El aprobado en transparencia contrasta con el desinterés social

EL DÍA | ÁLVARO MORALES

Daniel Cerdán, en la Comisión de Justicia del Parlamento. MARÍA PISACA

El comisionado para la Transparencia de la Comunidad, Daniel Cerdán, presentó ayer en la comisión de Justicia su informe de 2017, en el que se constata una considerable mejora de la nota a las distintas administraciones públicas en el índice. Eso sí, una contundente progresión de la nota general (que pasa de 3,14 puntos a 5,47) que, sin embargo, contrasta con el escaso uso que sigue haciendo el ciudadano del portal de transparencia de la región, apenas utilizado por el 1,69% de la población isleña, cifrada ese año en 2,108 millones.

Ese porcentaje, no obstante, supone un incremento del 71,6%, al pasar de 20.781 usuarios en 2016 (0,99%) a 35.660, aunque no convence, en ningún caso, a los grupos. De hecho, el propio informe aclara que una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que apenas 1 de cada 100 residentes se muestran interesados en la transparencia.

Cerdán, sin embargo, cree que lo importante no es el número de personas que consultan, sino lo que logran respecto a las instituciones analizadas, bien porque reaccionan o porque se movilizan activistas o las oposiciones. En este sentido, y aunque admite que deben mejorar en la difusión, lamenta no haber gastado los 20.000 euros que tenía para publicidad y espera que, en el futuro, se progrese en la calidad de la información. Eso sí, considera muy positiva la evolución en los 3 años de existencia del comisionado y cree fundamental el rango que ha logrado su órgano al ser incluido en el nuevo Estatuto al mismo nivel que otros organismos.

Esa mejora queda reflejada en que el 90% de las 98 administraciones han respondido a las peticiones y en que solo 7 empeoran. Además, si en 2016 un total de 20 superaron el 5, en esta ocasión fueron 50. Eso sí, se contabilizaron 11 resoluciones incumplidas y, según subraya Cerdán, la mejor manera de reprochárselo y que se autocorrijan es difundiendo al máximo cuáles fueron y por qué.

Los grupos se plantean los motivos de esa escasa participación ciudadana y Cerdán considera que, en gran parte, se debe a la desinformación. De los 345 sujetos evaluados, 136 no presentaron la declaración de transparencia.

NC pidió que se analice el presupuesto regional al final, y no solo al principio, por los cambios que experimenta y al comisionado le pareció perfecto. Podemos alertó de que órganos como Gesplan, la Agencia Tributaria o Grafcan estén entre los incumplidores, que Visocan solo llegue al 1,8 o que entidades universitarias no aprueben. El PP pide que se tengan en cuenta las recomendaciones del comisionado, el PSOE cree clave que el ciudadano vea esta herramienta útil y CC subrayó que el Gobierno canario obtiene un 8,7.

La media de las universidades es de 5,26; los 88 consistorios pasaron de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93 y el Gobierno, de un 7,69 a un 8,03.

 

LAS CLAVES

A pesar de su escasez, ese 1,69% de la población que usa el portal casi duplica el 0,9% de 2016, pasándose de 20.781 a 35.660 usuarios, un 71,6% más

No obstante, una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que 1 de cada 100 residentes acceden o exigen información.

Daniel Cerdán, sin embargo, cree menos relevante el número de interesados que lo que se logra con las instituciones, activistas u oposiciones

Los 88 ayuntamientos han pasado de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93; el Gobierno, de un 7,69, si bien 7 entidades han empeorado su nota y 50, aprobado.

Noticia reproducida de: https://www.eldia.es/canarias/2019-01-18/18-aprobado-transparencia-contrasta-desinteres-social.htm

Más canarios demandan transparencia

CANARIAS 7 | ALMUDENA SÁNCHEZ

Las administraciones públicas recibieron 821 solicitudes de información más en 2018 que en el año anterior. El comisionado advierte que el silencio con que se reciben las peticiones desprestigia la prometida rendición de cuentas

Cada vez son más los ciudadanos que se valen de la Ley Canaria de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a las administraciones a que rindan cuentas de sus actos, aunque también siguen siendo demasiadas las que responden con el silencio.

Así lo pone de manifiesto el Comisionado de Transparencia en el informe correspondiente al año 2018. «El número de solicitudes de información es mayor: pasa de 1.286 en el año 2017 a 2.107 en el año 2018».

No obstante, «la demanda ciudadana continúa siendo escasa», se reconoce en el documento. «Todavía, después de cuatro años de vigencia de la ley, menos del 40% de los sujetos obligados ha recibido alguna pregunta», se expone en línea, además, de lo que sucede también a nivel nacional.

Aún así, el número de entidades que ha recibido alguna solicitud de información «aumenta ligeramente». En 2017, de las 345 entidades censadas únicamente 80 declararon haber tenido actividad, mientras que este año son 123, es decir, el 36,18% de los 340 sujetos obligados.

El responsable de la institución, Daniel Cerdán, apunta que una de las causas «principales» es el «desconocimiento por parte de la ciudadanía de sus derechos derivados de la ley de transparencia».

En el informe, también se reprocha a las administraciones que, en general, no suelen hacer campañas de difusión de la transparencia y además, se observa un «leve empeoramiento de la eficiencia de las entidades al tramitar las preguntas presentadas».

Así, en 2018, el porcentaje de resolución de las solicitudes de derecho de acceso de las 80 entidades cae al 84,62 %, mientras que el número de preguntas sin respuesta sube a 233 -11,06 %-; en 2017, el porcentaje de resolución fue del 85,46 %, quedando solo 46 de las 1.286 preguntas pendientes por silencio administrativo -3,58 %-.

Al respecto, Daniel Cerdán sostiene en el informe que «lo que más desprestigio está provocando a la práctica de la transparencia es el silencio administrativo como forma permanente de dar la callada por respuesta».

Los datos registrados por el comisionado llaman la atención: «En más de un 90 % de las reclamaciones admitidas a trámite el motivo es la falta de respuesta por parte de los entes públicos». Para mayor abundamiento, «en más de un 50 % de los trámites de audiencia que se dan a las administraciones reclamadas, la respuesta al comisionado es también el silencio».

Esta situación, así como la denegación de información o la inexactitud de los datos suministrados, es lo que motiva que el solicitante acuda a la institución que dirige Cerdán a reclamar.

Cabe aclarar que el Comisionado de Transparencia no puede admitir quejas derivadas del Parlamento o de organizaciones sociales, económicas y políticas que reciban menos de 60.000 euros de fondos públicos. La ley no se lo permite.

Pese a este matiz, a la institución encargada de vigilar la transparencia le cayeron el año pasado 355 expedientes frente a los 154 que se habían producido en el año 2017. Esto representa un aumento del 130,52 %.

En el informe, se puntualiza que en 2018 cinco personas físicas o jurídicas presentaron más de diez reclamaciones y tres de ellas, superaron las 28 reclamaciones cada una. Por lo tanto, el comisionado no prevé que la cifra registrada en 2018 sea superada en 2019; hasta el mes de septiembre se han registrado 176 reclamaciones.

En cuanto a las causas que motivan el descontento, la principal es el silencio administrativo -más del 90 %-, una tendencia que se arrastra de años anteriores.

Las administraciones públicas que peor se comportaron con las solicitudes de sus ciudadanos fueron los ayuntamientos capitalinos de Santa Cruz de Tenerife (51) -en su mayor parte, concejales-, Las Palmas de Gran Canaria (22), la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias (16), el ente público Radio Televisión Canaria (12), el Ayuntamiento de Guía de Isora (10), los cabildos de Gran Canaria (10) y de Tenerife (10).

El documento del comisionado que se someterá al pleno del Parlamento en el mes de enero hace referencia a la efectividad de dicha institución. De esta forma, del total de las 355 reclamaciones recibidas, 347 fueron resueltas al cierre del informe, 90 no fueron admitidas a trámite y cinco acabaron siendo desestimadas.

Tras la intervención de la institución, «más del 91 % de las personas con reclamaciones admitidas obtuvieron una resolución favorable a sus demandas». En el resto, la persona que reclamó había recibido la información por parte de la administración reclamada.

