Cuatro de cada cinco entidades públicas canarias han rendido cuentas sobre su transparencia

– Han dejado de presentar la declaración de transparencia 62 (18,2 %) de las 340 organizaciones públicas canarias.

– Se abre periodo de alegaciones de diez días para corregir errores.    

El 100 % de las 98 instituciones principales (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) presentaron su declaración de transparencia correspondiente al ejercicio de 2018; y también 180 (el 74,38 %) de sus 242 entidades dependientes (empresas públicas, organismos autónomos, fundaciones, etc). Es decir, solo han dejado de rendir cuentas 62 entidades (el 18,2 % del total), sin duda la menor cifra de toda España, donde este ejercicio de «transparencia sobre la transparencia» está poco extendido entre el sector público local, excepto en Cataluña.

«Durante el ejercicio anterior no habían presentado declaración 136; por lo que ahora la cifra de entidades incumplidoras se ha reducido a más de la mitad, siguiendo una progresión a la baja constante desde que hace tres años comenzamos a ofrecer a todos una metodología de autoevaluación, que posteriormente chequeamos y verificamos a través de nuestra herramienta telemática T-Canaria. De esta forma, con la colaboración y sinergias de hasta 490 servidores públicos de todas las administraciones canarias, a los que estamos muy agradecidos, aspiramos a lograr que el año próximo todo el mundo rinda cuentas», señala Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias; órgano dependiente del Parlamento de Canarias.

A partir del lunes, 30 de septiembre, y hasta al 9 de octubre, se abre un único plazo de alegaciones para que cualquiera de las 278 organizaciones que presentaron su autoevaluación al Comisionado puedan mejorar la puntuación provisional que tienen disponible en la sede electrónica del Comisionado.

Hace tres años el total de las instituciones principales que rindieron cuentas no llegó al 40 %; hace dos fue el 89 % y el año pasado ya el 100 % de las 98 lo hicieron; por lo que el Comisionado reconoce y agradece la implicación de todos los responsables de transparencia institucionales y de la Federación Canaria de Municipios (FECAM). «Ahora intentamos que esa buena práctica se extienda al conjunto del sector público dependiente de las instituciones, el cual ha sido evaluado este año por segunda vez, y trataremos de alcanzar en el próximo ejercicio también al sector privado que recibe ayudas públicas», recalca Cerdán.

Sobre la aplicación “T-Canaria” y el Índice de Transparencia de Canarias

La aplicación “T-Canaria” permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de “transparencia sobre su propia transparencia”, que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos, añade Daniel Cerdán. En las administraciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en los portales de transparencia, mientras que no ocurre así en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto.

Las evaluaciones serán trasladadas al Pleno del Parlamento de Canarias al final del proceso de evaluación y serán publicadas en formato abierto.

Esta herramienta telemática permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las entidades a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo, llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de entidad ha de incluir en su portal de transparencia, según la Ley: 165 la Comunidad Autónoma; 153 los ayuntamientos y cabildos; y entre 107 y 84 las entidades vinculadas y dependientes de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar reclamación sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

En la tabla adjunta se ofrece la «lista de entidades dependientes incumplidoras que no han presentado su declaración de transparencia del ejercicio 2018», que se ha reducido mucho, hasta quedarse en 62, frente a las 136 que no rindieron cuentas en el ejercicio anterior. 

Índice de Transparencia de Canarias 2018

Entidades incumplidoras en la evaluación de transparencia del ejercicio 2018

Nota.- Todas las entidades de la Comunidad Autónoma rindieron cuentas. Los cabildos y ayuntamientos que no aparecen en la tabla adjunta presentaron la declaración de sí mismos y de todas sus entidades dependientes. Los cabildos y ayuntamientos que sí aparecen en la tabla adjunta presentaron sus declaración propia, pero no la de la entidad dependiente que se cita.

