistencia de más personas que en las reuniones presenciales que el Comisionado de Transparencia ha venido convocando en años anteriores por todas las islas.

Los objetivos de estas reuniones anuales son explicar las novedades de la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) y de la aplicación T-Canaria en cada ejercicio, recordar la metodología y resolver las dudas y preguntas de las personas asistentes.

Una de las novedades de la evaluación en curso, correspondiente al ejercicio 2019, ha sido la incorporación de las 485 entidades privadas que recibieron más de 60.000 euros de subvención del Gobierno de Canarias en 2019 y de las 66 corporaciones de derecho público al censo de entidades sujetas a la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias. Así, el censo de entidades para la evaluación de la transparencia ha pasado de 340 sujetos obligados para el ejercicio 2018 a 892 para el ejercicio 2019.

Otra novedad ha sido la incorporación de un cuestionario de transparencia sobre el COVID-19 en Canarias. Este cuestionario contiene 36 preguntas que permitirán obtener información estadística sobre la transparencia en la gestión de los recursos y del funcionamiento de las administraciones públicas de Canarias y de sus organismos autónomos durante la pandemia del COVID-19.

Los siete seminarios web se encuentran disponibles en abierto en el Canal de Youtube del Comisionado de Transparencia de Canarias como uno de los recursos formativos que facilita el Comisionado de Transparencia para las personas que tienen que hacer las declaraciones de transparencia cada año a través de T-Canaria.

La acción formativa precedente se produjo el pasado mes de noviembre y está reflejada en los 29 vídeos de las I Jornadas Canarias de Transparencia Digital.

 

 

Comienza la evaluación de la transparencia de las 98 instituciones canarias sobre el COVID-19

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha abierto esta semana un proceso de evaluación sobre la forma en que todas las 98 instituciones canarias y sus organismos administrativos han estado informando durante el periodo de alarma sobre las acciones realizadas para afrontar la pandemia #COVID19. En paralelo, se realiza el habitual proceso de autoevaluación del Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias) al que este año han sido emplazadas las 98 instituciones y sus entidades dependientes (340 en total), las 73 corporaciones de derecho público y las 497 organizaciones subvencionadas por el Gobierno de Canarias con más de 60.000 euros en 2019.

El cuestionario contiene 36 preguntas que permitirán conocer cómo las administraciones han transparentado la actividad referida al COVID-19; sobre todo con los datos y las acciones efectivamente acordadas y puestas en marcha en los tres últimos meses. El periodo de cumplimentación ordinario concluyó el día 6 de julio. Se ha prorrogado el plazo de presentación de los cuestionarios hasta el 31 de julio.

Captura de pantalla del cuestionario sobre el COVID-19

“Durante la crisis global provocada por el COVID-19, se ha evidenciado con mayor fuerza la necesidad de que las instituciones y todas sus entidades dependientes establezcan canales de información y comunicación transparente -más precisa, concreta y vinculada a hechos o medidas aprobadas que los anuncios genéricos en notas de prensa o declaraciones­- con la ciudadanía acerca de la gestión técnica, sanitaria, económica y administrativa de la crisis”, señala el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

Pasado el mes de agosto, se llevará a cabo un segundo test semejante a este para comprobar en qué medida ha avanzado la transparencia sobre la emergencia después del periodo de alarma; y para calibrar el nivel y la precisión de las informaciones ofrecidas sobre el conjunto de acciones que habrán de realizarse para, una vez superada la pandemia, afrontar los efectos de la crisis socioeconómica ya desatada. Habrá más preguntas sobre la transparencia relativa a las acciones de protección social y de estímulo económico puestas en marcha; “lo que permitirá a los ciudadanos tener un conocimiento comparativo y homogéneo sobre lo hecho por cada administración; y, a las instituciones, conocer ejemplos de buenas prácticas a tomar como referencia”, añade el comisionado.

Además de la Administración de la Comunidad Autónoma, los cabildos insulares, los ayuntamientos y las universidades públicas y sus organismos autónomos dependientes, pueden contestar al cuestionario voluntariamente todas las entidades públicas que hayan tenido una actividad extraordinaria referida a la gestión de la crisis sanitaria.

Los resultados obtenidos serán objeto de un informe específico (#InfoCovid19), que reflejará el esfuerzo de las administraciones para ofrecer información fidedigna incluso durante el estado de alarma.


ANEXO

Más información sobre el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) en este ejercicio en el apartado Evaluación de esta web.

