R15/2025

Solicitud de información al Ayuntamiento de Teguise sobre revisión legal de las obras en el complejo Albatros Club Resort|Inadmisión                     

Resolución de inadmisión sobre solicitud de información al Ayuntamiento de Teguise relativa a revisión legal del proyecto de obras, intervención de autoridades competentes y la evaluación de la responsabilidad profesional de las obras en el complejo hotelero Albatros Club Resort (18-03-2025) 

El Comisionado de Transparencia de Canarias inicia el proceso de evaluación del Índice de Transparencia Canarias para el sector público

Las entidades emplazadas tienen hasta el 13 de abril para remitir sus cuestionarios al Comisionado de Transparencia de Canarias

Un total de 402 entidades han sido emplazadas

Desde el pasado 17 de marzo las entidades del sector público de Canarias están cumplimentando sus cuestionarios de transparencia. 404 entidades han sido emplazadas por el Comisionado de Transparencia de Canarias a participar en la evaluación del Índice de Transparencia Canarias sobre la información de sus portales de transparencia relativa al segundo semestre de 2023 y el ejercicio 2024. El plazo para remitir los cuestionarios finaliza el próximo 13 de abril.

“Animamos a las entidades a mantener los portales de transparencia siempre actualizados como parte de esa cultura de la transparencia que intentamos instaurar desde el Comisionado y estamos a su disposición, como cada año, para ayudar y asesorarles en el cumplimiento de sus obligaciones en esta materia”, sostiene la comisionada Noelia García Leal. 

El Comisionado de Transparencia de Canarias estrena este año una nueva versión de la herramienta de evaluación. Se trata de T-Canaria 2.0. Esta versión mejorada es más intuitiva y amigable para las personas usuarias de las entidades emplazadas a evaluarse pero, sobre todo, permitirá acelerar y mejorar los procesos de evaluación. Tanto para las personas evaluadoras como para las que ejerzan la coordinación y gestión de las evaluaciones, supondrá una mejora exponencial con respecto a la versión anterior. Además, en un futuro y con el entrenamiento adecuado, se podrá automatizar gran parte de las revisiones gracias al uso de la inteligencia artificial, reduciendo los tiempos de revisión y permitiendo una evaluación continua de todos los portales de transparencia de Canarias.

 

Para esta evaluación del segundo semestre de 2023 y el año 2024 se ha emplazado a un total de 404 entidades del sector público de Canarias. Estas son la Comunidad Autónoma de Canarias y sus 42 entidades dependientes, los siete cabildos insulares y las 83 entidades dependientes, los 88 ayuntamientos y sus 99 entidades dependientes, las dos universidades públicas y cinco entidades dependientes, las dos asociaciones públicas, ocho mancomunidades y 67 corporaciones de derecho público.

La media del sector público en el índice de Transparencia de Canarias de la evaluación anterior, correspondiente a la información del ejercicio 2022 y del primer semestre de 2023, alcanzó los 8 puntos.

Concluye la evaluación provisional de los portales de transparencia de las entidades privadas subvencionadas sobre el periodo 2022-2023

El plazo para presentar alegaciones finaliza el 2 de agosto

El 71 % de las entidades censadas presentó sus cuestionarios

El viernes 5 de julio finalizó la evaluación provisional del Comisionado de Transparencia de Canarias sobre los portales de transparencia de las entidades subvencionadas en 2022 y/o 2023 con más de 60.000 euros por la Comunidad Autónoma de Canarias o por un importe superior a 100.000 euros de entidades públicas canarias.

Para esta evaluación del ITCanarias 2022-2023, que comenzó el pasado mes de marzo, había censadas 1.090 entidades privadas perceptoras de grandes subvenciones. Hubo 844 entidades que presentaron sus cuestionarios de transparencia, entre entidades sujetas obligadas y otras entidades que quisieron evaluarse de manera voluntaria. De las entidades obligadas, fueron 758 entidades las que remitieron sus cuestionarios. Las 332 entidades que no se presentaron son calificadas como incumplidoras ante el Comisionado de Transparencia de Canarias. Entre las incumplidoras se encuentran 20 entidades perceptoras de más de un millón de euros de subvenciones cada una en 2022 y/o 2023. 

Estas entidades tienen la obligación legal de publicar en su página web las informaciones exigidas por la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013, de 9 de diciembre). Conforme a lo dispuesto en su artículo 69.2.d), el incumplimiento de esta obligación puede suponer, entre otras consecuencias, el reintegro total o parcial de la subvención concedida.