Entidad dependiente de: Entidad principal
Sociedad Municipal Unipersonal Agaete Cultura y Deporte, S.L. Ayuntamiento de Agaete
Turismo Rural de Agüimes, S.L. Ayuntamiento de Agüimes
Empresa Mixta de Aguas de Antigua, S.L. Ayuntamiento de Antigua
Gesbalta, S.L. Ayuntamiento de Breña Alta
La Destiladera, S.L. Ayuntamiento de Breña Alta
Afurgad, S.A. Ayuntamiento de Firgas
Fundación Canaria Ciudad de Gáldar Ayuntamiento de Gáldar
Galobra, S.A. Ayuntamiento de Gáldar
Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales Ayuntamiento de Gáldar
Hospital Residencia de Ancianos del Ayuntamiento de Garachico Ayuntamiento de Garachico
ISORA INTEGRA, S.L.U. Ayuntamiento de Guía de Isora
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Icod de los Vinos Ayuntamiento de Icod de los Vinos
Fundación para la Promoción del Empleo, la Formación Profesional y el Movimiento Cooperativo del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Patronato de Medios de Comunicación del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Patronato Municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Sociedad Aldeana de Servicios y Atención Ciudadana, S.R.L. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás
Sociedad de Deportes de La Aldea, S.L. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás
Patronato Municipal de La Universidad Popular del Ayuntamiento de La Guancha Ayuntamiento de La Guancha
Sociedad Desarrollo de La Matanza de Acentejo, S.A.U. Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo
Residencia Geriátrica Nuestra Señora de La Luz Ayuntamiento de Los Silos
Escuelas Artísticas Villa de Moya, S.L. Ayuntamiento de Moya
Gestión de Recursos Municipales de Moya, S.L. Ayuntamiento de Moya
Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (GESTURPA) Ayuntamiento de Pájara
Organismo Autónomo Local Escuelas Infantiles de Pájara Ayuntamiento de Pájara
Organismo Autónomo Local del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Parque Marítimo, S.A. (PAMARSA) Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Patronato Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Patronato Municipal de Gestión de Convenios de Colaboración entre AAPP Ayuntamiento de Puerto del Rosario
Empresa Municipal de Recaudación de San Bartolomé de Tirajana (EMURSA) Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
Radio Municipal Tirajana, S.L. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
SOCIEDAD MUNICIPAL DE URBANIZACIÓN Y VIVIENDA DEL MUNICIPIO Ayuntamiento de San Miguel de Abona
Fundación Municipal de Escuelas Infantiles de Santa Lucía, S.A. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Gerencia Municipal de Cultura y Deportes de Santa Lucía, S.A. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Gestión Integral de Ingresos de Santa Lucía, S.L.U. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Sociedad Mixta de Ocio y Cultura de Santa Lucía, S.L. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Fundación Canaria Luján Pérez Ayuntamiento de Santa María de Guía
Fundación Néstor Álamo Ayuntamiento de Santa María de Guía
Santiago del Teide Gestión, S.L. Ayuntamiento de Santiago del Teide
Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte Ayuntamiento de Tacoronte
Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde Ayuntamiento de Telde
Empresa Municipal de Gestión de Telde, S.L. Ayuntamiento de Telde
Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de La Ciudad de Telde (FOMENTAS) Ayuntamiento de Telde
Parque Tecnológico de Telde, S.A. Ayuntamiento de Telde
Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L. Ayuntamiento de Telde
Aguas de Teror, S.A. Ayuntamiento de Teror
El Poril, S.A. Ayuntamiento de Tías
Consorcio Intermunicipal de Servicios Cumbres de Gran Canaria Ayuntamiento de Valleseco
Sendero del Valle, S.L.U. Ayuntamiento de Valleseco
Sociedad Municipal de Desarrollo de Valleseco, S.L. Ayuntamiento de Valleseco
Ornamentales Canarias, S.L. (ORCASAL) Ayuntamiento de Valsequillo
Valsequillo Iniciativas de Desarrollo Municipal, S.L. Ayuntamiento de Valsequillo
Empresa Agroganadera de Gestión y Comercialización, S.L. (AGROGEST) Ayuntamiento de Vega de San Mateo
Gestión y Promoción Integral de La Vega de San Mateo, S.A.U. Ayuntamiento de Vega de San Mateo
Consorcio de Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria Cabildo Insular de Gran Canaria
Fundación Canaria del Deporte Cabildo Insular de Gran Canaria
Destilerías del Valle, S.A. Cabildo Insular de La Palma
Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Isla de La Palma, SAU (SODEPAL) Cabildo Insular de La Palma
Eólicas de Fuerteventura Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF)
Federación Canaria de Islas (FECAI) Federación Canaria de Islas (FECAI)
Eólicas de Lanzarote, S.L. Insular de Aguas de Lanzarote, SA (INALSA)
Fundación Canaria Lucio de las Casas Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

El modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias), candidato a los Premios Excelencia NovaGob 2019

 

El modelo de evaluación de los portales de transparencia de las 351 instituciones y entidades públicas canarias(ITCANARIAS), desarrollado por el Comisionado de Transparencia de Canarias, ha sido incluido como candidato a los  Premios Excelencia NovaGob 2019. Novagob es la mayor red social hispana especializada para profesionales de la administración pública, donde comparten conocimiento y experiencia más de 8.600 personas.

