Declaración de Alicante de la Red de Consejos y Comisionados de la Transparencia

– «La sociedad demanda de los poderes públicos, cada vez con mayor insistencia, el suministro de información veraz y completa sobre la marcha de la pandemia»

– «Nuestras resoluciones han demostrado que es posible abrir espacios de transparencia en sectores de actividad tradicionalmente cerrados»

DECLARACIÓN DE ALICANTE DE LA RED DE CONSEJOS Y COMISIONADOS DE LA TRANSPARENCIA 

«Con ocasión de una nueva edición, la 6ª, del Congreso Internacional de Transparencia, y en conmemoración del Día Internacional del Derecho a Saber, las y los representantes de los órganos de garantía de la transparencia en el Estado español, agrupados en la Red de Consejos y Comisionados de Transparencia, queremos formular una declaración institucional llamada a promover e impulsar la transparencia y el acceso a la información pública.

Desde la Red de Consejos y Comisionados agradecemos a los organizadores de este Congreso vuestra labor en la defensa de la transparencia y en la formación de una ciudadanía exigente y libre que reclama saber, conocer, entender. Sois, por tanto, un aliado para dar un nuevo impulso a la cultura de la transparencia. Igualmente, jugáis un papel significativo en la consolidación y difusión de los criterios técnicos jurídicos que emanan de la doctrina asentada durante todos estos años de trabajo.

Eventos de esta magnitud contribuyen a la consolidación institucional, tanto de la propia Administración, -puesto que sus estructuras se encuentran al servicio de la transparencia-, como de la construcción del modelo de autoridades independientes de control.

Las tres declaraciones institucionales precedentes -Cádiz, Málaga y UNED- contenían esencialmente dos peticiones a los gobiernos, las autoridades públicas y los responsables políticos: la demanda de un impulso intenso y decidido a la implantación real y efectiva de la transparencia en el ámbito de nuestras administraciones e instituciones públicas y la solicitud de una dotación suficiente de medios a los Consejos y Comisionados para que pudieran ejercer sus competencias de forma plena.

Es evidente que, en los últimos tiempos, tanto el Gobierno del Estado como los autonómicos han desplegado medidas de calado en materia de transparencia e información pública.

Así, por ejemplo, la presencia de la transparencia y el derecho a la información pública en el IV Plan de Acción de Gobierno Abierto del Estado español o las diversas reformas y modificaciones en curso de varias leyes autonómicas de transparencia respecto de la publicidad activa de las ayudas derivadas de los Fondos Next Generation de la Unión Europea. En el ámbito de los Consejos e instituciones garantes también ha habido cambios, muchos de ellos significativos.

En 2021, además de la continuidad en la tramitación de algunas iniciativas normativas de importancia como la reforma de la Ley de Transparencia y Buen Gobierno de la Comunidad valenciana -que incorpora una importante modificación institucional del Consell de Transparencia-, se ha producido la renovación de la Dirección del Consejo de Transparencia de Andalucía y de la Presidencia de la Comisión vasca de Acceso a la Información.

En los últimos meses de 2020 se produjo la renovación de la Presidencia del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno del Estado y del Consejo de Transparencia de la Región de Murcia, así como la designación del Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid.

Pero es cierto que, junto con las medidas relacionadas con la organización y la continuidad de las instituciones -que, por supuesto, merecen una valoración positiva-, es necesario acometer también otras cuestiones y aspectos sustanciales.

Los Consejos y Comisionados precisamos, cada uno con diferente intensidad, de recursos para ejercer nuestras funciones de garantía y para poder defender la posición ante los tribunales frente a administraciones muy consolidadas. Esta dotación respaldaría nuestra labor realizada para la consolidación de la transparencia y el avance del derecho de la ciudadanía a conocer el funcionamiento de las instituciones públicas.

Nuestra principal función es hallar, a partir de consideraciones y criterios jurídicos, el siempre difícil equilibrio entre las exigencias de la gestión pública, destinada a responder de forma rápida y eficiente a las necesidades de la sociedad, y el derecho de la ciudadanía a conocer los pormenores de la actuación administrativa y los motivos que la justifican.

En este sentido, en la medida en que contribuye a delimitar espacios y a definir soluciones de síntesis entre las necesidades de la acción administrativa y el respeto irrenunciable a los derechos ciudadanos, no cabe duda de que la labor de los órganos garantes constituye una actividad sustancial para el progreso de la transparencia y el acceso a la información.

Esta labor de síntesis y balance -es decir de ponderación de intereses contrapuestos- que realizamos los Consejos y Comisionados ha adquirido, además, un significado especial en un momento como el presente, en el que seguimos inmersos en la pandemia derivada de la COVID-19.

Esta pandemia ha traído consigo una serie  de decisiones que deben ser explicadas y puestas en transparencia en la mayor medida de lo posible para ser aceptadas plenamente por la ciudadanía.

La sociedad demanda de los poderes públicos, cada vez con mayor insistencia, el suministro de información veraz y completa sobre la marcha de la pandemia. Esta creciente demanda de información pone en tensión dos bienes jurídicos a proteger: por un lado, la eficacia de la actuación de las Administraciones Públicas en supuestos de riesgo para la salud pública, que necesita de cautelas y precauciones especiales y extraordinarias; por otro, el derecho acuciante de los ciudadanos a estar informados de la gestión de la pandemia y el deber de rendir cuentas de la actuación pública en una situación tan relevante como ésta.

Esta tensión entre la gestión eficiente de la crisis sanitaria y el suministro de información de interés general debe ser compensada, encontrando el equilibrio entre el derecho de la ciudadanía a conocer y controlar la actuación pública contra la pandemia, y la necesidad de la administración de actuar de forma ágil y eficiente en la adopción de las medidas necesarias para su contención. Y en la determinación del difícil equilibrio entre ambos, los Consejos y Comisionados de Transparencia estamos llamados a jugar -y hemos jugado- un papel destacado.

De hecho, a lo largo de este período de pandemia, los organismos e instituciones garantes de todo el mundo, a través de las organizaciones que los nuclean, hemos realizado numerosas declaraciones y manifestaciones que insisten en dos aspectos que, a nuestro juicio, resultan trascendentes en la actividad que desarrollamos.