Desde el lunes 8 de julio las entidades declarantes pueden comprobar sus puntuaciones provisionales del Índice de Transparencia de Canarias, revisar los comentarios con las recomendaciones de mejora realizadas por el equipo de evaluación del Comisionado de Transparencia y hacer alegaciones a la evaluación provisional o subsanar la información declarada inicialmente si lo consideran oportuno. El plazo para presentar alegaciones finaliza el viernes 2 de agosto.

Este censo muestra las entidades privadas que recibieron subvenciones durante los años 2022 y 2023 y que han sido emplazadas a hacer la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias:

R137/2024

Solicitud al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria sobre informe de evaluación de la Policía Local realizado por Deloitte Consulting|Terminación                     

Resolución de terminación sobre solicitud de información al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria relativa al informe de evaluación de la situación de la Policía Local realizado por DELOITTE CONSULTING S.L.U. (25-06-2024) 

R90/2024

Solicitud de información al Servicio Canario de Salud sobre beca de Máster de Gestión Sanitaria de la Universidad Fernando Pessoa |Desestimatoria                     

Resolución desestimatoria sobre solicitud de información al Servicio Canario de la Salud relativa a beca de Máster de Gestión Sanitaria de la Universidad Fernando Pessoa (22-04-2024) 

R77-83-85/2024

Solicitud de información dirigida al Cabildo de Gran Canaria sobre evaluación de riesgos del puesto de trabajo|Inadmisión                     

Resolución de inadmisión de tres reclamaciones relativas a un grupo de solicitudes formuladas al Cabildo Insular de Gran Canaria (26-02-2024) 

Cerdán reconoce el esfuerzo del SCS por publicar las listas de espera pero no garantiza su veracidad

20 MINUTOS | EUROPA PRESS

El Comisionado de la Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha valorado este jueves la publicación de las listas de espera por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), destacando además que es el organismo dependiente de la Comunidad Autónoma que más mejora, con una nota superior a los siete puntos, si bien ha dejado claro que no se puede certificar la veracidad de los datos.

«No sabemos si todo lo que se publica es más o menos veraz», ha señalado en su comparecencia en comisión parlamentaria donde ha dado cuenta del informe de transparencia correspondiente de 2017, dado que tiene un «equipo insuficiente» para analizar todos los datos que publican las instituciones de las islas.

Por ello, ha pedido a los diputados que acudan a una comisión interna, conformada por el Gobierno de Canarias y las universidades, para que «afloren» los datos y se pueda llegar a la veracidad de las cifras.

Cerdán ha advertido también de que «hay un parón» a nivel nacional con el desarrollo de las leyes de transparencia, pues se han generado «problemas» derivados de la falta de desarrollo de los reglamentos, una tarea a la que obligará a los diputados de la próxima Cámara regional, dado que el recién aprobado Estatuto de Autonomía recoge que se debe impulsar una nueva ley.

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 98 instituciones de las islas (ayuntamientos, cabildos, Gobierno de Canarias y universidades) se concretó en 2017 en un nota media de 5,47 puntos, cuando al año anterior apenas había llegado a 3,14 puntos, mientras que la Comunidad Autónoma obtiene 8,03 puntos frente a los 7,69 del ejercicio anterior.

Además, 111 entidades públicas del total de las 345 existentes en Canarias no presentaron su declaración de transparencia, por lo que quedan reflejadas en este informe como incumplidoras.

Cerdán ha lamentado que la falta de personal les genera una tardanza media de unos tres meses para hacer las resoluciones y ha criticado que las instituciones «no entregan información al ciudadano ni aunque tengan una resolución del comisionado».

Ha comentado que los portales de transparencia funcionan a modo de «cámaras de vigilancia» y por ello quieren hacer «más sencillo» el proceso de petición de preguntas y quejas, incidiendo en que lo importante en esta primera fase es presentar los datos y que estén actualizados.

Jesús Ramos, del Grupo Mixto (ASG), ha dicho que se ha notado un cambio «a mejor» en la metodología del Comisionado gracias a las nuevas herramientas informáticas y también en la gestión de las instituciones, que han logrado el aprobado.

No obstante, ha mostrado su preocupación por la bajada de puntos de ayuntamientos como Hermigua, La Guancha o La Vega de San Mateo, y espera que este informe sirva de «revulsivo» para que las instituciones cumplan con su función de ofrecer toda la información y de manera ágil, especialmente en las entidades dependientes.

