La calidad media de los portales de transparencia de los 430 entes públicos ha llegado a 8 puntos sobre 10

– Los perceptores de los 1.350 millones de euros de Next Generation en Canarias tienen que contarlo en su web

El pasado 30 de abril, el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, fue entrevistado por Antonio Hernández en el programa Buenos Días Canarias de Televisión Canaria.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A DANIEL CERDÁN EN BUENOS DÍAS CANARIAS EL 30 DE ABRIL

ANTONIO HERNÁNDEZ: 9 años al frente, Daniel Cerdán, cederá el relevo como comisionado de la transparencia. Hace unos días presentaba su último informe en el Parlamento Regional. ¿Qué nota sacan nuestras instituciones y empresas, las que reciben ayudas públicas? Se lo preguntamos. Ya nos acompaña aquí en el plató. ¿Qué tal? Muy buenos días.

DANIEL CERDÁN: Buenos días.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Bueno, señor Cerdán, se despide usted como comisionado en el cargo desde el año 2015. Le pregunto, respecto a cuando usted llegó, si lo miramos ahora mismo, ¿ha mejorado en transparencia las instituciones, empresas públicas y también las entidades privadas que reciben ayudas públicas aquí en Canarias?

DANIEL CERDÁN:  Pues sí, yo creo que, bueno, nosotros reiteradamente en los últimos años, y está a disposición de todo el mundo en nuestra web, cada año han ido mejorando poco a poco en lo que es la transparencia activa, que se le llama así, que es lo que todas las instituciones, y no solamente ellas, las 430 que hay en Canarias, dependientes de las 88 ayuntamientos, cabildos, gobiernos, universidades, todas ellas, digamos, han tenido un crescendo lento pero continuo, de forma que este año, por primera vez, se llega al conjunto, a las administraciones públicas, he traído aquí el dato, ocho puntos, que para nosotros es cuando por primera vez ya llegó de alguna manera la excelencia, porque alguien que saca cinco o seis, pues un aprobado raspado no podemos decir que sea excelente. Empezaron todas ellas en el 2016, cuando apenas la ley era conocida, con un 3 de nota, que era la meta media, alcanzaron el 5 raspadillo, el 17, y luego han, progresivamente, han ido aumentando poquito a poquito cada año, hasta el 8. El sector público autonómico, pues ya, este año también incrementó un poquito, el sector insular también está en 8 y 20, son las mancomunidades, las que peor, las mancomunidades que son, por otra parte, 5 o 8 en Canarias, y que nadie las conoce, porque nadie sabe quién es el presidente de la mancomunidad del norte, las que, precisamente, por falta de, veamos, a nadie le afecta, a nadie lo entiende, la considera suya, pues descuidan más.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Son instituciones, a lo mejor, del día a día.

DANIEL CERDÁN:  Sí, sí.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Le pregunto, para que la gente en casa, si a lo mejor hay gente que no lo sabe, ¿cómo se mide esa transparencia?

DANIEL CERDÁN:  Bien, pues las leyes establecen unas obligaciones, venimos la transparencia activa, luego, si quiere, hablamos de la más difícil, como yo digo, y más dura, que es la respuesta a los ciudadanos por parte de las administraciones. Lo que medimos es lo que las leyes establecen, para cada tipo de organización, cabildos, ayuntamientos, empresas públicas, fundaciones, etc. Establecen unas obligaciones informativas que deben de mantener actualizadas en su portal web. Nosotros, con esos mapas, organizamos un programa informático, que se llama «T-Canaria», que no existe más que en Canarias y que ha sido exportado a otras comunidades, y por eso hemos conseguido que en evaluaciones, para que se haga una idea, hemos hecho más evaluaciones en Canarias que en el conjunto de todo el país, precisamente por disponer de esta herramienta que, con apenas tres o cuatro personas en nuestro departamento, permite la colaboración de aproximadamente tres mil, que cargan su declaración de la transparencia, como si fuera la declaración de la renta, y nos dicen en qué medida han publicado los contratos, han publicado los salarios de los sector público, han publicado los currículos, han publicado, por ejemplo, el gobierno de Canarias, que es el que más tiene, tiene 122 obligaciones de ese estilo.

