En Canarias hubo más de 25.700 ayudas COVID por 1.231 millones € en 2021

Las 2.431 más importantes obtuvieron 1.001 millones de euros. Casi una de cada diez, 232, recibió más de un millón

El 86 % de las entidades privadas subvencionadas con ayudas COVID-19 presentó su declaración de transparencia

Base de datos de las 2.431 entidades privadas mayores perceptoras de ayudas COVID-19 en 2021 y su cuantía

A través de la principal línea de ayudas del Gobierno de Canarias, en 2021 se tramitaron 1.231 millones de euros en ayudas COVID-19 a 25.710 empresas y personas físicas, principalmente por parte de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, con fondos procedentes de la Unión Europea.

De ese montante, las 2.431 entidades con mayores ayudas COVID [con una subvención siempre superior a 60.000 €] recibieron 1.001 millones, cuatro quintas partes del total. El Comisionado de Transparencia de Canarias concluye en estos días el control del cumplimiento sus obligaciones informativas, ya que todos los grandes perceptores de ayudas públicas han de informar sobre ellas a través de sus páginas web. De ellas, 232 fueron perceptoras de más de 1 millón de euros cada una.

En estas semanas se ultima la evaluación de la transparencia de las entidades públicas y privadas que percibieron ayudas públicas del Gobierno de Canarias, de los cabildos insulares y de los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria en el año 2021. Las subvenciones de elevadas cuantías aumentaron mucho en ese ejercicio, por el reparto de las ayudas creadas para hacer frente a las dificultades y perjuicios económicos derivados de la pandemia del COVID-19 a empresas y autónomos que hubieron de reducir o cerrar temporalmente su actividad. Las cantidades más importantes se refieren al sector turístico, como se puede comprobar en tabla de datos de las 2.431 entidades publicada en la sección de actualidad de la web del Comisionado de Transparencia.

Canarias es la primera comunidad autónoma donde se ha evaluado el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de aquellas empresas privadas que recibieron ayudas por el COVID en 2021. Con anterioridad se analizó la transparencia del sector público canario durante el primer año de la pandemia.

En 2022, el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, emplazó a presentar por tercera vez su declaración de transparencia a las entidades privadas subvencionadas en el ejercicio 2021 con más de 60.000 euros por el Gobierno de Canarias o con más de 100.000 euros por los cabildos insulares y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y San Cristóbal de La Laguna.

Las entidades subvencionadas y emplazadas para esta evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) sobre el ejercicio 2021 fueron 3.322. Hubo un crecimiento casi exponencial que se debió, sobre todo, a la concesión de ayudas articuladas para compensar los efectos de la pandemia del COVID-19, concedidas en su inmensa mayoría por el Gobierno de Canarias con financiación estatal y de la Unión Europea. La más importante de ellas, planificada inicialmente con 1.144 millones de euros, se reguló a través del Decreto-ley 6/2021, de 4 de junio, por el que se regula en Canarias la «Línea Covid de ayudas directas a personas autónomas y empresas», prevista en el Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la COVID-19, financiadas con los fondos europeos distribuidos por el Gobierno español a las comunidades autónomas. En el citado decreto-ley (art. 27) se les recordaba a los solicitantes de las ayudas el deber de cumplimiento las obligaciones informativas contempladas tanto la Ley de Subvenciones como en las leyes de transparencia, en este caso en sus portales web.

De las 2.431 entidades subvencionadas con ayudas COVID-19 y que estaban obligadas a publicar su actividad en sus portales web, 2.089 (el 86%) presentaron su evaluación de cumplimiento en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. Y las 342 entidades restantes (el 14%) no cumplieron con sus obligaciones de transparencia.

Entre las entidades perceptoras de las mayores cuantías, se encuentra la entidad Salcai Utinsa, S.A. (GLOBAL), que percibió 12.220.648,26 € de subvenciones COVID-19. Otras 20 entidades fueron perceptoras de 5 millones de euros cada una. Muchas de ellas son grupos hoteleros o están relacionadas con el sector del turismo. Recibieron en total 100 millones de euros de ayudas COVID-19 estas veinte empresas: Inversiones y Gestiones Turísticas, Grupo Inversor Hesperia, S.A., Riu Hotels, S.A., Riusa II, S.A., Duna Oasis Palace, S.A., Grupo Fedola, S.L, Fuert Can S.L., Servatur, S.A., Melia Hotels International, S.A., Tourin Europeo, S.A., Binter Canarias, S.A., Hotel Paradise Park, S.L., Gestión de Viajes Deneb, S.L., Unipersonal, Avoris Retail Division, S.L., Globalia Corporación Empresarial, S.A., Barceló Corporación Empresarial, S.A., Viajes Soltour, S.A., Fund Grube, S.A., Emicela, S.A. y Sea Side Hotels, S.L.

Entidad Ayudas Covid recibidas 
SALCAI UTINSA, S.A. (GLOBAL) 12.220.648,26 €
INVERSIONES Y GESTIONES TURISTICAS 5.000.000,00 €
GRUPO INVERSOR HESPERIA SA 5.000.000,00 €
RIU HOTELS, S.A. 5.000.000,00 €
RIUSA II, S A 5.000.000,00 €
DUNA OASIS PALACE, S.A. 5.000.000,00 €
GRUPO FEDOLA, S.L 5.000.000,00 €
FUERT CAN SL 5.000.000,00 €
SERVATUR SA 5.000.000,00 €
MELIA HOTELS INTERNATIONAL S.A. 5.000.000,00 €
TOURIN EUROPEO SA 5.000.000,00 €
BINTER CANARIAS SA 5.000.000,00 €
HOTEL PARADISE PARK SL 5.000.000,00 €
GESTION DE VIAJES DENEB SL UNIPERSONAL 5.000.000,00 €
AVORIS RETAIL DIVISION S.L. 5.000.000,00 €
GLOBALIA CORPORACION EMPRESARIAL, S.A. 5.000.000,00 €
BARCELO CORPORACION EMPRESARIAL SA 5.000.000,00 €
VIAJES SOLTOUR SA 5.000.000,00 €
FUND GRUBE SA 5.000.000,00 €
EMICELA SA 5.000.000,00 €
SEA SIDE HOTELS SL 5.000.000,00 €