Esther González, de Nueva Canarias (NC), ha comentado que «no es bueno» que apenas el 0,1% de los canarios solicite información y que solo 1 de cada 100 canarios visite el portal de transparencia. «¿De qué nos sirve esto?», ha apuntado.

 

INFORMACIÓN DESFASADA Y OBSOLETA

Ha dicho que en su «caso particular» de visita a los diversos portales de transparencia no consigue la información que precisa porque «no está» o está «desfasada y obsoleta», a veces también porque la ley no lo exige.

«Informar no es colgar muchos documentos», ha señalado, demandando que haya «calidad» y que la información sea «creíble y fiable», algo que no se cumple con los datos económicos que traslada el Gobierno de Canarias de su propia gestión. «Solo es comprensible para una minoría de expertos», ha agregado.

Por ello, ha pedido «repensar» la gestión de la transparencia y que se haga una «reflexión» de cara a la próxima Legislatura, al tiempo que se ha quejado de la «incongruencia» de que la información se le da primero a los ciudadanos que a los propios diputados.

Concepción Monzón, de Podemos, ha comentado que si se apuesta por la participación ciudadana «hay que saber qué se hace con el dinero público», por lo que ve «un reto» para la próxima Legislatura mejorar el control sobre las instituciones incumplidoras porque ahora, «si no cumple no pasa nada».

Ha demandado que la información «sea clara y entendible» para cualquier ciudadano en los portales web, lo que evitaría tramitar las solicitudes, incidiendo en que «lo más transparente» debe ser dar información sobre las obras públicas.

Miguel Jorge, del Grupo Popular, ha comentado que la transparencia es «fundamental» para que los ciudadanos conozcan «qué pasa» en las administraciones públicas y en qué se gasta el dinero público, advirtiendo de la escasa puntuación de las universidades y las entidades públicas dependientes de la Comunidad Autónoma.

Jorge se ha preguntado «por qué» la mayoría de los ciudadanos canarios no solicitan información, y ha abierto la puerta a que «a lo mejor» no les interesa lo que ocurre en las administraciones. «Creo que no, pero no lo desdeñemos», ha indicado.

Por el Grupo Socialista, Ventura del Carmen ha dicho que la transparencia aún se le «atraganta» a las instituciones canarias, haciendo especial hincapié en las dos universidades públicas, «que cumplen a regañadientes».

 

FALTA CULTURA DE TRANSPARENCIA

Ha comentado que «falta más cultura de transparencia» en Canarias y planteado si se puede sancionar a las instituciones incumplidoras porque entre la Comunidad Autónoma y los cabildos, por ejemplo, hay deficiencias con las concesiones de servicios.

Socorro Beato, del Grupo Nacionalista, ha agradecido la mejora del informe del Comisionado y su índice de transparencia y los «avances» en las instituciones, si bien ha apelado a «seguir mejorando» tanto en la cantidad como en la calidad de la información.

Ha dicho que hay que «hacer pedagogía» entre los ciudadanos para que utilicen más la ley y frente a la «sanción», cree que en las administraciones públicas se obtienen más resultados a partir de la «estimulación».

Beato ha señalado que todas las administraciones públicas «están haciendo esfuerzos» por cumplir con la ley de transparencia pero no ha obviado que, en el caso de las más pequeñas especialmente, están lastradas por la falta de personal. 

Noticia recuperada de: https://www.20minutos.es/noticia/3539412/0/cerdan-reconoce-esfuerzo-scs-por-publicar-listas-espera-pero-no-garantiza-su-veracidad/

El aprobado en transparencia contrasta con el desinterés social

EL DÍA | ÁLVARO MORALES

Daniel Cerdán, en la Comisión de Justicia del Parlamento. MARÍA PISACA

El comisionado para la Transparencia de la Comunidad, Daniel Cerdán, presentó ayer en la comisión de Justicia su informe de 2017, en el que se constata una considerable mejora de la nota a las distintas administraciones públicas en el índice. Eso sí, una contundente progresión de la nota general (que pasa de 3,14 puntos a 5,47) que, sin embargo, contrasta con el escaso uso que sigue haciendo el ciudadano del portal de transparencia de la región, apenas utilizado por el 1,69% de la población isleña, cifrada ese año en 2,108 millones.

Ese porcentaje, no obstante, supone un incremento del 71,6%, al pasar de 20.781 usuarios en 2016 (0,99%) a 35.660, aunque no convence, en ningún caso, a los grupos. De hecho, el propio informe aclara que una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que apenas 1 de cada 100 residentes se muestran interesados en la transparencia.

