T-Canaria, entre las diez mejores iniciativas de transparencia y buen gobierno de 2018

  • La aplicación telemática de evaluación de la transparencia impulsada por el Comisionado de Transparencia de Canarias recibe el reconocimiento de Telefónica y Compromiso Empresarial como una de las mejores prácticas de 2018 de transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno.

El pasado 2 de octubre, Telefónica y la revista Compromiso Empresarial entregaron en la Telefónica Flagship Store de Madrid los diplomas a los representantes de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina, las cuales fueron seleccionadas entre más de 70 candidaturas recibidas.

Una de las iniciativas premiadas ha sido la aplicación telemática “T-Canaria”, impulsada por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, que permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad  de transparencia en sus portales, webs o sedes electrónicas.

 

Daniel Cerdán, comisionado de transparencia de Canarias, recoge diploma de Telefónica y Compromiso empresarial por la aplicación «T-Canaria».

 

Tras recoger esta distinción, Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, afirmó que este reconocimiento “es muy importante porque nos permite evidenciar y demostrar a la sociedad que cuando las instituciones públicas se miden, se autoevalúan y analizan periódicamente el nivel de cumplimiento de cualquier política, en este caso la política de transparencia, sus resultados mejoran año a año”. Recalcó, además, que «hay una evidencia matemática, con más de un millón y medio de datos recogidos por esta aplicación en cada evaluación».

Telefónica y Compromiso Empresarial distinguieron por quinto año a las mejores iniciativas de transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno, promovidas por personas y e instituciones del sector público y privado. Asimismo, este año la organización quiso hacer mención especial a las iniciativas que promueven la veracidad de las noticias luchando contra las fake news y las que hacen uso de la inteligencia artificial con fines sociales y para la mejora de la transparencia.


Las otras nueves iniciativas premiadas puede encontrarlas pinchando en el siguiente enlace. Entre ellas se encuentra la startup Newtral, fundada por la distinguida periodista Ana Pastor; una plataforma que desarrolla el fact-checking en España para desmentir las fake news, la desinformación y los bulos en la red.

Ana Pastor, periodista, recoge el diploma de Telefónica y Compromiso Empresarial por su startup de verificación de datos «Newtral»

Otro reconocimiento a la actividad del Comisionado de Transparencia de Canarias ha sido el premio Excelencia Novagob 2019 al modelo de Evaluación de Transparencia ITCanarias:

El modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias), candidato a los Premios Excelencia NovaGob 2019

85 entidades públicas canarias presentaron ya su declaración de transparencia vía «T-Canaria»

  • Se amplia el plazo oficial de presentación hasta el 21 de mayo [y posteriormente hasta el 31 de Mayo] 

Hasta un total de 85 instituciones y entidades dependientes canarias presentaron su declaración de transparencia en el primero de los plazos establecidos, concluido el pasado día 13 de mayo. Además del Gobierno de Canarias, los cabildos insulares de Gran Canaria y Tenerife y la Universidad de las Palmas, han presentado su declaración en el primer plazo establecido para ello los ayuntamientos Buenavista del Norte, Fasnia, Candelaria, Arrecife, Pájara, San Bartolomé de Tirajana, Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, Valverde, Güímar, Arico, San Miguel de Abona,  Artenara, Santa Úrsula, Guía de Isora, Breña Alta, Tazacorte, Mazo e Ingenio. Lo hicieron también otras 62 entidades públicas más (organismos autónomos, empresas públicas, consorcios, etc.) dependientes de las instituciones principales.

A instancia de los sujetos obligados, se ha abierto un nuevo plazo de presentación hasta el 21 de mayo. Y como ocurrió el pasado año, es muy posible que se abra un tercer plazo de una semana más [posteriormente  se amplió hasta el 31 de Mayo a petición de los sujetos obligados] . En el anterior ejercicio llegaron a rendir cuentas sobre sus obligaciones de transparencia como establece la ley casi dos tercios de los 351 instituciones y entidades obligadas. El propio comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, y sus servicios técnicos están manteniendo en estos días reuniones de trabajo en todas las islas, con ayuntamientos y cabildos para facilitar el cumplimiento y ayudar a las instituciones.

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias junto a José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia y Clara Rodríguez, matemática del Comisionado de Transparencia, en la jornada de explicación de la evaluación con la Comunidad Autónoma de Canarias y su sector público.

Esta declaración se realiza para conocer en qué medida cumplen con las obligaciones de la Ley Canaria de Transparencia, que posibilita a todos los ciudadanos saber de una manera más profunda las actividades de las administraciones. La herramienta telemática «T-Canaria» creada por el Comisionado permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora en España.

El de Buenavista, en Tenerife, ha sido el primer ayuntamiento en España que ha presentado telemáticamente este año su «declaración de transparencia» oficial ante un órgano garante, el Comisionado de Transparencia de Canarias, a través de la nueva aplicación digital «T-Canaria», la primera que en España permite a todas las instituciones autoevaluarse y rendir cuentas para el informe que cada año ha de conocer el Parlamento regional.   

La aplicación telemática e interactiva permite chequear los portales de transparencia para saber si contienen todas las informaciones que les obliga la Ley de Transparencia canaria, puntuando de 1 a 10 en tiempo real para el que la utiliza. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion.

En ese mismo punto se facilitan, en una hoja de cálculo, las obligaciones de publicación de contenidos que cada tipo de institución tiene en los portales de transparencia: 165 la Comunidad Autónoma; 153 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responderle en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia, bien desde su casa a través de la sede electrónica, bien en cualquier registro oficial público. Y en aproximadamente tres meses obtendrá una resolución ejecutiva; que obliga a la administración reclamada a cumplirla o a recurrirla ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Canarias.

Enlaces de interés:

– Aplicación ‘T-Canaria’ para autoevaluar y declarar la transparencia: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion  

– Manual de Uso de la aplicación ‘T-Canaria’: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9647        

– «T-Canaria» Video-tutorial de uso de la Herramienta de Autoevaluación sobre Transparencia: https://www.youtube.com/watch?v=D0bxkjKOy-c

Declaraciones a la Cadena SER del comisionado de Transparencia sobre el proceso

Entrevista a Daniel Cerdán en Cadena SER el 15 de mayo de 2019

Cuatro de cada cinco entidades públicas canarias han rendido cuentas sobre su transparencia

– Han dejado de presentar la declaración de transparencia 62 (18,2 %) de las 340 organizaciones públicas canarias.

