Daniel Cerdán: «La transparencia aún no ha penetrado en la cultura administrativa»

ATLÁNTICO HOY | DARÍO OJEDA

El comisionado de Transparencia de Canarias presume de los avances en esa materia en los últimos años, pero también señala que queda trabajo por hacer

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. / ARCHIVO

En la administración hay una serie de instituciones poco conocidas, pero importantes por su labor de fiscalización y control. De todas ellas, en Canarias quizá la más ignorada sea el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que es también la más joven. Nació con la ley de transparencia de 2014 y desde entonces se encarga de fomentar, analizar, controlar y proteger la transparencia pública, un trabajo en el que está consiguiendo resultados dispares porque la legislación se queda corta y las administraciones aún no han interiorizado eso de ser transparentes.

«Al no haber mucha cultura de la transparencia, ni en las administraciones ni en la sociedad, los resposanbles públicos dicen: ‘Si al final pregunta como mucho el 0,001% de la población, que se vea defraudado no tiene coste para mi comportamiento electoral’. Entonces deja de ser un elemento fundamental de sus políticas. Esa es la razón de que haya tanto silencio administrativo», explica Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias desde 2015.

Él dirige una institución pequeña —apenas ocho personas— que tiene como principal misión cambiar esa situación. Aunque admite que cada vez se ejerce más el derecho de acceso a la información pública, reclama más implicación de la sociedad y los medios de comunicación para provocar un cambio en los poderes públicos. «Siguen aumentando las preguntas, pero no hay un censo global estatal de la evolución del número total. Intuimos que están creciendo, pero como se partía de cifras muy bajas hace cuatro o cinco años, todavía son pocos los que ejercen este derecho de acceso», dice.

El número de reclamaciones ante el Comisionado sirve como indicador: entre 2018 y 2021 aumentaron casi un 50%, y para 2022 la previsión es que suba otro 5%. Pero en total, la cifra de reclamaciones no llegará a las 600. Una cantidad muy pequeña, pero mayor que el de otras comunidades en comparación. Solo Cantabria tuvo en 2021 más reclamaciones por cada 100.000 habitantes.

 

La evaluación, cada vez mejor

El Comisionado de Transparencia evalúa la transparencia de los organismos públicos y de muchas entidades privadas que reciben dinero público. Lo hace a través de una herramienta que permite la autoevaluación, lo que junto a la publicidad de los resultados ha fomentado que esa evaluación cada vez funcione mejor y los resultados mejoren.

«Cuando comenzamos en 2016 a hacer la evaluación, solamente a los principales organismos (Gobierno, cabildos, ayuntamientos…), la nota media era 3,5. Progresivamente la hemos ido aumentando a entes dependientes. El conjunto de todo ese sector público llegó el año pasado a 7,7», comenta Cerdán. «La publicación de los resultados fue animando a todo el mundo a aumentar el nivel de transparencia activa».

«Hace dos años, cuando ya cogimos más musculo evaluador, ampliamos a todos los cientos de entidades que en Canarias recibían subvenciones por encima de 60.000 de euros. Y el año pasado, también a las que las recibieron de los cabildos y grandes ciudades. Ahora estamos emplazando a más de 3.000 sujetos, muchos de ellos receptores de fondos europeos y fondos covid. No en todas las comunidades se lleva a cabo este ejercicio», presume Cerdán. Los resultados fueron anunciados hace un mes. Por primera vez rindieron cuentas las 98 instituciones públicas principales de Canarias (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) y sus 231 entes dependientes. También lo hizo el 83% de los entes privados subvencionados.

Lo que deben mejorar las leyes de transparencia

Pero ese es solo uno de los pilares de la transparencia. El otro es el derecho de acceso a la información. Y si la salud del primero está cada vez mejor, con el segundo Cerdán no es tan optimista. «Podemos decir que la transparencia todavía funciona con muchos límites. Aún no ha penetrado en la cultura administrativa, no se responde siempre cuando el ciudadano contesta. Entre el 70% y el 75% de las reclamaciones que recibimos son porque las administraciones ni siquiera responden«, explica el comisionado.

Tanto la ley canaria como la estatal se quedan cortas en un aspecto fundamental: la capacidad para hacer cumplir las resoluciones de consejos o comisionados de transparencia. Es una opinión unánime en la comunidad de la transparencia en España desde la creación de la ley estatal en 2013. Un organismo público puede incumplir una resolución sin sufrir ninguna consecuencia, más allá del escarnio público, que en la mayoría de las veces es inexistente.

 

«Una regulación un poco más coercitiva»

«Necesitamos una regulación un poco más coercitiva y con más poder para que los comisionados puedan para exigir el cumplimiento de sus resoluciones», apunta Cerdán. «Lo que se está reclamando es que tengan algún mecanismo para que el que incumpla reciba, por ejemplo, multas. E ir incorporando más obligaciones de publicidad activa en la medida en que ahora la digitalización de la sociedad corre tanto y se amplía con tanta rapidez. Hay muchas cosas que están en los discos duros de las administraciones y que podrían estar en el disco duro de los portales de transparencia», añade el comisionado.

Cerdán cree que, en general, las unidades de transparencia están infradotadas, sobre todo en los ayuntamientos. «Pero también es cierto no siempre esa queja está respaldada por la realidad. En muchas ocasiones se preguntan cosas que se tardan minutos en responder y tampoco se hace. La queja de la falta de medios es cierta en algunos casos y es una excusa en otros«, dice.

El comisionado está seguro de que la transparencia pública irá mejorando con el tiempo, «pero sin milagros de hoy para mañana». «Ni los medios ni la presión social sobre este tema van a crecer», concluye.

Noticia reproducida de: https://www.atlanticohoy.com/sociedad/daniel-cerdan-transparencia-no-ha-penetrado-en-cultura-administrativa_1509566_102.html

La Asociación de Periodistas distingue a Daniel Cerdán con el Patricio Estévanez

EL DÍA | EL DÍA

Juan Galarza fue el encargado de glosar la figura del periodista, actual Comisionado de Transparencia de Canarias | La entrega coincidió con el día de San Francisco de Sales

Detalle de la entrega del premio a Daniel Cerdán. | | CARSTEN W. LAURITSEN / EL DÍA

La sede de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) acogió ayer tarde la entrega del Premio Patricio Estévanez al periodista Daniel Cerdán Elcid, al que se ha reconocido con esta distinción su larga trayectoria en el mundo del periodismo y la comunicación corporativa.

El acto contó con la presencia del presidente de la APT, Salvador García Llanos; y el adjunto a la presidencia del Club Deportivo Tenerife, Juan Galarza, que será el encargado de glosar la figura de Daniel Cerdán. Antes también se realizó la tradicional ofrenda floral en el busto a Patricio Estévanez, en la plaza de San Francisco de la capital tinerfeña. Estos actos forman parte del programa de la APT para celebrar la onomástica de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas.

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y máster en Planificación estratégica por la Universidad de La Laguna, Cerdán (Olite, Navarra, 1957), comenzó su carrera profesional, especializado en información política y económica, en los periódicos Jornada y El DÍA.

Tras nueve años ligado a estas cabeceras, fue jefe de Prensa del Cabildo de Tenerife (1987-1992), jefe del Gabinete de la Presidencia de esta misma institución (1992-1999), viceconsejero de Comunicación del Gobierno de Canarias (2003-2007) y director General de Radio Televisión Canaria RTVC (2007). Entre 2008 y 2015 ejerció como profesional independiente, dedicado sobre todo a la adaptación de la comunicación corporativa empresarial e institucional a las entonces emergentes redes sociales. En 2015 se convirtió en el primer Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, responsabilidad que sigue ejerciendo.

Noticia reproducida de: https://www.eldia.es/sociedad/2023/01/25/asociacion-periodistas-distingue-daniel-cerdan-81900546.html

«Ser el Comisionado de Transparencia ha supuesto un colofón a mi carrera periodística»

TIEMPO DE CANARIAS | THALIA BELLO

La transparencia, ese indicador fundamental de la calidad de los gobiernos democráticos y del sector público, lleva siendo custodiada en Canarias desde 2015 por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Daniel Cerdán (Olite, Navarra, 1956). Tras décadas de experiencia en diversos medios de las Islas y haber estado al cargo de la comunicación de instituciones como el Cabildo de Tenerife o el Gobierno de Canarias –fue viceconsejero de Comunicación enero de 2003 y 2007, durante la presidencia de Adán Martín– o director general de Radio Televisión Canaria, en los últimos ocho años, Cerdán ha estado a cargo de vigilar el cumplimiento del deber de transparencia de las instituciones del Archipiélago, una labor que, en esta entrevista con TIEMPO DE CANARIAS, califica como el «un colofón de mi carrera periodística de cuarenta años».

Hay muchas personas que quizás no sepan cuál es la función del Comisionado de Transparencia. De forma sencilla, ¿Qué es el Comisionado de Transparencia? ¿Por qué es importante para la sociedad?

El Comisionado de Transparencia de Canarias es el órgano autonómico más joven y el más pequeño, creado en 2015 como consecuencia de la Ley de Transparencia de Canarias. Asimismo, es dependiente del Parlamento, como lo es el Diputado del Común o la Audiencia de Cuentas, es decir, que es auxiliar y que ayuda a rendir cuentas ante todos los canarios de cómo se está cumpliendo la Ley de Transparencia de Canarias. 

Daniel Cerdán, Comisionado de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, durante un momento de la entrevista en los estudios de TIEMPO DE CANARIAS. / Enrique Mora

Fundamentalmente, lo hace en dos campos: en primer lugar, cómo las instituciones y las entidades que reciben fondos públicos cuentan en su portal de transparencia –a través de sus páginas webs– lo que la propia ley les obliga a contar; y, en segundo lugar, funciona como un medio de garantía de que a los ciudadanos, cuando preguntan en alguna administración por información pública, se les conteste. Si no se les contesta en un mes, tienen la opción sencilla a través de nuestra web de reclamar y de pedir que se les emita una resolución que obligue a esa administración a responderles a la pregunta o información que hayan solicitado.

Lleva al frente del Comisionado desde 2015, casi ocho años ejerciendo el cargo. ¿Qué ha supuesto para usted, tanto a nivel personal como profesional, esta experiencia?

Yo soy periodista de profesión. De hecho, soy el único periodista dentro de los consejos que conforman el Comisionado de Transparencia porque el resto, casi todos, proceden del ámbito del derecho público. Para mí ha supuesto un colofón de mi carrera periodística de más de cuarenta años, tanto en el ámbito de la información pública como en los periódicos canarios. 

Esta es una nueva rama de la comunicación que surgió en España tardíamente, en esta última década, y que creo que es un buen campo de trabajo para que los periodistas podamos desplegar nuestra actividad.

¿Cuáles han sido los mayores retos a los que se ha enfrentado a lo largo de su trayectoria en el Comisionado de Transparencia y, sobre todo, en este último ejercicio?

La primera fase fue fundamental porque tuvimos que constituir algo que no existía y, por ende, tampoco teníamos referencias de cómo hacerlo. Prácticamente se empezó así en toda España, pues los primeros consejos fueron el Estatal y luego el de algunas comunidades autónomas, como los de Murcia, Cataluña o Canarias. Y, sobre todo, fue un reto hacerlo –como nos decían entonces– muy económicamente porque nacimos en medio de una crisis económica y cuando las administraciones estaban reduciendo gastos, aunque entendían que había que hacerlo porque se estableció una cierta alarma, como ha vuelto a producirse ahora, por la corrupción en aquellos años. 

Por ello, se creyó que era bueno mejorar los mecanismos de integridad, como puede ser la transparencia. Entonces, nacimos con pocos medios y eso nos obligó a ser creativos en cuanto a consumir pocos recursos. A mí siempre me gusta recordar que el Comisionado empezó gastando 20 céntimos, y ahora ha subido a 30, por cada habitante al año. Como yo digo: lo que le cuesta a una familia un cortado, se financia el control de la transparencia en Canarias.

En cuanto a los retos de los últimos años, sobre todo a partir del 2018 hasta el 2021, en el control y evaluación de los portales de transparencia –en los que el sector público ha llegado por encima del notable, después de seis años– ha impulsado a los sectores públicos a no querer estar en la parte baja de la tabla y mejorar la calidad de sus páginas webs. Este último año hemos hecho un especial esfuerzo en el cumplimiento de la otra parte que antes hablaba: de la garantía del derecho al acceso a la información de los ciudadanos. 

Siempre me gusta recordar que la Ley de Transparencia convierte a todos en periodistas porque le da a la gente la capacidad de preguntar, como han hecho los profesionales de la comunicación desde siempre. Así que, cuando no se les responde, vigilamos que nuestras resoluciones se cumplan porque detectamos hace un año que ha habido un relajamiento respecto a esto. De hecho, hubo un tercio de las resoluciones que no se cumplían y, debido a nuestra labor especial e insistente, lo hemos reducido por debajo del 10 % en 2022.

El Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, reflexiona sobre su trayectoria profesional en TIEMPO DE CANARIAS. / Enrique Mora

En materia de derecho de acceso a la información pública, Canarias se sitúa a la cabeza de España en reclamaciones de este tipo, con 26 reclamaciones por 100.000 habitantes en el año 2022. Las reclamaciones aumentaron por tercer año consecutivo y se situaron en 575 el pasado año. ¿En qué se traduce este incremento?

Eso es el número de reclamaciones de ciudadanos que, habiendo preguntado al Gobierno, a cabildos o a los ayuntamientos, no les han respondido y acuden al Comisionado para obtener amparo ante esa falta de respuesta. La mayor parte, el 80%, es que han tenido silencio administrativo, es decir, que ni siquiera les han respondido. El otro 20 % restante es que les han dicho que no, que no se los dan por algún motivo. El ciudadano entiende que, a pesar de decirle que no, tiene razones para acceder y recurre a nosotros. Por tanto, esas son las cifras de ciudadanos frustrados.

Del número de preguntas que hay en el conjunto de las 98 instituciones principales de Canarias, no hay una estadística fiable. Nosotros hacemos una aproximación, pero no es fiable porque no lo hemos podido comprobar, aunque creemos que pueden rondar entre las 4.000 y 5.000. Menos todavía existe esa estadística a nivel de toda España, solamente sabemos el número de los que nos reclaman al Comisionado de Transparencia.

Quiero entender que es así porque, primero, el Comisionado de Transparencia fue de los primeros en crearse y hemos hecho una labor de difusión de la propia existencia de la ley y de este órgano, lo que ha hecho que seamos más conocidos que en la mayor parte del resto de Comunidades Autónomas españolas. Es más, en algunas partes de España ni siquiera existe, sino que se derivan a los ciudadanos al Consejo Estatal. Entonces, fruto de eso y de nuestra insistencia, creo que ha sido más conocido y utilizado. De hecho, ha empezado a ser utilizado por los propios funcionarios para temas de asuntos de personal, posiciones, promoción, exámenes, etc.

El pasado año se duplicó el número de expedientes administrativos hasta llegar a los 4.089 y, a su vez, se triplicó el número de evaluaciones de portales de transparencia alcanzando los 3.161. ¿Cómo interpretan este dato?

Esos 4.000 y pico expedientes incluyen las evaluaciones, que son 3.177, y fundamentalmente son las evaluaciones de los portales y las resoluciones por derecho de acceso. En el derecho de acceso generalmente los incrementos anuales suelen ser entre 5 y 10, un incremento natural habitual en otras comunidades. Sin embargo, esa triplicación del número de evaluaciones, y por lo tanto que supone duplicar el número de expedientes, obedeció a que nosotros ya llevamos 3 años evaluando aquellas entidades, empresas  y oenegés que reciben fondos públicos por más de 60.000 euros al año.

Entonces, como en el año 2021 hubo un incremento fortísimo del número de subvenciones a consecuencia de las ayudas por el Covid-19, que fueron mil y pico millones de euros solamente en Canarias, pues llegamos a emplazar a más de 3.700 entidades privadas, sobre todo empresas que recibieron subvenciones tras cerrar las puertas y por haber reducido mucho su facturación. A su vez, esto produjo una elevación muy fuerte del número de evaluaciones.

Posiblemente, este ejercicio, que vamos a empezar a analizar las subvenciones otorgadas en el año 2022, ese número se reduzca, porque ya no hubo ayudas por la crisis sanitaria. No obstante, posiblemente en los futuros años vuelva a aumentar por las ayudas del Next Generation, es decir, las nuevas ayudas que vienen ahora para la recuperación económica, fundamentalmente con fondos europeos. Por lo tanto, eso estará en buena medida a la albur o en función de cómo se comporte el número de ayudas públicas cada año.

Antes de entrar a valorar las evaluaciones respecto a la transparencia, ¿Cuáles son los criterios que establece el Comisionado para determinar si una entidad, ya sea pública o privada, es más o menos transparente?

Nosotros atendemos estrictamente, al igual que otros comisionados de España, a la Ley de Transparencia, tanto la básica estatal del 2013, como a la canaria del 2014. En esas leyes se establecen una serie de obligaciones de información en los portales de transparencia que nosotros medimos si las entidades las están publicando o no. Por ejemplo, el Gobierno de Canarias tiene 160 obligaciones de todo tipo, desde obligaciones de leyes que tienen en tramitación hasta planes normativos, presupuestos, rendición de cuentas sobre cómo han gastado el dinero público, el número de subvenciones que han dado, el número de contratos y sueldos públicos… En el caso de Cabildos y Ayuntamientos, bajan a alrededor de unas 100 obligaciones de ese estilo. Hay que tener en cuenta que la tipología de sujetos públicos es muy variada, por lo que se ajustan a las funcionalidades de cada uno. Por ello, el número de obligaciones informativas puede ser mayor o menor.

Las evaluaciones las hacemos a través de una herramienta informática que creamos, que se llama T-Canaria, en la que invitamos a las organizaciones a que se autoevalúen con ella, colocando las obligaciones que piensan que tienen publicadas, y el sistema les da una nota indicativa. Así, presentan su autoevaluación y nosotros verificamos que realmente lo que dicen es cierto. Por tanto, nuestro trabajo es pequeño en ese sentido, pues sin la autoevaluación de más de 3.000 personas de toda Canarias no podríamos sacar el ranking.

A partir de nuestra verificación sobre lo que ellos se autoevalúan, surge la nota cada año del nivel de transparencia activa. Hay que destacar que la evaluación es del nivel de transparencia de sus portales,  que no es una puntuación de la totalidad de la transparencia que cabe esperar de una institución o de una empresa, sino solamente de la calidad de su portal de transparencia, que es una de las partes del conjunto de la seguridad social transparente.

¿Es importante esa nota, no solo para las entidades, sino también para los ciudadanos?

Sí. Yo creo que sirve para ver si la institución está cumpliendo, sobre todo cuando logra una buena puntuación de su portal de transparencia. Además, diríamos que está facilitando el que el ciudadano obtenga esa información cuando la precise rápidamente, sin tener que preguntarla. Creo que, al final, con el paso de los años, se convertirá en una especie de cuadro de mando, de elemento que permita comparar lo que hacen instituciones semejantes con lo que apareció en el curso. 

Antes cuando un concejal, político o un funcionario tenía durante su cargo equis presupuesto para gastar y para ejecutar en un año, pero no tenía ninguna obligación de contarlo en alguna parte, pues podría, perfectamente, no ser tan cuidadoso en el gasto, porque nadie va a saber si había conseguido mucho o poco. Ahora, cuando por obligación debe saberse que se consigue en cada área y con cada presupuesto, repasando el portal de transparencia en términos de productos o de servicios, pues eso ayuda a que la gente diga ‘oiga, que lo pueden ver, por lo tanto lo voy a hacer mejor’.

El sector local (7,37) y las mancomunidades (5,32) siguen siendo los peores calificados dentro del sector público. ¿A qué se debe esto?

En el sector local, aún siendo el peor porque son las de más baja calificación, esto es bueno destacarlo, todos están por encima de las de los ayuntamientos. Están todos por encima del siete, que eso es una magnífica nota porque nosotros sabemos lo que cuesta llegar al siete, no es fácil. En general, es cierto que al ser casi 200 –88 ayuntamientos más sus sectores públicos–, al haber mucha variedad hay más posibilidad de que algunos estén en el uno y el dos. Aunque hay muchos ayuntamientos excelentes.

El sector autonómico sí mejoró, pasando de un 8,47 en 2021 a un 8,51 en 2022. ¿Qué han hecho para mejorar su nota?

Yo creo que, como son solamente cuatro centésimas, prácticamente es quedarse igual. Hay algunos, como en el caso de la Comunidad Autónoma, que algunas entidades han subido y otras han bajado. Más o menos las medias se conservan. Generalmente, el que alcanza una buena puntuación un año, ya no la baja, eso es lo positivo. Lo que cuesta a veces es llegar y, luego, mantenerse en el ámbito de la transparencia no cuesta tanto.

¿Cuál es la fotografía actual de los cabildos insulares en esta materia?

Es positiva. Los Cabildos son, de los tres niveles públicos de Canarias, los que mejor rendimiento presentan. No solamente en la media de la transparencia, sino también en la que es más difícil: la respuesta a los ciudadanos con una pregunta. Cierto es que no tienen tanta presión de preguntas ciudadanas como el Gobierno o los grandes ayuntamientos del Archipiélago, pero lo cierto es que, en los tres últimos años, todas las resoluciones que ha emitido el Comisionado las han cumplido. El contador de incumplimiento de derechos de acceso a la información está a cero. Solamente hay una pregunta del ejercicio anterior sin contestar, del Consorcio del Puerto de Fuerteventura, que es una entidad dependiente del Cabildo.

Me gusta destacarlo porque creo que es un elemento que no se producirá en casi ninguna región española que tenga varias diputaciones. Ese nivel en el que están los siete cabildos en cuanto a preguntas pendientes de resolver de los ciudadanos, creo que es muy positivo y que marcan el horizonte al que debía ir el conjunto del sector público.

¿Qué parámetros les queda por cumplir a los Cabildos para alcanzar el diez en materia de transparencia?

Nosotros emitimos un informe en el que no solamente les ponemos la nota, eso es lo que la gente ve en los periódicos cuando lo publicamos, sino que ellos se pueden descargar, una vez que se ha cerrado la elaboración, un informe que detalla lo que les falta. Entonces, en cada caso es diferente. Ya le digo que, en el caso de los cabildos, casi todos están bien y cada uno tendrá algún elemento que le firmará el informe para llegar al diez o la máxima puntuación.

¿Cómo valora que, por ejemplo, el Cabildo Gran Canaria sí haya logrado la máxima puntuación respecto a su portal web de transparencia?

Yo entiendo que al Cabildo Gran Canaria, cuando llega por primera vez a esa puntuación, les ha causado una especie de alegría. Yo espero que lo mantengan. No es fácil quedarse entre el nueve y el diez, pero cuando tienes todos los años un diez no es fácil. Yo creo que es bueno felicitarlo, como a todos los que lo han conseguido a ese nivel, porque siguen marcando el horizonte a los demás.

En el caso de ellos, además, tampoco tienen ninguna pregunta pendiente de responder de estos últimos años. Eso es una cosa que pocas instituciones en el conjunto español podrán decir. Creo que como le pasa también a otros cabildos, el de Gran Canaria es una referencia para el resto del sector público canario.

Haciendo un poco de autocrítica, ¿Qué diría usted que le hace falta al Comisionado de Transparencia para mejorar aún más?

Nosotros tardamos un poquito en verificar el cumplimiento de las resoluciones. Creo que tenemos que estar más vigilantes de que las resoluciones se cumplan e impulsar, como hemos tratado de impulsar, que en las futuras regulaciones de la transparencia se dispongan de más elementos coercitivos para que los ciudadanos, que tienen derecho a una información, la obtengan.

Para mí, llegar a este nivel en el ámbito de la evaluación de los portales, ha sido bastante satisfactorio. Seguramente, con la experiencia de estos últimos años, más que una función del comisionado, esperemos que sea una función de los parlamentos en general, así como del estatal que está en eso. Los parlamentos autonómicos deben mejorar o aumentar el número de obligaciones informativas que tienen porque eso produce salud democrática.

Quizás la tarea pendiente del Comisionado respecto a la transparencia, y también de los sectores públicos, es divulgar más entre la población la existencia de este derecho a la pregunta y de los propios portales, porque no siempre toda la población lo conoce. Para mí, cuando se está hablando de un gobierno abierto, que al final se traduce en más transparencia y participación, sin una sociedad previamente informada no es tan rica. Y una forma de participar, precisamente, es preguntar. Simplemente por el hecho de que haya una rendición de cuentas por parte del poder público, ya la gobernanza mejora.

En definitiva, el reto para el próximo año será el difundir más las capacidades del derecho a la información y la transparencia dentro de Canarias, que creo que eso nos permitirá ir avanzando en este campo en los próximos años.

¿Qué acciones han tomado o esperan ejecutar en el próximo ejercicio para acercar el funcionamiento del Comisionado de Transparencia y la importancia del mismo?

Yo creo que hemos hecho alguna cosa en los años pasados. Hicimos una campaña en la radio sobre ello, animando a la gente a preguntar. Cada año procuramos publicarlas, incluso como publicidad, para que sirva de alguna manera de acercarte a los que están abajo y tener un motivo para mejorar. Lo que nos falta es aumentar la difusión y garantizar que nuestras resoluciones, de alguna manera, se cumplen. Esos son los dos retos para el futuro.