Entre las 342 entidades que no presentaron declaración ante el Comisionado de Transparencia (todas ellas en la tabla de datos adjunta), se encuentran 38 entidades con más de 500.000 euros de subvenciones COVID-19 cada una y 12 de ellas con más de 1 millón de euros: Alltours España, S.L. (con más de 4 millones de subvenciones), Club Lanzarote, S.A., Juan Antonio Rivera, S.L., Sajlila Kundlani, S.L., Automóviles Insulares, S.A., Tecamira, S.L., Central de Compras de Supermercados Canarios, S.L., Hnos. Betancor Sicilia, S.L., Kildesa, S.L. (Los Olivos Beach Resort), Ogladihlanz, S.L., Tenerife Ribs, S.L. y Servicio Logístico de Distribuciones Exclusivas, S.L. De estas 12 entidades que no acreditaron el ejercicio de la transparencia activa en internet se ha comprobado que ocho disponen de web (pero sin apartado o portal de transparencia), mientras que de las otras cuatro no se encontró una web propia (Club Lanzarote, S.A., Tecamira, S.L., Ogladihlanz, S.L. y Servicio Logístico de Distribuciones Exclusivas, S.L.). 

Entidad  Ayudas Covid recibidas 
ALLTOURS ESPAÑA, S.L. 4.040.000,00 €
CLUB LANZAROTE SA 2.666.087,59 €
JUAN ANTONIO RIVERA SL 2.449.932,93 €
SAJLILA KUNDLANI SL 1.825.000,00 €
AUTOMOVILES INSULARES S.A. 1.364.108,36 €
TECAMIRA SL 1.312.828,25 €
CENTRAL DE COMPRAS DE SUPERMERCADOS CANARIOS, S.L. 1.272.318,06 €
HNOS. BETANCOR SICILIA, S.L. 1.257.701,64 €
KILDESA, S.L. (Los Olivos Beach Resort) 1.244.791,47 €
OGLADIHLANZ SOCIEDAD LIMITADA 1.175.424,47 €
TENERIFE RIBS SL 1.074.926,22 €
SERVICIO LOGISTICO DE DISTRIBUCIONES EXCLUSIVAS SOCIEDAD LIMITADA 1.067.998,01 €

Noticias relacionadas:

La Asociación de Periodistas distingue a Daniel Cerdán con el Patricio Estévanez

EL DÍA | EL DÍA

Juan Galarza fue el encargado de glosar la figura del periodista, actual Comisionado de Transparencia de Canarias | La entrega coincidió con el día de San Francisco de Sales

Detalle de la entrega del premio a Daniel Cerdán. | | CARSTEN W. LAURITSEN / EL DÍA

La sede de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) acogió ayer tarde la entrega del Premio Patricio Estévanez al periodista Daniel Cerdán Elcid, al que se ha reconocido con esta distinción su larga trayectoria en el mundo del periodismo y la comunicación corporativa.

El acto contó con la presencia del presidente de la APT, Salvador García Llanos; y el adjunto a la presidencia del Club Deportivo Tenerife, Juan Galarza, que será el encargado de glosar la figura de Daniel Cerdán. Antes también se realizó la tradicional ofrenda floral en el busto a Patricio Estévanez, en la plaza de San Francisco de la capital tinerfeña. Estos actos forman parte del programa de la APT para celebrar la onomástica de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas.

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y máster en Planificación estratégica por la Universidad de La Laguna, Cerdán (Olite, Navarra, 1957), comenzó su carrera profesional, especializado en información política y económica, en los periódicos Jornada y El DÍA.

Tras nueve años ligado a estas cabeceras, fue jefe de Prensa del Cabildo de Tenerife (1987-1992), jefe del Gabinete de la Presidencia de esta misma institución (1992-1999), viceconsejero de Comunicación del Gobierno de Canarias (2003-2007) y director General de Radio Televisión Canaria RTVC (2007). Entre 2008 y 2015 ejerció como profesional independiente, dedicado sobre todo a la adaptación de la comunicación corporativa empresarial e institucional a las entonces emergentes redes sociales. En 2015 se convirtió en el primer Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, responsabilidad que sigue ejerciendo.

Noticia reproducida de: https://www.eldia.es/sociedad/2023/01/25/asociacion-periodistas-distingue-daniel-cerdan-81900546.html

El año pasado se triplicó el numero de portales de transparencia evaluados en Canarias, hasta los 3.161

Las ayudas económicas  por el COVID obligan a muchas empresas a ser más transparentes  en sus sitios web

Todos los datos de la presentación: https://view.genial.ly/63c6a17afdda7f0011f827dc

El Comisionado de Transparencia de Canarias duplicó su actividad administrativa en el ejercicio de 2022 sin incrementar su plantilla gracias a la colaboración de los 3.161 declarantes de la transparencia de sus páginas webs, casi dos mil doscientos más que en el año anterior.

Los expedientes abordados el año pasado fueron 4.091, un 108% más que en 2021. Las reclamaciones de derecho de acceso de ciudadanos a los que las administraciones no respondieron fueron 577, un 10% que en 2021.

