Cuatro de cada cinco entidades públicas canarias han rendido cuentas sobre su transparencia

– Han dejado de presentar la declaración de transparencia 62 (18,2 %) de las 340 organizaciones públicas canarias.

– Se abre periodo de alegaciones de diez días para corregir errores.    

El 100 % de las 98 instituciones principales (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) presentaron su declaración de transparencia correspondiente al ejercicio de 2018; y también 180 (el 74,38 %) de sus 242 entidades dependientes (empresas públicas, organismos autónomos, fundaciones, etc). Es decir, solo han dejado de rendir cuentas 62 entidades (el 18,2 % del total), sin duda la menor cifra de toda España, donde este ejercicio de «transparencia sobre la transparencia» está poco extendido entre el sector público local, excepto en Cataluña.

«Durante el ejercicio anterior no habían presentado declaración 136; por lo que ahora la cifra de entidades incumplidoras se ha reducido a más de la mitad, siguiendo una progresión a la baja constante desde que hace tres años comenzamos a ofrecer a todos una metodología de autoevaluación, que posteriormente chequeamos y verificamos a través de nuestra herramienta telemática T-Canaria. De esta forma, con la colaboración y sinergias de hasta 490 servidores públicos de todas las administraciones canarias, a los que estamos muy agradecidos, aspiramos a lograr que el año próximo todo el mundo rinda cuentas», señala Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias; órgano dependiente del Parlamento de Canarias.

A partir del lunes, 30 de septiembre, y hasta al 9 de octubre, se abre un único plazo de alegaciones para que cualquiera de las 278 organizaciones que presentaron su autoevaluación al Comisionado puedan mejorar la puntuación provisional que tienen disponible en la sede electrónica del Comisionado.

Hace tres años el total de las instituciones principales que rindieron cuentas no llegó al 40 %; hace dos fue el 89 % y el año pasado ya el 100 % de las 98 lo hicieron; por lo que el Comisionado reconoce y agradece la implicación de todos los responsables de transparencia institucionales y de la Federación Canaria de Municipios (FECAM). «Ahora intentamos que esa buena práctica se extienda al conjunto del sector público dependiente de las instituciones, el cual ha sido evaluado este año por segunda vez, y trataremos de alcanzar en el próximo ejercicio también al sector privado que recibe ayudas públicas», recalca Cerdán.

Sobre la aplicación “T-Canaria” y el Índice de Transparencia de Canarias

La aplicación “T-Canaria” permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de “transparencia sobre su propia transparencia”, que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos, añade Daniel Cerdán. En las administraciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en los portales de transparencia, mientras que no ocurre así en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto.

Las evaluaciones serán trasladadas al Pleno del Parlamento de Canarias al final del proceso de evaluación y serán publicadas en formato abierto.

Esta herramienta telemática permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las entidades a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo, llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de entidad ha de incluir en su portal de transparencia, según la Ley: 165 la Comunidad Autónoma; 153 los ayuntamientos y cabildos; y entre 107 y 84 las entidades vinculadas y dependientes de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar reclamación sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

En la tabla adjunta se ofrece la «lista de entidades dependientes incumplidoras que no han presentado su declaración de transparencia del ejercicio 2018», que se ha reducido mucho, hasta quedarse en 62, frente a las 136 que no rindieron cuentas en el ejercicio anterior. 

Índice de Transparencia de Canarias 2018

Entidades incumplidoras en la evaluación de transparencia del ejercicio 2018

Nota.- Todas las entidades de la Comunidad Autónoma rindieron cuentas. Los cabildos y ayuntamientos que no aparecen en la tabla adjunta presentaron la declaración de sí mismos y de todas sus entidades dependientes. Los cabildos y ayuntamientos que sí aparecen en la tabla adjunta presentaron sus declaración propia, pero no la de la entidad dependiente que se cita.