Entrevista reproducida de: https://tiempodecanarias.com/entrevista/politica/ser-el-comisionado-de-transparencia-ha-supuesto-un-colofon-de-mi-carrera-periodistica

La presidenta del Parlamento de Canarias recibe al Comisionado de Transparencia

CANARIAS 24 HORAS

Canarias/ La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, recibió este lunes 31 de julio en su despacho al Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán Elcid, con quien analizó el funcionamiento de este órgano de relevancia estatutaria y sus principales novedades y retos de futuro.
Daniel Cerdán subrayó que «desde el pasado mes de marzo, los diputados y diputadas ya están amparados por el Comisionado en sus reclamaciones ante preguntas denegatorias del gobierno de turno. Somos la tercera comunidad autónoma en España que da amparo también a los parlamentarios, aparte de concejales y consejeros de cabildos, ante situaciones en las que consideren que no se les está dando la información adecuada».
 
El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias es un órgano creado por la Ley de Transparencia de Canarias y dedicado al fomento, análisis, control y protección de la transparencia y del derecho de acceso a la información pública en el ámbito canario. Debe actuar con autonomía y plena independencia.

La persona titular de este órgano es elegida por mayoría de tres quintas partes de los 70 diputados del Parlamento de Canarias, y para su revocación o cese es preciso el voto del mismo porcentaje de parlamentarios. No tiene dependencia orgánica ni funcional del Gobierno de Canarias, Cabildos o Ayuntamientos sobre los que ejerce el control en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Para garantizar esa autonomía e independencia, el cargo de comisionado o comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública es incompatible con todo mandato representativo, con todo cargo político o actividad de propaganda política, con la permanencia en el servicio activo de cualquier administración pública o empresa, o con la afiliación a un partido político o sindicato.

Noticia reproducida de: http://www.canarias24horas.com/canarias/item/99680-la-presidenta-del-parlamento-de-canarias-recibe-al-comisionado-de-transparencia

Evolución del Medidor de Transparencia evalúa-T: ponencia de Daniel Cerdán en el VIII Congreso Internacional de Transparencia

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, intervino como ponente en el grupo de trabajo GT23-19 Evaluación de la transparencia en el ámbito local del VIII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto (CIT2023) con una ponencia sobre la Evolución del Medidor de Transparencia evalúa-T.

TRANSCRIPCIÓN PONENCIA EVOLUCIÓN DEL MEDIDOR DE TRANSPARENCIA EVALÚA-T

Me alegro mucho de estar de nuevo en este congreso que muchos nos vemos todos los años y por aligerar quería empezar precisamente por la intervención de Víctor Ginesta, porque conecta en buena medida con lo que ha hablado también antes Ana.

Son 3 ponencias interconectadas porque Ana se refirió a los modelos de evaluación de las Comunidades Autónomas en España. Y él, no conocía y me alegró, a ver si me pasa el estudio, de los 1000 y pico ayuntamientos en toda España, y de alguna manera creo que conjuntando las diferentes continuaciones.

Estoy en condiciones de indicar que una de las tesis por las que, por ejemplo, Cataluña y Canarias Áreas tienen esa diferenciabilidad en la calidad de sus portales de transparencia es porque son las 2 únicas comunidades donde sistemáticamente venimos haciendo evaluación, monitoreo, desde el año 2017. Cuando a todos los ayuntamientos se les emplaza cada año a demostrar que están actualizando sus portales de transparencia, es decir, que sus webs no son de historia, sino de transparencia actualizada cada año, automáticamente tienen un incentivo para actualizar los portales y por lo tanto cumplen de esa manera, unos para aparecer en la alta vista, digamos en el ranking alto, otros para no aparecer penalizados como suspensos sistemáticos y que les digan que no son transparentes; tienen ese input. Eso es lo que que ha ocurrido.

En Cataluña lo ha hecho el Síndic de Greuges con su metodología. Nosotros fuimos los primeros en España en aplicar, como ha dicho Ana, la metodología MESTA y trasladarla a un sistema informático que permitiera de una forma muy económica, es decir, en el Comisionado, para que se haga una idea, -mañana os explicaré mejor en la sesión de Comisionados, que hay más información de esto-, pues cuesta 0,3 céntimos por habitante y año. Con esto, en el último ejercicio hicimos 3167 evaluaciones, como les indicaba también Ana, la mayor parte de ellos, 2700, ya referidas a entidades privadas que recibieron  fondos públicos, no solamente a las 340 entidades públicas canarias, sino a 2700 que recibieron más de 60000 euros.

Pero yo de todas maneras reconecto de esta forma con lo que se ha hablado aquí hasta este momento. Yo venía de todas formas a volverles a hablar un poco de esta herramienta, en la medida en que la hemos actualizado, la estamos simplificando para que esté a disponibilidad de cualquiera en este país de una forma sencilla y fácil.

Esta herramienta, como nos ha indicado también antes Ana, se deriva de nuestra experiencia en nuestra herramienta oficial de Canarias que permite la evaluación Sistemática de todas las instituciones canarias, todas las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y Cámaras de Comercio), eso en conjunto, son unas 405 entidades y desde hace 3 años todas las entidades subvencionadas con más de 60.000 euros.

A nosotros nos pareció, en la época inicial, del año 2017, 2018, que era factible hacer una versión para ciudadanos, para que cualquier ciudadano pudiera autoevaluar o bien su ayuntamiento donde su competencia o un concejal de la oposición al equipo de gobierno. Una herramienta que le permitiera en cualquier momento del año chequear el portal, pero nos salió una herramienta, por aquello de que a veces lo mejor es lo enemigo de lo bueno, que era muy compleja, que costaba 3 o 4 horas cargarla y que nadie, difícilmente, había muy poca gente que la utilizaba, excepto cuando la empleábamos para formar evaluadores.

Entonces lo hemos ido simplificando y hemos llegado a este nuevo modelo, a un modelo más pequeñito como es este. Como les decía, había dos problemas: uno, que lo resolvimos, la autocomprobación de cada ayuntamiento, de cada Diputación o de cada Gobierno autonómico, de cómo está, de su propio auto chequeo, de cómo está cumpliendo su portal de transparencia las obligaciones, que recuerdo son 61, las de la ley básica en general para toda España y luego las autonómicas establecen hasta 160, varía en cada una, para chequear el nivel de incumplimiento.

Y eso lo hacemos fundamentalmente introduciendo mapas de obligaciones para cada tipología de institución en el sistema, de forma que cuando uno va a evaluar un ayuntamiento, sea el de Barcelona o sea el de Villarrubia de Abajo, le aparecen las 61, si  lo hace con la ley estatal, le aparecen las 61 obligaciones de la ley estatal y uno va introduciendo en el sistema las URLs de donde se cumple esa obligación o no se cumple y al final obtiene una nota.

 

Reconecto de nuevo con lo que decía antes Víctor. Él hablaba de que la media de las notas que ha analizado en toda España era de un 30 % de cumplimiento cumplido. Yo lo asemejo a puntos , puntuando del cero al 10, y por lo tanto eso sería un 3 de media en el sistema de España. Y los mejores son 7 y pico del Ayuntamiento de Castelldefels.

Bueno, pues después de 7 evaluaciones anuales en Canarias, con un sistema parecido a este, el oficial, nosotros tenemos a todo el sector público por encima del 7, por eso te aparece a ti también en tu contraste, por eso me ha alegrado que por dos fuentes diferentes, aparezcan todos por encima del 7 y prácticamente solamente las entidades públicas principales suspenden unas 5 o 6, de todas ellas.

Por lo tanto esa experiencia la hemos querido trasladar, ya le digo, a la ciudadanía, y os hablo de que antes la ciudadanía solo podía observar la institución ejerciendo su derecho a saber y es una herramienta que quisimos poner en su mano para que además pudiera chequear a su institución.

Como les decía, por excesivamente compleja no funcionó, costaba demasiado. La hemos ido simplificando al punto de que los elementos, los atributos que consideramos de la información establecidos en el MESTA, que los que conozcan un poco el MESTA pues saben que son: existe la información, a qué clics está, está en formato actualizable, está claro… lo hemos superreducido solamente a dos atributos: existe la información y está actualizado. Porque de esa manera se permite que con este sistema podamos cargar muy rápidamente, en 1 hora o 2 horas se puede chequear a un ayuntamiento.

Hemos tratado bien por esta simplificación que lo que lo pueden ver luego en el enlace que contiene la transparencia y que espero que quede incorporada a la documentación del Congreso. Con esta información, lo que hemos tratado de conseguir es que sea un instrumento fácil. Está en proceso de cambio en este momento para que cualquiera, ya le digo, no solamente pueda evaluar su ayuntamiento, sino incluso ya entidades grandes, por ejemplo, el propio Ministerio de Hacienda, que es de la que depende la Dirección General de Gobernanza, se ha interesado por la herramienta y lo hemos adaptado a él para que desde ese ministerio pueda asimismo controlar a los 22 ministerios para saber.

Diríamos que sería una derivación de esta herramienta que se puede facilitar para cualquier otra gran institución que sea el Gobierno autonómico, sea gran ayuntamiento, que tiene un sistema de carga del portal complejo, es decir, a veces intervienen hasta 20 áreas, cargando un portal de transparencia y la entidad central puede tener problemas, o  puede tener interés en saber si todo el mundo está cargando a 31 de marzo, cuántos han cargado o no han cargado. Entonces este sistema también les permite, creando un sistema cerrado para ellos mismos, en este caso para el Gobierno de España, le permite, digamos, controlarse hacia dentro, es decir, controlar a sus propios ministerios, para saber quién está cargando el portal y quién no.

Como les decía, hasta hace 1 año era un entorno completamente abierto, con capacidad para que cualquiera que se lo autoevaluara lo publicara en el propio portal. Entendimos que eso era disuasorio porque la gente no le parecía, seguramente cuando se evaluaba, pues de repente lo iba a poder ver todo el mundo. Y hemos facilitado ahora que el que se evalúe, que haga evaluaciones logueándose con un correo, como una red social, con un correo y una contraseña, pues pueda conservar solamente para sí el resultado de sus evaluaciones, imprimírsela, bajarse un PDF, pero que en cualquier caso no tenga el temor de que por estar cargando una información propia de su propia institución, eso va a ser compartido, eso va a ser divulgado si él no lo quiere.

Como les decía, permite cargar cualquier mapa de obligaciones de cualquier ley de transparencia autonómica, tenemos cargados 8000 y pico ayuntamientos de España. Se sumo el Ayuntamiento de Madrid. Ahora puede evaluarse con la herramienta, tanto en su versión antigua que es el evaluat.es como en esta versión que os voy a presentar, que estamos trabajando, que está en proceso de desarrollo.

Permite incluir también si nos piden entidades del sector privado, si nos dicen mira, yo es que tengo estos 60 subvencionados que quiero aplicarles el mapa de obligaciones informativas a las entidades subvencionadas, que son mucho más cortas que las de entidades públicas, para que se hagan idea una entidad subvencionada, sea un hotel con una cadena hotelera, que le han dado 5 millones por COVID, en Canarias 20 entidades para que se hagan una idea recibieron 5 millones de euros cada una en ese año, simplemente por las ayudas COVID. Bueno, pues generaron obligaciones de transparencia. Bueno, pues para ellas, como para una ONG chiquitita que haya recibido 50000 euros, as obligaciones son 15 y esta herramienta permite en media hora chequear, introducir las URLS donde se demuestre que la obligación se está cumpliendo o no, y automáticamente generar su informe de transparencia y su nota, como les decía, con la ley estatal, con la ley básica, porque en realidad casi todas las leyes de transparencia autonómicas contemplan, han desarrollado las obligaciones de publicidad para entidades públicas, pero solamente la básica, la española de 2013, desarrolla, obliga claramente, en la mayor parte de los casos, a tener su micro portal de transparencia a las entidades privadas.

Como decía, respecto a la antigua, lo he contado esto ya un poquito. Permite a cada persona autoevaluarse en base a la ley de transparencia española y canaria. Si entran desde Extremadura pueden encontrar la ley española y utilizar la Ley básica del 2013 para evaluar. El desarrollo que estamos haciendo este año mantiene las posibilidades de la antigua herramienta y abrimos una nueva, es decir, abrimos entornos cerrados, como les he dicho, como para el Ministerio de Hacienda, perdón, al Ministerio de Hacienda y Función Pública, depende de la Dirección General de Gobernanza para que en un entorno propio, que nos han dado su mapa de obligaciones de los ministerios, ellos puedan conocer cómo los 22 ministerios están cumpliendo con el portal general. Si esto nos plantea, veo aquí el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, que también es una Comunidad Autónoma casi en su complejidad, pues evidentemente podemos crearle en horas un sistema propio al Ayuntamiento de Madrid aprovechando esta herramienta.

