El plazo de presentación de los cuestionarios de transparencia por parte del sector público, se amplía por segunda y última vez hasta el día 30 de noviembre de 2023.
Las entidades que no presentaran ninguna información antes de esa fecha, según la ley, se calificarán como “Incumplidoras” en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). La aplicación T-Canaria que ponemos a su disposición en nuestra sede electrónica es asimismo una herramienta de ayuda para que conozcan si están cumpliendo adecuadamente las normas.
Las entidades públicas o semipúblicas que mantengan el incumplimiento serán apercibidas y se comunicarán los hechos a los máximos responsables de la institución [presidentes de cabildos y Gobierno de Canarias, alcaldes y rectores], a los efectos de que determinen las responsabilidades administrativas derivadas del régimen sancionador de la Ley de Transparencia de Canarias.
Para que sea efectiva la presentación de la declaración, es preciso responder los cuestionarios y enviarlos firmados electrónicamente a través del procedimiento habilitado para ello en la aplicación T-Canaria. Podrán trabajar mejorando las web y portales de transparencia en los dos próximos meses, para optar a subir puntuación en el periodo de alegaciones que abriremos a partir del próximo mes de enero. Pero, si no se remiten los cuestionarios ahora, no se podrá continuar el proceso y la entidad será calificada como “Incumplidora”.
El plazo de presentación de los cuestionarios de transparencia por parte del sector público, se amplía hasta el día 15 de noviembre de 2023; a la vista de las solicitudes recibidas.
Importante a tener en cuenta:
La evaluación actual del periodo 2022-2023 incluye el final de la legislatura anteriory el comienzo de la vigente, por lo que en el portal de transparencia tiene que estar publicada toda la información del ejercicio 2022 y hasta el segundo trimestre de 2023, hasta junio en caso de datos de carácter mensual, para puntuar correctamente; sin eliminar los contenidos del mandato o legislatura anterior. Para resolver las dudas planteadas sobre esta cuestión, hemos creado una nueva FAQ que puede consultar aquí.
La puntualidad en la presentación de la declaración de transparencia es una de las buenas prácticas que se valoran en el Indicador de Transparencia Voluntaria (ITV). Puesto que se trata de un indicador que suma hasta un punto adicional a la información obligatoria que se puntúa en el Indicador de Cumplimiento en Publicidad Activa (ICPA), realmente no existe penalización alguna. En el caso de que se presenten los cuestionarios en algunaprórroga que se den a las fases de carga y remisión, la consecuencia sería que no se podría alcanzar el punto adicional de la Transparencia Voluntaria.El peso en el ITV de la puntualidad o colaboración con el Comisionado es del 30 %, es decir, 0,3 puntos absolutos. De este modo, la primera prórroga tendrá un valor inferior a 0,3 y cada una de las siguientes tendrá una puntuación inferior a la de la prórroga anterior.
Aunque no mantenga actualizados los contenidos de su web o de su portal de transparencia o lo vaya a ir haciendo en los próximos días o semanas, es preciso presentar la declaración al menos con sus contenidos esenciales, el Cuestionario General y el del Soporte Web. Solo así se puede optar más adelante, a finales de noviembre, a través del periodo de alegaciones, a añadir toda la información que no hayan podido publicar en este periodo. Uds. tienen la oportunidad, como todos los años, de mejorar progresivamente el portal hasta que concluya el periodo de alegaciones, previsiblemente a finales de diciembre.
Pero es importante que remitan los cuestionarios ahora o en la ampliación del plazo mientras los periodos de carga y remisión estén abiertos, para no ser declaradas entidades “incumplidoras”.
Les sugerimos autoevaluarse lo antes posible a través de nuestra sede electrónica para que en los últimos días puedan completar y mejorar el portal para sacar mejores resultados.
Les reiteramos la necesidad de que se conserven los contenidos informativos de la legislatura pasada, especialmente ahora los relativos a la información institucional sobre los órganos de gobierno, directivos y personal eventual de mandatos pasados (en los términos citados en la FAQ 54); que están siendo borrados indebidamente en muchos casos, cercenando el conocimiento de lo ocurrido en años anteriores. Se penalizará y se publicarán los casos de aquellas entidades que borren información del mandato anterior. Sería excelente que conservaran también los datos de la legislatura 2015-2019, primera en la que estuvo vigente la Ley de Transparencia.
Por último, queremos destacar una obligación de publicidad activa que se incumple de manera generalizada y a la que en esta evaluación le vamos a prestar una especial atención: la publicación de las RPTs o instrumentos similares, especificando la identidad del personal que los ocupa y los puestos que están vacantes, con las especificaciones contenidas en la FAQ 19, que pueden consultar en este enlace: https://transparenciacanarias.org/faq-pregunta-numero-19/
RECURSOS DE AYUDA:
Todos los recursos de ayuda para la evaluación se encuentran en el siguiente aquí.
También pueden visualizar los vídeos formativos más recientes y útiles sobre evaluación de los portales de transparencia en Canarias.
Para cualquier duda que necesiten resolver pueden plantearla a través de nuestro correo electrónico evaluacion@transparenciacanarias.org.