Primero, en la importancia esencial de garantizar el ejercicio del derecho a la información sin desconocer las necesidades de eficiencia y flexibilidad de las Administraciones encargadas de combatir la pandemia y sus consecuencias y, en segundo lugar, en el papel crucial que podemos jugar las instituciones de garantía para la consecución de este objetivo.

Así mismo, en la parte más académica de este Congreso, los responsables de los órganos garantes hemos tenido ocasión de glosar algunas de las decisiones relacionadas con información vinculada a la Covid 19 y a la administración de la crisis sanitaria que hemos adoptado en este tiempo de pandemia.

En este sentido, es importante subrayar la labor de los Consejos y Comisionados de Transparencia durante la pandemia, pero también antes y después de la misma.

Hemos venido adoptando, desde el inicio de nuestra actividad, resoluciones y acuerdos que armonizan intereses contrapuestos y resuelven los conflictos jurídicos suscitados entre las necesidades de gestión de los órganos y entidades sometidos a su jurisdicción y el derecho de los ciudadanos y las ciudadanos a estar informados, Nuestras resoluciones han demostrado que es posible abrir espacios de transparencia en sectores de actividad tradicionalmente cerrados y poco afectos a los despliegues informativos, haciendo visibles algunos de los cauces y  caminos a través de los que, dentro del ámbito de nuestro ordenamiento jurídico, es posible garantizar el conocimiento informado de la ciudadanía y avanzar en la rendición de cuentas.

El acervo de resoluciones y decisiones de los Consejos y Comisionados constituye la mejor prueba en este sentido y compone un corpus de doctrina jurídica estudiado por los especialistas tanto de los medios universitarios como de la sociedad civil, que invitamos a consultar a todos los y las participantes de este 6º Congreso de Transparencia.

Los Consejos y Comisionados de Transparencia del Estado Español jugamos un papel esencial en la interpretación y aplicación práctica y en la función de garantía de los derechos ciudadanos.

Es necesario, por tanto, valorar la importancia de la función de los órganos garantes para la implantación de la transparencia y la rendición de cuentas en nuestras administraciones e instituciones públicas y para el avance del derecho de acceso a la información pública en todos los sectores de nuestra sociedad.

Es conveniente una afirmación de nuestra labor ante las autoridades y órganos responsables de gestionar la publicidad activa y el acceso de la ciudadanía a la información en todos los niveles territoriales y una sensibilización específica a los funcionarios y empleados adscritos respecto de su necesidad e importancia de la misma. Y también oportuno una dotación adecuada de recursos humanos y materiales que nos permita desempeñar plenamente nuestras funciones.

Ello lleva aparejado un efecto positivo indudable en el aumento de la transparencia de las Administraciones Públicas y en la seguridad de su gestión.

De otro lado, un aspecto que debe ser explorado radica en la implantación de herramientas de arbitraje o mediación en nuestra gestión, instrumentos que se muestran valiosos y eficaces para la resolución de conflictos entre partes y que aligeran, en parte, nuestra ingente carga de trabajo.

Además, necesitamos la ayuda de todos los actores del ecosistema de la transparencia para poner en marcha todo tipo de acciones que fortalezcan el papel de la mujer en el sistema de transparencia, puesto que existe un desequilibrio de género importante en la presentación de reclamaciones y denuncias. Debemos trabajar en la participación plena de las mujeres en los procesos de transparencia, una herramienta que sin duda fomenta la igualdad.

Por tanto, la Red de Consejos y Comisionados de Transparencia del Estado español, a través de esta declaración pública formulada en Alicante en el marco del 6º Congreso Internacional de Transparencia, solicitamos de los Gobiernos y Autoridades de todos los ámbitos de Administración, de los representantes políticos nacionales, autonómicos o locales y de todas las organizaciones y fuerzas políticas, así como a la comunidad científica, un apoyo explícito a los órganos garantes para continuar avanzando en la cultura de la transparencia y acceso a la información pública, acorde con el nuevo escenario y las nuevas exigencias.

Confiamos en que esta solicitud, y la declaración que la contiene, merezca la aprobación y el apoyo de los organizadores del 6º Congreso Internacional de Transparencia y de las personalidades, asociaciones y organizaciones civiles activas en materia de transparencia y acceso a la información que participan en el mismo.

Muchísimas gracias a todos y todas por la atención que han prestado a esta declaración y por su apoyo a las peticiones, consideraciones y demandas en ella contenidas.

Alicante, a 28 de septiembre de 2021″

Intervienen en la lectura:

– Manuel Sánchez de Diego, profesor Titular de Derecho Constitucional en la Complutense de Madrid y director del Congreso Internacional de Transparencia

– Gonzalo Gómez de Villalobos, director de la Oficina de reclamaciones de Administraciones Territoriales del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno

– Juan Luis Beltrán, presidente del Consejo de Transparencia de Navarra

– Elisabet Samarra, presidenta de la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP)

– Jesús Jiménez López, director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía

– Santiago Álvarez Carreño,  vicepresidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia

– Ricardo García Macho, presidente del Consejo de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno de la Comunitat Valenciana

– Ana Isabel Beltrán, secretaria del Consejo de Transparencia de Aragón

– Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias

– Miren Martiarena Barcaiztegui, presidenta de la Comisión Vasca de acceso a la información pública

– Gonzalo Gómez de Villalobos en nombre de la Comisión para las Reclamaciones de Acceso a la Información Pública

– Antonio Rovira, consejero del Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid

– Rubén García López, secretario del Comisionado de Transparencia de Castilla y León

– José Luis Rodríguez Álvarez, presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno

Entrega del Premio Nacional de Innovación Pública 2020 (accésit) al Comisionado de Transparencia de Canarias

- En 20 años, desde Canarias solo el Instituto de Astrofísica lo había logrado

- Se premia al modelo canario de valoración de la transparencia, sobre el que se está construyendo un modelo de evaluación en abierto

Vídeo resumen de la entrega de los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública 2020

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, entregó al Comisionado de Transparencia de Canarias el Accésit del Premio Nacional de Innovación Pública 2020, concedido al Índice de Transparencia de Canarias y a su herramienta telemática T-Canaria. El primer premio de la modalidad lo obtuvo la Agencia Tributaria de España por su práctica “Digitalización de la devolución de IVA a viajeros (DIVA)”, entre los 54 proyectos analizados.