Esto lo hacemos, como les decía, facilitando que solo los miembros de esos grupos puedan ver sus resultados para que tengan confianza y le puedan utilizar como herramienta interna de control de una organización grande en el seguimiento de su transparencia.

Y bueno, en los dos próximos meses, yo creo que antes de Navidad la tendremos perfectamente rematada y puesta a disposición de cualquier colectivo o grupo, la FEMP,  los consejos de transparencia, etcétera, etcétera.

Esta es la que está actualmente funcionando, que es la que les digo compleja, que se llama evaluat.es, que ya les digo era bastante o sigue siendo bastante compleja. Aquí tienen 8452 sujetos cargados para poderse evaluar, fundamentalmente los ayuntamientos; y esta es más sencillita, la hemos descargado de muchas complejidades, tratamos de que sea muy, sigue teniendo la base de datos de los ayuntamientos, para para que cualquiera los pueda evaluar, pero va a ser, yo creo, mucho más sencilla de manejar y más factible para cualquiera.

Estos son los informes que produce. Da la nota por tipología de la información, no solamente una nota global, sino que te da la de información institucional, la jurídica, la patrimonial, la de derecho de acceso. Eso es decir, da no solamente una nota, sino que da, esta es una página típica de cómo se carga. Voy acabando. Normativa aplicada a la organización. Bueno, pones aquí la URL donde existe y el sistema, como es de autoevaluación, te dice, bueno, te puntúa con 100. Si no tienes una URL, si no tienes la información relativa a la organización, pues evidentemente ese punto no se lo da por bueno ese.

Con esto creo que… aquí tienen las transparencias. Se va a quedar a disposición de la organización y aquí tienen el enlace a nuestros recursos, hemos ido creando con los años sobre evaluación, digamos oficial por nuestra parte, a todos los sujetos públicos y privados canarios y el medidor evalúa-T está en este enlace.

Que aquí no hay más que darse de alta y empezar a trastear. Ven ustedes que no es evaluat.es sino que está en proceso de desarrollo, que lo tenemos abierto, que está en proceso de desarrollo y puede, digamos, cualquiera va a encontrar su ayuntamiento o su diputación, su Comunidad Autónoma, la va a encontrar y va a poder hacer, trastear en 1 hora o 2 horas y poder practicar con ello.

Y si tiene cualquier duda, los enlaces los ponemos ahí, pueden resolverla por correo electrónico o por teléfono. Muchas gracias.

 

Daniel Cerdán participa en la presentación del libro en Memoria de Pepe Molina

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, intervino junto a José Luis Ros Medina y Lorenzo Cotino Hueso en la presentación del libro «Transparencia y participación para una nueva gobernanza: en Memoria de Pepe Molina» durante el VIII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto.

El libro «Transparencia y participación para una nueva gobernanza: en Memoria de Pepe Molina» ha sido coordinado por José Luis Ros Medina, José Manuel Mayor Balsas y Encarna Hernández Rodríguez.

Entre los autores de los diferentes capítulos del libro se encuentran Francisco Javier Amorós Dorda, Elisabet Samarra, Emilio Guichot, Francisco Delgado Morales, Manuel Villoria, Lorenzo Cotino Hueso y Daniel Cerdán.

El resumen del libro versa así: «El legado de Pepe Molina Molina es demasiado extenso para resumirlo en un libro. Durante su mandato como Presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia desarrolló una intensa labor de control de la transparencia, reflexión sobre su mejora, promoción de su uso y pedagogía tanto hacia la clase política, como hacia los académicos y al resto de la sociedad civil. Del mismo modo, centró su interés y esfuerzo en que la transparencia no estuviera aislada, sino arropada por la participación ciudadana y la colaboración, dentro del marco del gobierno abierto; de ahí su interés en los presupuestos participativos, en la formación ciudadana y en la rendición de cuentas. En esta obra hemos pretendido rendir un pequeño homenaje a aquél luchador y visionario de la mano de algunos de sus mejores amigos y compañeros -donde destacan desde directivos y funcionarios de los órganos de control de la transparencia, hasta juristas especializados en el derecho a saber, académicos de la transparencia y de la lucha contra la corrupción, y profesores y activistas de la participación ciudadana y la colaboración-, realizando un compendio de las diferentes temáticas del gobierno/Estado abierto que pueden generar, como Pepe pretendió a lo largo de toda su vida, una nueva gobernanza.»

El Comisionado de Transparencia de Canarias informa de su actividad en la sesión abierta de los órganos garantes en el VIII Congreso Internacional de Transparencia

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, intervino en la sesión abierta sobre las Principales actuaciones de los órganos garantes de la Transparencia, donde participaron los representantes de los consejos y comisionados de transparencia de España, en el VIII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto. 

El comisionado de Transparencia de Canarias: «Los contratos de la pandemia que se investigan ya los publicamos en 2021 y nadie los consultó»

LA PROVINCIA | Salvador Lachica

– Daniel Cerdán hace balance de sus nueve años como alto comisionado del derecho ciudadano a acceder a la información pública

– Noelia García lo sustituirá en el cargo el 8 de mayo

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias. / ANDRÉS GUTIÉRREZ

En la década de los 80 del pasado siglo era periodista, con posterioridad fue 20 años la sombra de Adán Martín tanto en el Cabildo tinerfeño como en el Gobierno canario y, desde 2015, es el alto representante del Parlamento que defiende el derecho de la ciudadanía a acceder a la información pública de las administraciones. Cuando llegó al cargo existía la nada y ahora deja una institución que fue premiada por el Estado.

En mayo de 2015 usted llega a una institución que no existía. ¿Cómo fue ese desembarco en lo desconocido?

Pues llegué a un despacho vacío que el Parlamento me facilitó y comienzo a recabar reclamaciones de los ciudadanos a los que las administraciones no les había contestado. Como éramos absolutamente desconocidos, en aquel año solo recibimos 18 y ya el año siguiente fueron 80. Empezamos a preparar lo que ha sido la singularidad de este Comisionado, que es la evaluación. Pero al principio no tenía a nadie, fiché a un jefe de servicio, que fue Pedro Pacheco, que fue tan bueno que me lo quitaron, como yo digo siempre en broma, para presidir la Audiencia de Cuentas, y allí sigue. Y así es como empezamos a andar.

Y de ahí a conformar una institución que ha sido reconocida y premiada por el Gobierno de España.

Sí, es cierto. El entonces ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, nos hizo entrega del accésit del Premio Nacional de Innovación Pública 2020 a nuestra herramienta telemática T-Canaria, que es con la que elaboramos el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). Y aunque no es un premio, también estamos orgullosos de que el Ministerio de Hacienda haya hecho suya la otra aplicación que creamos, la que llamamos Evalúa-T. Con ella, quisimos poner en marcha una herramienta accesible a los ciudadanos como una forma de estímulo a la transparencia participativa, a través de un software libre que puede ser reutilizado por cualquiera en España y en todo el mundo. El Ministerio nos pidió poder usarla y lo están haciendo.

¿Y la ciudadanía está usando esa aplicación?

La verdad es que no hay mucho activismo, pero yo siempre digo que la Ley de Transparencia convierte a todos los ciudadanos en periodistas y a todos los periodistas les da una herramienta electrónica fácil y gratuita para preguntar. Es cierto que los políticos no responderán en dos días, pero permite acceder a una información exclusiva que no se obtiene en una rueda de prensa. También pueden ir a los portales de transparencia, donde hay un montón ingente de información que, sin embargo, no se explota.

Por lo que dice, a la vez que han ido instando a la ciudadanía a usar su derecho a recibir información pública han tenido que enseñar a las administraciones a ser transparentes.

Sí, entre otras cosas porque todas las leyes tardan en conocerse y en aplicarse y, sobre todo, si no hay nadie que lo vaya recordando pues, en general los poderes públicos, los funcionarios, tienen otras cosas que hacer y si alguien preguntaba por escrito a una administración, le aplicaban el silencio administrativo, que es lo que menos cuesta y funciona como una negativa de facto. Y la gente no iba más allá porque tenía que gastarse dinero en abogados y esperar dos años a tener una sentencia. Cuando España, último país grande de la Unión Europea en hacerlo, aprueba su ley de transparencia, cambia el chip en las administraciones españolas. El ciudadano, de una manera muy rápida, sobre todo ahora con las sedes electrónicas, y sin ningún costo, pasado un mes de no haber sido respondido puede presentar una reclamación y en tres meses obtener una resolución a su reclamación, que es ejecutiva.

Entonces, ¿el Comisionado de Transparencia o la transparencia funcionan como el adversario que se enfrenta al silencio administrativo?

Sí, en realidad sí. No está mal vista esa apreciación. Es, diríamos, el correctivo del silencio administrativo.

Pero no es suficiente ¿no? Lo digo porque ha propuesto que una futura Ley del Comisionado incluya la capacidad de imponer multas coercitivas.

En la evaluación permanentemente, año tras año, los datos demuestran que no regalamos la nota y suspendemos cuando tenemos que suspender y eso ha hecho que las administraciones vayan mejorando porque a ningún ayuntamiento, a ningún cabildo ni a ninguna consejería del Gobierno les interesa aparecer en los medios de comunicación como denegadores de información a un ciudadano. Dicho esto, en un grupo de trabajo a nivel nacional, porque esto no es una ocurrencia mía, se sugirió lo de poder multar, y esa posibilidad, que ya se ejerce en Navarra, la incluí en el último informe anual.

A los políticos se les llena la boca de transparencia, ¿pero son transparentes realmente?

Bueno, yo creo que va por barrios. Hay instituciones que se resisten a entregar la información y otras que no. Por ejemplo, en el mandato pasado el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria fue el más incumplidor, porque se negó sistemáticamente a entregar información a una concejala de Ciudadanos. Lo mismo pasó con la Consejería de Transición Ecológica respecto a la diputada Nereida Calero o con el Servicio Canario de Salud (SCS). Fuimos muy incisivos, muy persistentes en esos casos y debo decir que ahora esas situaciones se han revertido.

Ahora que se han puesto de moda las comisiones de investigación, ¿son más transparentes que el comisionado? ¿Sirven para transparentar más o van a servir para embarrar más?

Creo que serían más transparentes si se combinaran los dos mecanismos. Es decir, que cuando hay una sospecha razonable o no sobre comportamientos no adecuados o ilícitos, se debería pedir la documentación y, posteriormente, a la vista de esos datos estar en condiciones de a los comparecientes de las comisiones de investigación hacerles oportunas preguntas aclaratorias a lo que los datos dicen. Por ejemplo, en Canarias los contratos que están ahora en cuestión ya están colgados en la plataforma del comisionado de Transparencia y podrían haberlos consultado desde el año 2021, pero no lo hicieron ni los diputados ni los periodistas. Es cierto que nosotros no podemos pedir a una administración que nos diga si se vio o no se vio con tal persona u otra, si le llamó por teléfono o no o si realmente cuando hizo esto o aquello lo que pretendía era hacer otra cosa. Eso es tarea de las comisiones de investigación.

¿Le he entendido que todos los contratos de la época de la pandemia pueden ser consultados en la web del comisionado de Transparencia?

Cuando surgió la pandemia nos pareció, como no había en ninguna de las leyes que se contemplara a qué estaban obligadas a hacer las instituciones en una situación tan excepcional, pasamos a nuestro cuestionario de los índices de transparencia anuales, en paralelo, un cuestionario específico para que las administraciones nos contaran cómo estaban informando de lo que estaban haciendo, tanto en reparto de medicamentos, analíticas, reparto de mascarillas y contratos. Y más que lo que estaban haciendo, qué cosas estaban publicando. En función de eso elaboramos un documento, que lo tenemos colgado en la web en el que aparecen ahí todos los contratos. Ahí están y cualquier investigador, cualquier diputado, cualquier periodista, cualquier particular pudo tirar de esa información. Todo el mundo fue a analizar el informe anual y nadie se interesó por el otro informe. Ahí están todos los contratos de la parte dura de la pandemia, que fue de marzo a septiembre, que era cuando las administraciones estaban contratando sin seguir ningún procedimiento. Hicimos ese esfuerzo, lo pusimos en la web desde entonces y al libre acceso de quien quiera entrar. Sin embargo, nadie lo hizo.

Noticia reproducida de: https://www.laprovincia.es/canarias/2024/04/20/comisionado-transparencia-canarias-contratos-pandemia-101333907.html

Daniel Cerdán: Balance de mandato 2015-2024 en el Comisionado de Transparencia de Canarias

Se han resuelto 2.994 reclamaciones y evaluado a 5.792 portales de transparencia públicos y privados

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, rindió cuentas por última vez esta mañana en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia del Parlamento canario presentando un balance de su mandato 2015-2024.

