56 instituciones canarias evaluan ya su transparencia través de la aplicación digital «T-Canaria»

-Todas las entidades han de presentar la declaración antes el 16 de abril 
-Fasnia, primer ayuntamiento en presentar su «declaración de transparencia»  en España.

El de Fasnia ha sido el primer ayuntamiento  en España  que ha presentado telemáticamente  su  «declaración de transparencia» oficial al Comisionado de Transparencia a través de la nueva aplicación digital «T-Canaria» que, por primera vez en España, permite a todas las instituciones autoevaluarse y rendir cuentas sobre el año 2017  para el informe que cada año ha de conocer el Parlamento regional.  El plazo de carga del sistema para las instituciones y sus entidades públicas dependientes concluye el 16  de abril. «Es lógico y esperable que la mayoría de los obligados dilaten la presentación final de su «declaración de transparencia» hasta los últimos días de plazo, para disponer de más tiempo en la actualización de contenidos de los portales. En Fasnia no les ha importado adelantarse porque mantienen actualizado su portal con frecuencia», ha señalado Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias.

Hasta un total de 56 instituciones  y entes dependientes han comenzando a cargar sus datos  para conocer en qué medida cumplen con las obligaciones de la Ley Canaria de Transparencia, que posibilita a todos los  ciudadanos conocer de una manera más profunda la actividades de las administraciones. Esta herramienta telemática permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking  público de caracter autonómico creado hasta ahora mediante la  Resolución del Comisionado de Transparencia de Canarias de fecha 22 de diciembre de 2017 .

La aplicación telemática e interactiva “T-Canaria” permite chequear los portales de transparencia para saber si conteien todas las informaciones a que les obliga la Ley de Transparencia canaria, puntuando de 1 a 10 en tiempo real para el que la utiliza. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad. Su algoritmo  reduce  la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado  en la sede selectrónica del Comisionado https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion .

En ese mismo punto se facilitan en una hoja de cálculo las obligaciones de publicación de contenidos que cada tipo de institución tiene en los portales de transparencia: 187 la Comunidad Autónoma; 166 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas  de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responderle en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia, bien desde  su casa a través de la sede electrónica, bien en cualquier registro oficial público. Y en aproximadamente tres meses obtendrá una resolución ejecutiva; que obliga a la administración reclamada a cumplirla o a recurrirla ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Canarias.

«Entre los ayuntamientos, los que  que más avanzada llevan la carga de datos son, además de Fasnia, El Sauzal, Agulo, Arrecife, La Orotava, Granadilla,; Frontera, Valverde y Tuineje, Los Realejos y Vilaflor; que en muchos casos se corresponden con los que obtuvieron buenas puntuaciones en el ejercicio de 2016. Entre los cabildos son los de Fuerteventura y El Hierro los más adelantados en esa tarea; y, dentro del sector público de la Comunidad Autónoma, es el Servicio Canario de Empleo  el que ha sido más tempranero en autoevaluarse», añade Daniel Cerdán.

 

El caso singular de Fasnia

Fasnia fue el único ayuntamiento que presentó su declaración en el 20 de Marzo, primer día de plazo para hacerlo; y con muy buenos resultados, pendientes de revisión. Se da la circunstancia de que obtuvo en la edición anterior la mejor nota de transparencia de los ayuntamientos canarios de menos  de 20.000 habitantes. Ya en este año, ha sido uno de los ayuntamientos pioneros en publicar su propio informe anual de transparencia  en su portal:  https://sedeelectronica.fasnia.com//images/gallerys/pages/files/Informe%20Anual%20Transparencia%20FASNIA%202017(2).pdf  . Con apenas 2.800 habitantes, y estando entre las 15 ayuntamientos más pequeños de  Canarias, se ha convertido en todo un referente en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia; de la misma forma que el Ayuntamiento de  El Sauzal, que ya ha publicado también en su web su informe anual 2017 y, además, mantiene en su portal un «Protocolo de Transparencia» que marca pautas excelentes  de trabajo para cualquier entidad local, insular o autonómica.