El modelo y la herramienta que lo soporta, T-Canaria, han sido diseñados por el equipo del comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, con el apoyo técnico de Galileo Ingeniería y Servicios. En los veinte años de convocatoria de estos premios, ninguna institución canaria había obtenido este reconocimiento, si bien en los años 2000 y 2001 había sido galardonado con el mismo un consorcio estatal-autonómico como es el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). En la fase de evaluación participaron un total de 83 evaluadores, empleados públicos con acreditada experiencia. El premio está destinado a reconocer las prácticas innovadoras en la provisión de servicios públicos.

La memoria técnica que consideró el jurado para el otorgamiento del premio se encuentra aquí [actualizada con los datos de 2020 y 2021]: https://transparenciacanarias.org/wp-content/uploads/2022/11/Memoria-informe-Premio-Nacional-a-la-Innovacion-en-la-Gestion-Publica.-Aplicacion-telematica-T-Canaria-e-Indice-de-Transparencia-de-Canarias-con-portada.pdf

 

«El desarrollo de esta herramienta nunca hubiera sido posible sin el apoyo de más de 900 empleados públicos y privados canarios, implicados en estos años en la autoevaluación y rendición de cuentas de la transparencia, a los que la media docena de personas de nuestro equipo está muy agradecida. Ello ha hecho posible que el modelo esté siendo adoptado por otras comunidades autónomas, como Murcia y Navarra; y que antes ya hubiera sido distinguido en dos ocasiones, por la Fundación Novagob y por la Fundación Compromiso y Transparencia. Ahora el reto es que nuestra herramienta sea accesible también a los ciudadanos a través de la aplicación Evalúa-T, como una forma de estímulo a la transparencia participativa, a través de un software libre que podrá ser reutilizado por cualquiera en España y en todo el mundo», señala Daniel Cerdán.

El progresivo afinamiento durante estos cuatro años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico. La mediación telemática ha posibilitado un permanente grado de interactividad y colaboración cada año, entre las seis personas del equipo del Comisionado de Transparencia con los más de 900 empleados públicos y privados de todas las instituciones y entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias.

Además, la metodología y la herramienta informática empleadas para construir el ITCanarias no solo evalúan el cumplimiento de las normas de transparencia canarias, sino que han permitido también analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013); porque estas últimas están incluidas en los mapas de obligaciones de todas las entidades en T-Canaria.

El acta con las propuestas del Jurado se elevó al Ministerio de Política Territorial y Función Pública y se publicó la Orden de concesión de los Premios en el Boletín Oficial del Estado.

Según consta en la noticia publicada en el Portal de la Administración Electrónica, el Jurado estuvo presidido por el secretario general de Función Pública, Javier Rueda; e integrado por la directora general de Gobernanza Pública, María Pía Junquera, como vicepresidenta, y la subdirectora general de la Inspección General de Servicios de la Administración General del Estado (AGE), Luisa Berrio, como secretaria. Los vocales del Jurado son: Rosa Fuentes, subdirectora adjunta de la Secretaría General de la Tesorería General de la Seguridad Social (como organización ganadora de los Premios a la Innovación y Ciudadanía de la edición anterior); Bárbara Egea, jefa de sección de Transparencia y Buen Gobierno de la Diputación de Tarragona (como organización ganadora del Premio a la Excelencia en la edición anterior); Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad AEC; Juan Luis Martín, director general de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ); Rafael García Meiro, director general de AENOR, e Ignacio Babé, secretario general del Club Excelencia en Gestión.

El Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias ya recibió en octubre de 2019 el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad» y fue reconocido como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina; entregado por la Fundación Compromiso y Transparencia. También, desde marzo de 2020, el modelo ITCanarias está incluido en el Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP, un repositorio de las buenas prácticas en las administraciones públicas del Instituto Nacional de Administración Pública.

Accésit del Premio a la Innovación en la Gestión otorgado a la Aplicación telemática T-Canaria y al Índice de Transparencia de Canarias
El equipo del Comisionado de Transparencia en el año 2020: José María, Ivana, Teresa, Natalia, Daniel, Clara, Esther y Abel, al que ahora se han incorporado Alicia y Almudena. Desde Galileo, Juan Antonio Ubalde, José Velázquez y Andrea Rodríguez han tenido una importante participación en los proyectos de evaluación de la transparencia.

ANEXO: La síntesis valorativa del Jurado sobre el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias

“Puntos fuertes más relevantes:

1.- El proyecto se basa en una novedosa metodología para medir el Índice de Transparencia de Canarias (IT Canarias) y su aplicación a través de la herramienta informática (T. Canaria), de evaluación del cumplimiento normativo de la legislación vigente en materia de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública para las instituciones públicas canarias.

2.- La innovación introducida viene a dar solución al Comisionado de Transparencia Canario para cumplir con el mandato que le atribuye la Ley Canaria 12/20174 de Transparencia y Acceso a La Información Pública para, entre otras las funciones, el control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y pasiva sobre las instituciones públicas canarias de la citada. Además de presentar el informe anual sobre el grado de aplicación y cumplimiento de la ley que debe elaborar para su presentación al Parlamento de Canarias.

3.- El proyecto impacta en las instituciones públicas canarias de forma positiva para el cumplimiento de la normativa sobre transparencia al facilitar el conocimiento de las obligaciones y parte de su cumplimiento.

4.- El proyecto es fácilmente transferible y replicable en la diversidad de instituciones públicas del Estado español. Al basarse en MESTA (metodología evaluación cumplimiento la Ley Estatal de Transparencia) es utilizable por todas las organizaciones públicas en el ámbito de la Ley.

5.- Desde su concepción en el proyecto se aprecian importantes mejoras que impactan en los resultados (aumento de instituciones que se autoevalúan) como por ejemplo la introducción de la herramienta informática que viene a facilitar la cumplimentación y el envío de los formularios. Esta herramienta ha tenido un desarrollo evolutivo introduciendo propuestas de mejora de los propios usuarios y adaptaciones a nueva normativa (Ej Accesibilidad).