En relación a la influencia que tiene el Comisionado de Transparencia frente a los sujetos que han sido objeto de las reclamaciones, en el informe se afirma que «no se puede saber con exactitud si finalmente se ha entregado la información o no, salvo en las ocasiones en las que la persona reclamante pone en conocimiento del comisionado que no ha recibido la información». Bajo este supuesto se encuentran seis resoluciones.

Noticia recuperada de: https://www.canarias7.es/politica/mas-canarios-demandan-transparencia-BK8378636

Daniel Cerdán: Balance de mandato 2015-2024 en el Comisionado de Transparencia de Canarias

Se han resuelto 2.994 reclamaciones y evaluado a 5.792 portales de transparencia públicos y privados

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, rindió cuentas por última vez esta mañana en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia del Parlamento canario presentando un balance de su mandato 2015-2024.

Tras nueve años al frente del órgano estatutario garante del derecho de acceso y la transparencia en Canarias, Daniel Cerdán y su equipo han gestionado más de 25.000 expedientes y otras actuaciones, entre las que destacan la resolución de 2.994 expedientes de reclamaciones por derecho de acceso de los ciudadanos contra las administraciones públicas y la evaluación de 5.792 portales de transparencia a través de su Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). Las otras actuaciones corresponden a la gestión de denuncias y requerimientos, actividades de difusión y formación, consultas, etc.

En los primeros cuatro años de andadura del Comisionado (2015-2019), los expedientes y actuaciones gestionados fueron 1.891, mientras que en el segundo periodo 2020-2023) la actividad aumentó más del 200 %, alcanzando las 23.564 actividades, debido principalmente al comienzo de la evaluación de entidades privadas en 2020; hasta 2019 solo se evaluaba anualmente a las administraciones públicas y sus entidades dependientes.

En la evaluación del ejercicio 2021 se produjo un enorme salto con las 3.161 evaluaciones realizadas, porque se emplazó a entidades subvencionadas por ayudas COVID por más de 60.000 euros. “Presentó un número relativamente alto, casi un 80 %, y de ahí que la curva, que empezó en los inicios del año 2015 con 96 entidades principales llegara progresivamente a esos niveles”, explicó Cerdán. Actualmente se está llevando a cabo la evaluación de las entidades privadas; 1.114 entidades subvencionadas en 2022 y 2023 han sido emplazadas a presentar su declaración de transparencia.

Una de las cosas que más satisfacción nos produce, tanto a mí como a mi equipo, es el resultado final de las evaluaciones”, expresó el comisionado. El sector público comenzó en 2016 suspendiendo con un 3,14 de nota media, llegó al aprobado en 2017 y ha ido progresando hasta lograr en la última evaluación sobre 2022-2023 los 8 puntos en el ITCanarias.

En el ámbito del derecho de acceso, “a medida que vamos siendo conocidos, los ciudadanos van presentando más preguntas, destacó Cerdán. En el último periodo, las entidades públicas han declarado haber recibido 18.000 preguntas en total y se ha detectado que al menos una de cada seis se ha reclamado ante el Comisionado.

A partir de 2021, cada año se presentan en torno a 500 reclamaciones. De las 2.573 resoluciones, 2.155 fueron admitidas. Sobre el cumplimiento de las resoluciones del Comisionado de Transparencia, en los últimos años se ha podido reducir el número de incumplimientos por parte de las entidades reclamadas gracias a un plan de seguimiento de las resoluciones puesto en marcha hace dos años.

“La ley de transparencia pone a las instituciones delante de los ciudadanos, les obliga a publicar constantes datos, les permite que les pregunten y, por lo tanto, son un acicate, aunque no lo veamos en el día a día, a la mejora y eficiencia de la gestión pública”, concluyó Cerdán.

Todos los grupos parlamentarios felicitaron y agradecieron la labor de Daniel Cerdán y de su equipo en sus nueve años de control de la transparencia y el derecho de acceso en Canarias.

 

Presentación con las diapositivas utilizadas ⇓

TRANSCRIPCIÓN DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN DEL 29 DE ABRIL

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Bien, comenzamos con el único punto del orden del día, presencias y comparecencias en comisión del señor comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública sobre el balance del mandato 2015-2024 a petición del Grupo Nacionalista Canario.

Le damos la bienvenida al señor comisionado y a todo su equipo y recordamos el procedimiento para las presencias en comisión. Por acuerdo de la Mesa de la Comisión de Gobernación el 22 de abril, el señor comisionado tendrá un tiempo máximo de diez minutos para su intervención inicial, seguido por tres minutos cada grupo parlamentario y, finalmente, cierra el señor comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública su segunda intervención por tiempo de diez minutos. Le pido ser respetuosos con los tiempos y comenzamos. Tiene la palabra don Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Muchas gracias, presidenta, muchas gracias a todos por estar aquí y, sobre todo, más que por estar aquí hoy, pues, bueno, por el apoyo y los comentarios, las sugerencias, los planteamientos que me han hecho llegar a lo largo de estos últimos nueve años, que he venido a esta comisión año tras año, porque siempre la he considerado, de alguna manera, esta comisión el Consejo de Transparencia de Canarias, porque es, digamos, el grupo de diputados ante el que yo rindo cuentas cada año sobre esta materia. Yo, en realidad, no son nueve, sino diez, porque, como ocurrió hace poco en esta misma sala con la candidata a ser comisionada de Transparencia de Canarias, pues yo me presenté aquí en abril del año 2015 y, curiosamente, esta comisión era presidida por Lola Padrón, que ahora va a ser Diputada del Común. Es gracioso.

Bueno, sin más preámbulos, como no tengo mucho tiempo, les voy a tratar de esquematizar –y lo tienen ustedes, se lo mandé en previsión de que a lo mejor no se viera bien la pantalla, se lo mandé esta mañana a sus móviles y a sus correos– los datos centrales de nuestra actividad en estos nueve años. Y ustedes verán ahí que, en la primera legislatura, cuando teníamos apenas tres personas trabajando conmigo y la ley no era prácticamente conocida, por lo tanto, en aquellos años solamente recurrieron 862 personas, e hicimos las primeras evaluaciones de portales 620 en todos los años. Ahora verán que 620 los duplicamos solamente en un año. Y, en su conjunto, en esa primera legislatura, atendimos 1.891 actuaciones y expedientes, que conformaron, de alguna manera, el momento de creación y de diseño tanto del equipo del comisionado como de las herramientas que veremos luego, que nos han permitido lo que ven en la segunda columna, que son 23.564 expedientes, actuaciones, fundamentalmente las que se refieren a las reclamaciones por derecho de acceso en este periodo, 2.132, y las evaluaciones de los portales de transparencia, que, como verán ustedes, pasaron en esta segunda legislatura a 5.172 frente a las 620 de la primera; es decir, prácticamente casi se multiplicaron por diez. Como se queda en estos datos, vamos a pasar incluso a estos también.

Los datos más significativos que les señalaba antes son las 2.900 totales, de reclamaciones frente a denegaciones de la información pública; las 5.792 evaluaciones a portales de transparencia públicos y privados, tengan en cuenta que desde hace dos años ya la mayoría de portales que evaluamos son los privados, los que han recibido más de 60.000 euros anuales. Hemos atendido, sobre todo en la segunda legislatura, a 14.419 consultas, sobre todo a través de correo electrónico, porque no tenemos medios para atención telefónica, como nos desearía, pero por el correo electrónico es una fórmula más ágil. Hemos realizado 458 acciones formativas y divulgativas, sobre todo en la primera legislatura, cuando no se conocía prácticamente ni la forma de evaluar, ni los derechos de los ciudadanos. Aquella fue una legislatura, diríamos, de divulgación. En la actual, y sobre todo después de la pandemia del año 20, pues prácticamente todas las acciones de divulgación se trasladaron a Google Meet y, una vez emitidas a través de esa herramienta, se quedaron todas colgadas en nuestro portal de YouTube, donde realmente de los más de 210 vídeos que contiene, más de 100 serán de carácter formativo, para que cualquier persona tenga siempre un recurso ahí, lo mismo que en nuestra web, para formarse en lo que es la autoevaluación propia de su página antes de rendir cuentas a nosotros.