Donde se produjo el mayor un incremento de actividad  fue en la evaluación de los portales de transparencia, 3.161 el año pasado frente a los 968 del año 2021, tres veces más. Este salto enorme de un 226% fue motivado por el hecho de que las ayudas públicas  del año 2021 se incrementaron  mucho por las líneas especiales de subvención para restañar  efectos de la pandemia COVID  en las empresas, financiadas con fondos europeos y distribuidas por la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias . Todos los perceptores de más de 60.000 euros estaban obligados a la transparencia de su actividad en sus páginas web

El comisionado de Transparencia de Canarias,  Daniel Cerdán,  rindió cuentas hoy en una rueda de prensa sobre su actividad durante el ejercicio 2022 y durante los siete años de existencia de este órgano adscrito al  del Parlamento de Canarias. Le acompañaron Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales y  Miguel Ángel Herrero, jefe del Servicio de Evaluación y Control de este órgano de garantía de la transparencia.

La evolución de sus parámetros principales se muestra en la tabla resumen,  donde se describen las tres actividades principales: el amparo a la ciudadanía en sus reclamaciones por derecho de acceso cuando les deniega información por parte de las instituciones canarias, el control y evaluación de los portales de transparencia y difundir, crear e incentivar la cultura de la transparencia. La presentación utilizada se puede obtener aqui https://view.genial.ly/63c6a17afdda7f0011f827dc

De las 507 reclamaciones de derecho de acceso  resueltas en 2022, fueron inadmitidas 62 por no ser en realidad solicitudes de información, sino de otro tipo.  De las 445  reclamaciones admitidas, solo fueron desestimadas totalmente  26 (el 5,8)

«El fuerte incremento de la actividad ha sido posible por la elevada implicación  del sector privado : el 83%% de los 3.322  entidades privadas emplazadas  aportaron datos sobre su nivel de transparencia en nuestra sede electrónica para crear una nueva edición anual del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), el primero en España que abarca la transparencia de todo el sector privado que maneja subvenciones  públicas importantes. El cien por cien de las 321 dmarie las instituciones públicas y organizaciones dependientes públicas declararon su transparencia , así como el 88% de las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio) . La principal falla sigue localizando se en las mancomunidades de municipios, que son los entes más opacos del sector público canario y a veces, incluso, están inoperativos», señala Daniel Cerdán.

 

Evolución de la actividad del Comisionado 2015-2022:

Evolución  de la actividad del Comisionado de Transparencia de Canarias 2015 -2022
Tipo de expediente 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Variación 2021-2022  Variación 2018-2022  Totales
Reclamaciones por derecho de acceso a la información 18 91 154 355 244 386 525 575 9,52 % 61,97 % 2.348
Denuncias sobre incumplimiento de Ley de Transparencia 0 0 7 6 6 11 28 25 -10,71 % 316,67 % 83
Consultas por escrito en la sede electrónica 0 0 3 2 3 5 8 3 -62,50 % 50,00 % 24
Solicitudes de acceso a la información del Comisionado 0 0 0 5 3 8 74 28 -62,16 % 460,00 % 118
Evaluaciones de portales de transparencia (ITCanarias)   37 96 209 278 661 968 3.161 226,55 % 1412,44 % 5.410
Solicitudes de derecho de acceso «Cliente misterioso»         196 196 363       755
Requerimientos de ejecución de resoluciones de acceso a la información               297     297
Total expedientes administrativos 18 128 260 577 730 1.267 1.966 4.089 107,99 % 608,67 % 9.035
Jornadas formativas, seminarios web  y videotutoriales   8 16 21 22 46 17 5 -70,59 % -76,19 % 135
Consultas evaluación por correo electrónico           1.310 2.032 5.444 167,91 %   8.786
Asistencia telefónica y por chatbot           579 950 2.662 180,21 %   4.191
Noticias y vídeos publicados en Internet   8 39 24 40 35 65 77 18,46 % 220,83 % 288
Total actuaciones no administrativas 0 16 55 45 62 1.970 3.064 8.188 167,23 % 18095,56 % 13.400
Total expedientes y actuaciones 18 144 315 622 792 3.237 5.030 12.277 144,08 % 1873,79 % 22.435

Presentación de la rendición de cuentas 2022 del Comisionado

Vídeo de la rueda de prensa de rendición de cuentas 2022 del Comisionado:

La Plataforma de Afectados por el Volcán de La Palma podrá conocer las actas del Pevolca previas a la erupción

DIARIO DE AVISOS | EUROPA PRESS

Ahora el Gobierno de Canarias debe, en el plazo de 15 días hábiles, entregar la información a la Plataforma

Una persona sostiene una pancarta durante una manifestación ‘silenciosa’ de protesta contra la gestión de la reconstrucción en La Palma, a 19 de septiembre de 2022, en La Palma, Canarias (España). La ‘Plataforma de Afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja 2021’ ha convocado este encuentro en el entorno de la plaza de España de los Llanos de Aridane, coincidiendo con el primer aniversario de la erupción volcánica en Cumbre Vieja y para protestar por la gestión de la reconstrucción de la isla. El presidente de la plataforma critica en un comunicado la «nefasta gestión» por parte de las administraciones públicas que se ha caracterizado por la «complacencia, el silencio y el olvido. 19 SEPTIEMBRE 2022;CANARIAS;MANI SILENCIOSA Kike Rincón / Europa Press 19/9/2022

La Plataforma de Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma ha conseguido, a través del Comisionado de Transparencia, poder exigir al Gobierno de Canarias las actas e informes científicos del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) previos al día de la erupción, así como el día que el volcán erupcionó.

Al respecto, señalan que este logro se ha conseguido después de que el 27 de junio de 2022 la Plataforma solicitara a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias la documentación sobre las actas de las reuniones de los comités científico y director del Pevolca en los días previos y el día de la erupción, así como los informes científicos de los últimos cuatro años sobre la evolución del fenómeno preruptivo.