Entidad dependiente de: Entidad principal
Sociedad Municipal Unipersonal Agaete Cultura y Deporte, S.L. Ayuntamiento de Agaete
Turismo Rural de Agüimes, S.L. Ayuntamiento de Agüimes
Empresa Mixta de Aguas de Antigua, S.L. Ayuntamiento de Antigua
Gesbalta, S.L. Ayuntamiento de Breña Alta
La Destiladera, S.L. Ayuntamiento de Breña Alta
Afurgad, S.A. Ayuntamiento de Firgas
Fundación Canaria Ciudad de Gáldar Ayuntamiento de Gáldar
Galobra, S.A. Ayuntamiento de Gáldar
Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales Ayuntamiento de Gáldar
Hospital Residencia de Ancianos del Ayuntamiento de Garachico Ayuntamiento de Garachico
ISORA INTEGRA, S.L.U. Ayuntamiento de Guía de Isora
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Icod de los Vinos Ayuntamiento de Icod de los Vinos
Fundación para la Promoción del Empleo, la Formación Profesional y el Movimiento Cooperativo del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Patronato de Medios de Comunicación del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Patronato Municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Sociedad Aldeana de Servicios y Atención Ciudadana, S.R.L. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás
Sociedad de Deportes de La Aldea, S.L. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás
Patronato Municipal de La Universidad Popular del Ayuntamiento de La Guancha Ayuntamiento de La Guancha
Sociedad Desarrollo de La Matanza de Acentejo, S.A.U. Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo
Residencia Geriátrica Nuestra Señora de La Luz Ayuntamiento de Los Silos
Escuelas Artísticas Villa de Moya, S.L. Ayuntamiento de Moya
Gestión de Recursos Municipales de Moya, S.L. Ayuntamiento de Moya
Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (GESTURPA) Ayuntamiento de Pájara
Organismo Autónomo Local Escuelas Infantiles de Pájara Ayuntamiento de Pájara
Organismo Autónomo Local del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Parque Marítimo, S.A. (PAMARSA) Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Patronato Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Patronato Municipal de Gestión de Convenios de Colaboración entre AAPP Ayuntamiento de Puerto del Rosario
Empresa Municipal de Recaudación de San Bartolomé de Tirajana (EMURSA) Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
Radio Municipal Tirajana, S.L. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
SOCIEDAD MUNICIPAL DE URBANIZACIÓN Y VIVIENDA DEL MUNICIPIO Ayuntamiento de San Miguel de Abona
Fundación Municipal de Escuelas Infantiles de Santa Lucía, S.A. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Gerencia Municipal de Cultura y Deportes de Santa Lucía, S.A. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Gestión Integral de Ingresos de Santa Lucía, S.L.U. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Sociedad Mixta de Ocio y Cultura de Santa Lucía, S.L. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Fundación Canaria Luján Pérez Ayuntamiento de Santa María de Guía
Fundación Néstor Álamo Ayuntamiento de Santa María de Guía
Santiago del Teide Gestión, S.L. Ayuntamiento de Santiago del Teide
Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte Ayuntamiento de Tacoronte
Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde Ayuntamiento de Telde
Empresa Municipal de Gestión de Telde, S.L. Ayuntamiento de Telde
Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de La Ciudad de Telde (FOMENTAS) Ayuntamiento de Telde
Parque Tecnológico de Telde, S.A. Ayuntamiento de Telde
Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L. Ayuntamiento de Telde
Aguas de Teror, S.A. Ayuntamiento de Teror
El Poril, S.A. Ayuntamiento de Tías
Consorcio Intermunicipal de Servicios Cumbres de Gran Canaria Ayuntamiento de Valleseco
Sendero del Valle, S.L.U. Ayuntamiento de Valleseco
Sociedad Municipal de Desarrollo de Valleseco, S.L. Ayuntamiento de Valleseco
Ornamentales Canarias, S.L. (ORCASAL) Ayuntamiento de Valsequillo
Valsequillo Iniciativas de Desarrollo Municipal, S.L. Ayuntamiento de Valsequillo
Empresa Agroganadera de Gestión y Comercialización, S.L. (AGROGEST) Ayuntamiento de Vega de San Mateo
Gestión y Promoción Integral de La Vega de San Mateo, S.A.U. Ayuntamiento de Vega de San Mateo
Consorcio de Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria Cabildo Insular de Gran Canaria
Fundación Canaria del Deporte Cabildo Insular de Gran Canaria
Destilerías del Valle, S.A. Cabildo Insular de La Palma
Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Isla de La Palma, SAU (SODEPAL) Cabildo Insular de La Palma
Eólicas de Fuerteventura Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF)
Federación Canaria de Islas (FECAI) Federación Canaria de Islas (FECAI)
Eólicas de Lanzarote, S.L. Insular de Aguas de Lanzarote, SA (INALSA)
Fundación Canaria Lucio de las Casas Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

Avance de la transparencia municipal en 2017 en el ITCanarias

La nota media ponderada de Tenerife se situó en 7,28; y la de Gran Canaria en 6,72

– 21 de los 31 ayuntamientos tinerfeños superaron el aprobado y 7 de los 23 grancanarios.