En este cuadro, que también se lo he mandado, de alguna manera es la desglose punto por punto de las cifras generales que les daba antes, y eso es más un poco para que, si tienen interés, consulten punto por punto cada tipo de actividad o de expediente que hemos hecho. Si acaso, les comentaría que otra de las actividades que competen al Comisionado de Transparencia de Canarias es la atención a denuncias de publicidad activa, que aparece ahí en la segunda fila, en la que prácticamente en los primeros años no había denuncias, pero a medida que la ley es conocida, verán ustedes que ya en los años tres últimos ya hay veintiocho, veinticinco, veintitrés denuncias de personas que, fundamentalmente, vienen a decir «Miren ustedes, este ayuntamiento, este cabildo, este Gobierno le falta esta cuestión en su portada de transparencia». Nosotros lo analizamos, emplazamos alegaciones y, al final, hacemos una resolución. Bueno, pues esa sería la tercera pata de actuaciones más importantes del Comisionado, junto a las reclamaciones, a las evaluaciones, esta tercera y la cuarta, que podían ser las actividades de difusión.

Yendo a los resultados, que ya nos estamos acercando, ya hemos rebasado el ecuador, si se me queda algo, lo comentaré en mi segunda intervención, verán ustedes que el enorme salto que se produjo en el año 21, con las 3.726 evaluaciones, fundamentalmente porque prácticamente emplazamos a más de 3.500 subvencionados por ayudas COVID, con más de sesenta mil euros, y a ellos les emplazamos a presentarlo, presentó un número relativamente alto, casi un 80 %, y de ahí que la curva que empezó en los inicios del año 2015, con las 96 entidades principales, llegara progresivamente a esos niveles. Ahí les indico en la nota que está al pie que actualmente no figuran aquí los datos del 22-23, porque se están llevando a cabo actualmente. Hay 1.114 entidades privadas emplazadas a declarar, y en estos días justamente están encargando en este sistema esos datos. Una de las cosas que yo creo que más satisfacción nos produce, tanto a mí como a mi equipo, es el resultado final de las evaluaciones. Verán ustedes que el sector público comenzó en el año 2016, diremos, suspendiendo claramente, con 3.14 de nota media, llegó al aprobado raspado en el 2017, continúo ahí en el 2018, y luego ha ido creciendo hasta una nota media de 8, que nosotros consideramos que es, digamos, suficiente para considerar a una entidad como transparente, que menos que tener un 8, ¿no? Un 5 es un aprobado raspado. Cuando llegas a esos niveles de excelencia, creo que un ayuntamiento, un cabildo, puede ser considerado como transparente realmente.

En este gráfico también tienen otra visión de las evaluaciones a entidades privadas, y en el que me interesa destacar fundamentalmente el último guarismo de la penúltima columna, que son los 1.352 millones de euros que se evaluaron en el cumplimiento de su transparencia en el año 2021, fundamentalmente, como les decía antes, procedentes de las ayudas COVID. Las notas que antes les refería a agrupadas, sector público, sector privado y tal, aquí aparecen desglosadas ya tanto a nivel autonómico, que son 43 entidades las que dependen del Gobierno de Canarias, que han tenido un 8,63 puntos de media, un poquito más que la evaluación anterior; el sector público insular, que redujo ligeramente su nivel de transparencia en cuatro décimas de punto; el sector público local, que aumentó hasta los 7,73, es el sector público con más entidades pequeñas e independientes de los 88 ayuntamientos; el sector público universitario, que prácticamente son dos universidades, pero que tienen cinco entidades dependientes; las mancomunidades, que son sin duda la peor, aquí aparecen con nota alta, pero ya habrán visto y en la prensa de hoy precisamente publicamos que la mitad casi de ellas no se presentan; y, finalmente, las acciones públicas, que son la FECAI y la FECAM, que tienen, como verán ustedes, la Federación de Cabildos y la Federación de Municipios una nota más que aceptable.

Pasando al ámbito del derecho de acceso, con ustedes, de este cuadro, me interesaría destacarles fundamentalmente que, a partir del año 2021, es decir, a medida que vamos siendo conocidos, los ciudadanos van presentando más preguntas. Quiero comentarles ahora un dato que no comenté en el pleno, que es que en este periodo las entidades públicas han declarado 18.000 preguntas en total en este periodo de tiempo de ciudadanos, y prácticamente nosotros hemos detectado que al menos una de cada seis ha llegado al final como recurso a nuestra sede electrónica, para que se hagan idea un poco del volumen de trabajo en este ámbito. Como verán, a partir del año 2021, en estos tres últimos años, 22 y 23 están rondando las 500 reclamaciones año.

En este punto prácticamente voy a tener que acabar. Este es el resultado de esas reclamaciones. Verán que prácticamente admitimos, de las 2.578, admitimos 2.155, es la columna del extremo derecho, con lo cual hay 400 que no admitimos fundamentalmente porque no estaban pidiendo información, estaban pidiendo otra cosa. Sobre los otros elementos, sobre el cumplimiento de las reclamaciones, digamos, de las resoluciones que el comisionado emite ante las demandas ciudadanas, pues tienen ustedes en su correo electrónico este cuadro, del que me interesa destacar fundamentalmente que prácticamente andamos en la media de los tres años por debajo del 5-6 % de cumplimiento, y que para que se haga una idea de cómo están las cosas en las seis comunidades autónomas que controlan este ítem, que son las seis que funcionan con el Consejo Estatal de Transparencia, allí prácticamente hay un incumplimiento de más de un tercio. Oscilan, según los años, entre el 33 y el 37. Por lo tanto, creo que este resultado, que es consecuencia de un plan de verificación y cumplimiento que pusimos en marcha hace dos años, al final ha acabado dando su fruto.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Señor Cerdán, tiene que ir concluyendo, por favor.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Muy bien. Yo, con esta gráfica, lo dejo aquí y seguramente tendré ocasión de continuar un poco después, pero quería que vieran que, derivada de ese plan de verificación y cumplimiento, hemos conseguido que prácticamente del año 21 solamente 12 permanezcan sin cumplir, del año 22 siete, y si figuran ahí del año 23, 60, no es porque hayamos levantado el pie o se hayan empeorado las cosas, sino porque realmente ahora es cuando estamos insistiendo telefónicamente, por correo electrónico, por tierra, mar y aire, a todos los incumplidores para que entreguen a los ciudadanos su documentación.

Yo, con esto, concluyo. Espero responder a las máximas preguntas que ustedes me puedan hacer y acabar en cualquier caso, porque ya ven que, como otras veces, he venido con mucha información o más de las que podía expresar. También venía pensando que podía ser un poquito más largo. Gracias y estoy a su disposición.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN:  Muchas gracias, señor Cerdán. Pasamos al turno de intervenciones de los grupos parlamentarios. Comenzamos con el Grupo Parlamentario Mixto. Señor Acosta Armas, por tiempo de tres minutos.

RAÚL ACOSTA ARMAS, PORTAVOZ DEL GP MIXTO: Gracias, presidenta. Buenas tardes a todos y a todas. Bienvenido, señor Cerdán, a usted y a su equipo.

Se hace difícil hoy hablar de cualquier cosa que no tenga que ver con la política estatal, pero fíjense que esto de lo que estamos hablando tiene mucho que ver con lo que sucedió no solo en las últimas horas, sino también en las últimas décadas en España. La aprobación de una ley de transparencia y de acceso a la información pública fue ya una de las principales reivindicaciones del Movimiento 15M en sus orígenes. Fíjense lo que decía en agosto de 2011 el profesor y experto en Derecho de Acceso a la Información Pública, don Manuel Sánchez de Diego, al respecto de esta demanda. Y –abro comillas– un día sí y otro también los medios de comunicación nos despiertan con informaciones sobre tráfico de influencias, opacidad de las Administraciones públicas, contrataciones de dudosa legalidad, políticos con relaciones comerciales sospechosas, representantes que fichan, cobran la dieta y se marchan, parlamentarios que se niegan a presentarse el cinturón y prefieren volar en primera clase, hijos de políticos en función de conseguidores. Todo esto nos llega a escandalizar aunque lo realmente preocupante son esas otras conductas que esconden tras la puerta de las Administraciones. Seguramente, si las Administraciones fueran realmente transparentes, muchos de estos comportamientos no se habrían dado. Y –cierro comillas– aquel movimiento fue clave en el impulso de lo que luego, en 2013, sería la ley estatal de transparencia y de acceso a la información pública y buen gobierno. Hoy nadie discute, al menos formalmente, la necesidad de contar con una norma clara de transparencia.