Sin embargo, la Dirección General denegó el acceso a esta documentación “argumentando que al no ser el Pevolca un órgano colegiado no había secretario para levantar actas y además que se trata de mera información auxiliar o de apoyo que no consideraba de interés público”, por lo que la consideraba una solicitud entre los supuestos de inadmisión, según ha informado la Plataforma en nota de prensa.

Ante esta contestación la Plataforma interpuso el 27 de julio de 2022 una reclamación ante el Comisionado de Transparencia exponiendo que “no se trata de una información auxiliar sino esencial para la toma de decisiones a la hora de evacuar o no a los afectados”.

Finalmente, el Comisionado de Transparencia ha resuelto este viernes 30 de diciembre dando “la razón parcialmente a la Plataforma frente a la Resolución de 27 de julio de 2022 del Gobierno de Canarias que negó las actas del Pevolca, pues, según el Supremo, las actas de órganos colegiados es un supuesto de información pública susceptible de ser incluido en el objeto del derecho de acceso”.

Por contra, el Comisionado no da la razón a los reclamantes en su reivindicación del derecho a conocer las opiniones particulares de cada miembro del Pevolca, es decir, las deliberaciones de los comités científico y director, sino solo de los acuerdos que se tomaron (actas y los documentos que se manejaron los días 17, 18 y 19 de septiembre), así como toda la documentación relativa a los informes científicos de los últimos cinco años entre el año 2017 al año 2021 que debe ser entregadas, como solicitó la Plataforma.

Noticia reproducida de: https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/12/la-plataforma-de-afectados-por-el-volcan-de-la-palma-podra-conocer-las-actas-del-pevolca-previas-a-la-erupcion/

Se estima parcialmente el derecho a la información sobre los informes de la crisis volcánica en La Palma

– Se excluyen las deliberaciones de los órganos colegiados

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha emitido una resolución por la que estima parcialmente las reclamaciones presentadas sobre el acceso a las deliberaciones del comité científico y del comité director del PEVOLCA y a los informes emitidos sobre la erupción volcánica en La Palma, que habían sido presentadas por Radio Club de Canarias y por la Asociación Plataforma de Afectados por la Erupción Volcán de Cumbre Vieja 2021.

La resolución de Daniel Cerdán estima que les deben ser entregadas las actas de los órganos colegiados y aquellos informes que no hayan sido facilitados y no estén afectados por causa de inadmisión o límite de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, excluyendo la transcripción de las opiniones individuales emitidas por sus miembros durante la discusión y deliberación en los órganos colegiados o comités.

En la resolución se repasa en detalle la jurisprudencia del Tribunal Supremo relacionada con la transparencia de las deliberaciones de órganos colegiados, así como los criterios mantenidos sobre lo que es información oficial y lo que es un borrador o información complementaria.

En cuanto a la información a la que no se reconoce  el derecho de acceso, las deliberaciones mantenidas por los expertos, se indica que el derecho de acceso a  la información no absoluto, está sometido a límites; y requiere en muchas ocasiones la ponderación de los efectos negativos que puedan causar directa  o colateralmente.

En este caso, la publicación completa de las deliberaciones puede inducir a una posible inhibición o silencio de los expertos cuando sean consultados en el futuro; para evitar perjuicios personales por la difusión literal de sus opiniones durante una reunión. Y más, en crisis o acontecimientos que afectan a la seguridad pública, donde es esencial que los expertos y responsables puedan expresarse con franqueza y libertad durante reuniones llevadas a cabo en muchas ocasiones bajo una presión elevada por la premura y naturaleza de las amenazas que se afrontan.

La resolución completa puede consultarse en el siguiente enlace:

R273-306/2022

En marcha, adelante, siempre: Feliz Navidad y Año Nuevo

El equipo del Comisionado de Transparencia ha agradecido la colaboración prestada a las más de 3.000 personas emplazadas este año en la rendición de cuentas del Índice de Transparencia de Canarias. Y lo ha hecho a través de un mail masivo a funcionarios y trabajadores de las entidades públicas y privadas que fueron emplazados a autoevaluar los portales de transparencia:

Estimado colaborador o colaboradora:

Le felicito primero las fiestas navideñas y Año Nuevo con el “En marcha” que acompaña a este correo. Expresa el deseo de que todos sigamos adelante, decididamente, hacia nuestras mejores aspiraciones.

Usted es posiblemente una de las más de 3.000 personas que en los últimos meses aportaron su “declaración de transparencia” en el proceso de evaluación del ITCanarias. Se lo agradecemos mucho, de veras. Porque somos conscientes de su esfuerzo. Sin los colaboradores en la evaluación, Canarias no habría llegado a ser la primera comunidad autónoma que logra que todo su sector público autonómico, insular, municipal y universitario, y más del 83% de las entidades privadas obligadas, rindan cuentas sobre la transparencia en el uso de los fondos públicos. El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) es un logro colectivo consolidado.

Y aprovecho el mensaje para responder a muchas preguntas recientes sobre este tema. Las puntuaciones sobre las 3.161 evaluaciones presentadas este año no estarán finalizadas antes del mes de febrero, ya que en 2022 se ha triplicado el número de entidades evaluadas, sobre todo por la percepción de las ayudas referidas al COVID-19. En nuestro equipo estamos verificando las 18.813 alegaciones, actualizaciones y mejoras de sus portales de transparencia que presentaron 1.383 entidades en la última fase del proceso. Ello ha exigido responder a más de 9.000 consultas por correo electrónico (5.444) y por teléfono.

Agradezco también la colaboración de todos los funcionarios que nos han aportado alegaciones en relación con las 552 reclamaciones presentadas este año por los ciudadanos en el ejercicio del derecho de acceso a la información.

“Cuando sabemos que pueden saber lo que hacemos, lo hacemos mejor”. Ese es el propósito último de las leyes y normas de transparencia, que son un medio y no un fin.