Enlaces aludidos:

Creación de la aplicación telemática T-Canaria

Resolución del Comisionado de Transparencia de Canarias de fecha 22 de diciembre de 2017, por la que se crea la aplicación

Protocolo de Transparencia del Ayuntamiento de El Sauzal

Avance de la transparencia municipal en 2017 en el ITCanarias

La nota media ponderada de Tenerife se situó en 7,28; y la de Gran Canaria en 6,72

– 21 de los 31 ayuntamientos tinerfeños superaron el aprobado y 7 de los 23 grancanarios.

-Tabla Excel con los datos comparativos de 2016 y 2017 de de los municipios de Gran Canaria y Tenerife: ITCanarias Grancanariatenerife.2017

Puntuaciones alcanzadas por los municipios de Gran Canaria y Tenerife en la Evaluacion del Indice de Transparencia de Canarias de 2017 (ITCanarias)
Tres años después de la entrada en vigor de la Ley de Transparencia de Canarias, los ayuntamientos de las dos islas capitalinas, Tenerife y de Gran Canaria, llegan por primera vez a aprobar en su conjunto; es decir, a alcanzar una nota media de más de 5 sobre 10 en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), según las evaluación hecha por el Comisionado canario, después de haber recibido hasta el mes de junio las declaraciones de cada municipio a través de la aplicación telemática «T-Canaria». También ha sido la primera vez en que todos los ayuntamientos de Canarias han cumplido su obligación de rendir cuentas sobre su propia transparencia. Canarias es la primera comunidad autónoma que dispone de un indice oficial de medición de la transparencia, que ha llegado este año a abarcar a todas sus instituciones públicas y a más de un tercio de sus más de trescientas entidades dependientes.   

 

Tanto los ayuntamientos de Tenerife como los Gran Canaria avanzaron en el cumplimiento de sus 166 obligaciones de publicación de contenidos en los portales de  transparencia de sus páginas web, si bien con diferentes intensidades. En las dos tablas insulares en excel puede apreciarse la evolución de su media aritmética insular  y de su media aritmética ponderada por la población de cada municipio; siendo esta última más alta por el importante peso demográfico de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, municipios con buenos indices de cumplimiento, (aunque en Gran Canaria la reducida nota de Telde arrastra hacia abajo su resultado).

 

– La media ponderada por población de Gran Canaria pasó del 4,54 del año 2016  al 6,72 del ejercicio pasado; crecimiento notable que también se aprecia en la media aritmética, que evolucionó del 2,57 al 4,87 en igual periodo.

 

– Los resultados del conjunto los municipios de Tenerife  son los mejores de todas las islas del archipiélago: su media ponderada por población pasó del 4,26 del año 2016 al 7,28 del ejercicio pasado: y su media aritmética, del 3,71  al 6,42.

 

«El hecho de que comenzáramos a medir el grado de cumplimiento ya en 2016, aunque sin poner todavía nota; y de que creáramos al año siguiente el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), ha empujado a mejorar al conjunto de los ayuntamientos, porque la mayoría no ha querido quedar a la zaga del resto», indica el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán. «Desde hace tiempo se asegura  que ‘lo que no se mide no se mejora’; pero lo que esta plenamente demostrado es que no se pueden comprobar las mejoras sin medir y que las mediciones inducen a la mejora (excepto cuando pecan por exceso al alza o a la baja)».

 

Así, si en el año 2017 superaron la puntuación de 5 veintinuno de los treintaiuno municipios de Tenerife (por este orden, El Sauzal, Fasnia, Buenavista, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Candelaria, La Victoria, Arico, Santiago del Teide, Los Realejos, La Matanza, Tegueste, Santa Úrsula, San Juan de la Rambla, Granadilla, Garachico, Arafo, Güímar, Arona, La Orotava y El Rosario)  en 2016 solo once habían logrado superar el aprobado.
Y en Gran Canaria rebasaron el aprobado en 2017  siete de veintitres municipios  (Arucas, Las Palmas, Santa Lucía, Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Valsequillo y Mogán, quedando en el borde Artenara y Firgas); siendo así que en 2016 solo había logrado pasar de 5 la ciudad de Las Palmas que, con  7,13 aquel año, fue uno de los diez mejores de la comunidad autónoma en materia de portales de transparencia, aunque no se caracterizó precisamente por responder a las solicitudes de derecho de acceso a la información más complejas presentadas de los ciudadanos.