Cuestionario a responder por las 98 administraciones canarias para el informe #InfoCovid19

 

1.1 Dirección de correo electrónico *

 

  1. Identificación de la entidad

2.1 Tipo de entidad *

2.3 Nombre de la Entidad en la aplicación T-Canaria del Comisionado de Transparencia de Canarias

 

  1. Papel de la entidad en la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

3.1 ¿La entidad ha desarrollado alguna actividad diferente y de especial relevancia durante la crisis sanitaria derivada del COVID-19? *

  • No (Pase a la sección 5. Medidas de seguridad adoptadas)

 

  1. Actividad desarrollada durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

4.1 ¿Qué tipo de actividad ha desarrollado durante la crisis? *

  • Gestión administrativa
  • Sanitaria
  • De alimentación y/o de ayudas a la alimentación
  • De asistencia social
  • De educación
  • De apoyo a las personas de la tercera edad
  • De apoyo logístico y distribución
  • De transporte público
  • De seguridad
  • Otro:

4.2 Explique brevemente la actividad que ha desarrollado (máximo 5.000 caracteres). *

 

  1. Medidas de seguridad adoptadas durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

5.1 ¿Qué medidas de seguridad ha tomado la entidad para que la ciudadanía pueda desarrollar su actividad o acceder a los servicios de la entidad con menor riesgo? *

  • Actuaciones de las policías locales y autonómica
  • Compra y/o distribución de mascarillas, guantes, EPIs, geles desinfectantes, etc
  • Cambios de horarios y rutas de transporte público
  • Teletrabajo
  • Adaptación del espacio de trabajo (instalación de mamparas, ampliación del espacio, etc)
  • No se ha tomado ninguna medida
  • Otro:

 

  1. Portal informativo de la entidad sobre el COVID-19

6.1 ¿La entidad ha creado alguna página informativa pública sobre el COVID-19 o sobre las acciones realizadas para hacerle frente? *

  • No (Pase a la sección 8. Información sobre contratos)

6.2 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url de la página informativa pública.

 

  1. Características del portal informativo sobre el COVID-19.

7.1 ¿La página web informativa sobre el COVID-19 está vinculada al portal de transparencia? *

  • No

7.2 ¿Se explican en esa página informativa la(s) actividad(es) que han desarrollado y las medidas de seguridad que han establecido que, en su caso, se contestaron en las secciones anteriores?

  • No

 

  1. Información sobre contratos

Las preguntas se refieren a si ha existido información publicada sobre ellas anterior al 1 de junio de 2020.

8.1 ¿La entidad ha celebrado contratos mediante la tramitación de emergencia relacionados con el COVID-19? *

  • No

8.2 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url de la publicación de los contratos de emergencia.

 

  1. Información sobre convenios y encomiendas

Las preguntas se refieren a si ha existido información publicada sobre ellas anterior al 1 de junio de 2020.

9.1 ¿La entidad ha suscrito convenios relacionados con el COVID-19? *

  • No

9.2 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url de la publicación de los convenios.

9.3 ¿La entidad ha formalizado encomiendas de gestión relacionadas con el COVID-19? *

  • No

9.4 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url de la publicación de las encomiendas de gestión.

 

  1. Información sobre ayudas y subvenciones

Las preguntas se refieren a si ha existido información publicada sobre ellas anterior al 1 de junio de 2020.

10.1 ¿La entidad ha convocado y/o concedido ayudas o subvenciones relacionadas con el COVID-19? *

  • No

10.2 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url de la publicación de la(s) resolución(es) de concesión de las ayudas o subvenciones, o de la(s) convocatoria(s) pública(s), si todavía no se ha(n) resuelto.

10.3 ¿La entidad ha percibido ayudas, públicas o privadas, y/o subvenciones relacionadas con el COVID-19? *

  • No

10.4 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url donde informa de las actividades o proyectos desarrollados o por desarrollar con las ayudas y subvenciones percibidas.

 

  1. Continuar o finalizar

El siguiente bloque de preguntas únicamente lo deben contestar la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, los cabildos insulares, los ayuntamientos y sus organismos autónomos. Por ello, si la entidad a la que corresponde este cuestionario es una de las mencionadas deberá contestar Sí a la siguiente pregunta y, en caso contrario, No.

11.1 ¿Está usted respondiendo el cuestionario de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, de un cabildo insular, de un ayuntamiento o de un organismo autónomo dependiente de los anteriores? *

  • No (Enviar el formulario)

 

  1. Información presupuestaria

Bloque solo para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, los cabildos insulares, los ayuntamientos y sus organismos autónomos dependientes.