– Se abre periodo de alegaciones de diez días para corregir errores.    

El 100 % de las 98 instituciones principales (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) presentaron su declaración de transparencia correspondiente al ejercicio de 2018; y también 180 (el 74,38 %) de sus 242 entidades dependientes (empresas públicas, organismos autónomos, fundaciones, etc). Es decir, solo han dejado de rendir cuentas 62 entidades (el 18,2 % del total), sin duda la menor cifra de toda España, donde este ejercicio de «transparencia sobre la transparencia» está poco extendido entre el sector público local, excepto en Cataluña.

«Durante el ejercicio anterior no habían presentado declaración 136; por lo que ahora la cifra de entidades incumplidoras se ha reducido a más de la mitad, siguiendo una progresión a la baja constante desde que hace tres años comenzamos a ofrecer a todos una metodología de autoevaluación, que posteriormente chequeamos y verificamos a través de nuestra herramienta telemática T-Canaria. De esta forma, con la colaboración y sinergias de hasta 490 servidores públicos de todas las administraciones canarias, a los que estamos muy agradecidos, aspiramos a lograr que el año próximo todo el mundo rinda cuentas», señala Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias; órgano dependiente del Parlamento de Canarias.

A partir del lunes, 30 de septiembre, y hasta al 9 de octubre, se abre un único plazo de alegaciones para que cualquiera de las 278 organizaciones que presentaron su autoevaluación al Comisionado puedan mejorar la puntuación provisional que tienen disponible en la sede electrónica del Comisionado.

Hace tres años el total de las instituciones principales que rindieron cuentas no llegó al 40 %; hace dos fue el 89 % y el año pasado ya el 100 % de las 98 lo hicieron; por lo que el Comisionado reconoce y agradece la implicación de todos los responsables de transparencia institucionales y de la Federación Canaria de Municipios (FECAM). «Ahora intentamos que esa buena práctica se extienda al conjunto del sector público dependiente de las instituciones, el cual ha sido evaluado este año por segunda vez, y trataremos de alcanzar en el próximo ejercicio también al sector privado que recibe ayudas públicas», recalca Cerdán.

Sobre la aplicación “T-Canaria” y el Índice de Transparencia de Canarias

La aplicación “T-Canaria” permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de “transparencia sobre su propia transparencia”, que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos, añade Daniel Cerdán. En las administraciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en los portales de transparencia, mientras que no ocurre así en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto.

Las evaluaciones serán trasladadas al Pleno del Parlamento de Canarias al final del proceso de evaluación y serán publicadas en formato abierto.

Esta herramienta telemática permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las entidades a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo, llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de entidad ha de incluir en su portal de transparencia, según la Ley: 165 la Comunidad Autónoma; 153 los ayuntamientos y cabildos; y entre 107 y 84 las entidades vinculadas y dependientes de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar reclamación sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

En la tabla adjunta se ofrece la «lista de entidades dependientes incumplidoras que no han presentado su declaración de transparencia del ejercicio 2018», que se ha reducido mucho, hasta quedarse en 62, frente a las 136 que no rindieron cuentas en el ejercicio anterior. 

Índice de Transparencia de Canarias 2018

Entidades incumplidoras en la evaluación de transparencia del ejercicio 2018

Nota.- Todas las entidades de la Comunidad Autónoma rindieron cuentas. Los cabildos y ayuntamientos que no aparecen en la tabla adjunta presentaron la declaración de sí mismos y de todas sus entidades dependientes. Los cabildos y ayuntamientos que sí aparecen en la tabla adjunta presentaron sus declaración propia, pero no la de la entidad dependiente que se cita.

Entidad dependiente de: Entidad principal
Sociedad Municipal Unipersonal Agaete Cultura y Deporte, S.L. Ayuntamiento de Agaete
Turismo Rural de Agüimes, S.L. Ayuntamiento de Agüimes
Empresa Mixta de Aguas de Antigua, S.L. Ayuntamiento de Antigua
Gesbalta, S.L. Ayuntamiento de Breña Alta
La Destiladera, S.L. Ayuntamiento de Breña Alta
Afurgad, S.A. Ayuntamiento de Firgas
Fundación Canaria Ciudad de Gáldar Ayuntamiento de Gáldar
Galobra, S.A. Ayuntamiento de Gáldar
Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales Ayuntamiento de Gáldar
Hospital Residencia de Ancianos del Ayuntamiento de Garachico Ayuntamiento de Garachico
ISORA INTEGRA, S.L.U. Ayuntamiento de Guía de Isora
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Icod de los Vinos Ayuntamiento de Icod de los Vinos
Fundación para la Promoción del Empleo, la Formación Profesional y el Movimiento Cooperativo del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Patronato de Medios de Comunicación del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Patronato Municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Sociedad Aldeana de Servicios y Atención Ciudadana, S.R.L. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás
Sociedad de Deportes de La Aldea, S.L. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás
Patronato Municipal de La Universidad Popular del Ayuntamiento de La Guancha Ayuntamiento de La Guancha
Sociedad Desarrollo de La Matanza de Acentejo, S.A.U. Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo
Residencia Geriátrica Nuestra Señora de La Luz Ayuntamiento de Los Silos
Escuelas Artísticas Villa de Moya, S.L. Ayuntamiento de Moya
Gestión de Recursos Municipales de Moya, S.L. Ayuntamiento de Moya
Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (GESTURPA) Ayuntamiento de Pájara
Organismo Autónomo Local Escuelas Infantiles de Pájara Ayuntamiento de Pájara
Organismo Autónomo Local del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Parque Marítimo, S.A. (PAMARSA) Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Patronato Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Patronato Municipal de Gestión de Convenios de Colaboración entre AAPP Ayuntamiento de Puerto del Rosario
Empresa Municipal de Recaudación de San Bartolomé de Tirajana (EMURSA) Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
Radio Municipal Tirajana, S.L. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
SOCIEDAD MUNICIPAL DE URBANIZACIÓN Y VIVIENDA DEL MUNICIPIO Ayuntamiento de San Miguel de Abona
Fundación Municipal de Escuelas Infantiles de Santa Lucía, S.A. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Gerencia Municipal de Cultura y Deportes de Santa Lucía, S.A. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Gestión Integral de Ingresos de Santa Lucía, S.L.U. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Sociedad Mixta de Ocio y Cultura de Santa Lucía, S.L. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Fundación Canaria Luján Pérez Ayuntamiento de Santa María de Guía
Fundación Néstor Álamo Ayuntamiento de Santa María de Guía
Santiago del Teide Gestión, S.L. Ayuntamiento de Santiago del Teide
Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte Ayuntamiento de Tacoronte
Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde Ayuntamiento de Telde
Empresa Municipal de Gestión de Telde, S.L. Ayuntamiento de Telde
Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de La Ciudad de Telde (FOMENTAS) Ayuntamiento de Telde
Parque Tecnológico de Telde, S.A. Ayuntamiento de Telde
Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L. Ayuntamiento de Telde
Aguas de Teror, S.A. Ayuntamiento de Teror
El Poril, S.A. Ayuntamiento de Tías
Consorcio Intermunicipal de Servicios Cumbres de Gran Canaria Ayuntamiento de Valleseco
Sendero del Valle, S.L.U. Ayuntamiento de Valleseco
Sociedad Municipal de Desarrollo de Valleseco, S.L. Ayuntamiento de Valleseco
Ornamentales Canarias, S.L. (ORCASAL) Ayuntamiento de Valsequillo
Valsequillo Iniciativas de Desarrollo Municipal, S.L. Ayuntamiento de Valsequillo
Empresa Agroganadera de Gestión y Comercialización, S.L. (AGROGEST) Ayuntamiento de Vega de San Mateo
Gestión y Promoción Integral de La Vega de San Mateo, S.A.U. Ayuntamiento de Vega de San Mateo
Consorcio de Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria Cabildo Insular de Gran Canaria
Fundación Canaria del Deporte Cabildo Insular de Gran Canaria
Destilerías del Valle, S.A. Cabildo Insular de La Palma
Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Isla de La Palma, SAU (SODEPAL) Cabildo Insular de La Palma
Eólicas de Fuerteventura Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF)
Federación Canaria de Islas (FECAI) Federación Canaria de Islas (FECAI)
Eólicas de Lanzarote, S.L. Insular de Aguas de Lanzarote, SA (INALSA)
Fundación Canaria Lucio de las Casas Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