¿Cómo mantener el portal de transparencia adecuadamente en un cambio de legislatura?
- Novedad 2023: Conservar la información del mandato anterior y actualizar la información evaluable al menos hasta el mes de junio.
Importante a tener en cuenta: La evaluación actual del periodo 2022-2023 incluye el final de la legislatura anterior y el comienzo de la vigente, por lo que en el portal de transparencia tiene que estar publicada toda la información del ejercicio 2022 hasta el segundo trimestre de 2023, hasta junio en caso de datos de carácter mensual, para puntuar correctamente; sin eliminar los contenidos del mandato o legislatura anterior.
Un dato por sí solo tiene más escasa capacidad de informar que una secuencia de datos. Es necesario darle contexto, acompañarlo de más información. Así, si solo publicamos datos de un año, no estamos siendo mínimamente transparentes. ¿Cómo sabemos si un gasto en una determinada materia es muchos o poco?
El contexto, el histórico, es lo que nos va a dar la respuesta a esta pregunta. Por eso es importante que se mantenga siempre la información de años anteriores en los portales de transparencia. ¡No eliminemos: añadamos! La ciudadanía ha de poder identificar a los responsables de la gestión en años anteriores
En un momento actual de cambio de mandato o de legislatura es muy, muy importante que se conserven los contenidos informativos de la legislatura pasada y –si es posible – del periodo 2015-2019, especialmente los relativos a la información institucional sobre los órganos de gobierno, personal directivo y eventual de mandatos anteriores, órdenes del día y actas de plenos; ya que en ocasiones se han eliminado y las informaciones restantes se mantienen.
Para organizar la información en el portal de transparencia, se pueden agrupar los contenidos por pestañas correspondientes a cada una de las legislaturas. A continuación, se muestra un ejemplo del Cabildo Insular de La Gomera que sirve como muestra.
Ejemplos de adecuado cumplimiento de la información institucional en los portales de transparencia:
– Visitaron el Comisionado de Transparencia en el Parlamento de Canarias
El pasado 16 de octubre, alumnado de la asignatura de Introducción a las Relaciones Públicas del Grado en Periodismo de la Universidad de La Laguna visitó el edificio del Parlamento para conocer al Comisionado de Transparencia de Canarias.
En la sesión, Daniel Cerdán, el comisionado de Transparencia, les transmitió la posibilidad de recurrir a la normativa de transparencia como fuente de información y comprobación de datos para su labor periodística. Por otro lado, Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones del Comisionado, les explicó cómo pueden defender su derecho a recibir la información pública que demanden a las instituciones públicas, reclamando ante el Comisionado cuando no les contesten o no estén conformes con la respuesta recibida. Miguel Ángel Herrero, jefe del Servicio de Evaluación, expuso la obligación que tienen las entidades de publicar en los portales de transparencia numerosa información que puede ser de utilidad para los futuros periodistas.
Por último, contaron con la intervención del presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias, Pedro Pacheco, como invitado de honor. Pacheco explicó las funciones y la operatividad de este órgano de control externo. Asimismo, presentó los informes de fiscalización y auditoría que emiten anualmente sobre las entidades públicas como fuente de información económica de primer nivel para los periodistas.
Al final de la visita, los alumnos pudieron conocer desde dentro el Salón de Plenos de la cámara parlamentaria, donde tienen lugar algunos de los eventos más significativos de la política canaria, así como la labor legislativa y de control de la comunidad autónoma.
– La presidenta del Parlamento, Astrid Pérez, continuará la ronda en los próximos días con el Consejo Consultivo
El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, fue recibido este jueves 5 de octubre por Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canarias, en la primera ronda de consultas previas de los presupuestos de los cuatro órganos adscritos a la Cámara: el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Audiencia de Cuentas de Canarias, el Consejo Consultivo y la Diputación del Común.
“Queremos escuchar previamente a los máximos responsables de estos órganos vinculados al Parlamento de Canarias para conocer sus demandas, prioridades y necesidades presupuestarias antes de que la Mesa apruebe definitivamente las cuentas que harán posible su trabajo en el ejercicio de 2024”, subrayó Astrid Pérez.
Daniel Cerdán también reconoció la importancia de esta ronda previa, en la que pudo presentar la memoria explicativa del anteproyecto de presupuesto de gastos del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el ejercicio de 2024.
En los próximos días, Astrid Pérez se reunirá también con el presidente del Consejo Consultivo de Canarias, Pablo Matos, el presidente de la Audiencia de Cuentas, Pedro Pacheco, y el Diputado del Común, Rafael Yanes.
A la reunión también asistió, de forma telemática, el secretario primero de la Mesa y responsable de los asuntos económicos, Mario Cabrera. Astrid Pérez resaltó la importancia de generar este tipo de encuentros para poder conocer las propuestas y demandas de los máximos responsables de estos organismos públicos, “que juegan un papel fundamental en nuestro Archipiélago”.