12.1 ¿La entidad ha calculado el impacto presupuestario en ingresos y gastos a consecuencia del COVID-19? *

  • No

12.2 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url donde se publica el informe del impacto presupuestario del COVID-19.

12.3 ¿La entidad ha realizado alguna modificación presupuestaria con motivo del COVID-19? *

  • No

12.4 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url donde se publican las modificaciones presupuestarias aprobadas.

 

  1. Información estadística publicada

Bloque solo para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, los cabildos insulares, los ayuntamientos y sus organismos autónomos dependientes.

13.1 ¿La entidad publica las estadísticas de personas contagiadas, hospitalizadas, recuperadas y fallecidas a causa del COVID-19 del municipio, de la isla o de la comunidad autónoma? *

 

Se publican diariamente

Se publican semanalmente

Se publican mensualmente

No se publican

Personas contagiadas

 

 

 

 

Personas hospitalizadas

 

 

 

 

Personas recuperadas

 

 

 

 

Personas fallecidas

 

 

 

 

13.2 Si ha respondido afirmativamente a alguna de las categorías las anteriores, indique la url donde se publican las estadísticas.

13.3 Si ha respondido afirmativamente a alguna de las categorías anteriores, ¿las publica también por edad y género?

  • No

13.4 Si ha respondido afirmativamente a alguna de las categorías anteriores, ¿publica el número de personas contagiadas por el COVID-19 en las residencias de mayores del municipio, de la isla o de la comunidad autónoma?

  • No

13.5 ¿La entidad publica las estadísticas de test realizados para detectar personas contagiadas en el municipio, en la isla o en la comunidad autónoma? *

  • No

13.6 ¿La entidad publica las estadísticas de personas desempleadas o en ERTE del municipio, de la isla o de la comunidad autónoma? *

  • No

13.7 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url donde se publican las estadísticas.

13.8 ¿La entidad publica las estadísticas de personas denunciadas del municipio, de la isla o de la comunidad autónoma por incumplir el decreto del estado de alarma? *

  • No

13.9 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url donde se publican las estadísticas.

 

  1. Información sobre derecho de acceso a la información pública

Bloque solo para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, los cabildos insulares, los ayuntamientos y sus organismos autónomos dependientes.

14.1 ¿Cuántas solicitudes de derecho de acceso ha recibido la entidad desde que se declaró el estado de alarma hasta el 1 de junio de 2020? (Indique el número y si no ha recibido ninguna, ponga 0.) *

14.2 En caso haber recibido solicitudes, ¿cuántas estaban relacionadas con la crisis sanitaria y económica ocasionada por el COVID-19? (En caso de no haber recibido ninguna, ponga 0). *

14.3 ¿Durante la vigencia del estado de alarma, la entidad levantó la suspensión de plazos establecida en la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, al menos, para aquellas solicitudes relacionadas con el COVID-19? *

  • No

14.4 Si ha respondido afirmativamente a la pregunta anterior, indique la url en la que se publica la norma, resolución o acuerdo por la que se levantó la suspensión de plazos.

El día 18 de mayo se abre el plazo para la autoevaluación de transparencia de las instituciones canarias

El día  18 de mayo, una semana después de lo inicialmente previsto, se abrirá el plazo de un mes para la autoevaluación anual de la transparencia de las 340 instituciones y entidades públicas de Canarias, a través del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). En el supuesto de que el periodo de alarma se prorrogara de nuevo; los plazos para presentar la autoevaluación se ampliarán hasta, al menos, quince días después  de la finalización de la alarma.

Una vez verificadas sus declaraciones por los servicios del Comisionado de Transparencia (Parlamento de Canarias), dispondrán de un periodo de alegaciones. Hasta entonces, y como las más avanzadas han venido haciendo durante los últimos meses, las instituciones pueden ir actualizando y mejorando la información que ofrecen en sus portales de transparencia.

Será el cuarto informe anual de rendición de cuentas sobre transparencia desarrollado en Canarias con su propia metodología y herramienta informática (T-Canaria) sobre todas las instituciones públicas. Analizará el cumplimiento del año 2019 con los datos publicados en los portales de transparencia en el primer semestre de 2020.

Los servicios del Comisionado de Transparencia han aprovechado el periodo de confinamiento para mejorar la aplicación informática; de forma que este año les costará mucho menos tiempo realizar la autoevaluación a los empleados públicos. Ello es así porque en la herramienta T-Canaria les aparecerán precargados los datos  de su declaración anterior (de forma parecida a como ocurre en el programa de declaración de la renta), de forma que podrán optar por cargar todos los datos o anotar solo los cambios de las direcciones web donde están obligados a publicar los contenidos informativos de la transparencia.