La votación estará abierta hasta el día 31 de mayo a las 15:00 horas (horario de Madrid-España). Las votaciones se realizan a través de su web: https://novagob.org/

 

Modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias)

Institución: Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias

Resumen: El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, como órgano garante de la transparencia, creó el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), tomando como base los trabajos realizados entre los años 2015 y 2017 por el Consejo dde Transparencia estatal (CTBG) y la extinta AEVAL, que elaboraron la Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA). El objetivo principal era establecer un método de evaluación de la publicidad activa único y común en todo el Estado, que permitiera a cada entidad pública obligada realizar un autodiagnóstico y una autoevaluación de su grado de cumplimiento de la Ley de Transparencia, a la vez que facilita al Comisionado comprobar y evaluar ese autodiagnóstico. Además, para simplificar el intercambio de información entre las entidades y el Comisionado, se aprobó mediante Resolución de 22 de diciembre de 2017, la aplicación telemática de Evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), denominada T-Canaria. De esta forma, se hace posible un control y evaluación por parte de las entidades públicas del cumplimiento de sus obligaciones que en caso contrario exigiría unos recursos humanos y materiales considerables mucho mayores de los que este Comisionado tiene a su disposición. Por otra parte, este modelo de evaluación está siendo considerado como posible proyecto a incluir en el IV Programa de Gobierno Abierto de España. https://transparenciacanarias.org/el-comisionado-de-canarias-propone-una-metodologia-de-evaluacion-de-la-transparencia-en-el-iv-plan-de-gobierno-abierto-de-espana

Mecanismo de medición de resultados: El Índice de Transparencia de Canarias se basa en cuatro indicadores: el Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria, el Indicador de Cumplimiento del Soporte web, el Indicador de Cumplimiento de Publicidad Activa y el Indicador de Transparencia Voluntaria. La propia aplicación T-Canaria proporciona los resultados de estos indicadores, a través de tres formularios que las entidades deben contestar: uno de publicidad activa, uno de derecho de acceso y uno de información general. Al mismo tiempo, permite el seguimiento anual e interanual de las entidades y posibilita el tratamiento de la información de evaluación y su comparativa entre distintas entidades públicas, independientemente de su naturaleza jurídica.

Resultados obtenidos: Se plasman en los informes anuales que el Comisionado de Transparencia de Canarias, órgano del Parlamento, eleva al Pleno: https://transparenciacanarias.org/informes 

El más detallado de ellos se refleja en el informe presentado el año pasado y referido al ejercicio 2017: Resumen Ejecutivo Informe 2017 

Entre las consecuencias de la evaluación destacan:

– La óptima evolución global interanual de las entidades con la puesta en marcha de la aplicación T-Canaria.

– El hecho de que todas las entidades territoriales públicas de Canarias (98)  y 111 de sus entidades dependientes presentaron sus cuestionarios de transparencia en el último informe del Comisionado.

– Aumento de la concienciación de las obligaciones de transparencia por parte de las entidades sujetas.

– Mejor conocimiento por parte de la ciudadanía de los portales de transparencia, de los derechos de acceso a la información y de las actividades de garantía y evaluación del Comisionado de Transparencia.

 

Dentro del  Eje de Valores Ética pública, gobierno abierto y lucha contra la corrupción en que concurre el modelo de evaluación del ITCanarias figuran otra serie de proyectos a los que puedes presentar tu apoyo si formas parte de la red Novagob: https://red.novagob.org/candidaturas-presentadas-en-los-premios-novagob-2019/


Propuesto el método de evaluación de la transparencia canario (ITCanarias) al IV Plan de Gobierno Abierto de España

Cerdán reconoce el esfuerzo del SCS por publicar las listas de espera pero no garantiza su veracidad

20 MINUTOS | EUROPA PRESS

El Comisionado de la Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha valorado este jueves la publicación de las listas de espera por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), destacando además que es el organismo dependiente de la Comunidad Autónoma que más mejora, con una nota superior a los siete puntos, si bien ha dejado claro que no se puede certificar la veracidad de los datos.