 

La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Por primera vez, todas las 98 instituciones públicas de Canarias hicieron primero un ejercicio de autoevaluación sobre el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia; a través de la herramienta telemática “T-Canaria” en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. Hasta 527 responsables públicos han participado en este ejercicio, que contó con cuatro ampliaciones de plazo para su realización y con un periodo de alegaciones.

 

Los ayuntamientos se autoevaluaron primero a través de la aplicación telemática T-Canaria, al presentar sus declaraciones de transparencia. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja, lo servicios del Comisionado de Transparencia  comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla.  Estas prácticas fueron  la realización y publicación del informe anual de transparencia de la entidad; la creación de una ordenanza, un reglamento o un protocolo de transparencia y su publicación en la web; la utilización de algún sistema de medición de las visitas que reciben los portales de transparencia; el establecimiento de una conexión entre los portales de transparencia de las entidades y el Comisionado mediante un enlace a la web o sede electrónica de éste; y la remisión en plazo de los cuestionarios de transparencia al Comisionado para su posterior evaluación.

 Más información sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias):
 Funcionamiento de la aplicación «T’Canaria» se explica aquí:
 Mapa de Obligaciones de publicidad activa de todas las instituciones canarias:

Convenio de los órganos garantes de transparencia con la Fundación Democracia y Gobierno Local para promover el cumplimiento de la ley en las administraciones locales

El pasado 12 de abril seis órganos garantes de la transparencia (el estatal y el de cinco comunidades autónomas) firmaron en Sevilla con la Fundación Democracia y Gobierno Local un Protocolo para promover y realizar acciones de formación y difusión de la transparencia y del acceso a la información pública en el ámbito local. Los titulares del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno español, del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información de Canarias, de la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública de Cataluña, de la Comisión de Transparencia de Galicia, del Consejo de Transparencia de Aragón y la Fundación citada han convenido impulsar el cumplimiento, la comprensión y la interpretación de las obligaciones a las que están sujetas las administraciones locales en la Ley de Transparencia.

Leer más

«T-Canaria», nueva aplicación telemática del Comisionado para conocer el cumplimiento de la transparencia de todas las instituciones canarias

Pantalla de la primera página aplicación telematica del Indice de Transparencia de Canarias( ITCanarias)
Pantalla de la primera página de la aplicación telematica del Indice de Transparencia de Canarias( ITCanarias)

El Boletín Oficial de Canarias publicó ayer la creación de una aplicación telemática sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) para el autodiagnóstico y el cumplimiento de las obligaciones informativas de todas las instituciones públicas de Canarias y de sus entes dependientes, según la resolución el Comisionado de Transparencia de Canarias. Después de crear y aplicar en 2017 el primer índice de transparencia de carácter oficial puesto en marcha en España para todas las instituciones de su ámbito, el órgano garante canario da un paso más, a través de su sede electrónica, para facilitar el cumplimiento de todas las obligaciones definidas en la Ley; extremo que no incluyen ni bareman los diversos rankings publicados por organizaciones no gubernamentales

Leer más

Los ayuntamientos canarios y el Comisionado de Transparencia evalúan los problemas de implantación de la Ley en la FECAM

Los ayuntamientos canarios tienen dificultades para cumplir con las leyes de transparencia. En la inmensa mayoría de los casos, las corporaciones locales no mantienen  un registro único de las solicitudes de acceso a la información de los ciudadanos con todas las recibidas en todos sus departamentos, por lo que no están en condiciones de saber siquiera cuántas demandas de información han recibido. Ni tampoco mantienen un procedimiento que regule el suministro de la información a los ciudadanos o la actualización periódica de los portales de transparencia.

Leer más

El Comisionado de Transparencia de Canarias activa su sede electrónica

El Comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha puesto en marcha la nueva sede electrónica de este órgano, complementaria a su portal web, para garantizar una interrelación documental permanente y segura con los ciudadanos: un registro oficial abierto a todas horas, todos los días del año y de doble dirección. La sede electrónica de la más reciente institución de la Comunidad Autónoma nace plenamente adaptada a las nuevas normas de procedimiento administrativo (leyes 39/2015 y 40/2015), como parte de una plataforma de administración electrónica propia e independiente, puesta en marcha por los tres únicos funcionarios del Comisionado con la colaboración de la Audiencia de Cuentas de Canarias.