Entonces, declaran, nosotros validamos que lo que han declarado está, o sea, pinchamos en él, y automáticamente el programa le calcula una nota. Luego valora otras cuestiones, como la accesibilidad, si utiliza datos abiertos que permita la reutilización de la información, es decir, es más complejo que eso, pero fundamentalmente es ese, y por lo tanto nadie lo cuestiona, o sea, nadie nunca nos ha llevado eso, un expediente, no hemos tenido nueve años ni un solo recurso administrativo, porque no hayamos podido una nota mala, porque es muy riguroso el sistema.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Y respecto a lo que apuntaba usted, a esa otra vertiente, que es las peticiones de información que hace la ciudadanía, ¿cómo están las instituciones y empresas de Canarias?

DANIEL CERDÁN:  Sí, ahí van las cosas de otra manera, en Canarias y en España. Generalmente, la transparencia tuvo un boom en los años 14, 15, 16, cuando se asoció a como un elemento, digamos, regenerador, frente a la corrupción, frente a la desinformación, que estamos hablando ahora, y tuvo un boom, pero luego, digamos, ha desaparecido, como yo digo, de la agenda, y muchas administraciones, para que se haga una idea, a nosotros el 80% de las ya 3.000 en estos años resoluciones, que son como micro sentencias, que son ejecutivas, que dice si la administración tiene que conceder o no la información a quien la pide, pues el 80% han tenido signos administrativos, ni siquiera les han dicho en un papelito de medio folio, oiga usted, le deniego, que no cuesta mucho eso, porque le aplico el artículo X de la ley X, que generalmente es la de transparencia, que me habilita a denegarle. Entonces, ese tipo de ciudadanos, pues bueno, para que se haga una idea, y por ponerle cifras a las cosas, pues las instituciones canarias declararon como más de 18.000 preguntas en estos nueve años, y a nosotros, de alguna manera, de esas nos han llegado más de 3.000, es decir, una de cada seis acaba resolviéndose en el comisionado, que les recuerdo, es un órgano independiente, vinculado al gobierno de Canarias, como el diputado del común, etcétera.

ANTONIO HERNÁNDEZ:¿Qué tipo de información, señor Serdán, es la más opaca, la menos transparente, la que más preguntan los ciudadanos, porque la institución o la empresa no se la ofrece?

DANIEL CERDÁN:  Sí, bien, yo creo que hay dos informaciones crecientes. Es muy diversa, no hay tres, cuatro cosas solamente, porque se puede preguntar por todo. Podría preguntar a la división canaria cuánto vale este programa, por ejemplo, por poner un ejemplo que estamos aquí, pero hay un creciente uso de la ley por parte de los propios funcionarios, para preguntar cosas a la administración que tienen que ver con las políticas de personal, posiciones, procesos selectivos, etcétera, etcétera, porque han descubierto ahí una… quizá porque conocen, están cerca de la administración y conocen la ley, y luego creo que hay una, cada vez más también, petición de información sobre contratos, es decir, para validar que realmente aquello se ha hecho conforme a la ley.

Por eso yo digo que la transparencia, aunque a la gente a lo mejor no le dé tanta importancia, el saber lo que te pueden preguntar y tener que responder forzosamente obliga a comportarnos mejor, porque antes cuando la gente hacía un contrato con poca seriedad lo metía en una gaveta y tal, pero saben ahora que si cualquier duda sobre si lo que está haciendo con ese contrato responde al servicio público que ve el ciudadano o no, pues lo puede pedir. Entonces, ese efecto, diríamos, de revulsivo, también tiene un efecto en la eficiencia de las administraciones, no solamente en el derecho a saber de los ciudadanos.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Ayer en el Parlamento, si no me equivoco, en esa comisión donde usted presentaba el último informe, pedía estar muy vigilante, con el ojo más atento, en el reparto de las ayudas europeas de los fondos Next Generation, sobre todo con las entidades privadas que reciben esas ayudas públicas. Por qué hay que poner el foco sobre todo ahí?