Propuesto el método de evaluación de la transparencia canario (ITCanarias) al IV Plan de Gobierno Abierto de España

  • El Comisionado de Transparencia de Canarias ha propuesto como proyecto para el IV Plan de Gobierno Abierto la adopción de una metodología y un sistema común de evaluación de las obligaciones de transparencia de las leyes españolas. Se adjunta el PDF con la metodología completa.

Se trata de avanzar en el ejercicio de autoevaluación, rendición de cuentas telemática y evaluación del cumplimiento de obligaciones de publicidad activa definidas por las leyes de transparencia (básica 19/2013 y autonómicas) con un sistema semejante en todas las comunidades autónomas.

Este sistema se basa en el m del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) desarrollada por el Comisionado de Transparencia de Canarias en base a la metodología estatal MESTA y que se describe en el documento adjunto. Ya se ha aplicado y experimentado durante dos años consecutivos en Canarias.

 

Descripción de la propuesta principal
Se trata de trabajar en un modelo común basado en la metodología MESTA desarrollada por el Consejo de Transparencia y la AEVAL y en la experiencia de su implementación práctica aplicada durante dos años por el Comisionado de Transparencia de Canarias a toda la tipología de sujetos obligados de carácter público y de cualquier tamaño; pudiendo ser evaluados con la misma herramienta tanto según las obligaciones de la Ley básica (con  un patrón común en todo el país) como por su respectiva Ley autonómica. 

Esta metodología (que se detalla en el documento adjunto) sirve para evaluar con un mismo sistema a todos los sujetos públicos obligados por el artículo 2.1 de la  Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (administraciones públicas, entidades gestoras, organismos autónomos, agencias, entidades públicas, corporaciones de derecho público, empresas públicas, fundaciones, etc.).

Por ello se concreta hasta el momento en 23 mapas de obligaciones distintos para cada tipo de sujeto; y permite comprobar tanto el cumplimiento de sus obligaciones informativas definidas en la norma básica estatal como de las respectivas leyes de transparencia autonómicas. Constituye una evolución y adaptación a la realidad de la metodología MESTA.

 

Propuesta colateral y derivada: «Cartografía de la transparencia activa»

En paralelo a su realización, o con carácter previo, merece la pena afrontar el proyecto de elaborar el conjunto de catálogos o mapas de obligaciones de transparencia activa de trazado común (inspirados también en MESTA) y en buen medida ya avanzados por el Consejo de Transparencia en los ámbitos estatal y autonómicos, para que los ciudadanos de cada comunidad, provincia o municipio conozcan con facilidad qué informaciones están obligadas a publicar sus administraciones en los portales de transparencia sin necesidad de estudiarse las leyes autonómicas u ordenanzas provinciales o municipales.

Estos mapas de obligaciones derivados de las leyes, ordenanzas y reglamentos son la base previa y necesaria para implementar el sistema de evaluación y es conveniente que esa «cartografía de la transparencia» en todo el país, pueda existir con independencia de que se haga o no evaluación más adelante; porque serían de mucha utilidad para los ciudadanos que con más intensidad hacen uso del derecho de acceso a la información pública.

 

JUSTIFICACIÓN 

Por su carácter transversal, tanto en materias como entre todos los niveles de las administraciones, atiende a los principales criterios señalados para la elección de los proyectos: los principios de participación, transparencia, rendición de cuentas e integridad, propugnados por la Alianza de Gobierno Abierto, y conecta con la mayoría de los objetivos generales establecidos del IV Plan de Gobierno Abierto.

Su viabilidad jurídica es plena, porque además viene a dar cumplimiento a las obligaciones normativas de evaluación establecidas por las leyes y hasta ahora no desplegadas. Su viabilidad técnica y presupuestaria está ya comprobada en una comunidad autónoma como Canarias, con costes económicos muy asumibles, al estar basada en buena medida en la colaboración de los empleados públicos de todas las administraciones.

Es una iniciativa con un objetivo claro, realista y medible mediante indicadores, y cuyo logro puede ser alcanzado en el periodo de dos años. 