Aquellas instituciones que esencialmente no hayan modificado la estructura del portal de transparencia en el último año y que únicamente hayan ido actualizando sus datos [se recomienda que cada mes o trimestre en algunos casos] les va a costar mucho menos tiempo realizar la carga del T-Canarias. La novedad este año será un  nuevo cuestionario sobre los contenido informativo que cada institución haya publicado en el portal de transparencia o en su web sobre las actuaciones realizadas frente a la pandemia del Covid-19 y sus secuelas; en la medida en que toda las actividad del sector público se ha visto afectada o condicionada por ella.

 


Datos ampliados sobre la noticia:

Evaluación de las obligaciones de transparencia en Canarias mediante el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) en el periodo 2015-2018

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) representa el grado de cumplimiento de transparencia activa de las instituciones canarias y se ha constituido en la más amplia y transversal evaluación de una política pública en esta materia a nivel estatal al haber alcanzado en el pasado ejercicio a 270 de las 340 instituciones y entidades públicas de Canarias. La aplicación informática T-Canaria que lo soporta ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico, interactivo y colaborativo. Juntos, constituyen una auténtica singularidad en la medición del grado de cumplimiento de las leyes de transparencia.

Tanto la evaluación como el desarrollo de la aplicación T-Canaria han demostrado tener un claro impacto positivo en la transparencia de las instituciones y de sus sectores públicos, incrementado también por el hecho de que el proceso de evaluación es participativo y permite a las entidades analizarse, autoevaluarse y mejorar los contenidos de la web o portal de transparencia antes de rendir cuentas al Comisionado.

El primer año en el que se comenzó a evaluar el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa en Canarias fue 2016, año en el que se analizó la calidad de los portales de transparencia en 2015. En aquel ejercicio, solo colaboraron con el Comisionado de Transparencia 37 entidades: la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, los cabildos insulares de Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife y 32 de los 88 ayuntamientos, es decir, el 38,54 % de las administraciones públicas. Cuatro años después, y por segundo año consecutivo, en el último informe del Comisionado todas las 96 administraciones y las dos universidades públicas colaboraron remitiendo su declaración de transparencia, hecho que en España solo ocurre en la Comunidad Autónoma de Canarias.

En el último informe publicado en la web del Comisionado, referido al ejercicio 2018, el número de entidades no colaboradoras o incumplidoras se redujo considerablemente, quedando solo 62 sujetos públicos obligados por evaluar, es decir, el 18,24 % de los 340 sujetos obligados canarios.

Cabe destacar que esta progresión ha sido posible gracias a la colaboración y al gran trabajo de los empleados públicos encargados de alimentar y mantener actualizados los portales de transparencia y de cumplimentar y remitir los cuestionarios de las evaluaciones. En el último proceso evaluativo, más de 400 empleados públicos de las 270 entidades evaluadas trabajaron con la herramienta T-Canaria.

Todo ese esfuerzo realizado se muestra en los resultados de la evaluación: la nota media del ITCanarias 2018 de todo el conjunto de entidades evaluadas fue de 5,27, dos décimas por encima de la nota del año anterior (5,03). Aunque pudiera parecer que la dedicación de las instituciones principales y de sus entidades dependientes no tuvo una gran repercusión en la media del conjunto, como sí ocurría en años anteriores; el mayor trabajo se vio en el aumento del número de portales de transparencia creados y evaluados. Recuérdese que solo quedó el 18,24 % del censo de entidades sin evaluar, frente al 39,42 % del ejercicio anterior.

De las 278 organizaciones que rindieron cuentas sobre su transparencia, 153 alcanzaron un ITCanarias 2018 igual o superior a 5, es decir, el 55,04 %, mientras que en 2017 solo el 44,02 % lo lograba. Por lo tanto, por primera vez más de la mitad de los sujetos obligados canarios evaluados tuvo un nivel de transparencia como mínimo aceptable.

En el siguiente gráfico se puede observar la tendencia ascendente tanto de la participación de las entidades evaluadas como del número de entidades con notas superiores a 5.