DANIEL CERDÁN:  Mire, ese fue un tema, la verdad, que fue un tema pequeñito de la comisión, pero ha cogido aire, porque hablamos de muchas cosas, pero está bien que, como era una de las cosas de futuro, está de alguna manera bien planteárselo. Nosotros en el año 2020, cuando llegó la pandemia COVID, pues no había nada regulado sobre cómo las administraciones tenían que informar de lo que estaban haciendo. Nadie imaginaba una pandemia y, prácticamente, incluso el gobierno central, a mi juicio, lamentablemente, cerró durante tres o cuatro meses la posibilidad de que la gente preguntara. O sea, tú preguntabas y se había suspendido el derecho de acceso a tal, y no había nada determinado respecto a qué tenían que publicar en las páginas web.

Entonces, ahora, y entonces, en el año 21, una de nuestras singularidades es que, prácticamente, a todas las empresas y entidades canarias que habían tenido más de 60.000 euros, que fueron muchísimas, que fueron unas 5.000 o más, las que recibieron subvenciones, pero de más de 3.600.000, que es lo que dice la ley, emplazamos a evaluarse a más de 3.500, que habían recibido esa cantidad, y respondieron 80%. Le digo que más de 200 habían tenido más de un millón de euros y más de casi 35 millones, es decir, que eran cantidades muy importantes y, entendiendo que los fondos públicos tiene que responder de ellos tanto el funcionario o el político, cuando los usa, que el ciudadano al que se lo dan y se los lleva a su organización. Entonces, ese proceso nos llevó, digamos, nos convirtió en la primera Comisión de España que, sistemáticamente, desde entonces, evalúa el uso que se hace de esas subvenciones. Llegamos a lo que ha pasado ahora, que sí, como en el año 21, Canarias distribuyó unos 1.400, 1.500 millones de euros en ayudas COVID, ahora llega, digamos, una avalancha, una gran cantidad de dinero, que por ahora está establecido en 1.350 aproximadamente, puede que se amplíe, de financiación europea que llega a Canarias a través del gobierno central, pero que se gestiona aquí, fundamentalmente por las consejerías, en el que le recordamos a todo lo que vaya a percibir que tienen la solicitud de transparencia y que tiene que dar cuenta de lo que hace con esa financiación. Además, no solamente con la transparencia, sino que Europa ha puesto controles más intensivos de cara a la integridad en la gestión de las ayudas y de cara a la transparencia que obligarán a que la gente, cuando reciba esa financiación, sea más transparente con ella.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Pues hay que dar esa recomendación para el nuevo comisionado de la transparencia, quien le toma el relevo, Noelia García, y también para las administraciones: vigilancia con esos fondos.

Daniel Cerdán, hasta ahora comisionado de la transparencia de Canarias. Enhorabuena por estos nueve años al frente de esta institución, dependiente del Parlamento de Canarias, y mucha suerte en esta nueva etapa. Gracias.

DANIEL CERDÁN: Gracias a ustedes. Buenos días.

Daniel Cerdán explica las funciones del Comisionado de Transparencia de Canarias en el programa ‘Parlamento’ de Televisión Canaria

El pasado 5 de diciembre de 2021 el comisionado Daniel Cerdán explicó para qué se creó el Comisionado de Transparencia de Canarias y cuáles son las funciones de este órgano dependiente de la cámara regional en el programa ‘Parlamento’ de Televisión Canaria, presentado por Marta Modino. 