Personalmente le deseo que le pase todo lo mejor en 2023. Y aún mejor, que no sea pasajero. Que llegue y siga creciendo. En marcha. Siempre.

Con mis mejores saludos,

Daniel Cerdán Elcid

Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Web: www.transparenciacanarias.org

Twitter de Daniel Cerdán: twitter.com/TransparenteCAN

Twitter del Comisionado: https://twitter.com/comisionadotc

El Índice de Transparencia de Canarias, presentado en la Semana de la Calidad de República Dominicana

– Seleccionado por haber recibido en 2021 el accésit al Premio Nacional a la Innovación Pública en España

Daniel Cerdán junto al ministro de Administración Pública (MAP) de República Dominicana, Darío Castillo Lugo, y la viceministra de Evaluación del Desempeño Institucional del MAP, Hadeline Matos.

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) fue una de las experiencias innovadoras presentadas en la Semana de la Calidad del Ministerio de Administraciones Públicas de la República Dominicana. Invitado por el Gobierno dominicano, fue expuesta por el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, que describió asimismo una herramienta actualmente en desarrollo como es www.evaluat.org, para activistas en transparencia, en la conferencia titulada «El índice de Transparencia de Canarias: La autoevaluación de las instituciones como herramienta de avance».

La Semana de la Calidad es una iniciativa del Ministerio de Administración Pública de República Dominicana que tiene como objetivo principal compartir buenas prácticas de innovación y gestión e innovación.

El Comisionado de Transparencia de Canarias fue invitado a estas jornadas en República Dominicana porque el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) y la herramienta telemática de evaluación T-Canaria recibió el año pasado el accésit del Premio Nacional de Innovación Pública 2020 del Ministerio de Política Territorial y Función Pública del Gobierno de España.

Sobre la autoevaluación en transparencia como herramienta de avance, Daniel Cerdán explicó al respecto que “en el caso de la función pública es un incentivo el hecho de que puedan, no solamente preguntarte por el derecho de acceso -que consagran todas las leyes de transparencia de los países democráticos, como el mío y el dominicano-, sino además, verte permanentemente en las webs de transparencia impulsa a los funcionarios y a los políticos que están al frente a hacer las cosas bien, porque si no las hacen bien, van a poder compararles”.

El progresivo afinamiento del ITCanarias, a través de T-Canaria, ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico. La mediación telemática ha posibilitado un permanente grado de interactividad y colaboración instantánea cada año, durante los meses de duración del proceso, entre los reducidos servicios del Comisionado de Transparencia con los más de 2.700 servidores públicos y empleados en entidades privadas subvencionadas de todas las instituciones canarias y de las entidades privadas perceptoras de grandes subvenciones. “Las experiencias de unos y otros son la base de un círculo virtuoso; que progresa y se retroalimenta de manera continua y bidireccional; y que permite así la mejora, cada año, de forma demostrable, tanto de la calidad del Índice ITCanarias como de la riqueza informativa de más del 80 % de los portales de transparencia del Archipiélago”, sostiene el comisionado.

En la evaluación realizada este año sobre el ejercicio 2022, se ha conseguido que, por primera vez, todas las 329 entidades públicas de canarias, instituciones principales y sus entidades dependientes, presenten su declaración de transparencia. Además, se emplazó a presentar declaración a más de 3.000 entidades subvencionadas con más de 60.000 euros en 2021 por el Gobierno de Canarias y 100.000 € de los Cabildos insulares y los ayuntamientos mayores. De ellas, 2.767 se han autoevaluado, el 83 %. En total, son 3.161 las entidades que se han autoevaluado y presentado declaración de transparencia ante el Comisionado de Transparencia sobre 2021, frente a las 661 de 2019 y las 968 de 2020.

La presentación utilizada por Daniel Cerdán en la conferencia “El Índice de Transparencia de Canarias- España: La autoevaluación de las instituciones como herramienta de avance” puede consultarse en el enlace https://view.genial.ly/63775ec28ce2d80013559b25 y la grabación de la conferencia está disponible en el canal de YouTube del Comisionado de Transparencia a través del enlace: https://youtu.be/rWqDgR617A8

https://youtu.be/rWqDgR617A8
Conferencia “El Índice de Transparencia de Canarias- España: La autoevaluación de las instituciones como herramienta de avance”, de Daniel Cerdán en la XIV Semana de la Calidad de República Dominicana

Daniel Cerdán al inicio de su conferencia «El índice de Transparencia de Canarias, España: La autoevaluación de las instituciones como herramienta de avance» en República Dominicana.

Memoria- Informe de la Aplicación Telemática T-Canaria e Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias)

https://transparenciacanarias.org/entrega-del-accesit-del-premio-nacional-de-innovacion-publica-2020-al-comisionado-de-transparencia-de-canarias

Daniel Cerdán: «La transparencia aún no ha penetrado en la cultura administrativa»

ATLÁNTICO HOY | DARÍO OJEDA

El comisionado de Transparencia de Canarias presume de los avances en esa materia en los últimos años, pero también señala que queda trabajo por hacer

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. / ARCHIVO

En la administración hay una serie de instituciones poco conocidas, pero importantes por su labor de fiscalización y control. De todas ellas, en Canarias quizá la más ignorada sea el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que es también la más joven. Nació con la ley de transparencia de 2014 y desde entonces se encarga de fomentar, analizar, controlar y proteger la transparencia pública, un trabajo en el que está consiguiendo resultados dispares porque la legislación se queda corta y las administraciones aún no han interiorizado eso de ser transparentes.

«Al no haber mucha cultura de la transparencia, ni en las administraciones ni en la sociedad, los resposanbles públicos dicen: ‘Si al final pregunta como mucho el 0,001% de la población, que se vea defraudado no tiene coste para mi comportamiento electoral’. Entonces deja de ser un elemento fundamental de sus políticas. Esa es la razón de que haya tanto silencio administrativo», explica Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias desde 2015.