En lo que respecta a las 96 administraciones públicas canarias, llama la atención que la media de los ayuntamientos fue ligeramente inferior a la del ejercicio 2017, 5,16 frente a 5,33, mientras que la media de los cabildos y la nota de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma aumentaron. Como se puede apreciar en la siguiente tabla, este retroceso se produjo después del gran salto hacia adelante dado entre 2016 y 2017. En el primer año de las evaluaciones, la media aritmética de las 96 administraciones canarias apenas llegó a 3,14 puntos; lo que hizo reaccionar a las instituciones más sensibilizadas con la transparencia.

Por segundo año consecutivo todas las administraciones públicas alcanzaron una media del ITCanarias superior a 5, lo que refleja una consolidación progresiva de la cultura de la transparencia.

Se muestran a continuación las medias aritmética y ponderada por población de las 96 administraciones públicas, así como de cada tipo de administración.

[Nota metodológica sobre las medias. La media aritmética del ITCanarias, o simplemente media, es una medida de tendencia central, en la que se suman todas las notas de las entidades y se divide por el número total de estas. Todas las administraciones tienen el mismo peso y, por tanto, influyen de la misma manera en el resultado.

En la media ponderada por población se tiene en cuenta el peso relativo de cada administración en el total poblacional correspondiente, de forma que las entidades que afectan a un mayor número de habitantes tienen una mayor relevancia en el valor de la medida.]

Más del 80 % de las reclamaciones ciudadanas son porque se da la “callada por respuesta” y en nueve de cada diez veces se les estima

  • Crónica de la presentación del informe 2018 en el Pleno del Parlamento de Canarias

El comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, Daniel Cerdán, presentó este miércoles 19 de febrero de 2020 el informe anual de transparencia correspondiente al ejercicio 2018 en el Pleno del Parlamento de Canarias.

Más del 80 % de las reclamaciones que llegan al Comisionado de Transparencia, 355 en 2018 y 244 en 2019, no proceden de inadmisiones o desestimaciones de las solicitudes de información sino del silencio administrativo, por eso, indicó el comisionado, “prácticamente más del 85 % [el 88 % en concreto desde el inicio de la actividad] de nuestras resoluciones son positivas para los reclamantes porque no había, en muchas ocasiones, mayor problema en entregar una información, no sometida a ningún límite, ni a ninguna causa de inadmisión”. Es, por tanto, en el ámbito de la respuesta al ciudadano donde más margen de mejora tiene el sistema canario de Transparencia y “donde espero que en los próximos años logremos definir mecanismos proactivos que empujen a unas mejores respuestas a las administraciones públicas de Canarias”, reflexionó Cerdán. Sigue habiendo, expuso el comisionado, una gran cantidad de administraciones que responden con “la callada por respuesta”.

Daniel Cerdán comenzó su intervención haciendo referencia a las máximas que han inspirado el trabajo de evaluación y control del Comisionado de Transparencia: «lo que no se define no se puede medir; lo que no se mide, no se puede mejorar; lo que no se mejora, se degrada siempre» del matemático William Thomson y «cuanto más te observo, mejor te comportas» de Jeremy Bentham.  

Recordó que los cuatro órganos vinculados al Parlamento de Canarias, Audiencia de Cuentas, Consejo Consultivo, Diputado del Común y el propio Comisionado de Transparencia, son los ojos de la Cámara parlamentaria para el mejor cumplimiento de las leyes, “somos los delegados del Parlamento no solamente para detectar incumplimientos sino para identificar mejoras del cumplimiento, para impulsar optimizaciones, para empujar hacia la excelencia”.

En lo que respecta al control del cumplimiento de la Ley de Transparencia, en este informe, el Comisionado de Transparencia ha señalado públicamente a las 62 entidades que no rindieron cuentas sobre el ejercicio 2018, de las que 45 ni siquiera cuentan con página web. Pero también ha destacado a aquellas entidades que lo han hecho bien. Las 86 entidades que obtuvieron puntuaciones por encima del 7 en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) fueron distinguidas en noviembre con el “Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias” y 153 de las 340 administraciones y entidades que componen el sector público canario obtuvieron el “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias” por haber aprobado la evaluación del ejercicio 2018. Consideró Cerdán, en este sentido, que ya hay una mayoría de entidades que, al menos en la transparencia ejercida a través de los portales de transparencia, está por encima del 5, “después de tres años de progresiva mejora”.

Sin embargo, el comisionado de Transparencia explicó ante la Cámara que mientras que en el ámbito de la publicidad activa se ha mejorado notablemente, y así se refleja en el informe presentado, en el ámbito del derecho de acceso los datos no son tan positivos, como se ha señalado al principio.