-Tabla Excel con los datos comparativos de 2016 y 2017 de de los municipios de Gran Canaria y Tenerife: ITCanarias Grancanariatenerife.2017

Puntuaciones alcanzadas por los municipios de Gran Canaria y Tenerife en la Evaluacion del Indice de Transparencia de Canarias de 2017 (ITCanarias)
Tres años después de la entrada en vigor de la Ley de Transparencia de Canarias, los ayuntamientos de las dos islas capitalinas, Tenerife y de Gran Canaria, llegan por primera vez a aprobar en su conjunto; es decir, a alcanzar una nota media de más de 5 sobre 10 en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), según las evaluación hecha por el Comisionado canario, después de haber recibido hasta el mes de junio las declaraciones de cada municipio a través de la aplicación telemática «T-Canaria». También ha sido la primera vez en que todos los ayuntamientos de Canarias han cumplido su obligación de rendir cuentas sobre su propia transparencia. Canarias es la primera comunidad autónoma que dispone de un indice oficial de medición de la transparencia, que ha llegado este año a abarcar a todas sus instituciones públicas y a más de un tercio de sus más de trescientas entidades dependientes.   

 

Tanto los ayuntamientos de Tenerife como los Gran Canaria avanzaron en el cumplimiento de sus 166 obligaciones de publicación de contenidos en los portales de  transparencia de sus páginas web, si bien con diferentes intensidades. En las dos tablas insulares en excel puede apreciarse la evolución de su media aritmética insular  y de su media aritmética ponderada por la población de cada municipio; siendo esta última más alta por el importante peso demográfico de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, municipios con buenos indices de cumplimiento, (aunque en Gran Canaria la reducida nota de Telde arrastra hacia abajo su resultado).

 

– La media ponderada por población de Gran Canaria pasó del 4,54 del año 2016  al 6,72 del ejercicio pasado; crecimiento notable que también se aprecia en la media aritmética, que evolucionó del 2,57 al 4,87 en igual periodo.

 

– Los resultados del conjunto los municipios de Tenerife  son los mejores de todas las islas del archipiélago: su media ponderada por población pasó del 4,26 del año 2016 al 7,28 del ejercicio pasado: y su media aritmética, del 3,71  al 6,42.

 

«El hecho de que comenzáramos a medir el grado de cumplimiento ya en 2016, aunque sin poner todavía nota; y de que creáramos al año siguiente el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), ha empujado a mejorar al conjunto de los ayuntamientos, porque la mayoría no ha querido quedar a la zaga del resto», indica el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán. «Desde hace tiempo se asegura  que ‘lo que no se mide no se mejora’; pero lo que esta plenamente demostrado es que no se pueden comprobar las mejoras sin medir y que las mediciones inducen a la mejora (excepto cuando pecan por exceso al alza o a la baja)».

 

Así, si en el año 2017 superaron la puntuación de 5 veintinuno de los treintaiuno municipios de Tenerife (por este orden, El Sauzal, Fasnia, Buenavista, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Candelaria, La Victoria, Arico, Santiago del Teide, Los Realejos, La Matanza, Tegueste, Santa Úrsula, San Juan de la Rambla, Granadilla, Garachico, Arafo, Güímar, Arona, La Orotava y El Rosario)  en 2016 solo once habían logrado superar el aprobado.
Y en Gran Canaria rebasaron el aprobado en 2017  siete de veintitres municipios  (Arucas, Las Palmas, Santa Lucía, Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Valsequillo y Mogán, quedando en el borde Artenara y Firgas); siendo así que en 2016 solo había logrado pasar de 5 la ciudad de Las Palmas que, con  7,13 aquel año, fue uno de los diez mejores de la comunidad autónoma en materia de portales de transparencia, aunque no se caracterizó precisamente por responder a las solicitudes de derecho de acceso a la información más complejas presentadas de los ciudadanos.

 

La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Por primera vez, todas las 98 instituciones públicas de Canarias hicieron primero un ejercicio de autoevaluación sobre el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia; a través de la herramienta telemática “T-Canaria” en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. Hasta 527 responsables públicos han participado en este ejercicio, que contó con cuatro ampliaciones de plazo para su realización y con un periodo de alegaciones.

 

Los ayuntamientos se autoevaluaron primero a través de la aplicación telemática T-Canaria, al presentar sus declaraciones de transparencia. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja, lo servicios del Comisionado de Transparencia  comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla.  Estas prácticas fueron  la realización y publicación del informe anual de transparencia de la entidad; la creación de una ordenanza, un reglamento o un protocolo de transparencia y su publicación en la web; la utilización de algún sistema de medición de las visitas que reciben los portales de transparencia; el establecimiento de una conexión entre los portales de transparencia de las entidades y el Comisionado mediante un enlace a la web o sede electrónica de éste; y la remisión en plazo de los cuestionarios de transparencia al Comisionado para su posterior evaluación.