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información pública es un órgano unipersonal y tiene un requisito de elección de tres quintas partes de la cámara, por lo que se necesita el consenso de los grandes partidos. Al comisionado actual, Daniel Cerdán, lo votaron tanto el Partido Popular, como el Partido Socialista y Coalición Canaria en el año 2015.

Hay dos funciones fundamentales, «una dirigida a los ciudadanos muy directamente y otra al conjunto del sector público, no solamente a lo políticos sino también a funcionarios, empleados públicos, gente que tiene que mantener informados a los ciudadanos», explica el comisionado.

Se trata de un órgano garante del derecho acceso a la información cuando se entiende que se ha vulnerado. Si alguien pregunta a un ayuntamiento y no le responden en un mes, responden insuficientemente, o responden mal, puede reclamar ante el Comisionado de Transparencia, que está obligado en tres meses a emitir una resolución, que es ejecutiva para esa Administración, de forma que si no está de acuerdo con ella tiene que recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Canarias para decirle.

La segunda función es el control de los Portales de Transparencia, una cuestión muy singular del modelo canario. «Hemos conseguido desde el año 2015 a esta parte no solo que estén evaluados, y se autoevalúen y miren a sí mismos si ya están cumpliendo; sino que luego lo verificamos nosotros. Y eso ha producido una mejora notable que se puede ver en nuestra web en el Índice de Transparencia de 2015 a 2020», sostiene Cerdán. 

El comisionado de Transparencia de Canarias concluyó la entrevista con la importancia de que la ciudadanía conozca su derecho a preguntar y lo haga: «sobre todo que pregunten y que pregunten por cosas de interés público. […]  Por eso, sepan que pueden ser periodistas; que tienen más derechos que antes a preguntar, y que además preguntando contribuyen al mejor gobierno de su ayuntamiento, de su cabildo, de su gobierno. Porque el que se siente observado se comporta mejor». 

Marta Modino [MM]: Uno de los órganos dependientes, el Comisionado para la Transparencia, y su responsable, Daniel Cerdán, es hoy nuestro invitado. Bienvenido.

Daniel Cerdán (DC): Encantado de estar de nuevo en la Televisión Canaria.

MM: Es un placer recibirle en el programa Parlamento, donde también nos encargamos de que la gente entienda cómo funcionan estos órganos. Sobre todo porque en el caso de la transparencia es un eje fundamental para una acción de un gobierno: la transparencia y el acceso a la información pública que tienen los ciudadanos de Canarias.

DC: La Ley de Transparencia convierte a los ciudadanos en periodistas, porque les da la capacidad de preguntar a cualquier administración de las 98 administraciones principales igual que un periodista. Y eso pone más en guardia a las administraciones. Y además les obliga a mejorar sus contenidos en sus portales de transparencia, porque aunque [los ciudadanos] no vayan tanto a ver la “Tele” Canaria como a ver los portales institucionales, la Administración al saber que tiene que poner la información, mejora lo que hace. Es decir, aquello de que porque te miran te comportas mejor, o porque te pueden mirar tu profesor o tu padre. El hecho de estar obligado permanentemente a mantener información sobre lo que haces mejora tu comportamiento, tu ordenanza, tus resultados; el hecho de que el ciudadano vaya a ver el portal, independientemente de que le pregunten más o menos cuestiones de derecho de acceso a la información.

El Comisionado de Transparencia es un órgano unipersonal y, al tener una requisito de elección de tres quintos, no lo puede poner solamente un grupo, ni siquiera el Gobierno, porque generalmente tiene mayoría simple por la composición política de la Cámara. Necesita, como ocurrió en mi caso hace seis años, el consenso de los grandes partidos. Al Comisionado lo votaron tanto el Partido Popular, como el Partido Socialista y Coalición Canaria en el año 2015; porque hacía falta alguien que suscitara, si no la adhesión incondicional, por lo menos el respeto de más de un partido importante o de más que el Gobierno.