Después de tres años de “caminar en solitario”, el modelo de evaluación del Comisionado de Transparencia de Canarias ha recibido dos premios nacionales. Asimismo, “otras tres comunidades autónomas en estos momentos están empezando a trabajar con el modelo del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), adaptándolo a su fórmula de trabajo, para implementarlo a lo largo de este año”, anunció Cerdán.

Para terminar, el comisionado de Transparencia avanzó que con la herramienta T-Canaria y la colaboración de los empleados públicos de todas las administraciones y entidades públicas canarias, en la próxima evaluación “esperamos alcanzar a los 600 sujetos evaluados y  medidos porque este año por primera vez vamos a extender el modelo a los 300 primeros perceptores de ayudas y subvenciones públicas”.

Grabación de la intervención de Daniel Cerdán y de los portavoces de los grupos parlamentartios en el Pleno del Parlamento de Canarias acerca del Informe de Transparencia del ejercicio 2018

Turno de los portavoces

© Pepe Torres/ParCan.

El portavoz de Ciudadanos, Ricardo Fernández de la Puente, destacó que la labor que ha realizado el Comisionado es “fiel reflejo de la evolución favorable que ha tenido este informe en los últimos años”. Es importante, dijo, contar con los medios técnicos que favorezcan la disponibilidad de la información por lo que considera interesante el desarrollo que está haciendo el Comisionado de Transparencia para tener un software libre que permita a cualquier ciudadano poder hacer autoevaluaciones.

Fernández de la Puente valoró que el Gobierno de Canarias y los cabildos han hecho un esfuerzo para cumplir con las obligaciones de transparencia y han evolucionado favorablemente en el Índice de Transparencia. “Es quizás- distinguió- en los ayuntamientos donde se debe seguir haciendo un trabajo para hacerlos cumplir y que cumplan al mismo nivel y rigor que otras administraciones”. Para el portavoz, se debe empezar a evaluar también a las entidades que reciben fondos públicos “concretamente a organizaciones empresariales, sindicatos y, por qué no, también los propios partidos políticos -que recibimos ayudas-, también tenemos que hacer un esfuerzo importante en el tema de la transparencia”.

Sobre el derecho de acceso, el diputado de Ciudadanos destacó la “mala costumbre de dar la callada por respuesta” que tienen las administraciones, en ese sentido, dijo, “tenemos que seguir avanzando y también aplicar algún tipo de medida coercitiva”.

Fernández de la Puente acabó su intervención preguntando a Daniel Cerdán cuál cree que es el motivo que ha llevado a las administraciones a no contestar a la información requerida por el Comisionado de Transparencia.

© Pepe Torres/ParCan.

Melodie Mendoza, portavoz de la Agrupación Socialista Gomera, empezó reseñando la evolución positiva de las administraciones hacia la transparencia desde la aprobación de la figura del Comisionado de Transparencia. Desde la Agrupación Socialista Gomera consideran una muy buena iniciativa del Comisionado de Transparencia la organización de eventos como la entrega de diplomas del pasado mes de noviembre, “ya que no solo recompensa- dijo la portavoz- a las administraciones que han llegado a este nivel de excelencia, sino que también motivan a otras para esforzarse para poder llegar a este reconocimiento”.

Para Mendoza, “cumplir con la transparencia no es solo un compromiso con nuestros ciudadanos también es una responsabilidad y una obligación de cualquier administración del siglo XXI, para poder demostrar que se gestiona con eficiencia, eficacia y con un escrupuloso respeto a la legalidad”. Sin embargo, lamentó que aunque ha aumentado el número de portales de transparencia en 2018, todavía hay muchos “portales malos”, es decir, aquellos portales “que no se actualizan, que no tiene toda la información que deberían de tener para cumplir con la legalidad y que, por tanto, no son útiles para los ciudadanos”.

En cuanto al derecho de acceso a la información, Mendoza destacó que el dato empeora porque las preguntas sin respuesta se incrementan, aunque como parte positiva, “cada vez más los ciudadanos recurren a la figura del Comisionado ante la falta de respuesta por parte de la administración competente, de hecho, el Comisionado de la Transparencia ha tramitado satisfactoriamente el 87 % de las reclamaciones realizadas por los ciudadanos”. Al respecto, reflexionó la portavoz que si los expedientes que debe revisar y evaluar el Comisionado de Transparencia cada vez son más, “debemos tener previsto también el destinar más recursos a la oficina para que sigan realizando sus gestiones con la máxima solvencia posible”.

© Pepe Torres/ParCan.