 

 

Comienza el proceso de autoevaluación anual de la transparencia de 351 entidades públicas de Canarias 

  • Esta semana se ha activado de nuevo la aplicación telemática T-Canaria para que las entidades públicas canarias autoevalúen su cumplimiento de las obligaciones de la Ley de Transparencia y presenten su declaración anual ante el Comisionado de Transparencia de Canarias.

El pasado año Canarias logró ser la primera comunidad autónoma en la que, por primera vez, todas sus 98 instituciones principales hicieron la autoevaluación de sus obligaciones de informar en los portales de transparencia, la actualización de sus datos y la posterior presentación telemática de la declaración. El método ha contribuido a que casi se dupliquen los niveles de cumplimiento, pasando de una nota media de 3,14 a 5,47 sobre diez, con respecto al año precedente. En total, a través de más de un millón y medio de datos, pudieron autoevaluarse y elaborar su propio informe 209 instituciones principales y entidades dependientes. Pero quedaron aún 136 entidades sin presentar siquiera su declaración de transparencia. Los responsables de las entidades que sigan sin presentar su rendición de cuentas este año podrán ser objeto de incoación de expediente sancionador por parte de los alcaldes o presidentes insulares según el procedimiento sancionador contemplado en la Ley de Transparencia de Canarias.

El acceso a la aplicación para la carga y remisión de la información, los mapas de obligaciones, el manual de la aplicación y la gestión de altas y bajas de usuarios se efectuará como el año anterior a través de la siguiente dirección de la sede electrónica del Comisionado de Transparencia:

https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion

Se ha actualizado el mapa de obligaciones, que puede consultarse en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia:

https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9708

Es más simple y reducido que el año anterior, pero renovado con el nuevo requisito legal de la Ley básica estatal: la obligación de publicar en el portal de transparencia su inventario de actividades de tratamiento de datos personales (nuevo art. 6 bis de Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno).

Para este año, el comisionado recomienda que las entidades comprueben la vigencia de las autorizaciones otorgadas en el año anterior para cargar y remitir la información en el aplicativo, ya que de un año para otro las personas autorizadas pueden haber sufrido cambios. Asimismo, recuerda que la carga de la información en la aplicación T-Canaria se puede realizar por las personas autorizadas con código de usuario y contraseña o con certificado digital, mientras que para la remisión de los cuestionarios de transparencia es necesario disponer de certificado digital, ya sea el certificado de representación de la persona jurídica o el certificado de la persona física que remite los cuestionarios en nombre de la entidad.

También pueden encontrar más información en el siguiente vídeo:

Y en la presentación en PowerPoint que pueden descargar pinchando en el siguiente enlace: 25-04-2019 T-Canaria 2018


En la infografía se agrupan las entidades cumplidoras según la puntuación alcanzada el pasado año: 7 por encima de 9 sobre 10; y 37 por debajo de 3. Las de peor comportamiento son las 136 que no rindieron cuentas sobre su cumplimiento de las obligaciones de transparencia.

 

Relación de las 98 instituciones principales y sus entidades dependientes evaluadas sobre su transparencia del año 2017 a través de la aplicación T-Canaria

En el pasado año 2018, el censo de entidades obligadas a transparencia que debieron evaluarse ascendió a 345 entes, de los que rindieron adecuadamente cuentas ante el Comisionado de Transparencia las 96 administraciones públicas, las 2 universidades y 111 de sus entidades dependientes; un total de 209 sujetos, 113 más que en el ejercicio anterior. 


Presentación en PDF sobre la evaluación de la Transparencia 2018 en la Aplicación T-Canaria

El Comisionado de Transparencia explica el funcionamiento de “T-Canaria” al sector público empresarial de Canarias

La aplicación telemática T-Canaria creada por el Comisionado de Transparencia sirve para conocer el cumplimiento de la transparencia de las instituciones y entes dependientes de la administración general de la comunidad autónoma, cabildos, ayuntamientos y universidades de Canarias. Pretende ser una herramienta de autoevaluación para todos los sujetos obligados por la Ley de Transparencia  de Canarias antes de que presenten al Comisionado su propia “declaración de transparencia”.

En la jornada formativa que tuvo lugar el 4 de abril en el Parlamento de Canarias, el comisionado, Daniel Cerdán, transmitió a los asistentes, miembros de entidades públicas dependientes del Gobierno de Canarias, la importancia de proceder a la autoevaluación sobre el cumplimiento de la Ley, “porque la base de un gobierno abierto es la transparencia y lo que no se mide no se mejora”. La actualización y el conocimiento de las herramientas adecuadas facilitan y mejoran la calidad y transparencia de las instituciones.

El comisionado recomendó a todas las instituciones y entidades que habiliten un espacio de transparencia donde publiquen la información requerida por la ley, con claridad y accesibilidad para cualquier ciudadano que quiera descargarla; tener el control de las solicitudes de información, resolverlas y elaborar una memoria anual de transparencia.

Daniel Cerdán expresó que “la transparencia, una vez organizada en cada entidad se va normalizando como una actividad más de la administración”. Además, el comisionado señaló que la meta es que todos los portales tengan los datos en diferentes formatos abiertos, expresados en un lenguaje que también sea entendido por las máquinas, para que puedan ser reutilizables.

“Desde la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad y sus centros directivos: se mantiene entre sus objetivos prioritarios la transparencia de la gestión pública; aspiración que se integra en un movimiento más amplio como es el de Gobierno Abierto” indicó la directora general de Transparencia del Gobierno de Canarias, María Ascensión Toledo.

José Miguel Barragán, consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad indicó que “la cita de hoy nos brinda la oportunidad de intercambiar criterios y conocimientos para actualizar y mejorar los contenidos de los portales de transparencia”. En este sentido, sostuvo el consejero que “el Gobierno de Canarias ha trabajado desde el inicio de esta legislatura en actuaciones tendentes a mejorar y profundizar la transparencia en nuestro ámbito de competencia y, en este sentido, hemos aprobado la Estrategia Marco de Gobierno Abierto, con la finalidad de incorporar esa perspectiva”.

Por su parte, el jefe de servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales del Comisionado de Transparencia, Pedro Pacheco, recordó que los obligados por la Ley tienen dos tareas: la de la publicidad activa, a través de la publicación de la información en sus portales de Transparencia, y la de garantizar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos. El objetivo es dar satisfacción a una creciente demanda de la población por estar informados. Las solicitudes de información deben de contestarse siempre y en caso de haber conflicto con la protección de datos u otros límites al derecho de información, se le debe explicar el motivo de la negación.