En la propuesta de presupuesto que presentó el comisionado a la presidenta del Parlamento se recoge que sin la mejora constante de las herramientas electrónicas de las que dispone el Comisionado (sede electrónica, T-Canaria, evalúa-T) los resultados serían muy inferiores y de peor calidad, tanto en el área de Reclamaciones de Derecho de Acceso a la Información como en el área de Control y Evaluación de la Publicidad Activa (portales de transparencia). La trayectoria del Comisionado en el desarrollo de estas aplicaciones ha sido reconocida con la concesión de varios premios a la innovación en la gestión pública.
En la senda de innovación de los anteriores ejercicios, el próximo año se acometerá un salto evolutivo de estas herramientas más intenso, que garantice una adaptación a los futuros cambios tecnológicos y que permita incorporar inteligencia artificial, sobre todo en materia de evaluación. Se reflejan en este capítulo las inversiones para ello, así como las adquisiciones de equipos para el proceso de la información y otros activos materiales. Se mejorarán así los aplicativos informáticos para la evaluación de los sujetos obligados por la Ley de transparencia y los aplicativos de la gestión de las reclamaciones e intercambio de expedientes con los órganos gestores de las distintas administraciones: sede electrónica, portal web y Sistema de Intercambio de Registro. Se creará asimismo un portal de datos abiertos con los más de diez millones de datos estructurados en las evaluaciones de los últimos años para que cualquier persona pueda tener un conocimiento más preciso de la transparencia de cualquier institución o entidad y se diversificarán las potencialidades de la herramienta de autoevaluación evalúa-T para que sea útil al mayor número de instituciones y entidades privadas, tanto en Canarias como en el exterior.
Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, intervino junto a José Luis Ros Medina y Lorenzo Cotino Hueso en la presentación del libro «Transparencia y participación para una nueva gobernanza: en Memoria de Pepe Molina» durante el VIII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto.
El libro «Transparencia y participación para una nueva gobernanza: en Memoria de Pepe Molina» ha sido coordinado por José Luis Ros Medina, José Manuel Mayor Balsas y Encarna Hernández Rodríguez.
Entre los autores de los diferentes capítulos del libro se encuentran Francisco Javier Amorós Dorda, Elisabet Samarra, Emilio Guichot, Francisco Delgado Morales, Manuel Villoria, Lorenzo Cotino Hueso y Daniel Cerdán.
El resumen del libro versa así: «El legado de Pepe Molina Molina es demasiado extenso para resumirlo en un libro. Durante su mandato como Presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia desarrolló una intensa labor de control de la transparencia, reflexión sobre su mejora, promoción de su uso y pedagogía tanto hacia la clase política, como hacia los académicos y al resto de la sociedad civil. Del mismo modo, centró su interés y esfuerzo en que la transparencia no estuviera aislada, sino arropada por la participación ciudadana y la colaboración, dentro del marco del gobierno abierto; de ahí su interés en los presupuestos participativos, en la formación ciudadana y en la rendición de cuentas. En esta obra hemos pretendido rendir un pequeño homenaje a aquél luchador y visionario de la mano de algunos de sus mejores amigos y compañeros -donde destacan desde directivos y funcionarios de los órganos de control de la transparencia, hasta juristas especializados en el derecho a saber, académicos de la transparencia y de la lucha contra la corrupción, y profesores y activistas de la participación ciudadana y la colaboración-, realizando un compendio de las diferentes temáticas del gobierno/Estado abierto que pueden generar, como Pepe pretendió a lo largo de toda su vida, una nueva gobernanza.»
El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, intervino en la sesión abierta sobre las Principales actuaciones de los órganos garantes de la Transparencia, donde participaron los representantes de los consejos y comisionados de transparencia de España, en el VIII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto.
Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, intervino como ponente en el grupo de trabajo GT23-19 Evaluación de la transparencia en el ámbito local del VIII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto (CIT2023) con una ponencia sobre la Evolución del Medidor de Transparencia evalúa-T.
TRANSCRIPCIÓN PONENCIA EVOLUCIÓN DEL MEDIDOR DE TRANSPARENCIA EVALÚA-T
Me alegro mucho de estar de nuevo en este congreso que muchos nos vemos todos los años y por aligerar quería empezar precisamente por la intervención de Víctor Ginesta, porque conecta en buena medida con lo que ha hablado también antes Ana.
Son 3 ponencias interconectadas porque Ana se refirió a los modelos de evaluación de las Comunidades Autónomas en España. Y él, no conocía y me alegró, a ver si me pasa el estudio, de los 1000 y pico ayuntamientos en toda España, y de alguna manera creo que conjuntando las diferentes continuaciones.
Estoy en condiciones de indicar que una de las tesis por las que, por ejemplo, Cataluña y Canarias Áreas tienen esa diferenciabilidad en la calidad de sus portales de transparencia es porque son las 2 únicas comunidades donde sistemáticamente venimos haciendo evaluación, monitoreo, desde el año 2017. Cuando a todos los ayuntamientos se les emplaza cada año a demostrar que están actualizando sus portales de transparencia, es decir, que sus webs no son de historia, sino de transparencia actualizada cada año, automáticamente tienen un incentivo para actualizar los portales y por lo tanto cumplen de esa manera, unos para aparecer en la alta vista, digamos en el ranking alto, otros para no aparecer penalizados como suspensos sistemáticos y que les digan que no son transparentes; tienen ese input. Eso es lo que que ha ocurrido.