«No sabemos si todo lo que se publica es más o menos veraz», ha señalado en su comparecencia en comisión parlamentaria donde ha dado cuenta del informe de transparencia correspondiente de 2017, dado que tiene un «equipo insuficiente» para analizar todos los datos que publican las instituciones de las islas.

Por ello, ha pedido a los diputados que acudan a una comisión interna, conformada por el Gobierno de Canarias y las universidades, para que «afloren» los datos y se pueda llegar a la veracidad de las cifras.

Cerdán ha advertido también de que «hay un parón» a nivel nacional con el desarrollo de las leyes de transparencia, pues se han generado «problemas» derivados de la falta de desarrollo de los reglamentos, una tarea a la que obligará a los diputados de la próxima Cámara regional, dado que el recién aprobado Estatuto de Autonomía recoge que se debe impulsar una nueva ley.

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 98 instituciones de las islas (ayuntamientos, cabildos, Gobierno de Canarias y universidades) se concretó en 2017 en un nota media de 5,47 puntos, cuando al año anterior apenas había llegado a 3,14 puntos, mientras que la Comunidad Autónoma obtiene 8,03 puntos frente a los 7,69 del ejercicio anterior.

Además, 111 entidades públicas del total de las 345 existentes en Canarias no presentaron su declaración de transparencia, por lo que quedan reflejadas en este informe como incumplidoras.

Cerdán ha lamentado que la falta de personal les genera una tardanza media de unos tres meses para hacer las resoluciones y ha criticado que las instituciones «no entregan información al ciudadano ni aunque tengan una resolución del comisionado».

Ha comentado que los portales de transparencia funcionan a modo de «cámaras de vigilancia» y por ello quieren hacer «más sencillo» el proceso de petición de preguntas y quejas, incidiendo en que lo importante en esta primera fase es presentar los datos y que estén actualizados.

Jesús Ramos, del Grupo Mixto (ASG), ha dicho que se ha notado un cambio «a mejor» en la metodología del Comisionado gracias a las nuevas herramientas informáticas y también en la gestión de las instituciones, que han logrado el aprobado.

No obstante, ha mostrado su preocupación por la bajada de puntos de ayuntamientos como Hermigua, La Guancha o La Vega de San Mateo, y espera que este informe sirva de «revulsivo» para que las instituciones cumplan con su función de ofrecer toda la información y de manera ágil, especialmente en las entidades dependientes.

Esther González, de Nueva Canarias (NC), ha comentado que «no es bueno» que apenas el 0,1% de los canarios solicite información y que solo 1 de cada 100 canarios visite el portal de transparencia. «¿De qué nos sirve esto?», ha apuntado.

 

INFORMACIÓN DESFASADA Y OBSOLETA

Ha dicho que en su «caso particular» de visita a los diversos portales de transparencia no consigue la información que precisa porque «no está» o está «desfasada y obsoleta», a veces también porque la ley no lo exige.

«Informar no es colgar muchos documentos», ha señalado, demandando que haya «calidad» y que la información sea «creíble y fiable», algo que no se cumple con los datos económicos que traslada el Gobierno de Canarias de su propia gestión. «Solo es comprensible para una minoría de expertos», ha agregado.

Por ello, ha pedido «repensar» la gestión de la transparencia y que se haga una «reflexión» de cara a la próxima Legislatura, al tiempo que se ha quejado de la «incongruencia» de que la información se le da primero a los ciudadanos que a los propios diputados.

Concepción Monzón, de Podemos, ha comentado que si se apuesta por la participación ciudadana «hay que saber qué se hace con el dinero público», por lo que ve «un reto» para la próxima Legislatura mejorar el control sobre las instituciones incumplidoras porque ahora, «si no cumple no pasa nada».

Ha demandado que la información «sea clara y entendible» para cualquier ciudadano en los portales web, lo que evitaría tramitar las solicitudes, incidiendo en que «lo más transparente» debe ser dar información sobre las obras públicas.

Miguel Jorge, del Grupo Popular, ha comentado que la transparencia es «fundamental» para que los ciudadanos conozcan «qué pasa» en las administraciones públicas y en qué se gasta el dinero público, advirtiendo de la escasa puntuación de las universidades y las entidades públicas dependientes de la Comunidad Autónoma.