Él dirige una institución pequeña —apenas ocho personas— que tiene como principal misión cambiar esa situación. Aunque admite que cada vez se ejerce más el derecho de acceso a la información pública, reclama más implicación de la sociedad y los medios de comunicación para provocar un cambio en los poderes públicos. «Siguen aumentando las preguntas, pero no hay un censo global estatal de la evolución del número total. Intuimos que están creciendo, pero como se partía de cifras muy bajas hace cuatro o cinco años, todavía son pocos los que ejercen este derecho de acceso», dice.

El número de reclamaciones ante el Comisionado sirve como indicador: entre 2018 y 2021 aumentaron casi un 50%, y para 2022 la previsión es que suba otro 5%. Pero en total, la cifra de reclamaciones no llegará a las 600. Una cantidad muy pequeña, pero mayor que el de otras comunidades en comparación. Solo Cantabria tuvo en 2021 más reclamaciones por cada 100.000 habitantes.

 

La evaluación, cada vez mejor

El Comisionado de Transparencia evalúa la transparencia de los organismos públicos y de muchas entidades privadas que reciben dinero público. Lo hace a través de una herramienta que permite la autoevaluación, lo que junto a la publicidad de los resultados ha fomentado que esa evaluación cada vez funcione mejor y los resultados mejoren.

«Cuando comenzamos en 2016 a hacer la evaluación, solamente a los principales organismos (Gobierno, cabildos, ayuntamientos…), la nota media era 3,5. Progresivamente la hemos ido aumentando a entes dependientes. El conjunto de todo ese sector público llegó el año pasado a 7,7», comenta Cerdán. «La publicación de los resultados fue animando a todo el mundo a aumentar el nivel de transparencia activa».

«Hace dos años, cuando ya cogimos más musculo evaluador, ampliamos a todos los cientos de entidades que en Canarias recibían subvenciones por encima de 60.000 de euros. Y el año pasado, también a las que las recibieron de los cabildos y grandes ciudades. Ahora estamos emplazando a más de 3.000 sujetos, muchos de ellos receptores de fondos europeos y fondos covid. No en todas las comunidades se lleva a cabo este ejercicio», presume Cerdán. Los resultados fueron anunciados hace un mes. Por primera vez rindieron cuentas las 98 instituciones públicas principales de Canarias (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) y sus 231 entes dependientes. También lo hizo el 83% de los entes privados subvencionados.

Lo que deben mejorar las leyes de transparencia

Pero ese es solo uno de los pilares de la transparencia. El otro es el derecho de acceso a la información. Y si la salud del primero está cada vez mejor, con el segundo Cerdán no es tan optimista. «Podemos decir que la transparencia todavía funciona con muchos límites. Aún no ha penetrado en la cultura administrativa, no se responde siempre cuando el ciudadano contesta. Entre el 70% y el 75% de las reclamaciones que recibimos son porque las administraciones ni siquiera responden«, explica el comisionado.

Tanto la ley canaria como la estatal se quedan cortas en un aspecto fundamental: la capacidad para hacer cumplir las resoluciones de consejos o comisionados de transparencia. Es una opinión unánime en la comunidad de la transparencia en España desde la creación de la ley estatal en 2013. Un organismo público puede incumplir una resolución sin sufrir ninguna consecuencia, más allá del escarnio público, que en la mayoría de las veces es inexistente.

 

«Una regulación un poco más coercitiva»

«Necesitamos una regulación un poco más coercitiva y con más poder para que los comisionados puedan para exigir el cumplimiento de sus resoluciones», apunta Cerdán. «Lo que se está reclamando es que tengan algún mecanismo para que el que incumpla reciba, por ejemplo, multas. E ir incorporando más obligaciones de publicidad activa en la medida en que ahora la digitalización de la sociedad corre tanto y se amplía con tanta rapidez. Hay muchas cosas que están en los discos duros de las administraciones y que podrían estar en el disco duro de los portales de transparencia», añade el comisionado.

Cerdán cree que, en general, las unidades de transparencia están infradotadas, sobre todo en los ayuntamientos. «Pero también es cierto no siempre esa queja está respaldada por la realidad. En muchas ocasiones se preguntan cosas que se tardan minutos en responder y tampoco se hace. La queja de la falta de medios es cierta en algunos casos y es una excusa en otros«, dice.

El comisionado está seguro de que la transparencia pública irá mejorando con el tiempo, «pero sin milagros de hoy para mañana». «Ni los medios ni la presión social sobre este tema van a crecer», concluye.

Noticia reproducida de: https://www.atlanticohoy.com/sociedad/daniel-cerdan-transparencia-no-ha-penetrado-en-cultura-administrativa_1509566_102.html

Rinden cuentas de transparencia todas las 231 organizaciones públicas canarias y el 83% de las privadas subvencionadas

Han presentado su declaración 3.161 de las 3.729 entidades emplazadas a declarar

Se abre en octubre el periodo de alegaciones a las 3.161 entidades declarantes

Evolución de las entidades evaluadas con respecto a las entidades censadas entre 2015 y 2021

En el presente año han presentado la declaración de transparencia al Comisionado de Transparencia todas las 98 instituciones principales de Canarias y, por primera vez, todas sus 231 entidades vinculadas o dependientes [329 en total]. Desde que en 2015 comenzaron a estar en vigor las leyes de transparencia, es el primer año en el que en una comunidad autónoma se logra que todas sus entidades públicas presenten su autoevaluación de transparencia.

Se trata de todo un hito en la evaluación de transparencia en España, pues Canarias es la única Comunidad Autónoma donde se ha logrado evaluar al 100 % de los sectores públicos institucionales.