En Cataluña lo ha hecho el Síndic de Greuges con su metodología. Nosotros fuimos los primeros en España en aplicar, como ha dicho Ana, la metodología MESTA y trasladarla a un sistema informático que permitiera de una forma muy económica, es decir, en el Comisionado, para que se haga una idea, -mañana os explicaré mejor en la sesión de Comisionados, que hay más información de esto-, pues cuesta 0,3 céntimos por habitante y año. Con esto, en el último ejercicio hicimos 3167 evaluaciones, como les indicaba también Ana, la mayor parte de ellos, 2700, ya referidas a entidades privadas que recibieron fondos públicos, no solamente a las 340 entidades públicas canarias, sino a 2700 que recibieron más de 60000 euros.
Pero yo de todas maneras reconecto de esta forma con lo que se ha hablado aquí hasta este momento. Yo venía de todas formas a volverles a hablar un poco de esta herramienta, en la medida en que la hemos actualizado, la estamos simplificando para que esté a disponibilidad de cualquiera en este país de una forma sencilla y fácil.
Esta herramienta, como nos ha indicado también antes Ana, se deriva de nuestra experiencia en nuestra herramienta oficial de Canarias que permite la evaluación Sistemática de todas las instituciones canarias, todas las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y Cámaras de Comercio), eso en conjunto, son unas 405 entidades y desde hace 3 años todas las entidades subvencionadas con más de 60.000 euros.
A nosotros nos pareció, en la época inicial, del año 2017, 2018, que era factible hacer una versión para ciudadanos, para que cualquier ciudadano pudiera autoevaluar o bien su ayuntamiento donde su competencia o un concejal de la oposición al equipo de gobierno. Una herramienta que le permitiera en cualquier momento del año chequear el portal, pero nos salió una herramienta, por aquello de que a veces lo mejor es lo enemigo de lo bueno, que era muy compleja, que costaba 3 o 4 horas cargarla y que nadie, difícilmente, había muy poca gente que la utilizaba, excepto cuando la empleábamos para formar evaluadores.
Entonces lo hemos ido simplificando y hemos llegado a este nuevo modelo, a un modelo más pequeñito como es este. Como les decía, había dos problemas: uno, que lo resolvimos, la autocomprobación de cada ayuntamiento, de cada Diputación o de cada Gobierno autonómico, de cómo está, de su propio auto chequeo, de cómo está cumpliendo su portal de transparencia las obligaciones, que recuerdo son 61, las de la ley básica en general para toda España y luego las autonómicas establecen hasta 160, varía en cada una, para chequear el nivel de incumplimiento.
Y eso lo hacemos fundamentalmente introduciendo mapas de obligaciones para cada tipología de institución en el sistema, de forma que cuando uno va a evaluar un ayuntamiento, sea el de Barcelona o sea el de Villarrubia de Abajo, le aparecen las 61, si lo hace con la ley estatal, le aparecen las 61 obligaciones de la ley estatal y uno va introduciendo en el sistema las URLs de donde se cumple esa obligación o no se cumple y al final obtiene una nota.
Reconecto de nuevo con lo que decía antes Víctor. Él hablaba de que la media de las notas que ha analizado en toda España era de un 30 % de cumplimiento cumplido. Yo lo asemejo a puntos , puntuando del cero al 10, y por lo tanto eso sería un 3 de media en el sistema de España. Y los mejores son 7 y pico del Ayuntamiento de Castelldefels.
Bueno, pues después de 7 evaluaciones anuales en Canarias, con un sistema parecido a este, el oficial, nosotros tenemos a todo el sector público por encima del 7, por eso te aparece a ti también en tu contraste, por eso me ha alegrado que por dos fuentes diferentes, aparezcan todos por encima del 7 y prácticamente solamente las entidades públicas principales suspenden unas 5 o 6, de todas ellas.
Por lo tanto esa experiencia la hemos querido trasladar, ya le digo, a la ciudadanía, y os hablo de que antes la ciudadanía solo podía observar la institución ejerciendo su derecho a saber y es una herramienta que quisimos poner en su mano para que además pudiera chequear a su institución.
Como les decía, por excesivamente compleja no funcionó, costaba demasiado. La hemos ido simplificando al punto de que los elementos, los atributos que consideramos de la información establecidos en el MESTA, que los que conozcan un poco el MESTA pues saben que son: existe la información, a qué clics está, está en formato actualizable, está claro… lo hemos superreducido solamente a dos atributos: existe la información y está actualizado. Porque de esa manera se permite que con este sistema podamos cargar muy rápidamente, en 1 hora o 2 horas se puede chequear a un ayuntamiento.
Hemos tratado bien por esta simplificación que lo que lo pueden ver luego en el enlace que contiene la transparencia y que espero que quede incorporada a la documentación del Congreso. Con esta información, lo que hemos tratado de conseguir es que sea un instrumento fácil. Está en proceso de cambio en este momento para que cualquiera, ya le digo, no solamente pueda evaluar su ayuntamiento, sino incluso ya entidades grandes, por ejemplo, el propio Ministerio de Hacienda, que es de la que depende la Dirección General de Gobernanza, se ha interesado por la herramienta y lo hemos adaptado a él para que desde ese ministerio pueda asimismo controlar a los 22 ministerios para saber.