MM:  ¿Cuáles son las funciones básicas de un Comisionado de la Transparencia y qué es lo que ofrece al ciudadano?

DC: Sobre todo son dos. Una dirigida a los ciudadanos muy directamente y otra al conjunto del sector público, no solamente a lo políticos sino también a funcionarios, empleados públicos, gente que tiene que mantener informados a los ciudadanos.

Somos el órgano garante de su derecho acceso a la información cuando se entiende que se ha vulnerado. Si alguien pregunta a un ayuntamiento (que ahora es muy fácil, siempre lo repito, porque no tienes que ir al registro sino que con un certificado electrónico, desde casa, en cinco minutos puedes hacer diez preguntas), y no le responden en un mes, responden insuficientemente, o responden mal, también desde casa puede entrar en el Comisionado de Transparencia electrónico, y adjuntando su pregunta decir: “Estos señores no me han contestado” (la mayor parte de las quejas suele ser por silencio administrativo, porque ni siquiera le dicen que no). Y nosotros [el Comisionado de Transparencia] estamos obligados en tres meses a emitir una resolución, que es ejecutiva para esa Administración, de forma que si no está de acuerdo con ella tiene que recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Canarias para decirle: “Mire, esto que está diciendo el Comisionado no quiero entregarlo porque creo que no tengo que entregarlo”. Generalmente, estos recursos no han ocurrido mucho y siempre los hemos ganado.

La segunda función es el control de los Portales de Transparencia, una cuestión muy singular del modelo canario. Hemos conseguido desde el año 2015 a esta parte no solo que estén evaluados, y se autoevalúen y miren a sí mismos si ya están cumpliendo; sino que luego lo verificamos nosotros. Y eso ha producido una mejora notable que se puede ver en nuestra web en el Índice de Transparencia de 2015 a 2020.


MM: El concepto de “transparencia” se le puede escapar a los ciudadanos, aunque es bastante obvio; y es que los ciudadanos puedan saber exactamente, para poner un ejemplo, en qué se gasta cada administración su presupuesto, cuáles son los sueldos que tiene cada una de las personas que conforman cada una de las administraciones, u otras cuestiones que también son importantes y que pueden interesar a muchos, pero que a lo mejor piensan “yo esto nunca lo voy a saber”. No, justo lo contrario, se puede saber.

DC: Lo genérico se ha de encontrar en el portal de transparencia, que obliga a tener unos 160 contenidos permanentemente actualizados, y en lo particular (cuánto se gastó en esta actividad deportiva concreta, a lo mejor no sale en el portal pero se puede preguntar. Lo que suele ocurrir cada vez más es que se utiliza para asuntos muy cercanos o propios, no siempre para asuntos de interés general. Además puede preguntar cualquiera, no hace falta ni siquiera la mayoría de edad, nacionalidad o residencia canaria. Puede preguntarnos a nosotros y a cualquier órgano en la Península o en Europa; el derecho de acceso es fuerte en Europa y puede preguntar cualquiera, hasta un chino o un japonés.


MM: Porque es importante también el avance que han hecho las administraciones, espoleadas por esta ley y por la ley canaria también, en transparencia. Porque con respecto a lo que había cuando usted llegó como comisionado imagino que el avance habrá sido notable.

DC: Sí, recuerdo que el primer año les ofrecimos un cuestionario que fue casi en mano. No respondieron ni la mitad y prácticamente la nota media era de tres y medio; eso entre los ayuntamientos, los cabildos y el gobierno. Ahora a estamos acabando la última evaluación; no tenemos todavía las notas medias. Pero en la anterior el sector público tuvo un 6,49, y yo espero, que no lo sé todavía, que este año llegarán al 7, al notable. Me gustaría que llegaran, porque todos los años el sector público ha subido un poquito en eso.