De las reclamaciones de los ciudadanos presentadas en 2017 se han resuelto hasta el presente 92: el 79% han tenido una resultado favorable total o parcial para los ciudadanos, bien porque el comisionado determinó que habían de entregarle toda o parte de la información solicitada, o bien porque la administración reclamada les ha facilitado los datos una vez que fue requerida a presentar alegaciones por parte del órgano de control. Las 101 reclamaciones de acceso a la información presentadas al Comisionado en los tres primeros meses de 2018 duplican a las presentadas en el primer trimestre de 2017.

Con respecto al cumplimiento de la transparencia, este año la evaluación se realizará con la metodología MESTA, desarrollada por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y por la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios. A través de la herramienta, se valoran 7 criterios relacionados con el contenido de la información y 3 relacionados con el soporte web en el que están publicados los datos.

José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia del Comisionado de Transparencia, explicó que “esta metodología tiene tres grandes características. En primer lugar, que puede ser aplicada con homogeneidad a todos los organismos y entidades obligadas, independientemente de su naturaleza jurídica. En segundo lugar, permite medir con eficacia el grado de cumplimiento de las obligaciones de transparencia. Y por último, permite establecer líneas de estudio y mejora continua, de cara al futuro, para ver cómo van evolucionando las distintas entidades obligadas”.

⇒ Ver: Presentación SECTOR PÚBLICO CAC: Publicidad activa (Jornada Formativa, 4 de abril de 2018)

Lista de Reproducción de la Jornada Formativa

 

«T-Canaria», nueva aplicación telemática del Comisionado para conocer el cumplimiento de la transparencia de todas las instituciones canarias

¿Es transparente mi ayuntamiento? El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) en la provincia tinerfeña

  • Compartimos el reportaje de Álvaro Morales en el periódico El Día sobre los resultados de las instituciones insulares y locales de la provincia canaria occidental  en el último Índice de Transparencia de Canarias 2017 (ITCanarias).

Tras 3 años funcionando el Comisionado para la Transparencia y una evolución muy positiva de las administraciones, la inmensa mayoría aprueba o saca muy buena nota, pero algunas aún suspenden: ¿está su municipio entre ellas?

Los canarios aún no lo usamos (apenas se llega al 1,6% de la población y más de una tercera parte lo hace desde fuera de la Islas), pero la existencia del portal de transparencia y del Comisionado regional creado hace tres años ha comenzado a dar sus frutos: las distintas administraciones se han puesto las pilas y entregan cada vez más la documentación requerida por organismos o particulares. De hecho, la nota media de las 98 instituciones públicas analizadas ha pasado de los 3,14 puntos del índice de 2016 a los 5,47 de 2017, según el informe presentado la semana pasada en el Parlamento. Un total de 347 funcionarios y ediles cargaron los formularios y generaron 1,529 millones de datos brutos mediante la autoevaluación del portal, que estrena un algoritmo matemático que, sin interferencias, calcula y propicia el primer índice público oficial que mide el cumplimiento de estas obligaciones legales en una región española.

Pese a la notable mejora (los 88 municipios pasan de un 3,03 de media a un 5,33) y a la mayor concienciación, sobre todo por la mala imagen que de una gestión da suspender en transparencia, lo que aprovecha la oposición o vecinos activistas para censurar al gobierno de turno, aún hay consistorios que no pasan del 5, siete sufren una regresión y otros progresan poco o no lo suficiente para aprobar. ¿Está su municipio entre ellos?

En contraste con el Gobierno canario, que del 7,69 de 2016 pasa al 8,03, hay muchas localidades que sorprenden por sus bajos números, aunque es cierto que mejoran en su inmensa mayoría.

En la Provincia tinerfeña, y en la isla de Tenerife, destacan casos como el de Adeje, que de un 0,63 pasa a 3,67. Tampoco pasa del 5, aunque mejore bastante, El Tanque: de un 1,86 a un 4,01. Guía de Isora mantiene su suspenso, si bien se eleva de un 2,26 a un 3,94, y algo similar le ocurre a Icod, aunque con una mejoría aún más leve, al subir del 1,73 al 2,87. La Guancha se sitúa en esa escala, solo que con la nota negativa de que, en vez de mejorar, empeora muy levemente (del 2,89 al 2,84). En este amplio grupo de suspendidos, se sitúa también Los Silos, aunque sube del 0 a un 3,4, mientras que el Puerto de la Cruz apenas progresa un punto, de un 2,34 a un 3,21. San Miguel tampoco se ha esforzado mucho, al ascender solo de un 3,20 a un 3,34, y Vilaflor sube ligeramente, de un 2,42 a un 3,21.

Arona tiene mejores registros, al subir de un 5,11 a un 6,56. También es positiva la evolución de Arafo, de un 4,33 a un 6,78, si bien el caso más espectacular en lo positivo lo protagoniza Buenavista, que de un 1,31 sube a uno de los sobresalientes más altos: un 9,41. Candelaria también saca esa excelente nota (de un 6,29 a un 9,04), mientras que Arico mejora su buen registro previo (del 7,24 al 8,63).

El Rosario aprueba al elevar su listón del 3,67 al 5,09; El Sauzal ahonda en su gran resultado (de un 7,20 a un 9,74, la nota más elevada de toda Canarias). El municipio sureño de Fasnia también alcanza el sobresaliente, al ascender 80 centésimas, de un elogiable 8,9 a un 9,6. Garachico experimenta, a su vez, una buena evolución, de un 2,13 a un 6,82, mientras que Granadilla pasa del 0 de hace dos años a un destacable 7,14 y Güímar retrocede del 7,59 al 6,65.

También resulta muy positivo el ascenso de La Matanza, de un 2,49 a un 7,77, mientras que La Orotava progresa en una línea parecida, de un 1,09 a un 6,09. No obstante es más espectacular la mejoría del Ayuntamiento de La Victoria, del 1,85 a un 8,73.