Jorge se ha preguntado «por qué» la mayoría de los ciudadanos canarios no solicitan información, y ha abierto la puerta a que «a lo mejor» no les interesa lo que ocurre en las administraciones. «Creo que no, pero no lo desdeñemos», ha indicado.

Por el Grupo Socialista, Ventura del Carmen ha dicho que la transparencia aún se le «atraganta» a las instituciones canarias, haciendo especial hincapié en las dos universidades públicas, «que cumplen a regañadientes».

 

FALTA CULTURA DE TRANSPARENCIA

Ha comentado que «falta más cultura de transparencia» en Canarias y planteado si se puede sancionar a las instituciones incumplidoras porque entre la Comunidad Autónoma y los cabildos, por ejemplo, hay deficiencias con las concesiones de servicios.

Socorro Beato, del Grupo Nacionalista, ha agradecido la mejora del informe del Comisionado y su índice de transparencia y los «avances» en las instituciones, si bien ha apelado a «seguir mejorando» tanto en la cantidad como en la calidad de la información.

Ha dicho que hay que «hacer pedagogía» entre los ciudadanos para que utilicen más la ley y frente a la «sanción», cree que en las administraciones públicas se obtienen más resultados a partir de la «estimulación».

Beato ha señalado que todas las administraciones públicas «están haciendo esfuerzos» por cumplir con la ley de transparencia pero no ha obviado que, en el caso de las más pequeñas especialmente, están lastradas por la falta de personal. 

Noticia recuperada de: https://www.20minutos.es/noticia/3539412/0/cerdan-reconoce-esfuerzo-scs-por-publicar-listas-espera-pero-no-garantiza-su-veracidad/

El aprobado en transparencia contrasta con el desinterés social

EL DÍA | ÁLVARO MORALES

Daniel Cerdán, en la Comisión de Justicia del Parlamento. MARÍA PISACA

El comisionado para la Transparencia de la Comunidad, Daniel Cerdán, presentó ayer en la comisión de Justicia su informe de 2017, en el que se constata una considerable mejora de la nota a las distintas administraciones públicas en el índice. Eso sí, una contundente progresión de la nota general (que pasa de 3,14 puntos a 5,47) que, sin embargo, contrasta con el escaso uso que sigue haciendo el ciudadano del portal de transparencia de la región, apenas utilizado por el 1,69% de la población isleña, cifrada ese año en 2,108 millones.

Ese porcentaje, no obstante, supone un incremento del 71,6%, al pasar de 20.781 usuarios en 2016 (0,99%) a 35.660, aunque no convence, en ningún caso, a los grupos. De hecho, el propio informe aclara que una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que apenas 1 de cada 100 residentes se muestran interesados en la transparencia.

Cerdán, sin embargo, cree que lo importante no es el número de personas que consultan, sino lo que logran respecto a las instituciones analizadas, bien porque reaccionan o porque se movilizan activistas o las oposiciones. En este sentido, y aunque admite que deben mejorar en la difusión, lamenta no haber gastado los 20.000 euros que tenía para publicidad y espera que, en el futuro, se progrese en la calidad de la información. Eso sí, considera muy positiva la evolución en los 3 años de existencia del comisionado y cree fundamental el rango que ha logrado su órgano al ser incluido en el nuevo Estatuto al mismo nivel que otros organismos.

Esa mejora queda reflejada en que el 90% de las 98 administraciones han respondido a las peticiones y en que solo 7 empeoran. Además, si en 2016 un total de 20 superaron el 5, en esta ocasión fueron 50. Eso sí, se contabilizaron 11 resoluciones incumplidas y, según subraya Cerdán, la mejor manera de reprochárselo y que se autocorrijan es difundiendo al máximo cuáles fueron y por qué.

Los grupos se plantean los motivos de esa escasa participación ciudadana y Cerdán considera que, en gran parte, se debe a la desinformación. De los 345 sujetos evaluados, 136 no presentaron la declaración de transparencia.

NC pidió que se analice el presupuesto regional al final, y no solo al principio, por los cambios que experimenta y al comisionado le pareció perfecto. Podemos alertó de que órganos como Gesplan, la Agencia Tributaria o Grafcan estén entre los incumplidores, que Visocan solo llegue al 1,8 o que entidades universitarias no aprueben. El PP pide que se tengan en cuenta las recomendaciones del comisionado, el PSOE cree clave que el ciudadano vea esta herramienta útil y CC subrayó que el Gobierno canario obtiene un 8,7.