Pero es que no solamente evaluamos a los 98 ayuntamientos, cabildos, gobierno y a las dos universidades; también a las corporaciones de derecho público, colegios profesionales y cámaras de comercio; que el año pasado no llegaron a aprobar con un 4,52. También hemos empezado a evaluar (este será el segundo año) a aquellas entidades privadas que recibiendo más de 60.000 euros de ayudas del gobierno o de los cabildos estaban obligadas por ley de transparencia a contar también en su propia página web quiénes son, quiénes les gobiernan (para que la gente pueda saber si es si son parientes de quienes les dan la subvención, es decir la identidad de quién está detrás de una ONG o de cualquiera de las organizaciones que tienen subvenciones relativamente importantes) y lo que hacen con la subvención.

Por lo tanto hemos dado un paso más en ese sentido y ahora esperamos que con toda la inmensa cantidad de recursos que va a llegar con los fondos Next Generation de la COVID esa información también la miremos. Para que las personas tengan garantías de que esa inmensa cantidad de ayudas que va a llegar, a veces con menos requisitos burocráticos para facilitar su trámite, por lo menos tenga un contrapeso: “Le vamos a eliminar pasos, pero usted se compromete a que después tiene que informar de qué está haciendo”.

 
MM: Es importante que los ciudadanos dispongan de ese acceso a la página web del comisionado, que sea muy sencillo y lo es; de hecho, es una página muy útil. Yo he estado mirándola y la verdad es que los ciudadanos lo tienen muy fácil, se les dirige a lo que quieren saber y se les explica perfectamente cómo pueden acceder a cada uno de los portales de esos ayuntamientos, por ejemplo.

DC: Efectivamente. Pueden ver las notas que tiene en su portal de transparencia el ayuntamiento… Y tenemos otro mapa además, en el que pueden pinchar directamente, para acceder directamente a la “ventanilla electrónica” del ayuntamiento en la que pueden preguntar. Es como si les lleváramos hasta la puerta o hasta la ventanilla electrónica, porque ahora el 90% de la gente ya lo presenta por la ventanilla electrónica, no se desplaza para presentarlo. Aún hay gente que sí, que va con su papel a que le cuñen, pero en este tipo de procedimiento la mayor parte lo hacen por la sede electrónica.
 
– Mapa de las ventanillas electrónicas y portales de transparencia: https://transparenciacanarias.org/mapas-ventanillas-electronicas/

 
MM: Está claro que es un órgano unipersonal, pero para realizar todo este trabajo me imagino que contará con todo un equipo que se encarga sobre todo de la parte informática.

DC: Sí, hay una parte que se dedica a atender a las que, por cierto, este año van a ser más de 500 reclamaciones de los ciudadanos. Empezamos con 91 el primer año de 2016, en un año completo, y este año vamos a día de hoy por 477 reclamaciones. No creo que sea porque las instituciones estén respondiendo peor, sino porque los ciudadanos son cada vez más conocedores. Y sí, la gente sabe que existe una ley que al fin y al cabo es muy joven, del 2014 en Canarias, pero no sabe qué puede obtener de ella. En la medida en que es más conocida es más utilizada. Aumenta el número de preguntas y aumenta el número de reclamaciones. Yo llamo transparencia “dura” a cuando te preguntan; la “blanda” es el portal de transparencia. Cuando en la “dura” ni siquiera te responden, recurren a nosotros.

 
MM: Una vez que se recurre al Comisionado para la Transparencia, ustedes directamente sobre la marcha se ponen en contacto con la institución a la que se le requiere la información que no se ha dado al ciudadano.

DC: Efectivamente. Le preguntamos por qué no lo ha hecho. Primero, porque en algunos casos, no todos, se preguntan por poner un ejemplo por tus datos tributarios, y los datos tributarios de una persona normal son privados. Hay limitaciones a la información que tienen [que dar], sobre todo en materia de datos personales que tiene la administración. Por eso siempre le preguntamos. A veces nos contestan en las alegaciones y a veces no. Entonces emitimos la resolución.