El portavoz del Grupo Sí Podemos Canarias, Francisco Antonio Déniz, destacó que los datos ofrecidos por el Comisionado de Transparencia “muestran una tendencia al alza en la consecución de la transparencia, lo cual significa que las instituciones se están poniendo en la tarea de transparentarse”. Quiso agradecer y reconocer el trabajo de los empleados públicos que realizan el trabajo de cumplir con las obligaciones de transparencia “por contribuir a una mejor democracia”.

Déniz propuso al comisionado de Transparencia incluir en la evaluación las actividades de reuniones y asambleas con vecinos que realizan los alcaldes y concejales de los ayuntamientos y otras corporaciones ya que porque “es un trabajo bastante arduo”.

Por otro lado, con respecto a las 62 instituciones incumplidoras, considera que más que aplicar medidas coercitivas, se debe “persuadir” para ver las razones por las cuales no cumplen con los niveles de transparencia. Considera también que hay varias asignaturas pendientes, “una de ellas es el control a las obligaciones que tienen las entidades que reciben subvenciones del Gobierno o de las instituciones. Es un dinero público que está ahí, a veces se da y no se hace un seguimiento del mismo”.

© Pepe Torres/ParCan.

Sandra Domínguez, portavoz del Grupo Nueva Canarias, recordó que el informe del Comisionado de Transparencia “nace por un interés de la sociedad canaria en tener instituciones públicas más accesibles, más transparentes, más cercanas, y que produzcan un flujo de información multidireccional”. Con respecto al derecho de acceso, destacó Domínguez que, según los datos del informe, “se aprecia un notable interés del ciudadano para acceder a la información pública”. Canarias es una de las comunidades autónomas con más reclamaciones, “se pasó de 7,3 a 16,7 reclamaciones por 100 000 habitantes censados”, explicó.

La portavoz, por otro lado, achacó la falta de cumplimiento o los suspensos del ejercicio 2018 a que “se ha multiplicado la tarea de las administraciones por cuatro, cuando en realidad tenemos menos personal que en otras anualidades”.

Reflexionó también la portavoz sobre la falta de un reglamento que modifique la Ley de Transparencia y la “tarea pendiente” de ampliar el control de transparencia a otros entes privados que reciban subvenciones, partidos políticos y organizaciones sindicales. Por último, Domínguez animó al Comisionado a seguir en esta tarea “pero teniendo en cuenta también las características intrínsecas de cada una de las administraciones”.

© Pepe Torres/ParCan.

Para la portavoz del Grupo Popular, Luz Reverón, la transparencia es un “nuevo modo de vida y evidentemente todas las administraciones públicas pero también incluidos todos nosotros tenemos que estar pendientes de que se cumpla esa transparencia”, “porque al final el ciudadano siempre quiere saber quién, cómo y cuánto gastan sus gestores, sus poderes públicos, sobre todo para después poder hacer una mejor valoración de lo que hacen, reseñó.

Reverón señaló a algunas entidades dependientes de la Comunidad Autónoma, la Agencia Canaria de Protección Medio Natural, la Gestión de Servicios de la Salud y Seguridad de Canarias, el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, Canarias Cultura en Red, Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias; que descendieron en puntuación con respecto al año anterior, y entiende la portavoz que desde el Parlamento de Canarias se debería de hacer una labor, desde su función de control al ejecutivo, “para que esto no vuelva a suceder en su próximo informe”.

Los ciudadanos, consideró Reverón, se quejan de no obtener la información que realmente demandan, debido a que en los portales “se carga la información institucional pero no realmente la información sobre la que el ciudadano quiere tener conocimiento”. Lamentó asimismo la falta de respuesta por parte de las administraciones a las solicitudes de información de la ciudadanía: “yo creo -dijo la portavoz- que el ciudadano se merece algo más que un no por respuesta y, sobre todo, que un silencio por respuesta”.

La diputada del Partido Popular finalizó su intervención felicitando al comisionado “por ese software libre que nos dijo que se va a poner en marcha y que podemos todos hacer una autoevaluación de esas entidades que tienen que cumplir”.

© Pepe Torres/ParCan.

Socorro Beato, portavoz del Grupo Nacionalista Canario, consideró que hay que ser benévolos con  algunas administraciones, sobre todo con las más pequeñas, porque “estamos en el eterno debate entre la información que debe publicarse por imperativo legal, entre la que no puede publicarse también por imperativo legal y protección de datos y la que merece la pena publicarse y por lo tanto hacer el esfuerzo de ese trabajo que implica poner a disposición esa información”. No se puede olvidar, expresó la diputada al respecto, la situación de muchas administraciones públicas, “la mayoría de los ayuntamientos canarios con las carencias de personal que tienen y en las que su principal prioridad es atender a los ciudadanos sobre todo en los servicios públicos esenciales, los servicios sociales”.