Y en Canarias iniciamos ese camino deshumano, señor Cerdán, un camino del que hayamos recorrido un buen trecho pero el que aún le falta bastante. Y en este sentido me gustaría, más que centrarnos en lo ya hecho, en que nos comentase cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta el Comisionado y en qué ámbitos habría de profundizar para perfeccionar el acceso a la información pública. Una acción que tiene por objetivo, como se decía, antes de mejorar la calidad de la democracia y combatir las conductas reprochables éticamente o directamente delictivas. Y me gustaría preguntarle si usted aprecia la existencia de algún riesgo o amenaza inminente o a medio plazo para este derecho a la información pública.

Especialmente, como hemos visto también en las entidades del sector público empresarial, especialmente donde a veces la información pública no está tan expuesta como, por ejemplo, si pasa ya en los cabildos, que por suerte tienen una nota media bastante elevada. Por lo demás, vuelvo a reiterarle, como ya tuve la ocasión de hacer durante el pasado pleno, el reconocimiento de mi partido a usted y a todo su equipo por el trabajo desarrollado estos años y expresarle mis mejores deseos para el futuro. Muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN:  Gracias, señor Acosta. Por la Agrupación Socialista Gomera, el señor Ramos Chinea.

JESÚS RAMOS CHINEA, PORTAVOZ DEL GP AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG): Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señor Cerdán.

Tanto a usted como a su equipo agradecerle que nos haya presentado hoy este informe, un informe que ha llevado un extenso trabajo, por el que quiero felicitar también a todos los componentes del comisionado y creo que deja usted también un comisionado que a lo largo de los años ha sido cada vez más conocido y eso es básico para que los ciudadanos puedan tener garantizados sus derechos. En este sentido, vemos cómo, por ejemplo, en las instituciones públicas empezábamos con una puntuación bajísima de alrededor de tres y hemos conseguido llegar hasta el ocho y eso se debe no solo al trabajo que han realizado las administraciones públicas, por supuesto, sino también a la insistencia de ustedes a que así fuese. Es verdad que tenemos todavía mucho trabajo pendiente con el tema de las instituciones privadas, donde vemos que la nota aún suspende. Y cuando estamos hablando de que venimos de una época durante la pandemia donde se activaron tantas ayudas que sirvieron para mantener al sector público, se hace eficiente o se hace necesaria, mejor dicho la palabra, esa transparencia. Por tanto, yo espero que a lo largo del tiempo su sucesora siga con su trabajo y con su línea de trabajo y consigamos a corto plazo mejorar estas notas que tiene el ámbito privado.

Sin duda, el trabajo ha sido bastante extenso, como ya le dije, deja usted un órgano cada vez más conocido. Y si vemos el volumen de trabajo y lo tenemos en cuenta en comparación con el número de habitantes, vemos que en Canarias estamos muy por encima, por lo menos en el número de reclamaciones que el resto del país, lo cual indica la gran labor que tienen que hacer ustedes. A mí sí me gustaría tener en cuenta o recalcar la buena nota que tienen las administraciones públicas a las que pertenezco, de la isla de la Gomera. Tanto los cabildos como los ayuntamientos han hecho una gran labor. Precisamente aquí tenemos a uno de los alcaldes de uno de esos ayuntamientos, que también lo felicito por esa labor que realizan, que yo creo que es necesario para que cada vez que la gente se sienta más amparada y tenga más confianza en el ámbito político.

Ya prácticamente no me queda mucho más tiempo. Simplemente desearles lo mejor a todos. En lo personal sabe que lo aprecio muchísimo, y en lo profesional que les deseo también lo mejor. Muchísimas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchísimas gracias, señor Ramos Chinea. Por el Grupo Parlamentario Vox, la señora Jover Linares.

PAULA JOVER LINARES, PORTAVOZ DEL GP VOX: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, señor comisionado, y también a su equipo.

Es una oportunidad que podamos hoy profundizar un poquito más en el debate que iniciamos en el último pleno. Para nosotros este informe era fundamental, no solo porque nos permitiría a partir de ahora ver en qué medida el nuevo Ejecutivo le da importancia a transparentar la Administración, sino también porque avanzamos en estos primeros diez años de esta institución de tanta relevancia de transparentar, porque es un mecanismo para luchar contra la corrupción, también un mecanismo para que los ciudadanos participen activamente, y también, en tercer lugar, porque hay muchos datos en la Administración que son fundamentales y que, de otra forma, no podrían ser utilizados.

Dicho esto, quiero felicitarle a usted y a su equipo, tanto como particular, como empleada pública y también como política, por la labor que han desarrollado. Y a ello quiero incidir, porque consideramos que no es incompatible con la visión de mi formación política de que una cosa es la institución, que quizás sea duplicada respecto a otras del Estado, y otra cosa la profesionalidad de quienes están al frente de ellas y que, sin duda alguna, ponemos en valor. También el otro día comentábamos, y me alegré de oír, de escucharle que hasta ahora no habían apreciado ustedes ese abuso del derecho o interdicción o no uso del principio de buena fe, porque bien es cierto que en las páginas 104 y 105 de su informe se mencionaba un dato que a mí me hacía dudar, y es precisamente que cabe señalar que el Servicio Canario de Salud, en cabeza de ambas tablas, sustituyó un gran número de reclamaciones por parte de una misma persona, 111 en 2022 y 191 en 2023; es decir, que una misma persona es responsable del 84 u 86 % de las reclamaciones al comisionado en relación con el Servicio Canario de Salud, y a mí eso me preocupaba. Dicho esto, quisiera entrar en aquellos aspectos fundamentales que me parecen un gran logro por su institución, que es ese mecanismo de verificación que ha hecho elevar el cumplimiento de las resoluciones un 90 %, también que los canarios cada vez más creen en la utilidad de esta institución, han aumentado en un 12 % las reclamaciones, el uso que se da por las mismas por parte de funcionarios y sindicatos, y también de medios nacionales, aunque no tanto de periodistas canarios, y también los datos en cuanto a las notas en publicidad activa, el sector público canario en torno al 8 % y las mancomunidades que antes no superaban el 5 % ya están en el 7 %, y hay alguna que otra incumplidora, con menos de dos puntos que no vamos a mencionar y cuya evolución seguiremos en el futuro. También quiero felicitarle por ese programa evalúa-T y ese soporte o esqueleto informático que da soporte a toda su labor y que, además, supone…, ha sido reconocido, galardonado, utilizado por otras comunidades autónomas, incluso por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Siempre queda algo pendiente. Usted tiene la responsabilidad de esa campaña de difusión, para que los portales de transparencia sean conocidos por todos los ciudadanos, y también para que conozcan todos esos mecanismos y derechos que les proporciona la ley. Sin más, quiero felicitarle por su labor. Y gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Gracias, señora Jover. Por el Nueva Canarias, Bloque Canarista, la señora Hernández Jorge.

CARMEN ROSA HERNÁNDEZ JORGE, PORTAVOZ DEL GP NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC): Gracias, presidenta. Buenos días, señor Cerdán, buenos días a todo el equipo, buenos días a todos y a todas.