Los Realejos, por su parte, progresa del 6,84 al 8,54, La Laguna mejora aún más (del 6,45 al 9,17), San Juan de la Rambla pasa del 6,22 al 7,21 y Santa Cruz se eleva del aprobado (5,07) a un muy meritorio 9,24 (Las Palmas sube de un 7,14 a un 8,33). Santa Úrsula se suma a los cumplidores, al pasar del 2,84 al 7,35, Santiago del Teide progresa del 5 raspado a un 8,62 y Tegueste lo hace de un 4,43 a un 7,67.

En La Palma, Barlovento sigue suspendiendo y apenas escala del 1,20 al 1,77. Tampoco aprueba Breña Alta, si bien mejora un poco más (de un 1,81 a un 3,28), ni Breña Baja (del 0,57 al 2,65), Fuencaliente, pese a subir del 1,74 al 4,55, o la Villa de Mazo (de 0,86 a 2,52). Aunque también suben, en esta parte negativa también se sitúan Puntagorda (de 2,45 a 2,95), Puntallana (de 0,57 a 3,44), San Andrés y Sauces (de 2,66 a 2,95), Tazacorte (del 1,22 al 2,55) y Tijarafe (2,47 a 2,72). En contraposición, El Paso logra un 6,65, frente al 1,85 de 2016; Garafía también progresa, de un 4,01 a un 6,84; Los Llanos de Aridane asciende del 3,05 al 6,21 y Santa Cruz evoluciona del 2,42 al 5,95.

En el caso de La Gomera, Agulo da un gran salto, de un 2,94 a un 7,74, en línea con Valle Gran Rey (de un 3,21 a un 7,28), aunque la mejor progresión la presenta Vallehermoso, al escalar de un 1,14 a un 8,47. También se supera Alajeró, que sube de un 2,86 a un 6,14, y la capital, San Sebastián, del 3,62, al 5,49, mientras que, en sentido opuesto, Hermigua involuciona, al bajar de un suspenso considerable (2,86) a otro mayor (2,72).

De los 3 municipios de El Hierro, El Pinar apenas mejora unas décimas, pero sigue suspendiendo con claridad (del 2,11 al 2,79). Las noticias sobre Valverde tampoco son muy halagüeñas, ya que pasa de aprobar con el 5,32 a suspender, con un 4,36. Por el contrario, La Frontera presenta una notable constancia, si bien con una leve descenso, del 8,56 al 8,48.

Solo suspenden el Cabildo de Lanzarote y la ULPGC

El contraste del Gobierno regional, que pasa del 7,69 de 2016 al 8,03 del año anterior, se da con algunos cabildos. El de Lanzarote, por ejemplo, sigue suspendiendo, al subir solo de un 3,01 a un 4,52. El resto, sin embargo, mejoró mucho (la media progresó del 3,85 al 6,93), destacando los de El Hierro (de un 0,76 a un 8,21), Fuerteventura (de 3,97 a 7,58), Tenerife (del 5,61 al 8,43) o La Gomera (del 2,59 al 6,87). Menos intensa fue la subida de La Palma (del 5,54 al 6,41) y Gran Canaria (de 5,49 a 6,50), aunque son mejores notas que la de la ULL (de no ser calificada a un 5,65) o de la ULPGC (4,86).

Santa Cruz de Tenerife
Ayuntamiento Nota 2016  Nota 2017
Adeje 0,63 3,67
Agulo 2,94 7,74
Alajeró 2,86 6,14
Arafo 4,33 6,78
Arico 7,24 8,63
Arona 5,11 6,56
Barlovento 1,2 1,77
Breña Alta 1,81 3,28
Breña Baja 0,57 2,65
Buenavista del Norte 1,31 9,41
Candelaria 6,29 9,04
El Paso 1,85 6,65
El Pinar de El Hierro 2,11 2,79
El Rosario 3,67 5,09
El Sauzal 7,2 9,74
El Tanque 1,86 4,01
Fasnia 8,9 9,6
Fuencaliente 1,74 4,55
Garachico 2,13 6,82
Garafía 4,01 6,84
Granadilla de Abona 0 7,14
Guía de Isora 2,26 3,94
Güímar 7,59 6,65
Hermigua 2,86 2,72
Icod de Los Vinos 1,73 2,87
La Frontera 8,56 8,48
La Guancha 2,89 2,84
La Matanza de Acentejo 2,49 7,77
La Orotava 1,09 6,09
La Victoria de Acentejo 1,85 8,73
Villa de Mazo 0,86 2,52
Los Llanos de Aridane 3,05 6,21
Los Realejos 6,84 8,54
Los Silos 0 3,4
Puerto de La Cruz 2,34 3,21
Puntagorda 2,45 2,95
Puntallana 0,57 3,44
San Andrés y Sauces 2,66 2,95
San Cristóbal de La Laguna 6,45 9,17
San Juan de la Rambla 6,22 7,21
San Miguel de Abona 3,2 3,34
San Sebastián de La Gomera 3,62 5,49
Santa Cruz de La Palma 2,42 5,95
Santa Cruz de Tenerife 5,07 9,24
Santa Úrsula 2,84 7,35
Santiago del Teide 5 8,62
Tacoronte 1,6 2,71
Tazacorte 1,22 2,55
Tegueste 4,43 7,67
Tijarafe 2,47 2,72
Valle Gran Rey 3,21 7,28
Vallehermoso 1,14 8,47
Valverde 5,32 4,36
Vilaflor 2,42 3,21

Enlace a la noticia


Otras informaciones de El Día sobre el Comisionado de Transparencia de Canarias:

  • 2019

El aprobado en transparencia contrasta con el desinterés social

  • 2018

Cerdán aboga por la transparencia para que las universidades superen la crisis de imagen

https://eldia.es/canarias/2018-11-22/31-Cerdan-aboga-transparencia-universidades-superen-crisis-imagen.htm

  • 2017

El 80% de las instituciones no cumple la ley de transparencia

https://eldia.es/canarias/2017-07-04/5-instituciones-cumple-ley-transparencia.htm

  • 2015

Daniel Cerdán: «Me sorprende que, pese a tener ley de transparencia, pocos pregunten»

https://eldia.es/canarias/2015-09-07/2–sorprende-pese-tener-ley-transparencia-pocos-pregunten.htm

56 instituciones canarias evaluan ya su transparencia través de la aplicación digital «T-Canaria»

-Todas las entidades han de presentar la declaración antes el 16 de abril 
-Fasnia, primer ayuntamiento en presentar su «declaración de transparencia»  en España.