6.- El proyecto ha conseguido armar una completa estrategia de medición del cumplimiento normativo de la transparencia con relativamente pocos recursos. Es relevante que las sinergias generadas por los propios usuarios en las instituciones evaluadas con el Comisionada han favorecido la eficacia y eficiencia del proyecto.

7.- A pesar de la complejidad y diversidad de las instituciones a evaluar el proyecto ha conseguido reducir esta complejidad e igualar a éstas en la gestión y tramitación de las obligaciones de información ante el Comisionado.

8.- Después de tres años del inicio del proceso de implantación de la metodología de evaluación es contundente el aumento del número de actores institucionales implicados y comprometidos con la rendición de cuentas a través de esta autoevaluación del cumplimiento normativo de la transparencia.

 Áreas de Mejora más relevantes:

  1. Siempre aporta valor, someterse al escrutinio externo de expertos en metodologías de medición y transparencia institucional que validen, en este caso, los pesos de los indicadores establecidos y valoren la viabilidad de las ponderaciones que según la memoria quedarían por estudiar y aplicar.
  2. Evaluar la transparencia no es solo evaluar cumplimiento normativo. Es necesario conocer con qué dificultades se encuentran aquellas instituciones que no se autoevaluaron o que puntúan muy deficitariamente (falta voluntad decisores, falta de personal específico, carencia de competencias y destrezas digitales empleados/as, falta de recursos presupuestarios (ej.: automatización datos en portales Transparencia, etc.), etc.
  3. Sería de gran interés realizar un estudio comparado al respecto del sistema puesto en marcha por el Sindic de Greuges. Procuraría un aprendizaje colaborativo que generaría nuevas sinergias con un posible efecto reproductor en todo el Estado.
  4. Se podría continuar con el desarrollo de herramienta informática sobre software libre anunciada en la Memoria (Evalua-T) porque, en caso contrario, su software propietario podría hacer que su replicabilidad y difusión tuviera un coste económico elevado.
  5. Recomendamos referenciar el Proyecto con los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenibles) y la Agenda 2030 impulsados por Naciones Unidas con los que podría estar alineada.

Conclusiones (consensuadas por el equipo evaluador) de la práctica innovadora:

La aplicación telemática t-canaria e índice de transparencia de canarias (ITCANARIAS) para el autodiagnóstico y la evaluación de la transparencia institucional, representa un gran esfuerzo por evaluar el cumplimiento normativo que de una política pública.

La amplitud de mirada de todo el equipo que forma el Comisionado ha conseguido movilizando muy pocos recursos y sí muchas sinergias colaborativas, impactar en el último año en casi el 82% de las instituciones públicas canarias. Igualándolas en formas sencillas de cumplir con las obligaciones de facilitar la información al Comisionado, se ha conseguido, a buen seguro, ampliar la consciencia con respecto al valor que tiene una rendición de cuentas proactiva.”

T-Canaria, accésit en el Premio Nacional de Innovación Pública

EL DÍA

El ministro de Función Pública concedió el reconocimiento a Índice de Transparencia de Canarias de la edición 2020

Daniel Cerdán y equipo en el Índice de Transparencia de Canarias. E. D.

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, entregó al comisionado de Transparencia de Canarias el accésit del Premio Nacional de Innovación Pública 2020, concedido al Índice de Transparencia de Canarias y a su herramienta telemática, T-Canaria. El primer premio de la modalidad lo obtuvo la Agencia Tributaria de España por su práctica “Digitalización de la devolución de IVA a viajeros (DIVA)”, entre los 54 proyectos analizados.

El modelo y la herramienta que lo soporta, T-Canaria, fueron diseñados por el equipo del comisionado de Transparencia de las islas, Daniel Cerdán, con el apoyo técnico de Galileo Ingeniería y Servicios. En los veinte años de convocatoria de estos premios, ninguna institución canaria había obtenido este reconocimiento, si bien en los años 2000 y 2001 fue galardonado un consorcio estatal-autonómico, como es el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). En la evaluación participaron un total de 83 evaluadores, empleados públicos con acreditada experiencia.

El premio está destinado a reconocer prácticas innovadoras en la provisión de servicios públicos. “El desarrollo de esta herramienta nunca hubiera sido posible sin el apoyo de más de 900 empleados públicos y privados canarios, implicados en estos años en la autoevaluación y rendición de cuentas de la transparencia, a los que la media docena de personas de nuestro equipo está muy agradecida”, dijo Cerdán. Según el comisionado, “ello ha hecho posible que el modelo esté siendo adoptado por otras comunidades, como Murcia y Navarra; y que antes ya hubiera sido distinguido en dos ocasiones, por la Fundación Novagob y por la Fundación Compromiso y Transparencia”. “Ahora el reto es que nuestra herramienta sea accesible también a los ciudadanos a través de la aplicación Evalúa-T”, para estimular la transparencia, a través de un software libre que podrá ser reutilizado por cualquiera en España y en todo el mundo», señaló Daniel Cerdán.

Transparencia obliga a dar al PP los datos denegados de Oportunidades de Vida

CANARIAS 7 | JESÚS QUESADA

Noticia reproducida de: https://www.canarias7.es/canarias/gran-canaria/transparencia-obliga-dar-pp-datos-denegados-oportunidades-20240426230003-nt.html

Carmelo Ramírez, consejero de Solidaridad Internacional del Cabildo, de pie y de frente. C7

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha requerido al Cabildo que entregue a la consejera del PP Josefa Luzardo, en el plazo máximo de 15 días hábiles, la información que le denegó en febrero pasado sobre sus subvenciones a los proyectos Mozambique Pequeñas Semillas y Bamako, de la entidad Oportunidades de Vida, alegando que los datos solicitados «contienen información sensible de los beneficiarios de las ayudas concedidas».

El Comisionado ha estimado la reclamación de Luzardo contra la resolución del consejero de Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez, que le denegó una copia de los reportajes fotográficos acreditativos de ambos proyectos de la entidad que preside Rafael Hernández, presidente también de COAG Canarias, subvencionados por el Cabildo con 51.000 y 34.000 euros, respectivamente, así como una copia de los billetes de avión incluidos en el proyecto Bamako por importe de 3.525 euros.