Tras nueve años al frente del órgano estatutario garante del derecho de acceso y la transparencia en Canarias, Daniel Cerdán y su equipo han gestionado más de 25.000 expedientes y otras actuaciones, entre las que destacan la resolución de 2.994 expedientes de reclamaciones por derecho de acceso de los ciudadanos contra las administraciones públicas y la evaluación de 5.792 portales de transparencia a través de su Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). Las otras actuaciones corresponden a la gestión de denuncias y requerimientos, actividades de difusión y formación, consultas, etc.

En los primeros cuatro años de andadura del Comisionado (2015-2019), los expedientes y actuaciones gestionados fueron 1.891, mientras que en el segundo periodo 2020-2023) la actividad aumentó más del 200 %, alcanzando las 23.564 actividades, debido principalmente al comienzo de la evaluación de entidades privadas en 2020; hasta 2019 solo se evaluaba anualmente a las administraciones públicas y sus entidades dependientes.

En la evaluación del ejercicio 2021 se produjo un enorme salto con las 3.161 evaluaciones realizadas, porque se emplazó a entidades subvencionadas por ayudas COVID por más de 60.000 euros. “Presentó un número relativamente alto, casi un 80 %, y de ahí que la curva, que empezó en los inicios del año 2015 con 96 entidades principales llegara progresivamente a esos niveles”, explicó Cerdán. Actualmente se está llevando a cabo la evaluación de las entidades privadas; 1.114 entidades subvencionadas en 2022 y 2023 han sido emplazadas a presentar su declaración de transparencia.

Una de las cosas que más satisfacción nos produce, tanto a mí como a mi equipo, es el resultado final de las evaluaciones”, expresó el comisionado. El sector público comenzó en 2016 suspendiendo con un 3,14 de nota media, llegó al aprobado en 2017 y ha ido progresando hasta lograr en la última evaluación sobre 2022-2023 los 8 puntos en el ITCanarias.

En el ámbito del derecho de acceso, “a medida que vamos siendo conocidos, los ciudadanos van presentando más preguntas, destacó Cerdán. En el último periodo, las entidades públicas han declarado haber recibido 18.000 preguntas en total y se ha detectado que al menos una de cada seis se ha reclamado ante el Comisionado.

A partir de 2021, cada año se presentan en torno a 500 reclamaciones. De las 2.573 resoluciones, 2.155 fueron admitidas. Sobre el cumplimiento de las resoluciones del Comisionado de Transparencia, en los últimos años se ha podido reducir el número de incumplimientos por parte de las entidades reclamadas gracias a un plan de seguimiento de las resoluciones puesto en marcha hace dos años.

“La ley de transparencia pone a las instituciones delante de los ciudadanos, les obliga a publicar constantes datos, les permite que les pregunten y, por lo tanto, son un acicate, aunque no lo veamos en el día a día, a la mejora y eficiencia de la gestión pública”, concluyó Cerdán.

Todos los grupos parlamentarios felicitaron y agradecieron la labor de Daniel Cerdán y de su equipo en sus nueve años de control de la transparencia y el derecho de acceso en Canarias.

 

Presentación con las diapositivas utilizadas ⇓

TRANSCRIPCIÓN DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN DEL 29 DE ABRIL

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Bien, comenzamos con el único punto del orden del día, presencias y comparecencias en comisión del señor comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública sobre el balance del mandato 2015-2024 a petición del Grupo Nacionalista Canario.

Le damos la bienvenida al señor comisionado y a todo su equipo y recordamos el procedimiento para las presencias en comisión. Por acuerdo de la Mesa de la Comisión de Gobernación el 22 de abril, el señor comisionado tendrá un tiempo máximo de diez minutos para su intervención inicial, seguido por tres minutos cada grupo parlamentario y, finalmente, cierra el señor comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública su segunda intervención por tiempo de diez minutos. Le pido ser respetuosos con los tiempos y comenzamos. Tiene la palabra don Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Muchas gracias, presidenta, muchas gracias a todos por estar aquí y, sobre todo, más que por estar aquí hoy, pues, bueno, por el apoyo y los comentarios, las sugerencias, los planteamientos que me han hecho llegar a lo largo de estos últimos nueve años, que he venido a esta comisión año tras año, porque siempre la he considerado, de alguna manera, esta comisión el Consejo de Transparencia de Canarias, porque es, digamos, el grupo de diputados ante el que yo rindo cuentas cada año sobre esta materia. Yo, en realidad, no son nueve, sino diez, porque, como ocurrió hace poco en esta misma sala con la candidata a ser comisionada de Transparencia de Canarias, pues yo me presenté aquí en abril del año 2015 y, curiosamente, esta comisión era presidida por Lola Padrón, que ahora va a ser Diputada del Común. Es gracioso.

Bueno, sin más preámbulos, como no tengo mucho tiempo, les voy a tratar de esquematizar –y lo tienen ustedes, se lo mandé en previsión de que a lo mejor no se viera bien la pantalla, se lo mandé esta mañana a sus móviles y a sus correos– los datos centrales de nuestra actividad en estos nueve años. Y ustedes verán ahí que, en la primera legislatura, cuando teníamos apenas tres personas trabajando conmigo y la ley no era prácticamente conocida, por lo tanto, en aquellos años solamente recurrieron 862 personas, e hicimos las primeras evaluaciones de portales 620 en todos los años. Ahora verán que 620 los duplicamos solamente en un año. Y, en su conjunto, en esa primera legislatura, atendimos 1.891 actuaciones y expedientes, que conformaron, de alguna manera, el momento de creación y de diseño tanto del equipo del comisionado como de las herramientas que veremos luego, que nos han permitido lo que ven en la segunda columna, que son 23.564 expedientes, actuaciones, fundamentalmente las que se refieren a las reclamaciones por derecho de acceso en este periodo, 2.132, y las evaluaciones de los portales de transparencia, que, como verán ustedes, pasaron en esta segunda legislatura a 5.172 frente a las 620 de la primera; es decir, prácticamente casi se multiplicaron por diez. Como se queda en estos datos, vamos a pasar incluso a estos también.

Los datos más significativos que les señalaba antes son las 2.900 totales, de reclamaciones frente a denegaciones de la información pública; las 5.792 evaluaciones a portales de transparencia públicos y privados, tengan en cuenta que desde hace dos años ya la mayoría de portales que evaluamos son los privados, los que han recibido más de 60.000 euros anuales. Hemos atendido, sobre todo en la segunda legislatura, a 14.419 consultas, sobre todo a través de correo electrónico, porque no tenemos medios para atención telefónica, como nos desearía, pero por el correo electrónico es una fórmula más ágil. Hemos realizado 458 acciones formativas y divulgativas, sobre todo en la primera legislatura, cuando no se conocía prácticamente ni la forma de evaluar, ni los derechos de los ciudadanos. Aquella fue una legislatura, diríamos, de divulgación. En la actual, y sobre todo después de la pandemia del año 20, pues prácticamente todas las acciones de divulgación se trasladaron a Google Meet y, una vez emitidas a través de esa herramienta, se quedaron todas colgadas en nuestro portal de YouTube, donde realmente de los más de 210 vídeos que contiene, más de 100 serán de carácter formativo, para que cualquier persona tenga siempre un recurso ahí, lo mismo que en nuestra web, para formarse en lo que es la autoevaluación propia de su página antes de rendir cuentas a nosotros.

En este cuadro, que también se lo he mandado, de alguna manera es la desglose punto por punto de las cifras generales que les daba antes, y eso es más un poco para que, si tienen interés, consulten punto por punto cada tipo de actividad o de expediente que hemos hecho. Si acaso, les comentaría que otra de las actividades que competen al Comisionado de Transparencia de Canarias es la atención a denuncias de publicidad activa, que aparece ahí en la segunda fila, en la que prácticamente en los primeros años no había denuncias, pero a medida que la ley es conocida, verán ustedes que ya en los años tres últimos ya hay veintiocho, veinticinco, veintitrés denuncias de personas que, fundamentalmente, vienen a decir «Miren ustedes, este ayuntamiento, este cabildo, este Gobierno le falta esta cuestión en su portada de transparencia». Nosotros lo analizamos, emplazamos alegaciones y, al final, hacemos una resolución. Bueno, pues esa sería la tercera pata de actuaciones más importantes del Comisionado, junto a las reclamaciones, a las evaluaciones, esta tercera y la cuarta, que podían ser las actividades de difusión.

Yendo a los resultados, que ya nos estamos acercando, ya hemos rebasado el ecuador, si se me queda algo, lo comentaré en mi segunda intervención, verán ustedes que el enorme salto que se produjo en el año 21, con las 3.726 evaluaciones, fundamentalmente porque prácticamente emplazamos a más de 3.500 subvencionados por ayudas COVID, con más de sesenta mil euros, y a ellos les emplazamos a presentarlo, presentó un número relativamente alto, casi un 80 %, y de ahí que la curva que empezó en los inicios del año 2015, con las 96 entidades principales, llegara progresivamente a esos niveles. Ahí les indico en la nota que está al pie que actualmente no figuran aquí los datos del 22-23, porque se están llevando a cabo actualmente. Hay 1.114 entidades privadas emplazadas a declarar, y en estos días justamente están encargando en este sistema esos datos. Una de las cosas que yo creo que más satisfacción nos produce, tanto a mí como a mi equipo, es el resultado final de las evaluaciones. Verán ustedes que el sector público comenzó en el año 2016, diremos, suspendiendo claramente, con 3.14 de nota media, llegó al aprobado raspado en el 2017, continúo ahí en el 2018, y luego ha ido creciendo hasta una nota media de 8, que nosotros consideramos que es, digamos, suficiente para considerar a una entidad como transparente, que menos que tener un 8, ¿no? Un 5 es un aprobado raspado. Cuando llegas a esos niveles de excelencia, creo que un ayuntamiento, un cabildo, puede ser considerado como transparente realmente.

En este gráfico también tienen otra visión de las evaluaciones a entidades privadas, y en el que me interesa destacar fundamentalmente el último guarismo de la penúltima columna, que son los 1.352 millones de euros que se evaluaron en el cumplimiento de su transparencia en el año 2021, fundamentalmente, como les decía antes, procedentes de las ayudas COVID. Las notas que antes les refería a agrupadas, sector público, sector privado y tal, aquí aparecen desglosadas ya tanto a nivel autonómico, que son 43 entidades las que dependen del Gobierno de Canarias, que han tenido un 8,63 puntos de media, un poquito más que la evaluación anterior; el sector público insular, que redujo ligeramente su nivel de transparencia en cuatro décimas de punto; el sector público local, que aumentó hasta los 7,73, es el sector público con más entidades pequeñas e independientes de los 88 ayuntamientos; el sector público universitario, que prácticamente son dos universidades, pero que tienen cinco entidades dependientes; las mancomunidades, que son sin duda la peor, aquí aparecen con nota alta, pero ya habrán visto y en la prensa de hoy precisamente publicamos que la mitad casi de ellas no se presentan; y, finalmente, las acciones públicas, que son la FECAI y la FECAM, que tienen, como verán ustedes, la Federación de Cabildos y la Federación de Municipios una nota más que aceptable.

Pasando al ámbito del derecho de acceso, con ustedes, de este cuadro, me interesaría destacarles fundamentalmente que, a partir del año 2021, es decir, a medida que vamos siendo conocidos, los ciudadanos van presentando más preguntas. Quiero comentarles ahora un dato que no comenté en el pleno, que es que en este periodo las entidades públicas han declarado 18.000 preguntas en total en este periodo de tiempo de ciudadanos, y prácticamente nosotros hemos detectado que al menos una de cada seis ha llegado al final como recurso a nuestra sede electrónica, para que se hagan idea un poco del volumen de trabajo en este ámbito. Como verán, a partir del año 2021, en estos tres últimos años, 22 y 23 están rondando las 500 reclamaciones año.