La media de las universidades es de 5,26; los 88 consistorios pasaron de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93 y el Gobierno, de un 7,69 a un 8,03.

 

LAS CLAVES

A pesar de su escasez, ese 1,69% de la población que usa el portal casi duplica el 0,9% de 2016, pasándose de 20.781 a 35.660 usuarios, un 71,6% más

No obstante, una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que 1 de cada 100 residentes acceden o exigen información.

Daniel Cerdán, sin embargo, cree menos relevante el número de interesados que lo que se logra con las instituciones, activistas u oposiciones

Los 88 ayuntamientos han pasado de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93; el Gobierno, de un 7,69, si bien 7 entidades han empeorado su nota y 50, aprobado.

Noticia reproducida de: https://www.eldia.es/canarias/2019-01-18/18-aprobado-transparencia-contrasta-desinteres-social.htm

Los cabildos casi duplican su nivel de transparencia en 2017: obtienen una media de 6,93 en el ITCanarias

Los cabildos insulares han casi duplicado entre 2016 y 2017 su nivel de cumplimiento de las obligaciones de publicación de contenidos en sus portales de transparencia, que se refleja en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).

La media aritmética de los corporaciones insulares pasa de los 3,85 puntos (sobre 10) alcanzados para el año 2016 a un  6,93 en 2017. “Refleja un esfuerzo importante en la mejora de sus portales de transparencia, la mayor de los cuatro niveles administrativos de Canarias, contando a las universidades. Desde que comenzaron su propia autoevaluación los portales de transparencia progresaron mucho”, indica el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. La media ponderada por la población de cada isla pasa de un 5,24 en 2016 a un 7,25 en 2017, porque las islas más pobladas obtiene notas más altas.

Mapa de Canarias: Cabildos Insulares en el ITCanarias 2017

Los cabildos de Tenerife, El Hierro, Fuerteventura, La Gomera, Gran Canaria y La Palma sacan más de 6 puntos en la evaluación de transparencia de 2017 del Comisionado de Canarias. El Cabildo de Lanzarote, sin embargo, apenas alcanza los 4,52 puntos sobre diez.

La corporación insular con mejor puntuación en el índice ITCanarias de 2017 es el Cabildo de Tenerife, con un 8,43, mientras en 2016 tenía un 5,61. Es además la institución insular que mejor ha rendido cuentas en esta materia porque la práctica totalidad de sus entidades dependientes presentaron también su autoevaluación de transparencia a través de la aplicación electrónica del Comisionado, “T-Canaria”.

El caso más singular en esta evaluación es el del Cabildo de El Hierro, ya que de un ejercicio a otro ha subido la nota en casi 7 puntos: de un 0,76 en 2016, cuando no tenía portal de transparencia, a un 8,21 en 2017, con este espacio web bien estructurado y bastante completo.

El Cabildo de Fuerteventura duplica su logro en esta materia: pasa de los 3,97 puntos en 2016 a los 7,58 en 2017. Lo mismo ocurre con el portal del Cabildo de La Gomera: 2,59 en 2016, y 6,87 puntos en 2017.

El Cabildo de Gran Canaria obtuvo 5,49 en el año 2016 y en 2017 subió un punto, hasta 6,50. En sexto lugar, el Cabildo Insular de La Palma logra una mejora similar al de Gran Canaria, con un 5,54 en 2016, y 6,41 puntos en 2017.

Finalmente, el Cabildo Insular de Lanzarote queda el más rezagado en 2017, a pesar de mejorar en más de punto y medio: se eleva del 3,01 del año 2016 a un 4,52 en 2017.