El de Fasnia ha sido el primer ayuntamiento  en España  que ha presentado telemáticamente  su  «declaración de transparencia» oficial al Comisionado de Transparencia a través de la nueva aplicación digital «T-Canaria» que, por primera vez en España, permite a todas las instituciones autoevaluarse y rendir cuentas sobre el año 2017  para el informe que cada año ha de conocer el Parlamento regional.  El plazo de carga del sistema para las instituciones y sus entidades públicas dependientes concluye el 16  de abril. «Es lógico y esperable que la mayoría de los obligados dilaten la presentación final de su «declaración de transparencia» hasta los últimos días de plazo, para disponer de más tiempo en la actualización de contenidos de los portales. En Fasnia no les ha importado adelantarse porque mantienen actualizado su portal con frecuencia», ha señalado Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias.

Hasta un total de 56 instituciones  y entes dependientes han comenzando a cargar sus datos  para conocer en qué medida cumplen con las obligaciones de la Ley Canaria de Transparencia, que posibilita a todos los  ciudadanos conocer de una manera más profunda la actividades de las administraciones. Esta herramienta telemática permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking  público de caracter autonómico creado hasta ahora mediante la  Resolución del Comisionado de Transparencia de Canarias de fecha 22 de diciembre de 2017 .

La aplicación telemática e interactiva “T-Canaria” permite chequear los portales de transparencia para saber si conteien todas las informaciones a que les obliga la Ley de Transparencia canaria, puntuando de 1 a 10 en tiempo real para el que la utiliza. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad. Su algoritmo  reduce  la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado  en la sede selectrónica del Comisionado https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion .

En ese mismo punto se facilitan en una hoja de cálculo las obligaciones de publicación de contenidos que cada tipo de institución tiene en los portales de transparencia: 187 la Comunidad Autónoma; 166 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas  de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responderle en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia, bien desde  su casa a través de la sede electrónica, bien en cualquier registro oficial público. Y en aproximadamente tres meses obtendrá una resolución ejecutiva; que obliga a la administración reclamada a cumplirla o a recurrirla ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Canarias.

«Entre los ayuntamientos, los que  que más avanzada llevan la carga de datos son, además de Fasnia, El Sauzal, Agulo, Arrecife, La Orotava, Granadilla,; Frontera, Valverde y Tuineje, Los Realejos y Vilaflor; que en muchos casos se corresponden con los que obtuvieron buenas puntuaciones en el ejercicio de 2016. Entre los cabildos son los de Fuerteventura y El Hierro los más adelantados en esa tarea; y, dentro del sector público de la Comunidad Autónoma, es el Servicio Canario de Empleo  el que ha sido más tempranero en autoevaluarse», añade Daniel Cerdán.

 

El caso singular de Fasnia

Fasnia fue el único ayuntamiento que presentó su declaración en el 20 de Marzo, primer día de plazo para hacerlo; y con muy buenos resultados, pendientes de revisión. Se da la circunstancia de que obtuvo en la edición anterior la mejor nota de transparencia de los ayuntamientos canarios de menos  de 20.000 habitantes. Ya en este año, ha sido uno de los ayuntamientos pioneros en publicar su propio informe anual de transparencia  en su portal:  https://sedeelectronica.fasnia.com//images/gallerys/pages/files/Informe%20Anual%20Transparencia%20FASNIA%202017(2).pdf  . Con apenas 2.800 habitantes, y estando entre las 15 ayuntamientos más pequeños de  Canarias, se ha convertido en todo un referente en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia; de la misma forma que el Ayuntamiento de  El Sauzal, que ya ha publicado también en su web su informe anual 2017 y, además, mantiene en su portal un «Protocolo de Transparencia» que marca pautas excelentes  de trabajo para cualquier entidad local, insular o autonómica.

Enlaces aludidos:

Creación de la aplicación telemática T-Canaria

Resolución del Comisionado de Transparencia de Canarias de fecha 22 de diciembre de 2017, por la que se crea la aplicación

Protocolo de Transparencia del Ayuntamiento de El Sauzal

Avance de la transparencia municipal en 2017 en el ITCanarias

La nota media ponderada de Tenerife se situó en 7,28; y la de Gran Canaria en 6,72

– 21 de los 31 ayuntamientos tinerfeños superaron el aprobado y 7 de los 23 grancanarios.

-Tabla Excel con los datos comparativos de 2016 y 2017 de de los municipios de Gran Canaria y Tenerife: ITCanarias Grancanariatenerife.2017

Puntuaciones alcanzadas por los municipios de Gran Canaria y Tenerife en la Evaluacion del Indice de Transparencia de Canarias de 2017 (ITCanarias)
Tres años después de la entrada en vigor de la Ley de Transparencia de Canarias, los ayuntamientos de las dos islas capitalinas, Tenerife y de Gran Canaria, llegan por primera vez a aprobar en su conjunto; es decir, a alcanzar una nota media de más de 5 sobre 10 en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), según las evaluación hecha por el Comisionado canario, después de haber recibido hasta el mes de junio las declaraciones de cada municipio a través de la aplicación telemática «T-Canaria». También ha sido la primera vez en que todos los ayuntamientos de Canarias han cumplido su obligación de rendir cuentas sobre su propia transparencia. Canarias es la primera comunidad autónoma que dispone de un indice oficial de medición de la transparencia, que ha llegado este año a abarcar a todas sus instituciones públicas y a más de un tercio de sus más de trescientas entidades dependientes.   

 

Tanto los ayuntamientos de Tenerife como los Gran Canaria avanzaron en el cumplimiento de sus 166 obligaciones de publicación de contenidos en los portales de  transparencia de sus páginas web, si bien con diferentes intensidades. En las dos tablas insulares en excel puede apreciarse la evolución de su media aritmética insular  y de su media aritmética ponderada por la población de cada municipio; siendo esta última más alta por el importante peso demográfico de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, municipios con buenos indices de cumplimiento, (aunque en Gran Canaria la reducida nota de Telde arrastra hacia abajo su resultado).

 

– La media ponderada por población de Gran Canaria pasó del 4,54 del año 2016  al 6,72 del ejercicio pasado; crecimiento notable que también se aprecia en la media aritmética, que evolucionó del 2,57 al 4,87 en igual periodo.