 Más información sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias):
 Funcionamiento de la aplicación «T’Canaria» se explica aquí:
 Mapa de Obligaciones de publicidad activa de todas las instituciones canarias:

Los cabildos casi duplican su nivel de transparencia en 2017: obtienen una media de 6,93 en el ITCanarias

Los cabildos insulares han casi duplicado entre 2016 y 2017 su nivel de cumplimiento de las obligaciones de publicación de contenidos en sus portales de transparencia, que se refleja en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).

La media aritmética de los corporaciones insulares pasa de los 3,85 puntos (sobre 10) alcanzados para el año 2016 a un  6,93 en 2017. “Refleja un esfuerzo importante en la mejora de sus portales de transparencia, la mayor de los cuatro niveles administrativos de Canarias, contando a las universidades. Desde que comenzaron su propia autoevaluación los portales de transparencia progresaron mucho”, indica el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. La media ponderada por la población de cada isla pasa de un 5,24 en 2016 a un 7,25 en 2017, porque las islas más pobladas obtiene notas más altas.

Mapa de Canarias: Cabildos Insulares en el ITCanarias 2017

Los cabildos de Tenerife, El Hierro, Fuerteventura, La Gomera, Gran Canaria y La Palma sacan más de 6 puntos en la evaluación de transparencia de 2017 del Comisionado de Canarias. El Cabildo de Lanzarote, sin embargo, apenas alcanza los 4,52 puntos sobre diez.

La corporación insular con mejor puntuación en el índice ITCanarias de 2017 es el Cabildo de Tenerife, con un 8,43, mientras en 2016 tenía un 5,61. Es además la institución insular que mejor ha rendido cuentas en esta materia porque la práctica totalidad de sus entidades dependientes presentaron también su autoevaluación de transparencia a través de la aplicación electrónica del Comisionado, “T-Canaria”.

El caso más singular en esta evaluación es el del Cabildo de El Hierro, ya que de un ejercicio a otro ha subido la nota en casi 7 puntos: de un 0,76 en 2016, cuando no tenía portal de transparencia, a un 8,21 en 2017, con este espacio web bien estructurado y bastante completo.

El Cabildo de Fuerteventura duplica su logro en esta materia: pasa de los 3,97 puntos en 2016 a los 7,58 en 2017. Lo mismo ocurre con el portal del Cabildo de La Gomera: 2,59 en 2016, y 6,87 puntos en 2017.

El Cabildo de Gran Canaria obtuvo 5,49 en el año 2016 y en 2017 subió un punto, hasta 6,50. En sexto lugar, el Cabildo Insular de La Palma logra una mejora similar al de Gran Canaria, con un 5,54 en 2016, y 6,41 puntos en 2017.

Finalmente, el Cabildo Insular de Lanzarote queda el más rezagado en 2017, a pesar de mejorar en más de punto y medio: se eleva del 3,01 del año 2016 a un 4,52 en 2017.

Cabildos ITCanarias 2016 ITCanarias 2017
Cabildo Insular de El Hierro 0,76 8,21
Cabildo Insular de Fuerteventura 3,97 7,58
Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 6,5
Cabildo Insular de La Gomera 2,59 6,87
Cabildo Insular de La Palma 5,54 6,41
Cabildo Insular de Lanzarote 3,01 4,52
Cabildo Insular de Tenerife 5,61 8,43
Media aritmética 3,85 6,93
Media ponderada por población 5,24 7,25

 

Excel con las notas ITCanarias 2017 de los cabildos: ITCanarias Cabildos 2017

Enlaces a los siete portales de transparencia de los cabildos insulares:
https://transparenciacanarias.org/que-hacemos/enlaces/cabildos-insulares/

 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE EL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS (ITCANARIAS)

La arbitrariedad en la evaluación de se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Por primera vez, todas las 98 instituciones públicas de Canarias hicieron primero un ejercicio de autoevaluación sobre el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia; a través de la herramienta telemática “T-Canaria” en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. Hecho que constituye todo un hito, ya que hace dos años no llegaron al 40%; el pasado ejercicio fueron el 89% y este año se ha alcanzado al 100%.

La aplicación “T-Canaria” facilita por primera vez a todas las instituciones canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Esta herramienta telemática permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo, llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de institución ha de incluir en su portal de transparencia según la Ley: 187 la Comunidad Autónoma; 166 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias.