No tenemos demasiados medios coercitivos por ley, ni nosotros ni ningún órgano garante en España. Pero ahora vamos a empezar a usar el último recurso que nos queda, que es que cuando reiteradamente no hacen caso a nuestro requerimiento de la información por lo menos lo ponemos en conocimiento del Pleno. Y que sean ellos los que determinen (porque la ley se lo concede a las administraciones, no al Comisionado) si se inicia algún tipo de expediente para pedir responsabilidades por no entregar la información.

 
MM: El trabajo que han realizado durante estos años, casi seis, les ha valido varios reconocimientos; entre ellos uno muy importante, un premio nacional; fue un accésit de innovación pública del año 2020 que les premiaba por su Índice de Transparencia y también por una herramienta, T-Canarias.

DC: Sí, nosotros hemos sido de entre los órganos garantes en España los primeros que, cogiendo un modelo que había nacional de evaluación de transparencia, lo bajamos o adaptamos a la Ley canaria de Transparencia. Lo convertimos en una herramienta telemática sin la que nosotros, con el pequeño equipo que disponemos, no podríamos [evaluar a todos los que hemos podido evaluar]. Este año hemos invitado a casi 1300 entidades a declarar su transparencia. Sin esa herramienta no sería posible que las propias entidades se autoevaluaran primero, viendo en qué medida están cumpliendo; y que cuando cumplen poco “alimenten” su propio portal para que el índice les mejore. Y sin esa colaboración, que en este último año ha sido de más de 1000 empleados públicos y privados, que facilita esa herramienta, nunca se hubiera podido conseguir con tan poquito personal.

Por lo tanto, ha sido una herramienta pionera en España que es la que el Ministerio ha reconocido, y antes Telefónica, la Red de Innovadores Públicos Novagob, y todo el mundo. Una herramienta que con poco gasto público permite una evaluación constante anual de todo el mundo, y que por tanto permite mejorar; porque lo que no se mide no se puede mejorar, es muy difícil de mejorar. Y esa herramienta lo que hace es medir una política pública cada año en Canarias. No hay ninguna comunidad autónoma ni ningún lugar del mundo que le sirva como referencia .

 
MM: ¿Hay algún lugar del mundo que le sirva de referencia en cuanto a Transparencia, al que le gustaría parecerse desde Canarias?

DC: La transparencia es una cultura, no solamente una obligación. España llega tarde, porque fue de los países europeos que más tarde aprobaron una ley de transparencia. Pero también es cierto que al llegar tarde estableció obligaciones que muchos países no tienen, como la del portal de transparencia, porque entre otras cosas hace 20 años Internet era pequeñita. Pero los países referencia son siempre los que desde más antiguo tienen obligaciones de dar información completa. Generalmente los nórdicos como Finlandia o Noruega, que son referencia en gobernanza democrática y en buen gobierno, y generalmente lo son también en transparencia. Y de hecho, yo creo que son referencia en buen gobierno porque lo son en transparencia, se retroalimentan.

 
MM: Como referencia, aquí en Canarias, ¿puedo preguntarle quién es el que hace el peor índice? O a lo mejor también me lo puede decir, ¿Cuál es el órgano que le sirva como referencia para el resto, del que deberían tomar nota el resto de administraciones?

DC: Por estratos, la Comunidad Autónoma no puede compararse más que consigo misma, lo cual está bien porque ya lleva un par de años por encima del 9. Entre los Cabildos, hace dos años fue el de El Hierro el mejor, fue precisamente el más pequeño. Y el Cabildo de Tenerife fichó a su responsable de transparencia y el año pasado fue el mejor. Esto tiene mucho que ver con la calidad del funcionario que está debajo. Y entre los ayuntamientos, quizá los mejores pueden ser Los Realejos o Candelaria como ayuntamientos de carácter medio; Santa Cruz [de Tenerife] estuvo bien, Las Palmas estuvo cerca del 9. Es decir, no necesariamente los mejores son los más grandes, sino que hay ayuntamientos [pequeños] muy brillantes (Los Realejos, Candelaria o Buenavista) que también tienen buena nota [no solo por su portal principal sino conteniendo a todas sus entidades públicas dependientes].