La resolución también reclama al Cabildo que, en el plazo de 15 días hábiles, remita al Comisionado de Transparencia copia de la información enviada a la reclamante, con acreditación de su entrega, para comprobar así su cumplimiento.

Al examinar la reclamación el Comisionado concluye que la documentación solicitada por la consejera del PP obra en poder de un organismo sujeto a la Ley de Transparencia, elaborada en el ejercicio de sus funciones «y que, por tanto, es información pública accesible».

También explica que existen dos opciones en este caso para dar acceso a la información: mediante remisión de copia de la misma o bien trasladar el concreto enlace URL en el que la información está disponible en una página web.

El Comisionado mantiene que la reclamante no es un tercero ajeno a la corporación insular y que «su derecho de acceso a la información relativa a los servicios insulares es un derecho fundamental». Y se decanta por permitir el acceso a los datos que pide porque, entre otros motivos, al emitir su resolución el Cabildo no había dado respuesta al trámite de audiencia, ni remitido expediente alguno ni realizado alegaciones a la reclamación.

La resolución aclara que si en este particular primara la protección de datos personales «se procederá a la anonimización de los mismos antes de la entrega de la información» y subraya que, «en cualquier caso, la normativa de protección de datos personales será de aplicación al tratamiento posterior por el reclamante».

Los Fondos Next Generation merecerán “un ojo más atento”, avisa el Comisionado de Transparencia

EFE

Noticia reproducida de: https://efe.com/canarias/2024-04-29/los-fondos-next-generation-mereceran-un-ojo-mas-atento-avisa-el-comisionado-de-transparencia/

El comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Daniel Cerdán (i), compareció en comisión parlamentaria para hacer un balance de su gestión que comenzó en el 2015 y finaliza este mes. EFE/Miguel Barreto

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, ha avisado este lunes de que el reparto de los fondos europeos Next Generation requerirá de “un ojo público más atento”, incluso que el que se aplicó para analizar las ayudas de urgencia por la pandemia de covid-19.

En su despedida en comisión parlamentaria tras nueve años en el cargo, Cerdán ha advertido de que tras evaluar a 2.500 entidades privadas “llega el momento de evaluar el flujo de más de 1.300 millones de euros que van a llegar por los fondos Next Generation”, que “posiblemente precisarán de una atención específica”.

Y así será porque presupone que las entidades privadas perceptoras de esas ayudas serán de mayor tamaño que las que se beneficiaron de los fondos covid, y porque los proyectos serán “más complejos” y merecerán “un ojo público más atento”.

Todo ello, ha continuado, en un contexto en el que “Europa está muy preocupada por -la distribución de- la enorme cantidad de fondos, decenas y decenas de millones de euros públicos tenga una transparencia especial”.

Daniel Cerdán ha recalcado que el Comisionado de Transparencia en Canarias ha hecho estos años “diez veces más” evaluaciones a portales de transparencia de entidades privadas que todas las comunidades que disponen de este organismo.

Ha insistido en la necesidad de “poner el foco donde nadie lo pone”, es decir, en cómo gastan fondos públicos entidades privadas que reciben subvenciones, toda vez que estas presentan una nota media de suspenso, frente a la nota media de la administración en Canarias, por encima del ocho.

Uno de los trabajos pendientes que deja a su sucesora, Noelia García Leal, es mejorar “la transparencia sobre la transparencia”, y en tal sentido ha informado de que se está trabajando en el portal de datos abiertos para acceder no solo a las notas de instituciones o entidades subvencionadas, sino a los informes completos.

Por lo demás, Daniel Cerdán ha reivindicado el papel del Comisionado de Transparencia, cuyo efecto ha comparado con el de un niño que cuando está ante sus padres, tíos o profesores, “su comportamiento mejora como por arte de magia”.

Ha abundado en que este organismo “pone a las instituciones ante los ciudadanos”, a los que les permite “que pregunten”, y las obliga a hacer “unos expedientes mejor construidos y de acuerdo con las reglas”, porque antes podían permanecer “en gavetas” pero ahora “pueden aflorar en cualquier momento”.

Y ha defendido su imparcialidad recordando que emite resoluciones que “estima de igual manera” a todos los partidos políticos ante las dudas expresadas por la diputada de Nueva Canarias Carmen Hernández sobre la “militancia partidaria” de su sucesora, Noelia García Leal, quien a su juicio “tiene que demostrar más que nadie el principio de neutralidad”.

Socorro Beato, del grupo Nacionalista, se ha mostrado convencida de que García Leal dará continuidad a la labor de Cerdán al frente del Comisionado de Transparencia “para ganar en confianza y credibilidad ciudadana”.

Mónica Muñoz (grupo Popular) ha pedido “no bajar la guardia” pese a ese 8 de nota media en transparencia de las administraciones públicas, y ha considerado que estas deben aportar datos sin la necesidad de un requerimiento ni de una denuncia por parte de particulares ni de agentes sociales.

Rosa Bella Cabrera (grupo Socialista) ha indicado que “contar con todas las garantías de transparencia en tiempos de desinformación y de bulos es primordial y esencial, de primera necesidad”.

Paula Jover (Vox) ha alabado el papel del Comisionado de Transparencia como “mecanismo contra la corrupción”, lo cual, ha dicho, “no es incompatible con la visión de Vox” de duplicidad con el órgano homólogo nacional.

Jesús Ramos (ASG) y Raúl Acosta (grupo Mixto) han coincidido en que hoy por hoy “nadie discute la necesidad” de este órgano y han valorado que Canarias esté “muy por encima” que el resto de comunidades autónomas en cuanto a reclamaciones de información.

El Comisionado de Transparencia apercibirá si no se cumple con la ley canaria

CANARIAS 7 | EFE

Los colegios profesionales y las cámaras de comercio de las islas que no presenten su declaración de 2020 antes del 31 de julio serán sancionados

Daniel Cerdán, Comisionado de Transparencia de Canarias. c7

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha advertido este domingo que apercibirá a los colegios profesionales y las cámaras de comercio de las islas que no presenten su declaración de 2020 antes del 31 de julio, cuando concluye la segunda y última prórroga dada para remitir sus datos.