Los portales de transparencia municipal de La Palma y Fuerteventura, los más incompletos

Los ayuntamientos de las islas periféricas occidentales avanzan en sus portales de transparencia; pero el conjunto de los palmeros no supera el aprobado

Si entre las islas orientales son los municipios de Fuerteventura los que en menor medida cumplen las obligaciones legales de publicidad de contenidos en sus portales de transparencia, en las occidentales son los ayuntamientos de La Palma los que más escasamente los cumplen, según el Indice ITCanarias 2017 elaborado por el Comisionado de Transparencia por segundo año consecutivo. Ambas son las únicas islas en las que la media del conjunto de sus corporaciones municipales no alcanza la nota de 5 sobre 10. Las de La Palma cifran su media ponderada por población en 4,72, si bien duplican casi la nota obtenida en el análisis del ejercicio 2016, cuando solo lograron un 2,14; de forma que en esta última edición sobre 2017 ceden la última posición a los municipios majoreros.

Los ayuntamientos de Tenerife se sitúan en primer lugar con una media ponderada por población de un 7,28, seguidos de los Gran Canaria con un 6,44, La Gomera con un 6,23, El Hierro con 5,64, Lanzarote con 5,28, La Palma con 4,72, y finalmente los de Fuerteventura con un 4,25.

En los mapas adjuntos se puede apreciar la notación de cada municipio de las tres islas periféricas occidentales. Garafía y El Paso, seguidos de Los Llanos de Aridane y Santa Cruz de La Palma, son los cuatro ayuntamientos palmeros con mejores resultados, con notas superiores a 5, mientras los 10 restantes se sitúan por debajo des esa cifra en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).

 

LA GOMERA

Los ayuntamientos de La Gomera obtienen en el ITCanarias 2017 una media ponderada por población de 6,23, frente  al 3,01 alcanzado en 2016, con un avance que también duplica los resultados anteriores.

De los seis municipios de la isla, solo uno tiene un portal de transparencia deficiente, el ayuntamiento de Hermigua, con un 2,72 en el ITCanarias. El ayuntamiento con mejor nota es Vallehermoso, con un 8,47.

Con respecto a 2016, todos los municipios gomeros han incrementado su nota, salvo Hermigua, al punto de que en ese año ninguno superaba el 4. Un año después, La Gomera se sitúa en tercer lugar en el ranking insular.

 

EL HIERRO

Las media ponderada obtenida por los tres ayuntamientos herreños en el Indice de Transparencia ITCanarias 2017 supera ligeramente el aprobado (con un 5,64). Se debe a los extraordinarios resultados obtenidos por Frontera (8,48), nota que duplica a la alcanzada por Valverde y El Pinar, como se aprecia en el mapa; “y que es especialmente relevante, como la de Vallehermoso (8,47) por tratarse de ayuntamientos pequeños en dos islas, además, muy pequeñas en población, lo que indica que la transparencia no es solamente una cuestión de medios económicos, sino actitud y organización”, indica el Comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

La media municipal herreña se sitúa ligeramente por debajo del 6 alcanzado en 2016.  Y ello es porque, en ese ejercicio, Valverde también aprobaba, con un 5,32, pero en 2017 se ha quedado por debajo del 5, con un 4,36. El Pinar, sube ligeramente la nota con respecto a 2016 pero sin superar el 3 en ambas evaluaciones: de un 2,11 en 2016 pasa a un 2,79 en 2017.

En el ranking por islas, los municipios de El Hierro, con una media ponderada 5,64, se sitúan en cuarto lugar, por delante de Lanzarote, La Palma y Fuerteventura.

 

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS (ITCANARIAS)

El conjunto de municipios de Canarias se autoevaluaron por primera vez con la aplicación telemática T-Canaria sobre sus obligaciones de publicidad activa en el ejercicio 2017 en sus portales de transparencia. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja esas autoevaluaciones, lo servicios del Comisionado de Transparencia  comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla.  Estas prácticas fueron la realización y publicación del informe anual de transparencia de la entidad; la creación de una ordenanza, un reglamento o un protocolo de transparencia y su publicación en la web; la utilización de algún sistema de medición de las visitas que reciben los portales de transparencia; el establecimiento de una conexión entre los portales de transparencia de las entidades y el Comisionado mediante un enlace a la web o sede electrónica de este; y la remisión en plazo de los cuestionarios de transparencia al Comisionado para su posterior evaluación. El resultado da lugar al ITCanarias 2017 en el que todos obtienen una nota según su grado de transparencia en el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y su transparencia “voluntaria”. La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo.

Hasta 527 responsables públicos fueron dados de alta en este ejercicio, que contó con cuatro ampliaciones de plazo para su realización y con un periodo de alegaciones.