 
MM: Para terminar, porque ahora la gente tiene claro que dispone de esa herramienta que les proporciona el Comisionado para la Transparencia, ¿le gustaría que los ciudadanos utilizaran más esta herramienta que les proporciona este Comisionado que les representa?

DC: Si, sobre todo que pregunten y que pregunten por cosas de interés público. Porque aquello de colaborar al buen gobierno con la mera conversación de barra de bar… En este país se suele decir que tenemos millones de entrenadores de fútbol, pero de boquilla. Pues también tenemos muchas personas que en su legítimo derecho opinan sobre el futuro del ayuntamiento, pero no siempre lo hacen sobre la base de información que puede tener un concejal o un periodista. Por eso, sepan que pueden ser periodistas; que tienen más derechos que antes a preguntar, y que además preguntando contribuyen al mejor gobierno de su ayuntamiento, de su cabildo, de su gobierno. Porque el que se siente observado se comporta mejor.

R271/2021

Solicitud al ente público Radiotelevisión Canaria (RTVC) del expediente el cual recoge la contratación de la nueva web| Estimación

Resolución estimatoria formal y de terminación sobre solicitud de información al ente público Radiotelevisión Canaria (RTVC) relativa al expediente para la contratación de la nueva web del Ente https://noticias.rtvc.es (06-VII-2021)

R275/2021

Solicitud de información al ente público Radiotelevisión Canaria sobre el coste de los programas «Trópico Distópico» y «Confesiones»| Estimación

Resolución estimatoria formal y de terminación sobre solicitud de información al ente público Radiotelevisión Canaria (RTVC) relativa a los programas Trópico Distópico y Confesiones (06-VII-2021)

R276/2021

Petición de información dirigida al ente público Radiotelevisión Canaria sobre retribuciones de los colaboradores en «Buenas Tardes Canarias»| Estimación

Resolución estimatoria formal y de terminación sobre solicitud de información al ente Radiotelevisión Canaria (RTVC) relativa a las retribuciones percibidas por los colaboradores del programa Buenas Tardes Canarias los años 2019 y 2020 (06-VII-2021)

R64/2020

Solicitud de información sobre coste de emisión de las fiestas de Candelaria en 2019 a Radiotelevisión Canaria | Estimación

Resolución estimatoria sobre solicitud de información al ente público Radiotelevisión Canaria (RTVC) relativa al coste de la emisión de las fiestas de Candelaria del mes de agosto de 2019 (01-VII-2020)

R63/2020

Petición de información sobre coste de emisión de partidos de la Copa del Rey a Radiotelevisión Canaria | Estimación

Resolución estimatoria sobre solicitud de información al ente público Radiotelevisión Canaria (RTVC) relativa al coste de la emisión de dos partidos de la Copa del Rey celebrados el 17 de diciembre de 2019 (01-VII-2020)

R247/2019

Solicitud de información relativa a un convenio con el Ayuntamiento de Candelaria a Radio Televisión Canaria | Estimación formal

Resolución estimatoria formal y de terminación sobre solicitud de información al ente público Radio Televisión Canaria (RTVC) relativa a convenio con el Ayuntamiento de Candelaria (22-I-2020)

R226/2018

Petición de información sobre convenio con Mediapro para emisión de partidos de fútbol a Radio Televión Canaria | Inadmisión

Resolución de inadmisión de solicitud de información al ente público Radiotelevisión Canaria (RTVC) relativa al convenio firmado con Mediapro para la emisión de los partidos de fútbol de la Unión Deportiva Las Palmas y el Club Deportivo Tenerife de la segunda división. (25-VI-2019)