No me voy a repetir lo que significa para nuestro grupo la transparencia y el buen Gobierno, que finalmente creemos que son dos caras de la misma moneda. Sin duda, la transparencia, el acceso a la información son mecanismos que no solo –se ha dicho ya– funcionan como verdaderos antídotos contra las prácticas inadecuadas, vamos a llamarlo así, por supuesto contra la corrupción, sino que, además, son mecanismos muy importantes para que la ciudadanía pueda participar de manera real y efectiva en la cosa pública. Yo quiero, como en el Pleno, felicitar al equipo. A mí me consta –yo he estado también en el lado de la Administración, de alguna manera controlada por el comisionado como alcaldesa durante los últimos años–, y me consta la implicación y el compromiso del comisionado en una actitud de impulso, de palanca, pero también colaboradora, para que fuéramos mejorando. Y, además, efectivamente, esa labor de palanca funciona. Yo pertenezco a una Administración que empezamos con una nota de aprobado raspado y acabamos con un 10 en el último informe. Y, por tanto, efectivamente, yo creo que hacen una gran labor.

Estoy segura de que ese trabajo, esa trayectoria que han desarrollado, va a dejar un importante legado de aprendizaje que yo creo que deben transmitir a su equipo sucesor. Y a eso le combino, en primer lugar, a que todo ese trabajo de implicación y de compromiso de neutralidad política –esto es muy importante porque, bueno, su sucesor ha tenido una militancia hostil, una militancia política partidaria y, por tanto, tendrá que demostrar más que nadie ese principio de neutralidad que debe regir a un comisionado de transparencia para fiscalizar de la misma manera a cualquier institución gobierne quien sea, porque ese es un elemento, diríamos, crucial y transversal, y estoy segura de que así lo hará.

Y, por otra parte, también se ha preguntado y también me sumo a los retos que usted cree que aún tiene el comisionado por delante y que será materia para trasladar al siguiente equipo. Muchas gracias de nuevo y felicitarle de nuevo. Gracias.


SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Hernández. Por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Muñoz Peña.


MÓNICA MUÑOZ PEÑA, PORTAVOZ DEL GP POPULAR: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señor Cerdán, y también buenos días a todo su equipo.

En el pasado pleno del día 24 tuvimos ocasión de oírle y de dar cuenta del magnífico trabajo realizado por usted y todo su equipo a la frente del Comisionado de Transparencia. Como decía en mi intervención, la sociedad del siglo XXI, globalizada y tecnificada, requiere un plus de exigencia e implantación en la transparencia de las organizaciones, debiéndose las administraciones públicas ejemplarizantes como garante del interés público y como muestra de responsabilidad y compromiso con todos los ciudadanos. El informe elaborado del año 2022 hasta el primer semestre del 2023 realiza un recorrido por las diferentes Administraciones canarias y su déficit, a pesar de la nota media de transparencia de las Administraciones, no es suficiente y no puede suponer bajar la guardia o quedarnos expectantes, ya que el objetivo es la máxima transparencia. Las Administraciones públicas deben aportar datos al Comisionado sin necesidad de requerimiento, sin necesidad de denuncia por parte de los agentes particulares o de los agentes sociales. Deben ser las primeras que se impliquen, evitando las omisiones y los déficits en la información facilitada. Como ejemplo, la información publicada el pasado día 26 de abril, en el que se requiere al Cabildo de Gran Canaria entregar a una consejera determinados proyectos relacionados con la Organización de Oportunidades de Vida. Y es que la ley de transparencia no es potestativa para la Administración dependiendo de quién solicita la información o quién requiere los datos. Estas informaciones así como cualquier otra que impliquen denegación de datos que permitan el control social y político, como el plan de un Gobierno de la isla o de cualquier otra Administración, no se pueden tolerar porque hacen un flaco favor a la ciudadanía y a la acción política de control. Señor Cerdán, tal y como le dije, la dedicación de estos años ha supuesto la cimentación de la información pública transparente, senda que seguramente será el faro que guíe a nuestra señora Comisionada. Muchísimas gracias y mucha suerte a usted y a todo su equipo.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Muñoz Peña. Ahora tomo asiento en los bancos de mi grupo parlamentario y toma la presidencia el señor vicepresidente.

SOCORRO BEATO, PORTAVOZ DEL GP NACIONALISTA CANARIO (CCA): Muchas gracias, señor presidente. Quisiera comenzar indicando una sustitución del diputado Oswaldo por Jonathan Martín Fumero.

Comienzo con la intervención en nombre del Grupo Nacionalista Canario. Le damos la bienvenida y le damos la bienvenida a todo su equipo. Quizás cuando se creó la Ley 12/2014, el Comisionado de Transparencia quizás no se pensó cuál sería la evolución de la institución, una institución muy joven, y no se sabía cuál iba a ser su futuro. Entonces, la voluntad era abrir una nueva forma de gestión pública desde la transparencia para ganar en confianza de la ciudadanía y en credibilidad. Esos objetivos se reforzaron con la reforma del Estatuto de Autonomía en 2018, cuando el Comisionado de Transparencia pasó a ser uno de los órganos de relevancia estatutaria. Durante casi nueve años, se ha ido construyendo y creciendo la institución, a pesar de las dificultades de ser ese órgano desconocido, de tener pocos medios personales y materiales, y de tener el recelo de esas instituciones y organismos que tenían que ser examinados. Pero el crecimiento tiene mucho que ver con la persona que ha timoneado la institución, esa labor de pedagogía, esas acciones formativas, ese, permítame la expresión, martillo pilón, a la hora de trasladarnos la importancia de la transparencia y la necesidad de trabajar en ese ámbito. Y por eso tenemos hoy unas entidades públicas con una puntuación por encima del 8, casi en el 9% de media, con unos cabildos por encima del 8, con unas entidades privadas que van poco a poco también entrando en esa evaluación.

Ese balance que hoy nos presenta es el aval de un trabajo bien hecho para afianzar la transparencia en la sociedad, y el reflejo del conocimiento de la institución está en la evolución de esas reclamaciones por parte de la ciudadanía en materia de transparencia. Eso queda por delante y en el futuro se presentarán, evidentemente, nuevos retos en el ámbito de la gestión y en el desarrollo legislativo. Tenemos por delante también la tarea de avanzar en la evaluación de las políticas públicas, en el cambio de cultura administrativa, y no dudamos que el compromiso anunciado por la que previsiblemente será su sucesora la próxima comisionada, dará continuidad a este trabajo.

Quisiera terminar trasladando y reiterando el compromiso del Grupo Nacionalista Canario, el agradecimiento hacia usted, a todo ese equipo que no es visible, que trabaja entre bambalinas, pero que este es el fruto del trabajo de todo ese equipo. Y también darle las gracias a nivel personal, como portavoz de transparencia que he sido durante muchos años en esta Cámara, por mi grupo parlamentario, y también como la presidenta de esta comisión en los últimos años, para agradecerle su colaboración y su cercanía con los diputados y con esta comisión de gobernación. Y en el futuro desearle el mayor de las suertes y el mayor de los éxitos.

MANUEL RAMÓN PLASENCIA BARROSO, VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN: Muchas gracias. Tiene la palabra la portavoz del Grupo Socialista. Gracias.

ROSA BELLA CABRERA NODA, PORTAVOZ DEL GP SOCIALISTA CANARIO: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías. Señor Cerdán, buenos días y bienvenido a usted y a todo el equipo que le acompaña. Una vez más y al hilo de mi intervención en el Pleno, felicitarle en nombre del Grupo Parlamentario Socialista por el trabajo que han venido desarrollando a lo largo de estos largos años, tanto por usted como por toda aquella gente que compone el Comisionado para la Transparencia.