Ocho de las 67 corporaciones de derecho público [colegios profesionales y cámaras de comercio (el 11,94 %) no presentaron declaración: Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Las Palmas, Colegio de Procuradores de los Tribunales de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Las Palmas, Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas y Representantes Aduaneros de Las Palmas, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Las Palmas, Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local de Santa Cruz De Tenerife (COSITAL), Consejo Canario de Colegios de Procuradores y Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias.

Tanto las instituciones principales (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) como las entidades dependientes o subvencionadas tienen ahora un plazo para presentar alegaciones y mejorar sus notas y la calidad de sus portales de transparencia desde el 1 hasta el 31 de octubre, cuando se abra de nuevo el programa T-Canaria en la sede electrónica y puedan revisar sus notas provisionales.

“Ha continuado, como cada año, la reducción del número de incumplidores en la declaración de transparencia de los sujetos públicos y aumentan en paralelo las puntuaciones obtenidas por la mejora de los contenidos de portales de transparencia. Hace cuatro años 136 entidades públicas incumplían; hace tres, 62; hace dos, solo 13; y en esta última evaluación ninguna entidad dependiente de las instituciones canarias ha quedado sin evaluar. Las puntuaciones provisionales han subido y aún mejorarán algo en el periodo de alegaciones que abriremos. Se confirma la clara correlación entre el aumento de la autoevaluación y la mejora de la transparencia activa de los portales. Diferente ocurre con el derecho de acceso a la información, donde aún hay muchísimo margen de mejora, porque a un muy alto porcentaje de personas se les responde con la callada por respuesta, con el silencio administrativo. El 81 % reclamaciones de derecho de acceso a la información que nos llegaron el año pasado fueron por eso: porque les habían «respondido» con la socorrida figura del silencio administrativo”, señala Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, órgano dependiente del Parlamento. “El proceso de evaluación se lleva a cabo con colaboración de más de 2.760 servidores públicos y trabajadores en entidades privadas subvencionadas, a los que estamos muy agradecidos. Ellos generan en la aplicación T-Canaria más de 2.000.000 de datos en cada evaluación, con los que el algoritmo define automáticamente el mayor o menor grado de avance o retroceso de la transparencia activa de cada sujeto obligado”.

Por otra parte, este año, por tercera vez, se ha emplazado a presentar declaración a 3.322 entidades subvencionadas con más de 60.000 euros en 2021 por el Gobierno de Canarias y 100.000 € de los Cabildos insulares y los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, San Cristóbal de La Laguna y Telde. De ellas, 2.767 se han autoevaluado, el 83,29 %, un porcentaje que duplica al que se alcanzó en 2016 cuando se evaluó por primera vez a las instituciones públicas y solo 37 de ellas contestaron. Y también han realizado por tercera vez su autoevaluación de transparencia 59 corporaciones de derecho público, principalmente colegios profesionales. En total, son 3.161 las entidades que se han autoevaluado estos meses frente a las 661 de 2019 y las 968 de 2020.

A continuación, se publica la relación de entidades privadas que recibieron más de 60.000 € de subvenciones del Gobierno de Canarias o más de 100.000 € del Gobierno de Canarias y otras administraciones públicas del archipiélago durante 2021, indicando la fecha en la que presentaron su autoevaluación de transparencia. Si figura «No presentada», significa que la entidad no remitió su declaración de transparencia al Comisionado de Canarias y no puede evidenciar ante las administraciones que la subvencionaron que está cumpliendo con sus obligaciones de publicidad y transparencia sobre las ayudas recibidas.

Relación de las entidades privadas subvencionadas en 2021 que presentaron y no presentaron declaración de transparencia

Se abre el día 1 de octubre un plazo de alegaciones de un mes para que cualquiera de las 3.161 organizaciones, entre públicas y privadas, que presentaron su autoevaluación al Comisionado puedan mejorar la puntuación provisional que tienen disponible en la sede electrónica del Comisionado.

Sobre la aplicación “T-Canaria” y el Índice de Transparencia de Canarias

La aplicación “T-Canaria” permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de “transparencia sobre su propia transparencia”, que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos. En las administraciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en los portales de transparencia, mientras que no ocurre así en el mismo grado en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto.

Las evaluaciones son trasladadas en un informe al Pleno del Parlamento de Canarias al final del proceso de evaluación y serán publicadas en formato abierto.

Esta herramienta telemática permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las entidades a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia y en un apartado sobre Evaluación específico dentro de la web. 

En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de entidad ha de incluir en su portal de transparencia, según la Ley: 120 la Comunidad Autónoma; 111 contenidos los ayuntamientos y cabildos; entre 80 y 50 las entidades vinculadas y dependientes de todas las instituciones canarias; y solo 14 las entidades subvencionadas por el sector público. Lo que cada persona no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar reclamación sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

1.272 entidades subvencionadas ya han presentado en Canarias su autoevaluación de transparencia

Se amplía hasta el 31 de julio el plazo de presentación de la Declaración

Recursos para las entidades privadas que se evalúan por primera vez y no tienen web propia

Selección de vídeos formativos más recientes sobre evaluación de portales de transparencia en Canarias

Relación de las 3.245 [3.304 cifra actualizada] entidades privadas emplazadas a declarar su transparencia

Actualmente, 1.272 de las 3.304 entidades subvencionadas durante 2021 en Canarias con más de 60.000 euros han presentado ya su autoevaluación de transparencia, a quince días de que concluya el segundo y último plazo, en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia de Canarias.

En total, únicamente la han presentado 1.491 (el 40 %) de las 3.718 instituciones, entidades públicas y organizaciones privadas que están obligadas por las leyes de transparencia a dar publicidad en sus páginas web de unos contenidos mínimos de información, para que la ciudadanía conozca el destino y uso de los fondos públicos.