En este punto prácticamente voy a tener que acabar. Este es el resultado de esas reclamaciones. Verán que prácticamente admitimos, de las 2.578, admitimos 2.155, es la columna del extremo derecho, con lo cual hay 400 que no admitimos fundamentalmente porque no estaban pidiendo información, estaban pidiendo otra cosa. Sobre los otros elementos, sobre el cumplimiento de las reclamaciones, digamos, de las resoluciones que el comisionado emite ante las demandas ciudadanas, pues tienen ustedes en su correo electrónico este cuadro, del que me interesa destacar fundamentalmente que prácticamente andamos en la media de los tres años por debajo del 5-6 % de cumplimiento, y que para que se haga una idea de cómo están las cosas en las seis comunidades autónomas que controlan este ítem, que son las seis que funcionan con el Consejo Estatal de Transparencia, allí prácticamente hay un incumplimiento de más de un tercio. Oscilan, según los años, entre el 33 y el 37. Por lo tanto, creo que este resultado, que es consecuencia de un plan de verificación y cumplimiento que pusimos en marcha hace dos años, al final ha acabado dando su fruto.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Señor Cerdán, tiene que ir concluyendo, por favor.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Muy bien. Yo, con esta gráfica, lo dejo aquí y seguramente tendré ocasión de continuar un poco después, pero quería que vieran que, derivada de ese plan de verificación y cumplimiento, hemos conseguido que prácticamente del año 21 solamente 12 permanezcan sin cumplir, del año 22 siete, y si figuran ahí del año 23, 60, no es porque hayamos levantado el pie o se hayan empeorado las cosas, sino porque realmente ahora es cuando estamos insistiendo telefónicamente, por correo electrónico, por tierra, mar y aire, a todos los incumplidores para que entreguen a los ciudadanos su documentación.

Yo, con esto, concluyo. Espero responder a las máximas preguntas que ustedes me puedan hacer y acabar en cualquier caso, porque ya ven que, como otras veces, he venido con mucha información o más de las que podía expresar. También venía pensando que podía ser un poquito más largo. Gracias y estoy a su disposición.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN:  Muchas gracias, señor Cerdán. Pasamos al turno de intervenciones de los grupos parlamentarios. Comenzamos con el Grupo Parlamentario Mixto. Señor Acosta Armas, por tiempo de tres minutos.

RAÚL ACOSTA ARMAS, PORTAVOZ DEL GP MIXTO: Gracias, presidenta. Buenas tardes a todos y a todas. Bienvenido, señor Cerdán, a usted y a su equipo.

Se hace difícil hoy hablar de cualquier cosa que no tenga que ver con la política estatal, pero fíjense que esto de lo que estamos hablando tiene mucho que ver con lo que sucedió no solo en las últimas horas, sino también en las últimas décadas en España. La aprobación de una ley de transparencia y de acceso a la información pública fue ya una de las principales reivindicaciones del Movimiento 15M en sus orígenes. Fíjense lo que decía en agosto de 2011 el profesor y experto en Derecho de Acceso a la Información Pública, don Manuel Sánchez de Diego, al respecto de esta demanda. Y –abro comillas– un día sí y otro también los medios de comunicación nos despiertan con informaciones sobre tráfico de influencias, opacidad de las Administraciones públicas, contrataciones de dudosa legalidad, políticos con relaciones comerciales sospechosas, representantes que fichan, cobran la dieta y se marchan, parlamentarios que se niegan a presentarse el cinturón y prefieren volar en primera clase, hijos de políticos en función de conseguidores. Todo esto nos llega a escandalizar aunque lo realmente preocupante son esas otras conductas que esconden tras la puerta de las Administraciones. Seguramente, si las Administraciones fueran realmente transparentes, muchos de estos comportamientos no se habrían dado. Y –cierro comillas– aquel movimiento fue clave en el impulso de lo que luego, en 2013, sería la ley estatal de transparencia y de acceso a la información pública y buen gobierno. Hoy nadie discute, al menos formalmente, la necesidad de contar con una norma clara de transparencia.

Y en Canarias iniciamos ese camino deshumano, señor Cerdán, un camino del que hayamos recorrido un buen trecho pero el que aún le falta bastante. Y en este sentido me gustaría, más que centrarnos en lo ya hecho, en que nos comentase cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta el Comisionado y en qué ámbitos habría de profundizar para perfeccionar el acceso a la información pública. Una acción que tiene por objetivo, como se decía, antes de mejorar la calidad de la democracia y combatir las conductas reprochables éticamente o directamente delictivas. Y me gustaría preguntarle si usted aprecia la existencia de algún riesgo o amenaza inminente o a medio plazo para este derecho a la información pública.

Especialmente, como hemos visto también en las entidades del sector público empresarial, especialmente donde a veces la información pública no está tan expuesta como, por ejemplo, si pasa ya en los cabildos, que por suerte tienen una nota media bastante elevada. Por lo demás, vuelvo a reiterarle, como ya tuve la ocasión de hacer durante el pasado pleno, el reconocimiento de mi partido a usted y a todo su equipo por el trabajo desarrollado estos años y expresarle mis mejores deseos para el futuro. Muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN:  Gracias, señor Acosta. Por la Agrupación Socialista Gomera, el señor Ramos Chinea.

JESÚS RAMOS CHINEA, PORTAVOZ DEL GP AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG): Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señor Cerdán.

Tanto a usted como a su equipo agradecerle que nos haya presentado hoy este informe, un informe que ha llevado un extenso trabajo, por el que quiero felicitar también a todos los componentes del comisionado y creo que deja usted también un comisionado que a lo largo de los años ha sido cada vez más conocido y eso es básico para que los ciudadanos puedan tener garantizados sus derechos. En este sentido, vemos cómo, por ejemplo, en las instituciones públicas empezábamos con una puntuación bajísima de alrededor de tres y hemos conseguido llegar hasta el ocho y eso se debe no solo al trabajo que han realizado las administraciones públicas, por supuesto, sino también a la insistencia de ustedes a que así fuese. Es verdad que tenemos todavía mucho trabajo pendiente con el tema de las instituciones privadas, donde vemos que la nota aún suspende. Y cuando estamos hablando de que venimos de una época durante la pandemia donde se activaron tantas ayudas que sirvieron para mantener al sector público, se hace eficiente o se hace necesaria, mejor dicho la palabra, esa transparencia. Por tanto, yo espero que a lo largo del tiempo su sucesora siga con su trabajo y con su línea de trabajo y consigamos a corto plazo mejorar estas notas que tiene el ámbito privado.

Sin duda, el trabajo ha sido bastante extenso, como ya le dije, deja usted un órgano cada vez más conocido. Y si vemos el volumen de trabajo y lo tenemos en cuenta en comparación con el número de habitantes, vemos que en Canarias estamos muy por encima, por lo menos en el número de reclamaciones que el resto del país, lo cual indica la gran labor que tienen que hacer ustedes. A mí sí me gustaría tener en cuenta o recalcar la buena nota que tienen las administraciones públicas a las que pertenezco, de la isla de la Gomera. Tanto los cabildos como los ayuntamientos han hecho una gran labor. Precisamente aquí tenemos a uno de los alcaldes de uno de esos ayuntamientos, que también lo felicito por esa labor que realizan, que yo creo que es necesario para que cada vez que la gente se sienta más amparada y tenga más confianza en el ámbito político.

Ya prácticamente no me queda mucho más tiempo. Simplemente desearles lo mejor a todos. En lo personal sabe que lo aprecio muchísimo, y en lo profesional que les deseo también lo mejor. Muchísimas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchísimas gracias, señor Ramos Chinea. Por el Grupo Parlamentario Vox, la señora Jover Linares.

PAULA JOVER LINARES, PORTAVOZ DEL GP VOX: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, señor comisionado, y también a su equipo.

Es una oportunidad que podamos hoy profundizar un poquito más en el debate que iniciamos en el último pleno. Para nosotros este informe era fundamental, no solo porque nos permitiría a partir de ahora ver en qué medida el nuevo Ejecutivo le da importancia a transparentar la Administración, sino también porque avanzamos en estos primeros diez años de esta institución de tanta relevancia de transparentar, porque es un mecanismo para luchar contra la corrupción, también un mecanismo para que los ciudadanos participen activamente, y también, en tercer lugar, porque hay muchos datos en la Administración que son fundamentales y que, de otra forma, no podrían ser utilizados.

Dicho esto, quiero felicitarle a usted y a su equipo, tanto como particular, como empleada pública y también como política, por la labor que han desarrollado. Y a ello quiero incidir, porque consideramos que no es incompatible con la visión de mi formación política de que una cosa es la institución, que quizás sea duplicada respecto a otras del Estado, y otra cosa la profesionalidad de quienes están al frente de ellas y que, sin duda alguna, ponemos en valor. También el otro día comentábamos, y me alegré de oír, de escucharle que hasta ahora no habían apreciado ustedes ese abuso del derecho o interdicción o no uso del principio de buena fe, porque bien es cierto que en las páginas 104 y 105 de su informe se mencionaba un dato que a mí me hacía dudar, y es precisamente que cabe señalar que el Servicio Canario de Salud, en cabeza de ambas tablas, sustituyó un gran número de reclamaciones por parte de una misma persona, 111 en 2022 y 191 en 2023; es decir, que una misma persona es responsable del 84 u 86 % de las reclamaciones al comisionado en relación con el Servicio Canario de Salud, y a mí eso me preocupaba. Dicho esto, quisiera entrar en aquellos aspectos fundamentales que me parecen un gran logro por su institución, que es ese mecanismo de verificación que ha hecho elevar el cumplimiento de las resoluciones un 90 %, también que los canarios cada vez más creen en la utilidad de esta institución, han aumentado en un 12 % las reclamaciones, el uso que se da por las mismas por parte de funcionarios y sindicatos, y también de medios nacionales, aunque no tanto de periodistas canarios, y también los datos en cuanto a las notas en publicidad activa, el sector público canario en torno al 8 % y las mancomunidades que antes no superaban el 5 % ya están en el 7 %, y hay alguna que otra incumplidora, con menos de dos puntos que no vamos a mencionar y cuya evolución seguiremos en el futuro. También quiero felicitarle por ese programa evalúa-T y ese soporte o esqueleto informático que da soporte a toda su labor y que, además, supone…, ha sido reconocido, galardonado, utilizado por otras comunidades autónomas, incluso por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Siempre queda algo pendiente. Usted tiene la responsabilidad de esa campaña de difusión, para que los portales de transparencia sean conocidos por todos los ciudadanos, y también para que conozcan todos esos mecanismos y derechos que les proporciona la ley. Sin más, quiero felicitarle por su labor. Y gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Gracias, señora Jover. Por el Nueva Canarias, Bloque Canarista, la señora Hernández Jorge.

CARMEN ROSA HERNÁNDEZ JORGE, PORTAVOZ DEL GP NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC): Gracias, presidenta. Buenos días, señor Cerdán, buenos días a todo el equipo, buenos días a todos y a todas.

No me voy a repetir lo que significa para nuestro grupo la transparencia y el buen Gobierno, que finalmente creemos que son dos caras de la misma moneda. Sin duda, la transparencia, el acceso a la información son mecanismos que no solo –se ha dicho ya– funcionan como verdaderos antídotos contra las prácticas inadecuadas, vamos a llamarlo así, por supuesto contra la corrupción, sino que, además, son mecanismos muy importantes para que la ciudadanía pueda participar de manera real y efectiva en la cosa pública. Yo quiero, como en el Pleno, felicitar al equipo. A mí me consta –yo he estado también en el lado de la Administración, de alguna manera controlada por el comisionado como alcaldesa durante los últimos años–, y me consta la implicación y el compromiso del comisionado en una actitud de impulso, de palanca, pero también colaboradora, para que fuéramos mejorando. Y, además, efectivamente, esa labor de palanca funciona. Yo pertenezco a una Administración que empezamos con una nota de aprobado raspado y acabamos con un 10 en el último informe. Y, por tanto, efectivamente, yo creo que hacen una gran labor.

Estoy segura de que ese trabajo, esa trayectoria que han desarrollado, va a dejar un importante legado de aprendizaje que yo creo que deben transmitir a su equipo sucesor. Y a eso le combino, en primer lugar, a que todo ese trabajo de implicación y de compromiso de neutralidad política –esto es muy importante porque, bueno, su sucesor ha tenido una militancia hostil, una militancia política partidaria y, por tanto, tendrá que demostrar más que nadie ese principio de neutralidad que debe regir a un comisionado de transparencia para fiscalizar de la misma manera a cualquier institución gobierne quien sea, porque ese es un elemento, diríamos, crucial y transversal, y estoy segura de que así lo hará.

Y, por otra parte, también se ha preguntado y también me sumo a los retos que usted cree que aún tiene el comisionado por delante y que será materia para trasladar al siguiente equipo. Muchas gracias de nuevo y felicitarle de nuevo. Gracias.


SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Hernández. Por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Muñoz Peña.


MÓNICA MUÑOZ PEÑA, PORTAVOZ DEL GP POPULAR: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señor Cerdán, y también buenos días a todo su equipo.