Cerdán, sin embargo, cree que lo importante no es el número de personas que consultan, sino lo que logran respecto a las instituciones analizadas, bien porque reaccionan o porque se movilizan activistas o las oposiciones. En este sentido, y aunque admite que deben mejorar en la difusión, lamenta no haber gastado los 20.000 euros que tenía para publicidad y espera que, en el futuro, se progrese en la calidad de la información. Eso sí, considera muy positiva la evolución en los 3 años de existencia del comisionado y cree fundamental el rango que ha logrado su órgano al ser incluido en el nuevo Estatuto al mismo nivel que otros organismos.

Esa mejora queda reflejada en que el 90% de las 98 administraciones han respondido a las peticiones y en que solo 7 empeoran. Además, si en 2016 un total de 20 superaron el 5, en esta ocasión fueron 50. Eso sí, se contabilizaron 11 resoluciones incumplidas y, según subraya Cerdán, la mejor manera de reprochárselo y que se autocorrijan es difundiendo al máximo cuáles fueron y por qué.

Los grupos se plantean los motivos de esa escasa participación ciudadana y Cerdán considera que, en gran parte, se debe a la desinformación. De los 345 sujetos evaluados, 136 no presentaron la declaración de transparencia.

NC pidió que se analice el presupuesto regional al final, y no solo al principio, por los cambios que experimenta y al comisionado le pareció perfecto. Podemos alertó de que órganos como Gesplan, la Agencia Tributaria o Grafcan estén entre los incumplidores, que Visocan solo llegue al 1,8 o que entidades universitarias no aprueben. El PP pide que se tengan en cuenta las recomendaciones del comisionado, el PSOE cree clave que el ciudadano vea esta herramienta útil y CC subrayó que el Gobierno canario obtiene un 8,7.

La media de las universidades es de 5,26; los 88 consistorios pasaron de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93 y el Gobierno, de un 7,69 a un 8,03.

 

LAS CLAVES

A pesar de su escasez, ese 1,69% de la población que usa el portal casi duplica el 0,9% de 2016, pasándose de 20.781 a 35.660 usuarios, un 71,6% más

No obstante, una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que 1 de cada 100 residentes acceden o exigen información.

Daniel Cerdán, sin embargo, cree menos relevante el número de interesados que lo que se logra con las instituciones, activistas u oposiciones

Los 88 ayuntamientos han pasado de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93; el Gobierno, de un 7,69, si bien 7 entidades han empeorado su nota y 50, aprobado.

Noticia reproducida de: https://www.eldia.es/canarias/2019-01-18/18-aprobado-transparencia-contrasta-desinteres-social.htm

Transparencia evaluará la información que las instituciones canarias han dado durante la pandemia

ELDIARIO.ES | EFE

El cuestionario contiene 36 preguntas que permitirán conocer cómo las administraciones han comunicado los datos y las acciones efectivamente acordadas y puestas en marcha en los tres últimos meses

El portavoz de del Comité Científico para la Emergencia Sanitaria en Canarias, Lluis Serra, presenta los datos que justifican el plan de desconfinamiento de Canarias. Efe/ Elvira Urquijo A.

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha abierto esta semana un proceso de evaluación sobre la forma en que todas las 98 instituciones canarias y sus organismos administrativos han informado durante el periodo de alarma sobre las acciones realizadas para afrontar la pandemia provocada por la COVID-19.

En paralelo, se realiza el habitual proceso de autoevaluación del Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias) al que este año han sido emplazadas las 98 instituciones y sus entidades dependientes (340 en total), las 73 corporaciones de derecho público y las 497 organizaciones subvencionadas por el Gobierno de Canarias con más de 60.000 euros en 2019, informa el Comisionado en un comunicado.

El cuestionario contiene 36 preguntas que permitirán conocer cómo las administraciones han transparentado la actividad referida al COVID-19 sobre todo con los datos y las acciones efectivamente acordadas y puestas en marcha en los tres últimos meses.

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, indica que durante la crisis global provocada por la COVID-19, se ha evidenciado con mayor fuerza la necesidad de que las instituciones y todas sus entidades dependientes establezcan canales de información y comunicación transparente con la ciudadanía acerca de la gestión técnica, sanitaria, económica y administrativa de la crisis.

Pasado el mes de agosto, se llevará a cabo un segundo test semejante a este para comprobar en qué medida ha avanzado la transparencia sobre la emergencia después del periodo de alarma y para calibrar el nivel y la precisión de las informaciones ofrecidas sobre el conjunto de acciones que habrán de realizarse para, una vez superada la pandemia, afrontar los efectos de la crisis socioeconómica.