 

Se adjuntan tablas excel sobre La Palma, El Hierro y La Gomera y el mapa con las notas de sus respectivos municipios, tanto numéricamente como con gradación de color.

 

ITCanarias La Palma 2017

 

ITCanarias La Gomera 2017

 

ITCanarias El Hierro 2017

 

 

Los resultados en Gran Canaria y Tenerife: https://transparenciacanarias.org/avance-de-la-transparencia-municipal-en-2017-en-el-itcanarias/

Los resultados de Lanzarote: https://transparenciacanarias.org/lanzarote-solo-los-ayuntamientos-de-arrecife-y-teguise-aprobaron-en-transparencia-en-2017-2/

Los resultados de Fuerteventura: https://transparenciacanarias.org/fuerteventura-tuineje-y-pajara-unicos-municipios-majoreros-que-aprueban-en-transparencia-en-2017/

———–

Más información sobre el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias): https://transparenciacanarias.org/todas-las-98-instituciones-de-canarias-han-autoevaluado-su-grado-de-transparencia/

Funcionamiento de la aplicación «T- Canaria” se aplica: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9647

Mapa de Obligaciones de las instituciones canarias:  https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9708

Fuerteventura: Tuineje y Pájara, únicos municipios majoreros que aprueban en Transparencia en 2017

– La media de los seis ayuntamientos de la isla fue del 4,32 puntos sobre 10.

Dos de los seis ayuntamientos de Fuerteventura, Tuineje y Pájara, aprobaron la evaluación de transparencia en materia de cumplimiento de sus obligaciones de publicidad activa en sus portales de transparencia en el ejercicio 2017, según el análisis realizado por el Comisionado de Transparencia canario mediante el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).

En su conjunto, Fuerteventura se sitúa en séptimo lugar en el ranking de transparencia insular, si bien la isla majorera ha mejorado significativamente su índice transparencia, doblando su nota, con respecto a 2016.

Los municipios majoreros obtuvieron el año pasado una media  aritmética de 4,32, frente al 2,16 de 2016 y una media ponderada por población del 4,24, frente al 1,89 alcanzado en 2016.

A efectos comparativos, la media ponderada por población de todos los ayuntamientos de Canarias estuvo en 2017 más de dos puntos por encima que la de Fuerteventura, al situarse en  6,67.

La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Hasta 527 responsables públicos han participado en este ejercicio, que contó con cuatro ampliaciones de plazo para su realización y con un periodo de alegaciones.

Los 88 ayuntamientos se autoevaluaron primero a través de la aplicación telemática T-Canaria, al presentar sus declaraciones de transparencia. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja, lo servicios del Comisionado de Transparencia comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla. Estas prácticas fueron la realización y publicación del informe anual de transparencia de la entidad; la creación de una ordenanza, un reglamento o un protocolo de transparencia y su publicación en la web; la utilización de algún sistema de medición de las visitas que reciben los portales de transparencia; el establecimiento de una conexión entre los portales de transparencia de las entidades y el Comisionado mediante un enlace a la web o sede electrónica de este; y la remisión en plazo de los cuestionarios de transparencia al Comisionado para su posterior evaluación.

En el conjunto insular, Tenerife se sitúa por delante con una media ponderada por población de un 7,28, Gran Canaria con un 6,44, La Gomera con un 6,23, El Hierro con 5,64, Lanzarote con 5,28, La Palma con 4,72, y finalmente Fuerteventura con un 4,25.

En todo caso, todos los municipios de Fuerteventura avanzaron con respecto a 2016 y superaron los tres puntos en transparencia según el índice ITCanarias. 

Para hacerse una idea comparativa con los municipios de las dos islas más pobladas, la media ponderada por población de Gran Canaria pasó del 4,54 del año 2016  al 6,72 del ejercicio pasado; crecimiento notable que también se aprecia en la media aritmética, que evolucionó del 2,57 al 4,87 en igual periodo.

Los resultados del conjunto los municipios de Tenerife fueron los más destacados del Archipiélago: su media ponderada por población pasó del 4,26 del año 2016 al 7,28 del ejercicio pasado: y su media aritmética, del 3,71  al 6,42.

Se adjuntan la tabla excel sobre Fuerteventura y el mapa con las notas de sus municipios , tanto numéricamente como con gradación de color:

Fuerteventura2017

 

Los resultados en Gran Canaria y Tenerife: https://transparenciacanarias.org/avance-de-la-transparencia-municipal-en-2017-en-el-itcanarias/


Más información sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias): https://transparenciacanarias.org/todas-las-98-instituciones-de-canarias-han-autoevaluado-su-grado-de-transparencia/

Funcionamiento de la aplicación «T-Canaria» se aplica: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9647

Mapa de Obligaciones de las instituciones canarias: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9708

Lanzarote: Solo los ayuntamientos de Arrecife y Teguise aprobaron en Transparencia en 2017

– Los siete ayuntamientos conejeros obtuvieron el año pasado una media aritmética del 4,71 y una media ponderada por población del 5,69.