Diríamos que sería una derivación de esta herramienta que se puede facilitar para cualquier otra gran institución que sea el Gobierno autonómico, sea gran ayuntamiento, que tiene un sistema de carga del portal complejo, es decir, a veces intervienen hasta 20 áreas, cargando un portal de transparencia y la entidad central puede tener problemas, o puede tener interés en saber si todo el mundo está cargando a 31 de marzo, cuántos han cargado o no han cargado. Entonces este sistema también les permite, creando un sistema cerrado para ellos mismos, en este caso para el Gobierno de España, le permite, digamos, controlarse hacia dentro, es decir, controlar a sus propios ministerios, para saber quién está cargando el portal y quién no.
Como les decía, hasta hace 1 año era un entorno completamente abierto, con capacidad para que cualquiera que se lo autoevaluara lo publicara en el propio portal. Entendimos que eso era disuasorio porque la gente no le parecía, seguramente cuando se evaluaba, pues de repente lo iba a poder ver todo el mundo. Y hemos facilitado ahora que el que se evalúe, que haga evaluaciones logueándose con un correo, como una red social, con un correo y una contraseña, pues pueda conservar solamente para sí el resultado de sus evaluaciones, imprimírsela, bajarse un PDF, pero que en cualquier caso no tenga el temor de que por estar cargando una información propia de su propia institución, eso va a ser compartido, eso va a ser divulgado si él no lo quiere.
Como les decía, permite cargar cualquier mapa de obligaciones de cualquier ley de transparencia autonómica, tenemos cargados 8000 y pico ayuntamientos de España. Se sumo el Ayuntamiento de Madrid. Ahora puede evaluarse con la herramienta, tanto en su versión antigua que es el evaluat.es como en esta versión que os voy a presentar, que estamos trabajando, que está en proceso de desarrollo.
Permite incluir también si nos piden entidades del sector privado, si nos dicen mira, yo es que tengo estos 60 subvencionados que quiero aplicarles el mapa de obligaciones informativas a las entidades subvencionadas, que son mucho más cortas que las de entidades públicas, para que se hagan idea una entidad subvencionada, sea un hotel con una cadena hotelera, que le han dado 5 millones por COVID, en Canarias 20 entidades para que se hagan una idea recibieron 5 millones de euros cada una en ese año, simplemente por las ayudas COVID. Bueno, pues generaron obligaciones de transparencia. Bueno, pues para ellas, como para una ONG chiquitita que haya recibido 50000 euros, as obligaciones son 15 y esta herramienta permite en media hora chequear, introducir las URLS donde se demuestre que la obligación se está cumpliendo o no, y automáticamente generar su informe de transparencia y su nota, como les decía, con la ley estatal, con la ley básica, porque en realidad casi todas las leyes de transparencia autonómicas contemplan, han desarrollado las obligaciones de publicidad para entidades públicas, pero solamente la básica, la española de 2013, desarrolla, obliga claramente, en la mayor parte de los casos, a tener su micro portal de transparencia a las entidades privadas.
Como decía, respecto a la antigua, lo he contado esto ya un poquito. Permite a cada persona autoevaluarse en base a la ley de transparencia española y canaria. Si entran desde Extremadura pueden encontrar la ley española y utilizar la Ley básica del 2013 para evaluar. El desarrollo que estamos haciendo este año mantiene las posibilidades de la antigua herramienta y abrimos una nueva, es decir, abrimos entornos cerrados, como les he dicho, como para el Ministerio de Hacienda, perdón, al Ministerio de Hacienda y Función Pública, depende de la Dirección General de Gobernanza para que en un entorno propio, que nos han dado su mapa de obligaciones de los ministerios, ellos puedan conocer cómo los 22 ministerios están cumpliendo con el portal general. Si esto nos plantea, veo aquí el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, que también es una Comunidad Autónoma casi en su complejidad, pues evidentemente podemos crearle en horas un sistema propio al Ayuntamiento de Madrid aprovechando esta herramienta.
Esto lo hacemos, como les decía, facilitando que solo los miembros de esos grupos puedan ver sus resultados para que tengan confianza y le puedan utilizar como herramienta interna de control de una organización grande en el seguimiento de su transparencia.
Y bueno, en los dos próximos meses, yo creo que antes de Navidad la tendremos perfectamente rematada y puesta a disposición de cualquier colectivo o grupo, la FEMP, los consejos de transparencia, etcétera, etcétera.
Esta es la que está actualmente funcionando, que es la que les digo compleja, que se llama evaluat.es, que ya les digo era bastante o sigue siendo bastante compleja. Aquí tienen 8452 sujetos cargados para poderse evaluar, fundamentalmente los ayuntamientos; y esta es más sencillita, la hemos descargado de muchas complejidades, tratamos de que sea muy, sigue teniendo la base de datos de los ayuntamientos, para para que cualquiera los pueda evaluar, pero va a ser, yo creo, mucho más sencilla de manejar y más factible para cualquiera.