Sabemos que los principios no fueron nada fáciles, sin embargo, el trabajo y la insistencia han logrado que hoy tengamos una institución estructurada, una institución consolidada y preparada para encarar esos retos del futuro ese cercano que ya se avecina. Lo decía en Pleno y vuelvo a insistir hoy, tanto el Comisionado para la Transparencia como el Diputado del Común son instituciones fundamentales que vienen solo a fortalecer y a mejorar la calidad democrática y a garantizar, además, pues los derechos de la ciudadanía. Además, sabemos y hemos visto al hilo de los últimos acontecimientos que contar con todas las garantías de la transparencia en unos tiempos en los que la desinformación y los bulos forman parte y copan la sociedad de la información es primordial y es esencial, por tanto, les agradecemos y defendemos la labor de esta institución como de primera necesidad para los tiempos que corren. No voy a centrarme en los datos que usted ha detallado muy bien, tanto hoy como en el pasado Pleno, sino destacar la conclusión a la que llega el Partido Socialista, la conclusión que extrae de los mismos, y es que con carácter general todos hemos visto que las instituciones canarias cumplen, que llegan a alcanzar una calificación notable, la mayoría de ellas, y sabemos que para llegar hasta aquí pues ha sido fundamental, como decía anteriormente, el compromiso, el estímulo y la concienciación del comisionado. Así que poco más me queda por añadir, simplemente insistir en este agradecimiento y reconocimiento a su labor, una labor con la que ha ganado Canarias y los ciudadanos de Canarias, y una labor a la que tendríamos que aspirar todos los responsables públicos. Mucha suerte y muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Cabrera Noda. Tiene la palabra ahora el señor comisionado de Transparencia por tiempo de diez minutos.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Pues muchas gracias a todos. Yo creo que debía de consumir de los diez minutos al menos tres, cuatro o cinco, dando las gracias a cada uno. Yo quiero que mi agradecimiento sea intenso, pero breve, porque quiero aprovechar para contar alguna cosa que no conté antes.

Y en un plano mucho más, diríamos, más textual, menos cuadros de datos, menos cifras, me quedé antes en esta idea de que cuando sabemos que pueden saber lo que hacemos, lo hacemos mejor. Eso es una versión, diríamos, derivada de la experiencia que, al menos yo recordaba de la niñez, y ustedes seguramente también, cuando estábamos delante de nuestros padres, o de nuestros tíos, o de nuestros profesores, nuestro comportamiento mejoraba, digamos, por arte de magia. Entonces, ¿Qué ocurre con la ley de transparencia? Que la ley de transparencia a las instituciones las pone delante de los ciudadanos, les obliga a publicar constantes datos, les permite que les pregunten y, por lo tanto, son un acicate, aunque no lo veamos en el día a día, son un acicate a la mejora y la eficiencia de la gestión pública y también a la mejora, digamos, de la ética de la gestión pública, porque en general, el sector público, sean tanto políticos como funcionarios, se preocupan ahora, como saben, que se les puede preguntar de que los expedientes estén mejor construidos, de que se lleven de acuerdo con las reglas, porque saben que, en cualquier momento, ese expediente que antes permanecía en las gavetas ahora puede aflorar en cualquier momento.

Esto me conecta –esto lo tenía previsto para antes– con una de las preguntas varias que han surgido a lo largo de la intervención, que ha sido qué cosas quedan por delante que son importantes de cara a la transparencia. Así como les decía que habíamos evaluado a más de 3.000…, perdón, no tanto, 2.500…, de los 3.000 y pico emplazados, 2.500 entidades privadas, ahora llega un momento de evaluar el flujo de más de 3.300 millones de euros que van a llegar por los fondos Next Generation y que posiblemente van a precisar una atención específica, con un mapa de obligación específico para todas esas empresas, que me imagino que muchas eran grandes, porque los proyectos van a ser mayores que los fondos COVID. En los fondos COVID recordarán que había gente que tenía 60.000 euros, muchos 100.000, pero en este caso seguramente van a ser proyectos muy complejos, más complejos, que merecerán un ojo público más atento. Ahí les indicaba que solamente en este reglamento del Parlamento Europeo, que es el reglamento base, central, del que se derivan todos los demás desarrollos en España y en todos los países de la UE, hay esas alusiones –ustedes lo buscan en el texto– a la transparencia 8, a la información de Vida 54, a la evaluación de lo que hacen 80 y al Control 23. ¿Por qué? Porque Europa está muy preocupada de que el enorme fondo, por más de decenas y decenas de miles de millones de euros públicos, pues tenga una transparencia especial.

Yo, de todas maneras, antes no… Han hablado mucho del equipo y yo quería haberme despedido con una última producción, que yo creo que se la voy a poner, son dos minutos, y que precisamente de audiovisual de este pequeño equipo, justamente hecha por uno de los últimos que se incorpora ahí, que lo tenemos ahí delante, Roberto, que es una pequeña píldora que explica cómo la mayor parte de los obligados a la transparencia, decenas de miles en toda España, no solamente en Canarias, esta píldora vale para cualquier comunidad española, pues qué obligaciones tienen que tener de acuerdo con las leyes.

Quería que vieran esto porque este es uno de los elementos centrales de lo que llamo yo el modelo de la singularidad canaria en la transparencia. Lo que les quería decir es que ese vídeo ejemplifica una de las singularidades mayores del comisionado, porque les puedo asegurar que las evaluaciones, el control a las entidades privadas…, hemos hecho en Canarias en estos años diez veces más que todas las demás comunidades autónomas han hecho sobre estos fondos. Ustedes dirán qué importancia tiene esto. Bueno, hemos abierto una brecha, en el sentido de que los fondos públicos lo gastan lo mismo los concejales, los directores generales del Gobierno, los consejeros, que los gastan cuando concedemos…, hay subvenciones de hasta cinco millones de euros, de dos, de tres. Hace poco publicamos, hace unos meses, lo verían los periódicos, las notas de los de más de un millón de euros. Entonces, nos parecía importante poner el foco donde nadie, ni medios de comunicación, ni nadie pone el foco, que es en cómo gastan el dinero los fondos públicos a aquellas entidades privadas a las que se les subvencionan. Por ello, cuando se me ha planteado aquí que hiciera algunas alusiones a retos del futuro, creo que uno de los retos fundamentales es el que podamos mejorar nuestra información sobre la transparencia, es decir, la transparencia sobre la transparencia. Y, en este sentido, estamos trabajando en un portal de datos abiertos que permitirá a todos los ciudadanos, a ustedes también, por supuesto, como no solamente acceder a la nota que tiene cada institución o cada entidad subvencionada, sino acceder al informe completo que sustenta esa nota, para que vean, digamos, cómo se ha calculado qué elementos tienen cargados, qué no elementos. El otro elemento que me gustaría destacar, el evalúa-T, no tengo tiempo para detenerme de cómo ha sido utilizado o está siendo utilizado por el propio Ministerio de Administraciones Públicas para evaluar a los propios ministerios el nivel de su carga en el portal de transparencia estatal, sino que me gustaría tenerme en algo que se ha comentado aquí respecto al partidismo, no partidismo, a la independencia, no solamente de este comisionado, sino en realidad de todos los órganos garantes.

Y yo, en este sentido, quería recordar lo que le dije en el pleno, y voy a pedirle un minuto de cortesía a la presidenta, si está tan amable, de que por primera vez hace ya más de un año estimamos reclamaciones de diputados de esta Cámara que reclamaban contra la consejería, cosa que prácticamente solo han hecho en dos comunidades en España en este momento, y al no ser recurrido por el Gobierno, de alguna manera se ha consolidado como una vía para que ustedes lo puedan utilizar esta herramienta. Segundo, en aquel caso fue un caso de Coalición Canaria, para que lo planteaba el Gobierno anterior. Ahora acabamos de resolver un caso de un exconsejero de Sanidad del Gobierno Autonómico, de la legislatura 2015-2019, que era del Partido Socialista, que ha reclamado frente a la Administración Sanitaria Canaria y ha obtenido por nuestra parte una resolución favorable para que se le entreguen todas las actuaciones derivadas del expediente, que se le abrió por supuestos problemas o abusos e irregularidades. Y, en tercer lugar, también, como ha indicado el aportado del Partido Popular, Pepa Luzardo ha obtenido reiteradas estimaciones a planteamientos que hizo antes, desde el Ayuntamiento, cuando estaba en el Ayuntamiento, frente a la Corporación Municipal de Las Palmas y ahora en el Cabildo.

Por lo tanto, nosotros tenemos resoluciones que estiman de igual manera a todos los partidos cuando se han planteado, y eso me gustaría de alguna manera reflejarlo. Y, nada, fundamentalmente, finalmente unas palabras. Se lo aseguro de muchas gracias.