 

– Los resultados del conjunto los municipios de Tenerife  son los mejores de todas las islas del archipiélago: su media ponderada por población pasó del 4,26 del año 2016 al 7,28 del ejercicio pasado: y su media aritmética, del 3,71  al 6,42.

 

«El hecho de que comenzáramos a medir el grado de cumplimiento ya en 2016, aunque sin poner todavía nota; y de que creáramos al año siguiente el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), ha empujado a mejorar al conjunto de los ayuntamientos, porque la mayoría no ha querido quedar a la zaga del resto», indica el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán. «Desde hace tiempo se asegura  que ‘lo que no se mide no se mejora’; pero lo que esta plenamente demostrado es que no se pueden comprobar las mejoras sin medir y que las mediciones inducen a la mejora (excepto cuando pecan por exceso al alza o a la baja)».

 

Así, si en el año 2017 superaron la puntuación de 5 veintinuno de los treintaiuno municipios de Tenerife (por este orden, El Sauzal, Fasnia, Buenavista, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Candelaria, La Victoria, Arico, Santiago del Teide, Los Realejos, La Matanza, Tegueste, Santa Úrsula, San Juan de la Rambla, Granadilla, Garachico, Arafo, Güímar, Arona, La Orotava y El Rosario)  en 2016 solo once habían logrado superar el aprobado.
Y en Gran Canaria rebasaron el aprobado en 2017  siete de veintitres municipios  (Arucas, Las Palmas, Santa Lucía, Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Valsequillo y Mogán, quedando en el borde Artenara y Firgas); siendo así que en 2016 solo había logrado pasar de 5 la ciudad de Las Palmas que, con  7,13 aquel año, fue uno de los diez mejores de la comunidad autónoma en materia de portales de transparencia, aunque no se caracterizó precisamente por responder a las solicitudes de derecho de acceso a la información más complejas presentadas de los ciudadanos.

 

La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Por primera vez, todas las 98 instituciones públicas de Canarias hicieron primero un ejercicio de autoevaluación sobre el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia; a través de la herramienta telemática “T-Canaria” en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. Hasta 527 responsables públicos han participado en este ejercicio, que contó con cuatro ampliaciones de plazo para su realización y con un periodo de alegaciones.

 

Los ayuntamientos se autoevaluaron primero a través de la aplicación telemática T-Canaria, al presentar sus declaraciones de transparencia. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja, lo servicios del Comisionado de Transparencia  comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla.  Estas prácticas fueron  la realización y publicación del informe anual de transparencia de la entidad; la creación de una ordenanza, un reglamento o un protocolo de transparencia y su publicación en la web; la utilización de algún sistema de medición de las visitas que reciben los portales de transparencia; el establecimiento de una conexión entre los portales de transparencia de las entidades y el Comisionado mediante un enlace a la web o sede electrónica de éste; y la remisión en plazo de los cuestionarios de transparencia al Comisionado para su posterior evaluación.

 Más información sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias):
 Funcionamiento de la aplicación «T’Canaria» se explica aquí:
 Mapa de Obligaciones de publicidad activa de todas las instituciones canarias:

La Transparencia en las universidades, necesaria para superar la crisis de credibilidad

Las universidades españolas están viviendo “una crisis de credibilidad” originada por ciertos casos de fraudes académicos publicados en los últimos meses por la prensa. El comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, Daniel Cerdán, considera que una buena medida para combatir esa crisis sería que las instituciones docentes apostaran más decididamente por la transparencia institucional.

El comisionado participó ayer, 22 de noviembre de 2018, en la mesa redonda “Modelos de evaluación de la transparencia universitaria» en el marco de las Jornadas CRUE de Secretarías Generales que se celebra en la Universidad de La Laguna.

Daniel Cerdán durante su intervención en la mesa redonda sobre transparencia de las universidades en las XXIV Jornadas CRUE | Foto: Emeterio Suárez

En su intervención, Cerdán hizo referencia al sistema de evaluación implantado y desarrollado por el Comisionado de Transparencia de Canarias a partir de la metodología MESTA, que da lugar al índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). Además mostró los resultados de las dos universidades públicas canarias, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que en la evaluación del ejercicio 2017, publicada recientemente en el Informe Anual de Transparencia 2017 del Comisionado de Transparencia, han obtenido una nota media de 5,47 sobre 10, muy parecida a la media total de los ayuntamientos canarios y por debajo de los cabildos y del Gobierno de Canarias.

El informe también recoge que las universidades públicas obtienen una buena puntuación en lo referido a la publicación de sus datos institucionales; aceptable en materia organizativa, baja en datos sobre personal de libre nombramiento, aceptable en información de empleo público; mediocre sobre retribuciones, baja en normativa y muy floja en planificación, lo cual, considera el comisionado, es especialmente relevante: “si no explicas qué es lo que pretendes hacer, resulta difícil que se te puedan pedir cuentas”.

En la mesa redonda también participó Miguel Ángel Acosta, secretario General de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, quien también ha puesto el énfasis en la necesidad de dar un paso más allá de la transparencia. En su opinión, “la rendición de cuentas está relacionada con sociedades maduras, avanzadas y democráticas” y si bien en España parece una novedad surgida, aproximadamente, tras la crisis institucional denunciada por el movimiento 15M, es un concepto extendido en Estados Unidos desde los años 80 y en Europa desde los 90.

Ha explicado que existen numerosos medios para aplicar esta deseable rendición de cuentas, que van desde la utilización de inspectores delegados, como sucede con la ANECA en lo referido al análisis de las titulaciones; el cumplimento de informes de autoevaluación; o emplear el análisis de indicadores como los que ha formulado el Consejo de Universidades.

Crescencio Bravo, secretario general de la Universidad de Castilla–La Mancha, el último ponente de la mesa, mostró diversos modelos de evaluación de la transparencia que se están utilizando tanto a nivel internacional como nacional, entre los que destaca el MESTA, utilizado por el Comisionado de Transparencia para su elaboración del ITCanarias. Bravo ha explicado que la transparencia universitaria se resumen en la idea de “ver a través de la institución y se plasma en la publicación visible y accesible de sus datos»; y sostuvo, con respecto a la accesibilidad, que “nos obsesionamos por publicar, pero luego la mitad de las cosas no se puede leer desde un teléfono móvil o no son accesibles para determinadas personas con alguna discapacidad», ha señalado.