En un comunicado, el Comisionado ha informado de que las entidades que por segunda vez incumplan las obligaciones establecidas en las leyes de transparencia serán apercibidas a los efectos de que sus órganos de gobierno, sus colegiados y las instancias de control del Gobierno de Canarias dispongan del debido conocimiento.

En el Índice de Transparencia de Transparencia de 2019 los 62 colegios profesionales y las cuatro cámaras de comercio de Canarias a los que se requirió los datos tuvieron una nota de 4,5 puntos.

Y es que solo 46 rindieron cuentas ante el órgano garante de la transparencia, presentando su declaración de transparencia correspondiente a 2019 y las 20 que no lo hicieron han sido calificadas como «incumplidoras» de las obligaciones informativas de la Ley de Transparencia de Canarias, destaca la nota.

Para el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, esa puntuación, sin ser satisfactoria, no es tan negativa como pudiera parecer si se tiene en cuenta que el primer año que se chequearon los portales de transparencia de las administraciones públicas la nota media fue inferior a 4.

Cerdán, sin embargo, ha considerado que seis años después de estar en vigor la Ley de Transparencia de Canarias no puede ser aceptable que algunos colegios profesionales sigan sin dar cuenta a sus colegiados y a la ciudadanía en general de las informaciones que les requiere la normativa.

De las 46 entidades, 19 superaron el 5; 10 alcanzaron una puntuación superior a los 9 puntos, y dos, el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria y el Colegio Profesional de Químicos de Canarias, consiguieron un 10.

Así mismo, 27 entidades tuvieron una puntuación inferior a 5 y 21 no alcanzaron el 3, por lo que tienen un amplio margen de mejora en sus portales de transparencia.

Noticia reproducida de: https://www.canarias7.es/politica/comisionado-transparencia-apercibira-20210725114015-nt.html

Daniel Cerdán: “El sistema de la autoevaluación induce a mejorar la calidad”

DIARIO DE AVISOS | DOMINGO NEGRÍN MORENO

En el Comisionado de Transparencia, adscrito al Parlamento, «la imparcialidad y la neutralidad son esenciales»

Daniel Cerdán, en una sala del Parlamento de Canarias. Sergio Méndez

Con una veintena de años de comunicación corporativa pública y privada a sus espaldas, además del periodismo de cercanía, Daniel Cerdán es el primer comisionado de Transparencia de Canarias. 
 
-¿La transparencia está de moda? ¿Marca tendencia? 
“Bueno… Sé que hay un diseñador, almeriense, que se llama Daniel Cerdán. Y un atleta. Ya no está tan de moda”.  

-¿Por qué se ha desvanecido esa euforia? 
“En parte, porque la gente ha tenido la cabeza en otros asuntos. Y hay mucho silencio administrativo, que desanima”. 

-La callada por respuesta… 
“Ni siquiera responden. No parece que los ciudadanos estén utilizando ampliamente las capacidades de la ley”. 

-¿Es que la herramienta les quema en las manos a los ciudadanos o será un fallo del manual de instrucciones? 
“El órgano de garantía canario es conocido, con un índice de consultas por habitante aceptable”. 

-¿Entonces? 
“La mayoría pregunta sobre cuestiones particulares”.   

-¿Un oráculo? 
“Más o menos. Tampoco han sacado un gran rendimiento los periodistas, preguntadores profesionales”. 

-El comisionado se eligió, por primera vez, en 2015. Para un periodo de cinco años. Y estamos en 2022… 
“En efecto, lo elige el Parlamento por una mayoría reforzada de tres quintos para un mandato de cinco años”. 

-¿Por qué no se ha renovado todavía? 
“Suele ocurrir con los otros órganos dependientes, que se dilate en el tiempo al no ser suficiente la mayoría absoluta”. 

-¿La reelección en el cargo está al caer? 
“No depende de los elegibles, sino de un acuerdo amplio en el Parlamento”.  

-De momento, con la prórroga, nada cambia… 
“En principio, sigo desempeñando mis funciones”. 

-No ha sido una fuente de polémicas ni controversias… 
“La imparcialidad y la neutralidad son esenciales”.  

-Sobre el papel… 
“Es el único órgano garante de la transparencia de España que está recogido en el Estatuto de Autonomía”. 

-Aquella iniciativa de CC y el PSOE la secundó el PP… 
“Se refrendó por más de dos tercios”. 

-En los comienzos, solo ante el peligro… 
“Cuando yo llegué, no había nadie más. En las semanas posteriores capté a dos jefes de servicio”. 

-¿Un rescate? 
[Risa] “Pedro Pacheco, un pata negra de la Administración, y José María Vázquez”.  

-Uno que pinta mucho… 
“Director general de Tributos durante la etapa de Adán Martín en Hacienda”. 

-Respaldos de prestigio… 
“De gran categoría”. 

-Algo debieron de aprender, porque a Pedro Pacheco lo hicieron presidente de la Audiencia de Cuentas… 
“Ya estaban muy curtidos… Y a José María lo acaban de nombrar interventor del Parlamento. Me alegro por ellos”. 

-¿Cómo se compone el equipo actualmente? 
“Dos jefes de servicio, tres administrativos y dos técnicos. Conmigo, ocho”. 

-El órgano nacional equivalente lo controla el Gobierno de turno. ¡Qué curioso! 
“El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno está adscrito al Ministerio de Hacienda”.

-María Jesús Montero. ¡Vaya por dónde! 
“Antes correspondía a Carolina Darias, cuando era ministra de Política Territorial y Función Pública”. 

-¡Ah! 
“Ha vuelto a Hacienda”. 

-¿Y el nombramiento? 
“La propuesta se manda a una comisión del Congreso y para aprobarse basta con una mayoría simple”. 

-¿Qué implica el mecanismo de la autoevaluación? 
“La aplicación T-Canaria permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias”. 

-¿De qué manera? 
“Convocamos a todas las entidades públicas o privadas que hayan recibido más de 60.000 euros en subvenciones”. 

-¿A qué? 
“A evaluar la calidad con la que reflejan su actividad en los portales de transparencia o sedes electrónicas”. 

-¿Cuántas se enviaron para el último análisis? 
“Invitamos a 1.122 entidades y se presentaron 968 declaraciones, el 96% de las públicas y el 82% de las privadas”.  