La Ley General de Subvenciones también exige a los perceptores de fondos públicos dar publicidad a las ayudas para cumplir con las condiciones de la concesión. En el caso de las organizaciones privadas [3.304 este año con más de 60.000 euros de ayuda cada una] deben informar en sus webs sobre el empleo de los más de 1.347 millones de euros recibidos como subvención de las principales administraciones públicas canarias. El año pasado las ayudas crecieron exponencialmente, sobre todo por los fondos europeos distribuidos por el Gobierno de Canarias para hacer frente a los daños de la pandemia ocasionada por el Covid-19. Hasta 26 empresas, principalmente cadenas hoteleras, recibieron al menos cinco millones de euros (el tope de las subvenciones COVID), sobre todo por esa convocatoria. Y 287 obtuvieron más de un millón de euros. Las entidades deben informar de qué manera estas ayudas han permitido mantener la actividad o el empleo, o impulsar nuevos proyectos o innovaciones, en su caso.

En 2021 fueron 968 las declaraciones presentadas sobre el estado de los portales de transparencia en el año 2020: el 86 % de los sujetos obligados. Todas las instituciones respondieron; pero no así las organizaciones privadas, de las que se evaluaron el 82 %, cuatro de cada cinco: una ratio muy elevada si se tiene en cuenta que era el segundo año de emplazamiento, mientras en el sector público se han hecho seis controles anuales.

En el presente ejercicio, el Comisionado de Transparencia de Canarias espera más de 2.400 autoevaluaciones de transparencia. Tanto las presentadas como las no presentadas serán puestas a disposición de las intervenciones de fondos de las instituciones que han de fiscalizar el adecuado uso de las ayudas.

A los efectos de estimular el más amplio cumplimiento de la transparencia, esta semana se ha comunicado a través de más de 3.500 correos una segunda prórroga, hasta el 31 de julio, del plazo para que las entidades públicas y privadas sujetas a la evaluación puedan remitir sus declaraciones.

En su carta a las entidades, el Comisionado recuerda que lo importante es presentar los cuestionarios en esta fase provisional con lo que puedan responder, para poder optar a partir de septiembre a mejorar y subir puntuación en el periodo de alegaciones. “Pero, si no remiten los cuestionarios ahora, no podrán continuar el proceso y serán calificados como “Incumplidores” en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias)”.

En el caso de las entidades subvencionadas que no presenten la declaración de transparencia, el Comisionado indica que se verá obligado a comunicar las entidades incumplidoras ante las intervenciones de fondos del Gobierno de Canarias, los cabildos insulares y los Ayuntamientos, que son las responsables de garantizar el cumplimiento de la Ley General de Subvenciones, donde también se precisa y reitera la obligación de dar publicidad a las ayudas recibidas para cumplir la legislación. 

Si los incumplimientos en la declaración de transparencia son de entidades dependientes de cabildos y ayuntamientos, se dará cuenta este año a sus plenos corporativos, a los efectos de que determinen las responsabilidades administrativas de no haber creado siquiera aún su portal de transparencia. 


Comunicado oficial (3-2022) Se amplía hasta el 31 de Julio el plazo de presentación de autoevaluación de transparencia al Comisionado

«Le informamos de que, por segunda vez, se amplía hasta el 31 de Julio el plazo de presentación de los cuestionarios de transparencia con los que cada sujeto obligado realiza la autoevaluación del grado de cumplimiento de las leyes de transparencia; bien por ser una organización pública, bien por ser una entidad que ha recibido significativos fondos públicos como subvención.

Si no presentan ninguna información antes de esa fecha nos veremos triste y lamentablemente obligados, según la ley, a calificarlos como “Incumplidores”  en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) y, en el caso de las entidades subvencionadas, ante las intervenciones de fondos del Gobierno de Canarias, los cabildos insulares y los Ayuntamientos, que son las responsables de garantizar el cumplimiento de la Ley General de Subvenciones, donde también se precisa y reitera la obligación de dar publicidad a las ayudas recibidas para cumplir la legislación. La aplicación T-Canaria que ponemos a su disposición en nuestra sede electrónica es asimismo una herramienta de ayuda para que conozcan si están cumpliendo adecuadamente las normas.

Si en unos supuestos se facilitará la información a las intervenciones de fondos, en el caso de la entidades públicas o semipúblicas que mantengan el incumplimiento, serán apercibidas y se comunicarán los hechos a los máximos responsables de la institución [presidentes de cabildos y Gobierno de Canarias, alcaldes y rectores], a los efectos de que determinen las responsabilidades administrativas derivadas del régimen sancionador de la Ley de Transparencia de Canarias.

Para que sea efectiva la presentación de la declaración es preciso que respondan lo que puedan de los cuestionarios y los envíen firmados electrónicamente a través del procedimiento habilitado para ello en la aplicación T-Canaria. Podrán trabajar mejorando las web y portales de transparencia en los dos próximos meses, para optar a subir puntuación en el periodo de alegaciones que abriremos a partir de septiembre. Pero, si no remiten los cuestionarios ahora, no podrán continuar el proceso y serán calificados como “Incumplidores”.

El videotutorial nº 10 les puede ayudar a remitir la declaración: https://transparenciacanarias.org/evaluacion/videotutoriales/

Cualquier duda a resolver pueden plantearla vía correo a evaluacion@transparenciacanarias.org.

Si necesitan días de prórroga, pídanlo escuetamente por escrito a dicho mail y mantendremos el sistema abierto.

Muchas gracias porque su colaboración facilita e impulsa la mejor gobernanza de las instituciones canarias y el más eficiente empleo de los recursos públicos.

Saludos cordiales,

Posdata importante: este correo se remite a las entidades que a las 09:00 horas de hoy no habían remitido sus cuestionarios. Si los ha remitido con posterioridad a dicha hora no tenga en cuenta este correo.


Daniel Cerdán Elcid
Comisionado de Transparencia de Canarias»