Beato reflexionó sobre si la transparencia está en crisis y qué medidas se pueden tomar “para volver a poner la transparencia en lo más alto de las agendas políticas”, planteando la necesidad de una modificación de las leyes de transparencia “que permita saber, por ejemplo, cuales son los compromisos de gobierno”. En este sentido, preguntó la portavoz: “cómo puede la ciudadanía controlar a un Gobierno del que no sabe cuál es su rumbo, cómo puede la oposición controlar a un Gobierno del que no conoce su programa. Así es fácil malear las posiciones”.

Finalizó la señora Beato animando al comisionado “a seguir haciendo pedagogía de la transparencia, de forma que se pueda seguir implementando la transparencia y avanzando en la credibilidad de la política, de las instituciones, en la ciudadanía”.

© Pepe Torres/ParCan.

El portavoz del Grupo Socialista Canario, Manuel Martínez, habló de la evaluación con el símil académico,  donde el Comisionado de Transparencia es el tutor que presenta las notas y las administraciones y entidades públicas son los alumnos. Destacó Martínez, sobre las 62 entidades incumplidoras, que “se han fugado, y lo han hecho por tercera vez” e insistió, al igual que el portavoz de Sí Podemos Canarias, en “no culpabilizarlos por no presentarse, pero sí que deberíamos analizar las causas y el motivo por los que no se han presentado”.

La herramienta, considera el portavoz, que tienen las administraciones públicas y la clase política para aumentar la confianza de la ciudadanía no es otra que la transparencia. Por ello, no se puede permitir “que el 90 % de las reclamaciones que recibe el comisionado sean por el silencio administrativo”.

Desde el Partido Socialista, destacó Martínez, “entendemos que todos tenemos que cumplir con la transparencia y obtener las mejores notas, obtener la excelencia, porque es la manera que tenemos de obtener el reconocimiento y la confianza de la ciudadanía y seguir luchando contra la corrupción”. El portavoz, en este sentido, reprodujo las palabras del consejero de Administraciones Públicas, Julio Pérez, para concluir que el objetivo que deben marcarse las administraciones no es trabajar y luego abrir las ventanas sino trabajar con las ventanas abiertas.

Daniel Cerdán, en el segundo turno de intervención respondió a las preguntas más generalizadas de los portavoces. El motivo de tanto silencio administrativo en el ámbito del derecho de acceso y del poco cumplimiento de las entidades dependientes con respecto a la publicidad activa, está según el comisionado de Transparencia, en “un fondo cultural común, que es que realmente a este país, no solamente en Canarias, le falta crecer en cultura de la transparencia”. Para eso, expresó, hace falta tiempo porque “España llegó a la transparencia obligada” por las leyes y los comportamientos no se cambian automáticamente por la vía normativa.

Otra cuestión que plantearon los diputados que intervinieron en este debate es qué medidas se pueden establecer para lograr un mejor cumplimiento. En este sentido, Cerdán explicó que ya se ha aplicado el “reconocer a los buenos” pero consideró que ya es el momento de establecer “pequeñas multas a los sujetos incumplidores que, aunque no se lleguen a practicar, -yo espero que no lleguemos a tal nivel- pero simplemente su existencia provoque una mejora del cumplimiento a los que peor practican la transparencia”. Al respecto, el comisionado de Transparencia adelantó que ha contactado con el Gobierno de Canarias para introducir este instrumento sancionador en la futura propuesta de ley de acompañamiento de medidas administrativas.

Informó de que el número de solicitudes de información es bajo: no hay más de 2200 solicitudes cada año frente a las 98 administraciones canarias: “Eso quiere decir que no hay más de 6 cada día” en el conjunto de todas las administraciones canarias, indicó el comisionado. Por ello, en lugar de un excesivo trabajo administrativo en las instituciones públicas como señalaron algunos portavoces, Cerdán considera que es al contrario: “las instituciones se sienten poco escrutadas, poco demandadas por preguntas, y por lo tanto se relajan y, por lo tanto, hablan de la transparencia a nivel público como un objetivo pero, sin embargo, no la practican en el día a día ante los ciudadanos” en los referido a las demandas de derecho de acceso a la información.