-¿Con qué resultados? 
“Lo que está claro es que este sistema induce a mejorar”. 

-Para evitar la vergüenza… 
“O por inercia”. 

-¿En qué se nota? 
“Después de cinco años, el sector público en general supera el notable”. 

-¿Cuál es la media? 
“Las 43 entidades de la Administración autonómica obtuvieron una puntuación media de 8,47 puntos”. 

-¿Algún suspenso? 
“Dos, frente a los doce del anterior índice”. 

-Que son… 
“La Academia Canaria de la Lengua y el Museo de la Ciencia y la Tecnología”. 

-Un acicate… 
“Hasta el punto de que el modelo canario está siendo implementado en la Región de Murcia y Navarra”. 

-¡No está mal!  
“Y, muy probablemente, en la Comunidad de Madrid”.  

-¿Quiénes han sido los concurrentes más espabilados? 
“Hay tres que han logrado 10 puntos dos años consecutivos: Promotur, ITC y Sodecan”.  

-¿Muchas actuaciones?  
“Sobre las 10.000”. 

El comisionado de Transparencia de Canarias. S.M.

Noticia reproducida de: https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/01/daniel-cerdan-el-sistema-de-la-autoevaluacion-induce-a-mejorar-la-calidad/

Daniel Cerdán: «La transparencia aún no ha penetrado en la cultura administrativa»

ATLÁNTICO HOY | DARÍO OJEDA

El comisionado de Transparencia de Canarias presume de los avances en esa materia en los últimos años, pero también señala que queda trabajo por hacer

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. / ARCHIVO

En la administración hay una serie de instituciones poco conocidas, pero importantes por su labor de fiscalización y control. De todas ellas, en Canarias quizá la más ignorada sea el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que es también la más joven. Nació con la ley de transparencia de 2014 y desde entonces se encarga de fomentar, analizar, controlar y proteger la transparencia pública, un trabajo en el que está consiguiendo resultados dispares porque la legislación se queda corta y las administraciones aún no han interiorizado eso de ser transparentes.

«Al no haber mucha cultura de la transparencia, ni en las administraciones ni en la sociedad, los resposanbles públicos dicen: ‘Si al final pregunta como mucho el 0,001% de la población, que se vea defraudado no tiene coste para mi comportamiento electoral’. Entonces deja de ser un elemento fundamental de sus políticas. Esa es la razón de que haya tanto silencio administrativo», explica Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias desde 2015.

Él dirige una institución pequeña —apenas ocho personas— que tiene como principal misión cambiar esa situación. Aunque admite que cada vez se ejerce más el derecho de acceso a la información pública, reclama más implicación de la sociedad y los medios de comunicación para provocar un cambio en los poderes públicos. «Siguen aumentando las preguntas, pero no hay un censo global estatal de la evolución del número total. Intuimos que están creciendo, pero como se partía de cifras muy bajas hace cuatro o cinco años, todavía son pocos los que ejercen este derecho de acceso», dice.

El número de reclamaciones ante el Comisionado sirve como indicador: entre 2018 y 2021 aumentaron casi un 50%, y para 2022 la previsión es que suba otro 5%. Pero en total, la cifra de reclamaciones no llegará a las 600. Una cantidad muy pequeña, pero mayor que el de otras comunidades en comparación. Solo Cantabria tuvo en 2021 más reclamaciones por cada 100.000 habitantes.

 

La evaluación, cada vez mejor

El Comisionado de Transparencia evalúa la transparencia de los organismos públicos y de muchas entidades privadas que reciben dinero público. Lo hace a través de una herramienta que permite la autoevaluación, lo que junto a la publicidad de los resultados ha fomentado que esa evaluación cada vez funcione mejor y los resultados mejoren.

«Cuando comenzamos en 2016 a hacer la evaluación, solamente a los principales organismos (Gobierno, cabildos, ayuntamientos…), la nota media era 3,5. Progresivamente la hemos ido aumentando a entes dependientes. El conjunto de todo ese sector público llegó el año pasado a 7,7», comenta Cerdán. «La publicación de los resultados fue animando a todo el mundo a aumentar el nivel de transparencia activa».

«Hace dos años, cuando ya cogimos más musculo evaluador, ampliamos a todos los cientos de entidades que en Canarias recibían subvenciones por encima de 60.000 de euros. Y el año pasado, también a las que las recibieron de los cabildos y grandes ciudades. Ahora estamos emplazando a más de 3.000 sujetos, muchos de ellos receptores de fondos europeos y fondos covid. No en todas las comunidades se lleva a cabo este ejercicio», presume Cerdán. Los resultados fueron anunciados hace un mes. Por primera vez rindieron cuentas las 98 instituciones públicas principales de Canarias (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) y sus 231 entes dependientes. También lo hizo el 83% de los entes privados subvencionados.

Lo que deben mejorar las leyes de transparencia

Pero ese es solo uno de los pilares de la transparencia. El otro es el derecho de acceso a la información. Y si la salud del primero está cada vez mejor, con el segundo Cerdán no es tan optimista. «Podemos decir que la transparencia todavía funciona con muchos límites. Aún no ha penetrado en la cultura administrativa, no se responde siempre cuando el ciudadano contesta. Entre el 70% y el 75% de las reclamaciones que recibimos son porque las administraciones ni siquiera responden«, explica el comisionado.

Tanto la ley canaria como la estatal se quedan cortas en un aspecto fundamental: la capacidad para hacer cumplir las resoluciones de consejos o comisionados de transparencia. Es una opinión unánime en la comunidad de la transparencia en España desde la creación de la ley estatal en 2013. Un organismo público puede incumplir una resolución sin sufrir ninguna consecuencia, más allá del escarnio público, que en la mayoría de las veces es inexistente.

 

«Una regulación un poco más coercitiva»

«Necesitamos una regulación un poco más coercitiva y con más poder para que los comisionados puedan para exigir el cumplimiento de sus resoluciones», apunta Cerdán. «Lo que se está reclamando es que tengan algún mecanismo para que el que incumpla reciba, por ejemplo, multas. E ir incorporando más obligaciones de publicidad activa en la medida en que ahora la digitalización de la sociedad corre tanto y se amplía con tanta rapidez. Hay muchas cosas que están en los discos duros de las administraciones y que podrían estar en el disco duro de los portales de transparencia», añade el comisionado.