En el pasado pleno del día 24 tuvimos ocasión de oírle y de dar cuenta del magnífico trabajo realizado por usted y todo su equipo a la frente del Comisionado de Transparencia. Como decía en mi intervención, la sociedad del siglo XXI, globalizada y tecnificada, requiere un plus de exigencia e implantación en la transparencia de las organizaciones, debiéndose las administraciones públicas ejemplarizantes como garante del interés público y como muestra de responsabilidad y compromiso con todos los ciudadanos. El informe elaborado del año 2022 hasta el primer semestre del 2023 realiza un recorrido por las diferentes Administraciones canarias y su déficit, a pesar de la nota media de transparencia de las Administraciones, no es suficiente y no puede suponer bajar la guardia o quedarnos expectantes, ya que el objetivo es la máxima transparencia. Las Administraciones públicas deben aportar datos al Comisionado sin necesidad de requerimiento, sin necesidad de denuncia por parte de los agentes particulares o de los agentes sociales. Deben ser las primeras que se impliquen, evitando las omisiones y los déficits en la información facilitada. Como ejemplo, la información publicada el pasado día 26 de abril, en el que se requiere al Cabildo de Gran Canaria entregar a una consejera determinados proyectos relacionados con la Organización de Oportunidades de Vida. Y es que la ley de transparencia no es potestativa para la Administración dependiendo de quién solicita la información o quién requiere los datos. Estas informaciones así como cualquier otra que impliquen denegación de datos que permitan el control social y político, como el plan de un Gobierno de la isla o de cualquier otra Administración, no se pueden tolerar porque hacen un flaco favor a la ciudadanía y a la acción política de control. Señor Cerdán, tal y como le dije, la dedicación de estos años ha supuesto la cimentación de la información pública transparente, senda que seguramente será el faro que guíe a nuestra señora Comisionada. Muchísimas gracias y mucha suerte a usted y a todo su equipo.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Muñoz Peña. Ahora tomo asiento en los bancos de mi grupo parlamentario y toma la presidencia el señor vicepresidente.

SOCORRO BEATO, PORTAVOZ DEL GP NACIONALISTA CANARIO (CCA): Muchas gracias, señor presidente. Quisiera comenzar indicando una sustitución del diputado Oswaldo por Jonathan Martín Fumero.

Comienzo con la intervención en nombre del Grupo Nacionalista Canario. Le damos la bienvenida y le damos la bienvenida a todo su equipo. Quizás cuando se creó la Ley 12/2014, el Comisionado de Transparencia quizás no se pensó cuál sería la evolución de la institución, una institución muy joven, y no se sabía cuál iba a ser su futuro. Entonces, la voluntad era abrir una nueva forma de gestión pública desde la transparencia para ganar en confianza de la ciudadanía y en credibilidad. Esos objetivos se reforzaron con la reforma del Estatuto de Autonomía en 2018, cuando el Comisionado de Transparencia pasó a ser uno de los órganos de relevancia estatutaria. Durante casi nueve años, se ha ido construyendo y creciendo la institución, a pesar de las dificultades de ser ese órgano desconocido, de tener pocos medios personales y materiales, y de tener el recelo de esas instituciones y organismos que tenían que ser examinados. Pero el crecimiento tiene mucho que ver con la persona que ha timoneado la institución, esa labor de pedagogía, esas acciones formativas, ese, permítame la expresión, martillo pilón, a la hora de trasladarnos la importancia de la transparencia y la necesidad de trabajar en ese ámbito. Y por eso tenemos hoy unas entidades públicas con una puntuación por encima del 8, casi en el 9% de media, con unos cabildos por encima del 8, con unas entidades privadas que van poco a poco también entrando en esa evaluación.

Ese balance que hoy nos presenta es el aval de un trabajo bien hecho para afianzar la transparencia en la sociedad, y el reflejo del conocimiento de la institución está en la evolución de esas reclamaciones por parte de la ciudadanía en materia de transparencia. Eso queda por delante y en el futuro se presentarán, evidentemente, nuevos retos en el ámbito de la gestión y en el desarrollo legislativo. Tenemos por delante también la tarea de avanzar en la evaluación de las políticas públicas, en el cambio de cultura administrativa, y no dudamos que el compromiso anunciado por la que previsiblemente será su sucesora la próxima comisionada, dará continuidad a este trabajo.

Quisiera terminar trasladando y reiterando el compromiso del Grupo Nacionalista Canario, el agradecimiento hacia usted, a todo ese equipo que no es visible, que trabaja entre bambalinas, pero que este es el fruto del trabajo de todo ese equipo. Y también darle las gracias a nivel personal, como portavoz de transparencia que he sido durante muchos años en esta Cámara, por mi grupo parlamentario, y también como la presidenta de esta comisión en los últimos años, para agradecerle su colaboración y su cercanía con los diputados y con esta comisión de gobernación. Y en el futuro desearle el mayor de las suertes y el mayor de los éxitos.

MANUEL RAMÓN PLASENCIA BARROSO, VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN: Muchas gracias. Tiene la palabra la portavoz del Grupo Socialista. Gracias.

ROSA BELLA CABRERA NODA, PORTAVOZ DEL GP SOCIALISTA CANARIO: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías. Señor Cerdán, buenos días y bienvenido a usted y a todo el equipo que le acompaña. Una vez más y al hilo de mi intervención en el Pleno, felicitarle en nombre del Grupo Parlamentario Socialista por el trabajo que han venido desarrollando a lo largo de estos largos años, tanto por usted como por toda aquella gente que compone el Comisionado para la Transparencia.

Sabemos que los principios no fueron nada fáciles, sin embargo, el trabajo y la insistencia han logrado que hoy tengamos una institución estructurada, una institución consolidada y preparada para encarar esos retos del futuro ese cercano que ya se avecina. Lo decía en Pleno y vuelvo a insistir hoy, tanto el Comisionado para la Transparencia como el Diputado del Común son instituciones fundamentales que vienen solo a fortalecer y a mejorar la calidad democrática y a garantizar, además, pues los derechos de la ciudadanía. Además, sabemos y hemos visto al hilo de los últimos acontecimientos que contar con todas las garantías de la transparencia en unos tiempos en los que la desinformación y los bulos forman parte y copan la sociedad de la información es primordial y es esencial, por tanto, les agradecemos y defendemos la labor de esta institución como de primera necesidad para los tiempos que corren. No voy a centrarme en los datos que usted ha detallado muy bien, tanto hoy como en el pasado Pleno, sino destacar la conclusión a la que llega el Partido Socialista, la conclusión que extrae de los mismos, y es que con carácter general todos hemos visto que las instituciones canarias cumplen, que llegan a alcanzar una calificación notable, la mayoría de ellas, y sabemos que para llegar hasta aquí pues ha sido fundamental, como decía anteriormente, el compromiso, el estímulo y la concienciación del comisionado. Así que poco más me queda por añadir, simplemente insistir en este agradecimiento y reconocimiento a su labor, una labor con la que ha ganado Canarias y los ciudadanos de Canarias, y una labor a la que tendríamos que aspirar todos los responsables públicos. Mucha suerte y muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señora Cabrera Noda. Tiene la palabra ahora el señor comisionado de Transparencia por tiempo de diez minutos.

DANIEL CERDÁN, COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS: Pues muchas gracias a todos. Yo creo que debía de consumir de los diez minutos al menos tres, cuatro o cinco, dando las gracias a cada uno. Yo quiero que mi agradecimiento sea intenso, pero breve, porque quiero aprovechar para contar alguna cosa que no conté antes.

Y en un plano mucho más, diríamos, más textual, menos cuadros de datos, menos cifras, me quedé antes en esta idea de que cuando sabemos que pueden saber lo que hacemos, lo hacemos mejor. Eso es una versión, diríamos, derivada de la experiencia que, al menos yo recordaba de la niñez, y ustedes seguramente también, cuando estábamos delante de nuestros padres, o de nuestros tíos, o de nuestros profesores, nuestro comportamiento mejoraba, digamos, por arte de magia. Entonces, ¿Qué ocurre con la ley de transparencia? Que la ley de transparencia a las instituciones las pone delante de los ciudadanos, les obliga a publicar constantes datos, les permite que les pregunten y, por lo tanto, son un acicate, aunque no lo veamos en el día a día, son un acicate a la mejora y la eficiencia de la gestión pública y también a la mejora, digamos, de la ética de la gestión pública, porque en general, el sector público, sean tanto políticos como funcionarios, se preocupan ahora, como saben, que se les puede preguntar de que los expedientes estén mejor construidos, de que se lleven de acuerdo con las reglas, porque saben que, en cualquier momento, ese expediente que antes permanecía en las gavetas ahora puede aflorar en cualquier momento.

Esto me conecta –esto lo tenía previsto para antes– con una de las preguntas varias que han surgido a lo largo de la intervención, que ha sido qué cosas quedan por delante que son importantes de cara a la transparencia. Así como les decía que habíamos evaluado a más de 3.000…, perdón, no tanto, 2.500…, de los 3.000 y pico emplazados, 2.500 entidades privadas, ahora llega un momento de evaluar el flujo de más de 3.300 millones de euros que van a llegar por los fondos Next Generation y que posiblemente van a precisar una atención específica, con un mapa de obligación específico para todas esas empresas, que me imagino que muchas eran grandes, porque los proyectos van a ser mayores que los fondos COVID. En los fondos COVID recordarán que había gente que tenía 60.000 euros, muchos 100.000, pero en este caso seguramente van a ser proyectos muy complejos, más complejos, que merecerán un ojo público más atento. Ahí les indicaba que solamente en este reglamento del Parlamento Europeo, que es el reglamento base, central, del que se derivan todos los demás desarrollos en España y en todos los países de la UE, hay esas alusiones –ustedes lo buscan en el texto– a la transparencia 8, a la información de Vida 54, a la evaluación de lo que hacen 80 y al Control 23. ¿Por qué? Porque Europa está muy preocupada de que el enorme fondo, por más de decenas y decenas de miles de millones de euros públicos, pues tenga una transparencia especial.

Yo, de todas maneras, antes no… Han hablado mucho del equipo y yo quería haberme despedido con una última producción, que yo creo que se la voy a poner, son dos minutos, y que precisamente de audiovisual de este pequeño equipo, justamente hecha por uno de los últimos que se incorpora ahí, que lo tenemos ahí delante, Roberto, que es una pequeña píldora que explica cómo la mayor parte de los obligados a la transparencia, decenas de miles en toda España, no solamente en Canarias, esta píldora vale para cualquier comunidad española, pues qué obligaciones tienen que tener de acuerdo con las leyes.

Quería que vieran esto porque este es uno de los elementos centrales de lo que llamo yo el modelo de la singularidad canaria en la transparencia. Lo que les quería decir es que ese vídeo ejemplifica una de las singularidades mayores del comisionado, porque les puedo asegurar que las evaluaciones, el control a las entidades privadas…, hemos hecho en Canarias en estos años diez veces más que todas las demás comunidades autónomas han hecho sobre estos fondos. Ustedes dirán qué importancia tiene esto. Bueno, hemos abierto una brecha, en el sentido de que los fondos públicos lo gastan lo mismo los concejales, los directores generales del Gobierno, los consejeros, que los gastan cuando concedemos…, hay subvenciones de hasta cinco millones de euros, de dos, de tres. Hace poco publicamos, hace unos meses, lo verían los periódicos, las notas de los de más de un millón de euros. Entonces, nos parecía importante poner el foco donde nadie, ni medios de comunicación, ni nadie pone el foco, que es en cómo gastan el dinero los fondos públicos a aquellas entidades privadas a las que se les subvencionan. Por ello, cuando se me ha planteado aquí que hiciera algunas alusiones a retos del futuro, creo que uno de los retos fundamentales es el que podamos mejorar nuestra información sobre la transparencia, es decir, la transparencia sobre la transparencia. Y, en este sentido, estamos trabajando en un portal de datos abiertos que permitirá a todos los ciudadanos, a ustedes también, por supuesto, como no solamente acceder a la nota que tiene cada institución o cada entidad subvencionada, sino acceder al informe completo que sustenta esa nota, para que vean, digamos, cómo se ha calculado qué elementos tienen cargados, qué no elementos. El otro elemento que me gustaría destacar, el evalúa-T, no tengo tiempo para detenerme de cómo ha sido utilizado o está siendo utilizado por el propio Ministerio de Administraciones Públicas para evaluar a los propios ministerios el nivel de su carga en el portal de transparencia estatal, sino que me gustaría tenerme en algo que se ha comentado aquí respecto al partidismo, no partidismo, a la independencia, no solamente de este comisionado, sino en realidad de todos los órganos garantes.