Únicamente dos de los siete ayuntamientos de Lanzarote, Arrecife y Teguise,  aprobaron la evaluación sobre sus obligaciones de publicación de contenidos en sus portales de transparencia en el año 2017, según el análisis realizado por el Comisionado canario en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).

En su conjunto, los ayuntamientos de Lanzarote están en el quinto lugar en el ranking insular, por detrás, en este orden, de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y El Hierro;  y por delante de La Palma y Fuerteventura, especialmente por el tirón en el conjunto insular de la corporación de Arrecife, la única que superó el notable, con un 7,50.

Los siete ayuntamientos conejeros obtuvieron el año pasado una media aritmética del 4,71, frente al 3,66 de 2016.  Y una media ponderada por población del 5,69, por encima del 4,75 alcanzado en 2016 en este ratio. A efectos comparativos, la media ponderada por población de todos los ayuntamientos de Canarias estuvo en 2017 un punto por encima que la lanzaroteña, al situarse en  6,67, frente al 4,20 del año anterior. Se deduce, por lo tanto, que los municipios de Lanzarote estaban ligeramente por encima de la media canaria en 2016, mientras en esta ocasión, en 2017, se han quedado por debajo al haber actualizado su datos en menor medida. En todo caso, todos los municipios de Lanzarote avanzaron ligeramente en transparencia, si bien no tan intensamente como el conjunto de los ayuntamientos canarios.

Para hacerse una idea comparativa con las dos islas más pobladas, la media ponderada por población de Gran Canaria pasó del 4,54 del año 2016  al 6,72 del ejercicio pasado; crecimiento notable que también se aprecia en la media aritmética, que evolucionó del 2,57 al 4,87 en igual periodo.

Los resultados del conjunto los municipios de Tenerife fueron los más destacados del Archipiélago: su media ponderada por población pasó del 4,26 del año 2016 al 7,28 del ejercicio pasado: y su media aritmética, del 3,71  al 6,42.

La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Hasta 527 responsables públicos han participado en este ejercicio, que contó con cuatro ampliaciones de plazo para su realización y con un periodo de alegaciones.

Los 88 ayuntamientos se autoevaluaron primero a través de la aplicación telemática T-Canaria, al presentar sus declaraciones de transparencia. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja, lo servicios del Comisionado de Transparencia  comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla.  Estas prácticas fueron la realización y publicación del informe anual de transparencia de la entidad; la creación de una ordenanza, un reglamento o un protocolo de transparencia y su publicación en la web; la utilización de algún sistema de medición de las visitas que reciben los portales de transparencia; el establecimiento de una conexión entre los portales de transparencia de las entidades y el Comisionado mediante un enlace a la web o sede electrónica de este; y la remisión en plazo de los cuestionarios de transparencia al Comisionado para su posterior evaluación.

 

Se adjuntan la tabla excel sobre Lanzarote y el mapa con las notas de los municipios lanzaroteños, tanto numéricamente como con gradación de color.

ITCanarias Lanzarote.2017

Mapa de la transparencia de Lanzarote en 2017 por municipios.

 

Los resultados en Gran Canaria y Tenerife: https://transparenciacanarias.org/avance-de-la-transparencia-municipal-en-2017-en-el-itcanarias/ 


Más información sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias): https://transparenciacanarias.org/todas-las-98-instituciones-de-canarias-han-autoevaluado-su-grado-de-transparencia/

Funcionamiento de la aplicación «T-Canaria» se aplica: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9647

Mapa de Obligaciones de las instituciones canarias: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9708

13 de los 88 ayuntamientos canarios no están ejecutando su Declaración de Transparencia

Más de 300 empleados públicos están autoevaluando ahora la transparencia de 217 organismos canarios

309 empleados públicos de 218 instituciones, empresas públicas y organismos autónomos participan estas semanas en la rendición de cuentas ante el Comisionado de Transparencia de Canarias sobre el cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley de Transparencia. De ellas, 87 organizaciones han presentado ya su «Declaración de Transparencia» mediante la aplicación telemática «T-Canaria»,  a través de la sede electrónica del Comisionado. A mediodía del viernes, 13 de los 88 ayuntamientos canarios todavía no se habían dado de alta en el sistema y, a esos efectos, se ha decidido ampliar el plazo de presentación del 2 al 7 de mayo.