Estos son los informes que produce. Da la nota por tipología de la información, no solamente una nota global, sino que te da la de información institucional, la jurídica, la patrimonial, la de derecho de acceso. Eso es decir, da no solamente una nota, sino que da, esta es una página típica de cómo se carga. Voy acabando. Normativa aplicada a la organización. Bueno, pones aquí la URL donde existe y el sistema, como es de autoevaluación, te dice, bueno, te puntúa con 100. Si no tienes una URL, si no tienes la información relativa a la organización, pues evidentemente ese punto no se lo da por bueno ese.
Con esto creo que… aquí tienen las transparencias. Se va a quedar a disposición de la organización y aquí tienen el enlace a nuestros recursos, hemos ido creando con los años sobre evaluación, digamos oficial por nuestra parte, a todos los sujetos públicos y privados canarios y el medidor evalúa-T está en este enlace.
Que aquí no hay más que darse de alta y empezar a trastear. Ven ustedes que no es evaluat.es sino que está en proceso de desarrollo, que lo tenemos abierto, que está en proceso de desarrollo y puede, digamos, cualquiera va a encontrar su ayuntamiento o su diputación, su Comunidad Autónoma, la va a encontrar y va a poder hacer, trastear en 1 hora o 2 horas y poder practicar con ello.
Y si tiene cualquier duda, los enlaces los ponemos ahí, pueden resolverla por correo electrónico o por teléfono. Muchas gracias.
En el VIII Congreso Internacional de Transparencia (CIT2023), celebrado en Alcalá de Henares, participó como ponente Natalia del Castillo Ramos, colaboradora externa del Comisionado de Transparencia en servicios de comunicación, gestión de contenidos y evaluación de transparencia.
En su ponencia «Portal de Datos Abiertos del Comisionado de Transparencia de Canarias: hacia una mejor rendición de cuentas», dentro del grupo de trabajo Propuestas sobre el derecho de acceso y la evaluación de la Publicidad Activa, explicó cómo se plantea el portal de datos abiertos que el Comisionado de Transparencia de Canarias pondrá en marcha próximamente: implementación, contenidos, funciones y ventajas.
TRANSCRIPCIÓN DE LA PONENCIA DE NATALIA DEL CASTILLO
Bueno, buenas tardes. Como Daniel ha adelantado, trabajo externamente para el Comisionado de Transparencia, haciendo, por una parte, servicios de comunicación y gestión de contenidos y, por otra, evaluando en los periodos de evaluación a los portales transparencia de Canarias.
Y bueno, hoy les vengo a hablar, como también adelantaba Daniel, de un proyecto que tiene el Comisionado para los próximos meses, y es abrir concretamente todos sus datos, tanto de la publicidad activa como del derecho de acceso a la información pública y también de la propia actividad administrativa del Comisionado, de la gestión, por ejemplo, que hablaba también Alicia, de las denuncias y de los datos estadísticos que se puedan obtener de esa gestión.
Con estas dos funciones principales que tiene el Comisionado de Transparencia, por un lado, como decíamos, la publicidad activa y, por otro, el derecho de acceso, pues se generan una serie de conocimientos a partir de datos, informes, cifras y una serie de documentación que creemos, desde el Comisionado, que vale la pena poner en abierto, no solo publicando en la web como documentos en PDF, escaneados y demás, sino en formatos reutilizables abiertos que puedan servir para ser explotados, más allá de una simple consulta externa.
¿Qué hacer con ese conocimiento que se genera en el Comisionado de Transparencia?
Volcarlos en ese portal de datos abiertos que se pretende abrir para que los sujetos obligados puedan conocer y descargarse un informe en formato reutilizable abierto, porque ya los pueden obtener desde dentro del aplicativo, T-Canaria, cuando se evalúan, pero no pueden asistir a tener la información del resto de sujetos obligados, de su competencia, por así decirlo, en cuanto al ranking de transparencia, y de esta manera sí podrán hacerlo y acceder directamente a los informes individuales de cada entidad; y poder luchar por esa superior nota dentro del Índice de Transparencia de Canarias.
Y, por otro lado, pues para la ciudadanía, como decíamos, que también podrá acceder a esta información que ahora mismo solo la puede obtener de manera individual cada entidad. Sí que pueden acceder a las notas y a las puntuaciones que el Comisionado hace al respecto sobre los Índices de Transparencia en sus informes anuales y en las publicaciones en la web y en los medios de comunicación, pero ahora podrán hacerlo de una manera más directa y reutilizable.
¿Qué contenidos, como decía, estarán disponibles en ese portal de datos abiertos?
Por un lado, los derivados del Índice de Transparencia de Canarias, tanto los informes individualizados de cada entidad, como de cada evaluación desde que se inició la evaluación en 2015 hasta ahora. Y por otro lado, los datos estadísticos de las reclamaciones. Es cierto que las resoluciones individuales en PDF ya están colgadas en la web, y se cuelgan y se actualizan con la mayor frecuencia posible, pero de esta manera también podrá hacerse en formatos reutilizables que permitan al ciudadano copiar y pegar y hacer lo que quiera con esa información; y también los datos estadísticos de esas reclamaciones: número de reclamaciones, de resoluciones, de personas que demandan, qué información se demanda con más frecuencia, y demás.