Esto es mi última intervención aquí y no pensaba que me iba a emocionar, pero realmente yo empecé aquí, en estas salas, en el año 2007, cuando me tocó venir aquí a examinarme, curiosamente, para ser el director general de la Radio Televisión Canaria. Y, bueno, y prácticamente, pues eso, un montón de años después, trece más cuatro y dieciséis años después, pues tengo el gusto de despedirme de ustedes. Y gracias, muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señor Cerdán. Donde quiera que esté, sabemos que va a seguir trabajando por la mejora de los servicios públicos de las islas. Le deseamos mucha suerte. En nombre de la comisión, se levanta la sesión.

 

Obligaciones de transparencia informativa en sus web de las entidades subvencionadas

R619/2022

Solicitud de información al Servicio Canario de la Salud relativa a reclamaciones registradas en la Unidad de Reclamaciones| Estimatoria

Resolución estimatoria sobre solicitud de información al Servicio Canario de la Salud relativa a reclamaciones registradas en la Unidad de Reclamaciones del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria (08-02-2024)

R622/2022

Solicitud de información al Servicio Canario de la Salud relativa a reclamaciones por tratamiento de rehabilitación ambulatorio| Desestimatorio    

Resolución desestimatoria sobre solicitud de información al Servicio Canario de la Salud relativa al número de reclamaciones por tratamiento de rehabilitación ambulatorio en empresas concertadas (14-04-2023)

R608/2022

Solicitud de información al Ayuntamiento de Teror relativa a la oficina municipal de Información al Consumidor| Estimatoria     

Resolución estimatoria formal y de terminación sobre solicitud de información al Ayuntamiento de Teror relativa a la oficina municipal de Información al Consumidor (14-02-2023)

R319/2022

Solicitud de información al Ayuntamiento de Mogán relativa a a denuncias a un restaurante por altos niveles de ruido|Estimatoria

Resolución estimatoria formal y terminación sobre solicitud de información al Ayuntamiento de Mogán relativa a a denuncias a un restaurante por altos niveles de ruido (29-XI-2022)

El año pasado se triplicó el numero de portales de transparencia evaluados en Canarias, hasta los 3.161

Las ayudas económicas  por el COVID obligan a muchas empresas a ser más transparentes  en sus sitios web

Todos los datos de la presentación: https://view.genial.ly/63c6a17afdda7f0011f827dc

El Comisionado de Transparencia de Canarias duplicó su actividad administrativa en el ejercicio de 2022 sin incrementar su plantilla gracias a la colaboración de los 3.161 declarantes de la transparencia de sus páginas webs, casi dos mil doscientos más que en el año anterior.

Los expedientes abordados el año pasado fueron 4.091, un 108% más que en 2021. Las reclamaciones de derecho de acceso de ciudadanos a los que las administraciones no respondieron fueron 577, un 10% que en 2021.

Donde se produjo el mayor un incremento de actividad  fue en la evaluación de los portales de transparencia, 3.161 el año pasado frente a los 968 del año 2021, tres veces más. Este salto enorme de un 226% fue motivado por el hecho de que las ayudas públicas  del año 2021 se incrementaron  mucho por las líneas especiales de subvención para restañar  efectos de la pandemia COVID  en las empresas, financiadas con fondos europeos y distribuidas por la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias . Todos los perceptores de más de 60.000 euros estaban obligados a la transparencia de su actividad en sus páginas web

El comisionado de Transparencia de Canarias,  Daniel Cerdán,  rindió cuentas hoy en una rueda de prensa sobre su actividad durante el ejercicio 2022 y durante los siete años de existencia de este órgano adscrito al  del Parlamento de Canarias. Le acompañaron Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales y  Miguel Ángel Herrero, jefe del Servicio de Evaluación y Control de este órgano de garantía de la transparencia.

La evolución de sus parámetros principales se muestra en la tabla resumen,  donde se describen las tres actividades principales: el amparo a la ciudadanía en sus reclamaciones por derecho de acceso cuando les deniega información por parte de las instituciones canarias, el control y evaluación de los portales de transparencia y difundir, crear e incentivar la cultura de la transparencia. La presentación utilizada se puede obtener aqui https://view.genial.ly/63c6a17afdda7f0011f827dc

De las 507 reclamaciones de derecho de acceso  resueltas en 2022, fueron inadmitidas 62 por no ser en realidad solicitudes de información, sino de otro tipo.  De las 445  reclamaciones admitidas, solo fueron desestimadas totalmente  26 (el 5,8)

«El fuerte incremento de la actividad ha sido posible por la elevada implicación  del sector privado : el 83%% de los 3.322  entidades privadas emplazadas  aportaron datos sobre su nivel de transparencia en nuestra sede electrónica para crear una nueva edición anual del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), el primero en España que abarca la transparencia de todo el sector privado que maneja subvenciones  públicas importantes. El cien por cien de las 321 dmarie las instituciones públicas y organizaciones dependientes públicas declararon su transparencia , así como el 88% de las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio) . La principal falla sigue localizando se en las mancomunidades de municipios, que son los entes más opacos del sector público canario y a veces, incluso, están inoperativos», señala Daniel Cerdán.

 

Evolución de la actividad del Comisionado 2015-2022:

Evolución  de la actividad del Comisionado de Transparencia de Canarias 2015 -2022
Tipo de expediente 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Variación 2021-2022  Variación 2018-2022  Totales
Reclamaciones por derecho de acceso a la información 18 91 154 355 244 386 525 575 9,52 % 61,97 % 2.348
Denuncias sobre incumplimiento de Ley de Transparencia 0 0 7 6 6 11 28 25 -10,71 % 316,67 % 83
Consultas por escrito en la sede electrónica 0 0 3 2 3 5 8 3 -62,50 % 50,00 % 24
Solicitudes de acceso a la información del Comisionado 0 0 0 5 3 8 74 28 -62,16 % 460,00 % 118
Evaluaciones de portales de transparencia (ITCanarias)   37 96 209 278 661 968 3.161 226,55 % 1412,44 % 5.410
Solicitudes de derecho de acceso «Cliente misterioso»         196 196 363       755
Requerimientos de ejecución de resoluciones de acceso a la información               297     297
Total expedientes administrativos 18 128 260 577 730 1.267 1.966 4.089 107,99 % 608,67 % 9.035
Jornadas formativas, seminarios web  y videotutoriales   8 16 21 22 46 17 5 -70,59 % -76,19 % 135
Consultas evaluación por correo electrónico           1.310 2.032 5.444 167,91 %   8.786
Asistencia telefónica y por chatbot           579 950 2.662 180,21 %   4.191
Noticias y vídeos publicados en Internet   8 39 24 40 35 65 77 18,46 % 220,83 % 288
Total actuaciones no administrativas 0 16 55 45 62 1.970 3.064 8.188 167,23 % 18095,56 % 13.400
Total expedientes y actuaciones 18 144 315 622 792 3.237 5.030 12.277 144,08 % 1873,79 % 22.435

Presentación de la rendición de cuentas 2022 del Comisionado

Vídeo de la rueda de prensa de rendición de cuentas 2022 del Comisionado:

Por primera vez en seis años la media del sector público canario supera el notable en transparencia, con un 7,7

No alcanzan el aprobado 62 de las 347 entidades públicas

Informe del Comisionado de Transparencia de Canarias en el Parlamento de Canarias

Transcripción de la presentación del Informe en la Comisión de Gobernación

Por primera vez en seis años, la puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 347 entidades de todas las instituciones canarias superó el notable, al situarse en 7,7 puntos. Doce entidades seguían sin mantener y evaluar sus portales de transparencia desde que se aprobó la ley y son consideradas incumplidoras; y cincuenta no alcanzaron la nota de 5 en la última evaluación.

El comisionado de Transparencia anunció la puesta en marcha de un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso en Canarias, complementario al ITCanarias, tendente a garantizar la entrega de la información a los ciudadanos con resoluciones favorables a sus preguntas y a determinar las responsabilidades administrativas de los que siguen sin mantener unas mínimas obligaciones informativas en internet, mediante portales de transparencia.