Y yo, en este sentido, quería recordar lo que le dije en el pleno, y voy a pedirle un minuto de cortesía a la presidenta, si está tan amable, de que por primera vez hace ya más de un año estimamos reclamaciones de diputados de esta Cámara que reclamaban contra la consejería, cosa que prácticamente solo han hecho en dos comunidades en España en este momento, y al no ser recurrido por el Gobierno, de alguna manera se ha consolidado como una vía para que ustedes lo puedan utilizar esta herramienta. Segundo, en aquel caso fue un caso de Coalición Canaria, para que lo planteaba el Gobierno anterior. Ahora acabamos de resolver un caso de un exconsejero de Sanidad del Gobierno Autonómico, de la legislatura 2015-2019, que era del Partido Socialista, que ha reclamado frente a la Administración Sanitaria Canaria y ha obtenido por nuestra parte una resolución favorable para que se le entreguen todas las actuaciones derivadas del expediente, que se le abrió por supuestos problemas o abusos e irregularidades. Y, en tercer lugar, también, como ha indicado el aportado del Partido Popular, Pepa Luzardo ha obtenido reiteradas estimaciones a planteamientos que hizo antes, desde el Ayuntamiento, cuando estaba en el Ayuntamiento, frente a la Corporación Municipal de Las Palmas y ahora en el Cabildo.

Por lo tanto, nosotros tenemos resoluciones que estiman de igual manera a todos los partidos cuando se han planteado, y eso me gustaría de alguna manera reflejarlo. Y, nada, fundamentalmente, finalmente unas palabras. Se lo aseguro de muchas gracias.

Esto es mi última intervención aquí y no pensaba que me iba a emocionar, pero realmente yo empecé aquí, en estas salas, en el año 2007, cuando me tocó venir aquí a examinarme, curiosamente, para ser el director general de la Radio Televisión Canaria. Y, bueno, y prácticamente, pues eso, un montón de años después, trece más cuatro y dieciséis años después, pues tengo el gusto de despedirme de ustedes. Y gracias, muchas gracias.

SOCORRO BEATO, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN: Muchas gracias, señor Cerdán. Donde quiera que esté, sabemos que va a seguir trabajando por la mejora de los servicios públicos de las islas. Le deseamos mucha suerte. En nombre de la comisión, se levanta la sesión.

 

Obligaciones de transparencia informativa en sus web de las entidades subvencionadas

La calidad media de los portales de transparencia de los 430 entes públicos ha llegado a 8 puntos sobre 10

– Los perceptores de los 1.350 millones de euros de Next Generation en Canarias tienen que contarlo en su web

El pasado 30 de abril, el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, fue entrevistado por Antonio Hernández en el programa Buenos Días Canarias de Televisión Canaria.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A DANIEL CERDÁN EN BUENOS DÍAS CANARIAS EL 30 DE ABRIL

ANTONIO HERNÁNDEZ: 9 años al frente, Daniel Cerdán, cederá el relevo como comisionado de la transparencia. Hace unos días presentaba su último informe en el Parlamento Regional. ¿Qué nota sacan nuestras instituciones y empresas, las que reciben ayudas públicas? Se lo preguntamos. Ya nos acompaña aquí en el plató. ¿Qué tal? Muy buenos días.

DANIEL CERDÁN: Buenos días.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Bueno, señor Cerdán, se despide usted como comisionado en el cargo desde el año 2015. Le pregunto, respecto a cuando usted llegó, si lo miramos ahora mismo, ¿ha mejorado en transparencia las instituciones, empresas públicas y también las entidades privadas que reciben ayudas públicas aquí en Canarias?

DANIEL CERDÁN:  Pues sí, yo creo que, bueno, nosotros reiteradamente en los últimos años, y está a disposición de todo el mundo en nuestra web, cada año han ido mejorando poco a poco en lo que es la transparencia activa, que se le llama así, que es lo que todas las instituciones, y no solamente ellas, las 430 que hay en Canarias, dependientes de las 88 ayuntamientos, cabildos, gobiernos, universidades, todas ellas, digamos, han tenido un crescendo lento pero continuo, de forma que este año, por primera vez, se llega al conjunto, a las administraciones públicas, he traído aquí el dato, ocho puntos, que para nosotros es cuando por primera vez ya llegó de alguna manera la excelencia, porque alguien que saca cinco o seis, pues un aprobado raspado no podemos decir que sea excelente. Empezaron todas ellas en el 2016, cuando apenas la ley era conocida, con un 3 de nota, que era la meta media, alcanzaron el 5 raspadillo, el 17, y luego han, progresivamente, han ido aumentando poquito a poquito cada año, hasta el 8. El sector público autonómico, pues ya, este año también incrementó un poquito, el sector insular también está en 8 y 20, son las mancomunidades, las que peor, las mancomunidades que son, por otra parte, 5 o 8 en Canarias, y que nadie las conoce, porque nadie sabe quién es el presidente de la mancomunidad del norte, las que, precisamente, por falta de, veamos, a nadie le afecta, a nadie lo entiende, la considera suya, pues descuidan más.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Son instituciones, a lo mejor, del día a día.

DANIEL CERDÁN:  Sí, sí.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Le pregunto, para que la gente en casa, si a lo mejor hay gente que no lo sabe, ¿cómo se mide esa transparencia?

DANIEL CERDÁN:  Bien, pues las leyes establecen unas obligaciones, venimos la transparencia activa, luego, si quiere, hablamos de la más difícil, como yo digo, y más dura, que es la respuesta a los ciudadanos por parte de las administraciones. Lo que medimos es lo que las leyes establecen, para cada tipo de organización, cabildos, ayuntamientos, empresas públicas, fundaciones, etc. Establecen unas obligaciones informativas que deben de mantener actualizadas en su portal web. Nosotros, con esos mapas, organizamos un programa informático, que se llama «T-Canaria», que no existe más que en Canarias y que ha sido exportado a otras comunidades, y por eso hemos conseguido que en evaluaciones, para que se haga una idea, hemos hecho más evaluaciones en Canarias que en el conjunto de todo el país, precisamente por disponer de esta herramienta que, con apenas tres o cuatro personas en nuestro departamento, permite la colaboración de aproximadamente tres mil, que cargan su declaración de la transparencia, como si fuera la declaración de la renta, y nos dicen en qué medida han publicado los contratos, han publicado los salarios de los sector público, han publicado los currículos, han publicado, por ejemplo, el gobierno de Canarias, que es el que más tiene, tiene 122 obligaciones de ese estilo.

Entonces, declaran, nosotros validamos que lo que han declarado está, o sea, pinchamos en él, y automáticamente el programa le calcula una nota. Luego valora otras cuestiones, como la accesibilidad, si utiliza datos abiertos que permita la reutilización de la información, es decir, es más complejo que eso, pero fundamentalmente es ese, y por lo tanto nadie lo cuestiona, o sea, nadie nunca nos ha llevado eso, un expediente, no hemos tenido nueve años ni un solo recurso administrativo, porque no hayamos podido una nota mala, porque es muy riguroso el sistema.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Y respecto a lo que apuntaba usted, a esa otra vertiente, que es las peticiones de información que hace la ciudadanía, ¿cómo están las instituciones y empresas de Canarias?

DANIEL CERDÁN:  Sí, ahí van las cosas de otra manera, en Canarias y en España. Generalmente, la transparencia tuvo un boom en los años 14, 15, 16, cuando se asoció a como un elemento, digamos, regenerador, frente a la corrupción, frente a la desinformación, que estamos hablando ahora, y tuvo un boom, pero luego, digamos, ha desaparecido, como yo digo, de la agenda, y muchas administraciones, para que se haga una idea, a nosotros el 80% de las ya 3.000 en estos años resoluciones, que son como micro sentencias, que son ejecutivas, que dice si la administración tiene que conceder o no la información a quien la pide, pues el 80% han tenido signos administrativos, ni siquiera les han dicho en un papelito de medio folio, oiga usted, le deniego, que no cuesta mucho eso, porque le aplico el artículo X de la ley X, que generalmente es la de transparencia, que me habilita a denegarle. Entonces, ese tipo de ciudadanos, pues bueno, para que se haga una idea, y por ponerle cifras a las cosas, pues las instituciones canarias declararon como más de 18.000 preguntas en estos nueve años, y a nosotros, de alguna manera, de esas nos han llegado más de 3.000, es decir, una de cada seis acaba resolviéndose en el comisionado, que les recuerdo, es un órgano independiente, vinculado al gobierno de Canarias, como el diputado del común, etcétera.

ANTONIO HERNÁNDEZ:¿Qué tipo de información, señor Serdán, es la más opaca, la menos transparente, la que más preguntan los ciudadanos, porque la institución o la empresa no se la ofrece?

DANIEL CERDÁN:  Sí, bien, yo creo que hay dos informaciones crecientes. Es muy diversa, no hay tres, cuatro cosas solamente, porque se puede preguntar por todo. Podría preguntar a la división canaria cuánto vale este programa, por ejemplo, por poner un ejemplo que estamos aquí, pero hay un creciente uso de la ley por parte de los propios funcionarios, para preguntar cosas a la administración que tienen que ver con las políticas de personal, posiciones, procesos selectivos, etcétera, etcétera, porque han descubierto ahí una… quizá porque conocen, están cerca de la administración y conocen la ley, y luego creo que hay una, cada vez más también, petición de información sobre contratos, es decir, para validar que realmente aquello se ha hecho conforme a la ley.

Por eso yo digo que la transparencia, aunque a la gente a lo mejor no le dé tanta importancia, el saber lo que te pueden preguntar y tener que responder forzosamente obliga a comportarnos mejor, porque antes cuando la gente hacía un contrato con poca seriedad lo metía en una gaveta y tal, pero saben ahora que si cualquier duda sobre si lo que está haciendo con ese contrato responde al servicio público que ve el ciudadano o no, pues lo puede pedir. Entonces, ese efecto, diríamos, de revulsivo, también tiene un efecto en la eficiencia de las administraciones, no solamente en el derecho a saber de los ciudadanos.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Ayer en el Parlamento, si no me equivoco, en esa comisión donde usted presentaba el último informe, pedía estar muy vigilante, con el ojo más atento, en el reparto de las ayudas europeas de los fondos Next Generation, sobre todo con las entidades privadas que reciben esas ayudas públicas. Por qué hay que poner el foco sobre todo ahí?

DANIEL CERDÁN:  Mire, ese fue un tema, la verdad, que fue un tema pequeñito de la comisión, pero ha cogido aire, porque hablamos de muchas cosas, pero está bien que, como era una de las cosas de futuro, está de alguna manera bien planteárselo. Nosotros en el año 2020, cuando llegó la pandemia COVID, pues no había nada regulado sobre cómo las administraciones tenían que informar de lo que estaban haciendo. Nadie imaginaba una pandemia y, prácticamente, incluso el gobierno central, a mi juicio, lamentablemente, cerró durante tres o cuatro meses la posibilidad de que la gente preguntara. O sea, tú preguntabas y se había suspendido el derecho de acceso a tal, y no había nada determinado respecto a qué tenían que publicar en las páginas web.

Entonces, ahora, y entonces, en el año 21, una de nuestras singularidades es que, prácticamente, a todas las empresas y entidades canarias que habían tenido más de 60.000 euros, que fueron muchísimas, que fueron unas 5.000 o más, las que recibieron subvenciones, pero de más de 3.600.000, que es lo que dice la ley, emplazamos a evaluarse a más de 3.500, que habían recibido esa cantidad, y respondieron 80%. Le digo que más de 200 habían tenido más de un millón de euros y más de casi 35 millones, es decir, que eran cantidades muy importantes y, entendiendo que los fondos públicos tiene que responder de ellos tanto el funcionario o el político, cuando los usa, que el ciudadano al que se lo dan y se los lleva a su organización. Entonces, ese proceso nos llevó, digamos, nos convirtió en la primera Comisión de España que, sistemáticamente, desde entonces, evalúa el uso que se hace de esas subvenciones. Llegamos a lo que ha pasado ahora, que sí, como en el año 21, Canarias distribuyó unos 1.400, 1.500 millones de euros en ayudas COVID, ahora llega, digamos, una avalancha, una gran cantidad de dinero, que por ahora está establecido en 1.350 aproximadamente, puede que se amplíe, de financiación europea que llega a Canarias a través del gobierno central, pero que se gestiona aquí, fundamentalmente por las consejerías, en el que le recordamos a todo lo que vaya a percibir que tienen la solicitud de transparencia y que tiene que dar cuenta de lo que hace con esa financiación. Además, no solamente con la transparencia, sino que Europa ha puesto controles más intensivos de cara a la integridad en la gestión de las ayudas y de cara a la transparencia que obligarán a que la gente, cuando reciba esa financiación, sea más transparente con ella.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Pues hay que dar esa recomendación para el nuevo comisionado de la transparencia, quien le toma el relevo, Noelia García, y también para las administraciones: vigilancia con esos fondos.

Daniel Cerdán, hasta ahora comisionado de la transparencia de Canarias. Enhorabuena por estos nueve años al frente de esta institución, dependiente del Parlamento de Canarias, y mucha suerte en esta nueva etapa. Gracias.

DANIEL CERDÁN: Gracias a ustedes. Buenos días.