Y como decía también al principio, los datos puramente de la actividad del Comisionado, que además de estar en el propio portal de transparencia del Comisionado de Transparencia de Canarias, accesibles para todos, cumpliendo y dando ejemplo a esas entidades que pretendemos evaluar de lo que hay que informar en el portal; también en formato totalmente reutilizable abierto.
¿Cómo se va a implementar?
Pues a través de una plataforma que se llama CKAN, que no sé si todos la conocen. Pero bueno, desde que se empezó a implementar y, en términos coloquiales, a ponerse de moda los portales de datos abiertos, CKAN ha sido una de las plataformas más elegidas por los diversos gobiernos y administraciones para llevarlo a cabo, porque es una plataforma de código abierto, es de software libre y además es una interfaz bastante amigable, tanto para el usuario como para los propios administradores de ese portal de datos abiertos. La carga de información y de datos, y luego la descarga por parte de los usuarios, es bastante sencilla.
Además se puede editar totalmente, se puede personalizar de cara a la propia imagen de corporativa de cada entidad, en este caso, la del Comisionado de Transparencia, y visualmente quedará como una página web o un apartado más de la página web del Comisionado. Con la imagen corporativa del Comisionado, pero internamente cuelga de esta plataforma, CKAN.
¿Cuáles son las ventajas de abrir los datos de esta manera?
Es cierto que quizás llegamos un poco tarde a esta subida al carro de los datos abiertos, pero igualmente ya nosotros, dentro de la página web del Comisionado, hacíamos una labor de intentar subir todos los contenidos posibles, lo más reutilizables posibles, pero nos quedaba como esa pena de no poder darle a toda la ciudadanía los contenidos reales de cada informe individual de transparencia, que puedan directamente ir al Gobierno de Canarias o al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y decir, pues mira, en este punto falla en esto y tal, porque el informe del Comisionado habla de manera general, datos estadísticos de cumplimiento, pero no de cada una de las instituciones.
Por un lado, para el propio Comisionado es una ventaja porque facilita la propia transparencia del Comisionado, la transparencia de su actividad y de sus funciones, y también el acceso a la información que ofrece de una manera más fácil para la ciudadanía, de esa propia información del Comisionado. Y por otro, también para las propias administraciones, facilita y promueve la rendición de cuentas, viendo que van a ser publicados todos sus datos de sus evaluaciones de manera individualizada, y que los ciudadanos pueden consultarla, Con lo cual, creemos que va a incentivar una mejora también en este cumplimiento, aparte del propio ranking del Comisionado, que saca a nivel anual, de cada evaluación en los medios de comunicación, nos informa de quiénes están cumpliendo mejor con puntuaciones de cero a 10; y verse obviamente reflejados en un ranking público hace que se pongan las pilas. Y lo comentaba también Alicia con esa evolución de los colores en el mapa de los ayuntamientos; pues ahora esperamos que se incentive, más incluso, esa transparencia que, ya hemos mencionado, viene promoviendo desde que comenzó en 2015, 2016.
Y por último, también para la propia ciudadanía, por supuesto, que es para quien va destinado este portal de datos abiertos, porque facilita la reutilización y la utilidad de esos datos. No solo para ciudadanos de a pie, que quizás por intereses simplemente informativos quiera consultar esta información, sino también para trabajos académicos, para información periodística, informes, reportajes y demás, información más de investigación, de trabajo periodístico, y también actos administrativos, por qué no, quizás podrían motivarse más las denuncias que comentaba la compañera, al saber que se puede tener un informe exhaustivo del cumplimiento o el incumplimiento de una entidad, poder denunciar -he leído en este informe del Ayuntamiento X que falla en esto, pues quiero denunciarlo para que lo cuelgue-.
Entonces también fomenta, por último, la participación de la ciudadanía en esa actividad del Comisionado y también en la toma de decisiones informadas con respecto a su propio ayuntamiento, si está conforme o no con la actividad que realiza.
¿Qué funciones tiene?
Es, como decíamos, un portal muy amigable. Tiene 3 funciones principales, un buscador y unos filtros, como todo portal o servidor, para facilitar la búsqueda por términos o por categorías de la información, y filtrar también por esas búsquedas, tiene un filtro en el que puedes clicar e ir filtrando.
Por otro lado, la visualización de los datos en el portal de abiertos sin necesidad de descargarlos previamente, es decir, facilita primero que el ciudadano pueda ver la información y luego decidir si quiere obtenerla y descargarla para para seguir trabajando con ella o simplemente ver los datos de una manera más gráfica, más visual.
Y por último, obviamente, la descarga de datos en los mayores posibles formatos que podamos, y además en varios, porque desde la valoración de transparencia del Índice de Transparencia de Canarias siempre decimos que la información debería de estar en los máximos posibles formatos que puedan tener para que cada ciudadano o ciudadana elija el formato que más le conviene para esa información.
¿Cómo lo haremos?