Leer más

Gobierno de Canarias y Comisionado de Transparencia aúnan criterios para la mejora de los procesos de transparencia en las Islas

El segundo Informe Anual 2016 sobre el Cumplimiento de la Ley de Transparencia de Canarias ha de servir para enriquecer y perfeccionar la Estrategia Marco del Gobierno Abierto de la comunidad autónoma, que a través del eje «Gobierno Abierto» (uno de los seis que la integran) busca mejorar e incrementar los niveles de transparencia y de acceso a la información pública, entre otros fines.

Leer más

El 80% de las instituciones canarias no supera el mínimo exigible de la Ley de Transparencia

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública informó ayer al Pleno del Parlamento canario del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer indicador oficial de carácter autonómico en España, centrado sobre todo en los portales de transparencia. Esta herramienta “refleja avances notorios y significativos sobre la situación del año 2015, pero también el largo trecho que queda por recorrer para que  76 de las 96  corporaciones y las dos universidades canarias alcancen  el mínimo exigible en primera instancia; y para que todas logren  la excelencia deseable”, señaló el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán.

Leer más

Reunión informativa sobre el GOBAB, proyecto de cooperación con Senegal y Cabo Verde

Representantes del Gobierno de Canarias y dos delegaciones de los gobiernos de Cabo Verde y Senegal mantuvieron un encuentro informativo con Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias el pasado 11 de octubre. Le dieron a conocer el proyecto Gobierno Abierto en la Administración Pública del Espacio de Cooperación MAC (GOBAB), una iniciativa de la Unión Europea para impulsar la adopción de políticas de transparencia en las administraciones públicas de los países y regiones que participan en este programa.  Asistieron los dos  jefes de servicio de Comisionado de Transparencia, Pedro Pacheco y José María Vázquez, el director general de Transparencia y Participación del Ejecutivo autonómico, Antonio Llorens; y el director general de Modernización y Calidad de los Servicios, Pablo Hernandez Bolaños.

Leer más

Varios partidos ven necesario modificar la Ley de Transparencia

La mayoría de los partidos con representación parlamentaria refrendaron al titular del Comisionado de Transparencia en la necesidad de cambiar la ley que regula la rendición de cuentas, cuya vigencia completa es inferior a seis meses. Daniel Cerdán evidenció algunas limitaciones de la ley. El responsable del Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, presentó ayer el primer informe anual ante el Parlamento del que destacó, entre otras cosas, la necesidad de «abrir una reflexión sobre una serie de ajustes» que, en su opinión, precisa la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Cerdán aludió a que no hay marcados plazos de publicación de la información requerida, ni un calendario de actualización como tampoco la calidad de la misma. Asimismo detectó «fugas» en materia de contratos menores y un régimen disciplinario -del que tanto se sacó pecho cuando se elaboraba la ley- «más amplio que el estatal pero difícil de llevar a la práctica», aseguró. En este sentido, le apoyaron los grupos del Partido Socialista Canario (PSC), Podemos y Nueva Canarias (NC).

El diputado socialista Gustavo Matos consideró la necesidad de «perfilar mucho mejor el régimen sancionador». La diputada de Podemos, Concepción Monzón, ahondó en los «vericuetos que plantea la ley y que impiden su cumplimiento efectivo» al igual que echó en falta la exigencia del tipo de información que se ha de publicar. Por ello, se mostró favorable a una «revisión» de la normativa. La diputada de NC, Esther González, remarcó el «silencio negativo» que posibilita que las administraciones puedan dejar de contestar a los requerimientos de información simplemente con una callada.

En contraposición, el diputado del Partido Popular (PP), Emilio Moreno, consideró un «error» plantear una modificación legislativa de un texto que «no tiene más que seis meses de efectiva vigencia». «Escuchando al comisionado -dijo Moreno- parece que de repente, un día se dio cuenta que la ley le impedía desarrollar sus funciones», por eso le invitó a encauzar muchos de los «ajustes» en el desarrollo reglamentario.

La diputada de Coalición Canaria (CC), Socorro Beato, secundó también al titular del comisionado en cuanto a la necesidad de contar con más dinero y personal, en términos similares a las exposiciones del resto de los grupos salvo la del PP. Sin embargo, se da la circunstancia de que la Mesa, en la que hay diputados de CC, PSC y PP, decidieron recortar el presupuesto que pidió Cerdán para este año 2016.

»»»  Fuente: Almudena Sánchez (Canarias 7)