Cerdán cree que, en general, las unidades de transparencia están infradotadas, sobre todo en los ayuntamientos. «Pero también es cierto no siempre esa queja está respaldada por la realidad. En muchas ocasiones se preguntan cosas que se tardan minutos en responder y tampoco se hace. La queja de la falta de medios es cierta en algunos casos y es una excusa en otros«, dice.

El comisionado está seguro de que la transparencia pública irá mejorando con el tiempo, «pero sin milagros de hoy para mañana». «Ni los medios ni la presión social sobre este tema van a crecer», concluye.

Noticia reproducida de: https://www.atlanticohoy.com/sociedad/daniel-cerdan-transparencia-no-ha-penetrado-en-cultura-administrativa_1509566_102.html

La Plataforma de Afectados por el Volcán de La Palma podrá conocer las actas del Pevolca previas a la erupción

DIARIO DE AVISOS | EUROPA PRESS

Ahora el Gobierno de Canarias debe, en el plazo de 15 días hábiles, entregar la información a la Plataforma

Una persona sostiene una pancarta durante una manifestación ‘silenciosa’ de protesta contra la gestión de la reconstrucción en La Palma, a 19 de septiembre de 2022, en La Palma, Canarias (España). La ‘Plataforma de Afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja 2021’ ha convocado este encuentro en el entorno de la plaza de España de los Llanos de Aridane, coincidiendo con el primer aniversario de la erupción volcánica en Cumbre Vieja y para protestar por la gestión de la reconstrucción de la isla. El presidente de la plataforma critica en un comunicado la «nefasta gestión» por parte de las administraciones públicas que se ha caracterizado por la «complacencia, el silencio y el olvido. 19 SEPTIEMBRE 2022;CANARIAS;MANI SILENCIOSA Kike Rincón / Europa Press 19/9/2022

La Plataforma de Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma ha conseguido, a través del Comisionado de Transparencia, poder exigir al Gobierno de Canarias las actas e informes científicos del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) previos al día de la erupción, así como el día que el volcán erupcionó.

Al respecto, señalan que este logro se ha conseguido después de que el 27 de junio de 2022 la Plataforma solicitara a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias la documentación sobre las actas de las reuniones de los comités científico y director del Pevolca en los días previos y el día de la erupción, así como los informes científicos de los últimos cuatro años sobre la evolución del fenómeno preruptivo.

Sin embargo, la Dirección General denegó el acceso a esta documentación “argumentando que al no ser el Pevolca un órgano colegiado no había secretario para levantar actas y además que se trata de mera información auxiliar o de apoyo que no consideraba de interés público”, por lo que la consideraba una solicitud entre los supuestos de inadmisión, según ha informado la Plataforma en nota de prensa.

Ante esta contestación la Plataforma interpuso el 27 de julio de 2022 una reclamación ante el Comisionado de Transparencia exponiendo que “no se trata de una información auxiliar sino esencial para la toma de decisiones a la hora de evacuar o no a los afectados”.

Finalmente, el Comisionado de Transparencia ha resuelto este viernes 30 de diciembre dando “la razón parcialmente a la Plataforma frente a la Resolución de 27 de julio de 2022 del Gobierno de Canarias que negó las actas del Pevolca, pues, según el Supremo, las actas de órganos colegiados es un supuesto de información pública susceptible de ser incluido en el objeto del derecho de acceso”.

Por contra, el Comisionado no da la razón a los reclamantes en su reivindicación del derecho a conocer las opiniones particulares de cada miembro del Pevolca, es decir, las deliberaciones de los comités científico y director, sino solo de los acuerdos que se tomaron (actas y los documentos que se manejaron los días 17, 18 y 19 de septiembre), así como toda la documentación relativa a los informes científicos de los últimos cinco años entre el año 2017 al año 2021 que debe ser entregadas, como solicitó la Plataforma.

Noticia reproducida de: https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/12/la-plataforma-de-afectados-por-el-volcan-de-la-palma-podra-conocer-las-actas-del-pevolca-previas-a-la-erupcion/

Se estima parcialmente el derecho a la información sobre los informes de la crisis volcánica en La Palma

– Se excluyen las deliberaciones de los órganos colegiados

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha emitido una resolución por la que estima parcialmente las reclamaciones presentadas sobre el acceso a las deliberaciones del comité científico y del comité director del PEVOLCA y a los informes emitidos sobre la erupción volcánica en La Palma, que habían sido presentadas por Radio Club de Canarias y por la Asociación Plataforma de Afectados por la Erupción Volcán de Cumbre Vieja 2021.

La resolución de Daniel Cerdán estima que les deben ser entregadas las actas de los órganos colegiados y aquellos informes que no hayan sido facilitados y no estén afectados por causa de inadmisión o límite de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, excluyendo la transcripción de las opiniones individuales emitidas por sus miembros durante la discusión y deliberación en los órganos colegiados o comités.

En la resolución se repasa en detalle la jurisprudencia del Tribunal Supremo relacionada con la transparencia de las deliberaciones de órganos colegiados, así como los criterios mantenidos sobre lo que es información oficial y lo que es un borrador o información complementaria.

En cuanto a la información a la que no se reconoce  el derecho de acceso, las deliberaciones mantenidas por los expertos, se indica que el derecho de acceso a  la información no absoluto, está sometido a límites; y requiere en muchas ocasiones la ponderación de los efectos negativos que puedan causar directa  o colateralmente.

En este caso, la publicación completa de las deliberaciones puede inducir a una posible inhibición o silencio de los expertos cuando sean consultados en el futuro; para evitar perjuicios personales por la difusión literal de sus opiniones durante una reunión. Y más, en crisis o acontecimientos que afectan a la seguridad pública, donde es esencial que los expertos y responsables puedan expresarse con franqueza y libertad durante reuniones llevadas a cabo en muchas ocasiones bajo una presión elevada por la premura y naturaleza de las amenazas que se afrontan.

La resolución completa puede consultarse en el siguiente enlace:

R273-306/2022

Ir al contenido