Pues primero publicando y poniendo en abierto este portal, que ahora estamos trabajando en él. Agregando todos los datos que hemos obtenido de esta actividad que hemos comentado anteriormente, de esas dos funciones, esas dos patas del Comisionado. Por supuesto, una vez que se cargue la primera información, ir actualizándola y cargando los demás contenidos que se vayan actualizando con la frecuencia que se generen.
Y finalmente seguir buscando mejoras constantes, que siempre en el Comisionado estamos en ello, y ver si realmente ha sido práctico ese portal de datos abiertos o necesita darle una vuelta de tuercas para que realmente sea útil, tanto para la ciudadanía en general como para los propios sujetos obligados del Comisionado.
– El conjunto de los 3.319 sujetos obligados percibió en 2021 más de 1.352 millones de euros, principalmente de ayudas COVID-19
– Cuatro entidades alcanzan el 10 por tercer año consecutivo: ATELSAM, APREME, APROSU y Federación Salud Mental Canarias.
En la última evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), correspondiente a 2021, el número de entidades privadas emplazadas a presentar su declaración de transparencia aumentó considerablemente hasta alcanzar los 3.319 sujetos obligados, debido a todas las ayudas Covid-19 concedidas en el ejercicio. De ellas, 2.767 presentaron su declaración, esto es, el 83 % y alcanzaron una media de 4,49. El conjunto de sujetos obligados percibió en 2021 más de 1.352 millones de euros.
De las 2.767 entidades evaluadas, 1.284 lograron valoraciones del ITCanarias iguales o superiores a 5 puntos, esto es, el 46,4 %. Y, además, 180 superaron el sobresaliente, es decir el 6,5 %. Cabe destacar que 58 entidades lograron el 10, 15 de ellas lo hicieron por segundo año consecutivo y hay 4 portales de transparencia que llevan obteniendo la máxima puntuación desde 2019. Estos son: Salud Mental ATELSAM, Asociación Nuestra Señora del Amparo APREME, Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual de las Palmas (APROSU) y Federación Salud Mental Canarias; todas ellas relacionadas con la salud mental y la discapacidad intelectual.
Por otro lado, 552 entidades subvencionadas emplazadas a colaborar con el Comisionado de Transparencia de Canarias no presentaron su declaración de transparencia del ejercicio 2021, es decir, el 16,63 %. El porcentaje de incumplimiento baja algo con respecto a la evaluación anterior donde un 18 % de las entidades incumplió, 127 entidades de las 706 emplazadas a evaluarse sobre el ejercicio 2020.
Cabe mencionar que la gran mayoría de estas entidades no conocían sus obligaciones de transparencia ni disponían de ningún portal de transparencia al comienzo de la evaluación de la transparencia del ejercicio 2021, por lo que el esfuerzo es considerablemente mayor teniendo en cuenta que en cuatro meses tuvieron que crear una página web, dar cumplimiento de sus obligaciones de transparencia y presentar la declaración en tiempo y forma al Comisionado.
Es por ello, por lo que el Comisionado de Transparencia de Canarias ha aprobado la «Recomendación 1/2023 sobre las bases reguladoras de concesión de ayudas y subvenciones públicas: Transparencia en obligaciones informativas de las entidades subvencionadas», publicada en el Boletín Oficial del Parlamento 138/2023, de 17/3/2023, instando a todas las administraciones canarias a mejorar la información en sus convocatorias de ayudas y subvenciones; de forma que los receptores de las misma conozcan con precisión sus obligaciones transparencia cuando superan los 60.000 euros anuales.
Sin embargo, de las 552 entidades que incumplieron en 2021, hay 35 que, estando emplazadas desde 2019, no han presentado declaración en ninguno de los años de evaluación y por ese motivo se las considera incumplidoras de sus obligaciones contempladas en la Ley de Transparencia; así como las 64 entidades que, habiendo rendido cuentas en la evaluación del ejercicio de 2020 no lo hicieron en la del 2021.
Con respecto a los sujetos obligados con mayores cuantías de subvenciones, 26 entidades fueron perceptoras de más de 5 millones de euros en 2021. De ellas, solo 5 alcanzaron el sobresaliente y solo 2 obtienen el 10 en el ITCanarias 2021: Cruz Roja Española y Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas. Por otro lado, 7 entidades con más de 5 millones de euros no llegaron al aprobado en esta última evaluación: Gestión de Viajes DENEB, S.L.U, Binter Canarias, S.A., Globalia Corporación Empresarial, S.A., Grupo Inversor Hesperia, S.A., Servatur, S.A., FUERT CAN, S.L. y Sea Side Hotels, S.L.
Puede descargar aquí la tabla maestra de puntuaciones ITCanarias (2019-2021) de las entidades privadas subvencionadas.
O puede consultar las puntuaciones de las 2.767 entidades evaluadas en el cuadro siguiente. En la barra de búsqueda puede buscar directamente el nombre de la entidad que desee consultar. Por ejemplo, si inserta la palabra «hotel» le aparecerán todas las entidades que contienen dicho término.
Consentimiento de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y de personalización de nuestros contenidos. A continuación, puede aceptar el uso de cookies, rechazarlas o personalizar cuál de ellas pueden ser utilizadas. Para editar sus preferencias o tener más información, visite nuestra Política de cookies de nuestro sitio web.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.