Noticia reproducida de: https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/transparencia-evaluara-informacion-instituciones-canarias_1_6030142.html

Los Fondos Next Generation merecerán “un ojo más atento”, avisa el Comisionado de Transparencia

EFE

Noticia reproducida de: https://efe.com/canarias/2024-04-29/los-fondos-next-generation-mereceran-un-ojo-mas-atento-avisa-el-comisionado-de-transparencia/

El comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Daniel Cerdán (i), compareció en comisión parlamentaria para hacer un balance de su gestión que comenzó en el 2015 y finaliza este mes. EFE/Miguel Barreto

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, ha avisado este lunes de que el reparto de los fondos europeos Next Generation requerirá de “un ojo público más atento”, incluso que el que se aplicó para analizar las ayudas de urgencia por la pandemia de covid-19.

En su despedida en comisión parlamentaria tras nueve años en el cargo, Cerdán ha advertido de que tras evaluar a 2.500 entidades privadas “llega el momento de evaluar el flujo de más de 1.300 millones de euros que van a llegar por los fondos Next Generation”, que “posiblemente precisarán de una atención específica”.

Y así será porque presupone que las entidades privadas perceptoras de esas ayudas serán de mayor tamaño que las que se beneficiaron de los fondos covid, y porque los proyectos serán “más complejos” y merecerán “un ojo público más atento”.

Todo ello, ha continuado, en un contexto en el que “Europa está muy preocupada por -la distribución de- la enorme cantidad de fondos, decenas y decenas de millones de euros públicos tenga una transparencia especial”.

Daniel Cerdán ha recalcado que el Comisionado de Transparencia en Canarias ha hecho estos años “diez veces más” evaluaciones a portales de transparencia de entidades privadas que todas las comunidades que disponen de este organismo.

Ha insistido en la necesidad de “poner el foco donde nadie lo pone”, es decir, en cómo gastan fondos públicos entidades privadas que reciben subvenciones, toda vez que estas presentan una nota media de suspenso, frente a la nota media de la administración en Canarias, por encima del ocho.

Uno de los trabajos pendientes que deja a su sucesora, Noelia García Leal, es mejorar “la transparencia sobre la transparencia”, y en tal sentido ha informado de que se está trabajando en el portal de datos abiertos para acceder no solo a las notas de instituciones o entidades subvencionadas, sino a los informes completos.

Por lo demás, Daniel Cerdán ha reivindicado el papel del Comisionado de Transparencia, cuyo efecto ha comparado con el de un niño que cuando está ante sus padres, tíos o profesores, “su comportamiento mejora como por arte de magia”.

Ha abundado en que este organismo “pone a las instituciones ante los ciudadanos”, a los que les permite “que pregunten”, y las obliga a hacer “unos expedientes mejor construidos y de acuerdo con las reglas”, porque antes podían permanecer “en gavetas” pero ahora “pueden aflorar en cualquier momento”.

Y ha defendido su imparcialidad recordando que emite resoluciones que “estima de igual manera” a todos los partidos políticos ante las dudas expresadas por la diputada de Nueva Canarias Carmen Hernández sobre la “militancia partidaria” de su sucesora, Noelia García Leal, quien a su juicio “tiene que demostrar más que nadie el principio de neutralidad”.

Socorro Beato, del grupo Nacionalista, se ha mostrado convencida de que García Leal dará continuidad a la labor de Cerdán al frente del Comisionado de Transparencia “para ganar en confianza y credibilidad ciudadana”.

Mónica Muñoz (grupo Popular) ha pedido “no bajar la guardia” pese a ese 8 de nota media en transparencia de las administraciones públicas, y ha considerado que estas deben aportar datos sin la necesidad de un requerimiento ni de una denuncia por parte de particulares ni de agentes sociales.

Rosa Bella Cabrera (grupo Socialista) ha indicado que “contar con todas las garantías de transparencia en tiempos de desinformación y de bulos es primordial y esencial, de primera necesidad”.

Paula Jover (Vox) ha alabado el papel del Comisionado de Transparencia como “mecanismo contra la corrupción”, lo cual, ha dicho, “no es incompatible con la visión de Vox” de duplicidad con el órgano homólogo nacional.

Jesús Ramos (ASG) y Raúl Acosta (grupo Mixto) han coincidido en que hoy por hoy “nadie discute la necesidad” de este órgano y han valorado que Canarias esté “muy por encima” que el resto de comunidades autónomas en cuanto a reclamaciones de información.