Están procediendo a su autoevaluación, además el Gobierno de Canarias, los siete cabildos y las dos universidades públicas, aunque no todas las entidades dependientes de ellos lo están haciendo, por lo que se precisa un impulso desde las instituciones a las que están vinculadas. En total, entre empleados públicos acreditados y usuarios institucionales dados de alta, son 527 los operadores que realizan este ejercicio-diagnóstico de «transparencia sobre la transparencia» de las instituciones canarias.  

Los 13 ayuntamientos que, a punto de cerrarse el plazo, no se han dado siquiera de alta en la aplicación «T-Canaria» son los de Antigua, Puerto del Rosario, Moya, Valsequillo, Hermigua, la Villa de Mazo, Tinajo, San Bartolomé, Santa María de Guía, Vega de San Mateo, Santiago del Teide, Tazacorte y Yaiza.

De las 43 entidades públicas dependientes del Gobierno de Canarias, sometidas a control y evaluación por primera vez en este ejercicio, 18 no han cargado todavía ningún dato en el sistema y 13 ya han presentado su «declaración de transparencia».

La aplicación «T-Canaria» permite por primera vez a todas las instituciones canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de «transparencia sobre sus propia transparencia», en palabras del comisionado Daniel Cerdán, «que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos, porque además les permite comparar la calidad de su actividad informativa con la de otros ayuntamientos y cabildos». En las instituciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en sus portales de transparencia, pero no siempre la ejercitan en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto». Las evaluaciones serán trasladadas al Pleno del Parlamento de Canarias al fin del proceso y cada una de las evaluaciones de transparencia será publicada en formato abierto para que los estudiosos puedan hacer comparaciones y  vecinos de cada municipio o isla puedan conocer si su corporación insular o local es más o menos transparente. Lo mismo ocurrirá con el portal de transparencia del Gobierno de Canarias y sus entes dependientes.

Esta herramienta telemática permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo, llamada «Mapa de Obligaciones», los contenidos informativos que cada tipo de institución ha de incluir en su portal de transparencia según la Ley: 187 la Comunidad Autónoma; 166 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

 

Jornada Formativa sobre evaluación de la Transparencia

Durante los últimos meses, el personal del Comisionado de Transparencia ha impartido seis pequeños cursos sobre el sistema de evaluación de la transparencia implementado en Canarias. El último de ellos tuvo lugar en el Parlamento de Canarias y se encuentra disponible en el canal de Youtube del Comisionado:

«T-Canaria», nueva aplicación telemática del Comisionado para conocer el cumplimiento de la transparencia de todas las instituciones canarias

Pantalla de la primera página aplicación telematica del Indice de Transparencia de Canarias( ITCanarias)
Pantalla de la primera página de la aplicación telematica del Indice de Transparencia de Canarias( ITCanarias)

El Boletín Oficial de Canarias publicó ayer la creación de una aplicación telemática sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) para el autodiagnóstico y el cumplimiento de las obligaciones informativas de todas las instituciones públicas de Canarias y de sus entes dependientes, según la resolución el Comisionado de Transparencia de Canarias. Después de crear y aplicar en 2017 el primer índice de transparencia de carácter oficial puesto en marcha en España para todas las instituciones de su ámbito, el órgano garante canario da un paso más, a través de su sede electrónica, para facilitar el cumplimiento de todas las obligaciones definidas en la Ley; extremo que no incluyen ni bareman los diversos rankings publicados por organizaciones no gubernamentales

Leer más

Gobierno de Canarias y Comisionado de Transparencia aúnan criterios para la mejora de los procesos de transparencia en las Islas

El segundo Informe Anual 2016 sobre el Cumplimiento de la Ley de Transparencia de Canarias ha de servir para enriquecer y perfeccionar la Estrategia Marco del Gobierno Abierto de la comunidad autónoma, que a través del eje «Gobierno Abierto» (uno de los seis que la integran) busca mejorar e incrementar los niveles de transparencia y de acceso a la información pública, entre otros fines.

Leer más

El 80% de las instituciones canarias no supera el mínimo exigible de la Ley de Transparencia

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública informó ayer al Pleno del Parlamento canario del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer indicador oficial de carácter autonómico en España, centrado sobre todo en los portales de transparencia. Esta herramienta “refleja avances notorios y significativos sobre la situación del año 2015, pero también el largo trecho que queda por recorrer para que  76 de las 96  corporaciones y las dos universidades canarias alcancen  el mínimo exigible en primera instancia; y para que todas logren  la excelencia deseable”, señaló el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán.

Leer más