Las doce entidades definidas como incumplidoras en la evaluación son: El Consejo Insular del Agua de Lanzarote (Cabildo insular de Lanzarote), Eólicas de Fuerteventura (Cabildo Insular de Fuerteventura), Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (GESTURPA), Parque Tecnológico de Telde, S.A., Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L., Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L.; así como  las mancomunidades de municipios siguientes:  del Centro-Norte de Gran Canaria [que ya ha activado recientemente su portal de transparencia],  del Centro-Sur de Fuerteventura, de la Isla de Lanzarote (RENSUITAL), del  Nordeste de Tenerife, de  San Juan de la Rambla-La Guancha y la Mancomunidad  de Gran Canaria para la Potenciación  de  Energías Renovables, Investigación y Desarrollo.

Este lunes, 28 de marzo, el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ha presentado su informe anual sobre el ejercicio 2019 y 2020 y los avances en la evaluación del ejercicio 2021 ante la Comisión de Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico del Parlamento de Canarias. En el debate intervinieron Daniel Cerdán y los portavoces Ricardo Fernández de la Puente (Grupo Mixto), Melodie Mendoza (Agrupación Socialista Gomera -ASG), Francisco Antonio Déniz (Grupo Sí Podemos Canarias), Luis Alberto Campos (Grupo Nueva Canarias), Luz Reverón (Grupo Popular), María del Socorro Beato (Grupo Nacionalista Canario) y Yolanda Mendoza (Grupo Socialista Canario).

En 2021, el Comisionado de Transparencia de Canarias gestionó 1.966 expedientes de derecho de acceso a la información y evaluación de portales de transparencia, un 55 % más de expedientes administrativos que en 2020. En total, 4.946 expedientes administrativos abordados desde 2015, a los que se suman otras 5.411 actividades centradas en consultas y formación, como jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales; consultas sobre evaluación o la difusión de noticias y vídeos en la web y canal de Youtube de la institución; hasta un total de 10.357 asuntos tratados. Tal crecimiento fue posible por el alto grado de gestión digital de sus procedimientos y por la intensa colaboración de los más de 800 funcionarios de todas las instituciones canarias y más de 400 trabajadores de empresas subvencionadas. El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, recalcó en la comisión que se trata de un trabajo en equipo: “A ellos quiero expresar mi reconocimiento porque sin ellos nada de esto sería posible”.

En este 2022 se espera un crecimiento estimado del 57 % de las actividades del Comisionado de Transparencia, que se afrontará sin aumentos de la plantilla, cubriendo únicamente dos de las vacantes actuales.

Con respecto al derecho de acceso a la información pública, en estos casi siete años de existencia, de los 1.533 expedientes de reclamaciones resueltos, se inadmitieron 307 porque en la mayoría de los casos no estaban solicitando información o presentaron la reclamación fuera de plazo. De las 1.226 reclamaciones admitidas, se estimaron totalmente 601; parcialmente, 139; y formalmente por entrega de la información fuera de plazo o en trámite de audiencia, otros 240 expedientes. Es decir, el 80 % de las reclamaciones admitidas desde 2015 concluyeron con resultados favorables para las personas reclamantes. En 65 casos las resoluciones fueron desestimatorias, 128 fueron terminaciones por pérdida de objeto de la reclamación y en 50 casos se produjo el desistimiento del reclamante.

Durante el año 2021, se produjo un incremento del 36 % en el número de reclamaciones, donde se recibieron 525 reclamaciones de personas a las que alguna de las instituciones o entidades públicas canarias les habían denegado una o varias peticiones de información.

Por otro lado, el Comisionado de Transparencia viene comprobando el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa en Canarias desde el año 2015. En aquel primer análisis, las administraciones públicas se estaban adaptando a la reciente ley de transparencia canaria y solo colaboraron con el Comisionado de Transparencia 37 entidades. En la última evaluación de los portales de transparencia, únicamente 12 de los 347 sujetos públicos obligados a presentar su declaración no colaboraron con el Comisionado, es decir, el 3,46 %. Y, por primera vez en seis años,  la nota media del conjunto del sector público del archipiélago superó el notable, con un 7,7 como promedio de las evaluaciones del ejercicio 2020.

En el informe anterior, se incorporó a la evaluación a las 66 corporaciones de derecho público de Canarias, entre colegios profesionales y Cámaras de Comercio, y se solicitó la participación de las 487 entidades privadas que recibieron ayudas y subvenciones por importes acumulados superiores a 60.000 € del Gobierno de Canarias en 2019.

En la evaluación realizada en 2021, no solo se emplazó a rendir cuentas a las entidades privadas que recibieron subvenciones en 2020 de más de 60.000 € del Gobierno de Canarias, sino también a todos aquellos sujetos que recibieron ayudas públicas de los cabildos insulares por más de 100.000 € o que percibieron fondos públicos de las administraciones mencionadas que en total superaban los 100.000 €. De este modo, el censo de sujetos obligados privados ascendió en esta última evaluación a 706, los cuales percibieron en 2020 subvenciones por valor de 239.569.688,78 €. Asimismo, la participación aumentó también hasta el 82,01 %: 579 entidades presentaron su declaración de transparencia con una media de 4,83 puntos en el Índice de Transparencia de Canarias. ““Esperamos que el próximo año se pueda hablar de que en el sector privado también alcanzan ya una media de aprobado en sus portales de transparencia”, sostuvo el comisionado. En 2021 también se emplazó a las mancomunidades a declarar su transparencia por primera vez y solo 5 de las 11 presentaron su declaración.

Así, en el último año, de los 1.119 sujetos públicos y privados obligados a autoevaluarse y rendir cuentas sobre su propia transparencia, 968 finalmente colaboraron con el Comisionado presentando su declaración, esto es, el 86,51 %.

Para la evaluación del ejercicio 2021 que se realizará en los próximos meses, se estima un censo de 3.538 sujetos obligados, cifra que ha incrementado considerablemente por las entidades privadas que fueron beneficiarias en 2020 y 2021 de las ayudas para paliar los efectos de la COVID-2019.

Con respecto a la persistencia de bajas puntuaciones o incumplimientos en la presentación de la declaración de transparencia, Daniel Cerdán expuso que “a partir de este año se emplazará a los responsables de los ayuntamientos y cabildos para que determinen quién es la persona responsable de que, por seis años consecutivos, no rindan cuentas sobre la transparencia de su entidad a través de los portales”.

Los portavoces de los grupos parlamentarios hicieron un expreso reconocimiento a la labor realizada por el equipo del Comisionado de Transparencia y por el trabajo de los más de mil empleados públicos y privados que trabajan para mejorar los portales de transparencia en las entidades canarias o responden a las preguntas de los ciudadanos.

Consideraron positivo el incremento de la actividad del Comisionado de Transparencia en los últimos años, pero preocupa en general que haya aún entidades, como algunos ayuntamientos, que persistan en el incumplimiento y en bajas puntuaciones, tanto en materia de publicidad activa como en derecho de acceso.

En su intervención final, Daniel Cerdán informó a los grupos de que el Comisionado de Transparencia está trabajando en un programa de monitorización del cumplimiento del derecho de acceso en Canarias, que consiste en detectar y controlar a aquellas instituciones que no entregan la información a los ciudadanos que la solicitan, aun teniendo resolución estimatoria y ejecutiva por parte del Comisionado para hacerlo.

Otra de las actividades que anunció que se van a realizar en los próximos días es la recomendación de que las administraciones hagan constar en las convocatorias y concesiones de subvenciones que las entidades beneficiarias tienen obligación de publicar información relativa a la publicidad activa y a la gestión de los fondos públicos recibidos. 

Daniel Cerdán junto a miembros de la Comisión de Gobernación, Justicia y Desarrollo Autonómico del Parlamento de Canarias

Enlace a la presentación utilizada en la comisión: https://view.genial.ly/623dd5f2c3e3cc0011248319

Enlace a la grabación de la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad: https://www.parcan.es/video/grabacion/11158/#1

https://transparenciacanarias.org/evaluacion/evaluacion-2020-2021/

R411/2021

Petición de información a la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias sobre quejas, reclamaciones o denuncias| Desestimatoria

Resolución desestimatoria sobre solicitud de información a la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias relativa a quejas, reclamaciones o denuncias.(11-V-2022)