Cabildos ITCanarias 2016 ITCanarias 2017
Cabildo Insular de El Hierro 0,76 8,21
Cabildo Insular de Fuerteventura 3,97 7,58
Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 6,5
Cabildo Insular de La Gomera 2,59 6,87
Cabildo Insular de La Palma 5,54 6,41
Cabildo Insular de Lanzarote 3,01 4,52
Cabildo Insular de Tenerife 5,61 8,43
Media aritmética 3,85 6,93
Media ponderada por población 5,24 7,25

 

Excel con las notas ITCanarias 2017 de los cabildos: ITCanarias Cabildos 2017

Enlaces a los siete portales de transparencia de los cabildos insulares:
https://transparenciacanarias.org/que-hacemos/enlaces/cabildos-insulares/

 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE EL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS (ITCANARIAS)

La arbitrariedad en la evaluación de se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Por primera vez, todas las 98 instituciones públicas de Canarias hicieron primero un ejercicio de autoevaluación sobre el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia; a través de la herramienta telemática “T-Canaria” en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. Hecho que constituye todo un hito, ya que hace dos años no llegaron al 40%; el pasado ejercicio fueron el 89% y este año se ha alcanzado al 100%.

La aplicación “T-Canaria” facilita por primera vez a todas las instituciones canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Esta herramienta telemática permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo, llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de institución ha de incluir en su portal de transparencia según la Ley: 187 la Comunidad Autónoma; 166 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias.

Las universidades canarias cifran su Índice de Transparencia ITCanarias en una media de 5,26 puntos

  • La de La Laguna obtiene un 5,65 y la de Las Palmas un 4,86

Las universidades públicas de Canarias obtuvieron una nota semejante (con una media de 5,26) en la evaluación del cumplimiento de sus obligaciones informativas en sus portales de transparencia; si bien la de La Laguna logró 5,65 puntos y la de Las Palmas  4,86 en una escala del 1 a 10.  Así se concluye en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias 2017) elaborado por el Comisionado de Transparencia de Canarias después de revisar  la autoevaluación que en esa materia hizo cada centro docente.  

Tabla 26. ITCanarias de las universidades públicas canarias

«Ambas universidades se mueven en los márgenes escuetos del aprobado en sus portales de transparencia; a pesar de ser grandes organizaciones con personal muy cualificado, a diferencia de los pequeños ayuntamientos o cabildos. Y en cuanto al derecho de acceso a la información cuando los ciudadanos les preguntan o les piden documentación, no nos consta que hayan habido muchos problemas en las universidades. Pero para ser precisos, también es verdad que los ciudadanos no están preguntando mucho ni a las universidades ni a ninguna administración», ha señalado el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

La transparencia de las universidades ha sido actualidad en estos días por las diferencias que se dan en cuanto al derecho de acceso a los trabajos de fin de grado o de máster y a las tesis doctorales. Aunque en otras comunidades autónomas se han planteado reclamaciones ante órganos garantes de transparencia frente a la negativa universitaria a entregar tesis doctorales  (siempre favorables a los reclamantes) en Canarias no se han presentado reclamaciones de este tipo ante el Comisionado de Transparencia; y es posible que las universidades hayan recibido solicitudes de este tipo para los casos en que dichos trabajos académicos no estén publicados en TESEO o en los repositorios de ambas universidades.  

Las cinco reclamaciones resueltas hasta ahora por el Comisionado frente a negaciones de información de las universidades canarias han sido favorables para los ciudadanos reclamantes y accesibles en el siguiente enlace: https://transparenciacanarias.org/tag/universidades/ En todos los casos consta que las universidades cumplieron las resoluciones del Comisionado de Transparencia, aunque en uno de ellos no hay confirmación de que la entregara totalmente.

En cuanto a sus portales de transparencia cabe destacar que ninguna de las universidades publica información sobre las Concesiones de servicios públicos, como se puede comprobar en la tabla adjunta. Además, solo la Universidad de La Laguna informa sobre la Normativa, el Patrimonio, las Obras públicas, las Ayudas y subvenciones y la Estadística, mientras que solo la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria informa sobre sus Planes y programas.

 

Tabla 27. Indicadores de Cumplimiento de la Información Obligatoria de cada tipo de información de las universidades


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE EL ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS (ITCANARIAS) 

La arbitrariedad en la evaluación de se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Por primera vez, todas las 98 instituciones públicas de Canarias hicieron primero un ejercicio de autoevaluación sobre el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia; a través de la herramienta telemática “T-Canaria” en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. 

Desde que en diciembre 2013 comenzaron a desplegarse en España las leyes de transparencia, nunca hasta ahora se había medido a todas las instituciones de una misma comunidad autónoma con baremos idénticos, basados en la Metodología de Evaluación de la Transparencia de la Actividad Pública (MESTA) de ámbito estatal y el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) que los adapta a la Ley de Transparencia de Canarias. Absolutamente todas las 98 instituciones principales han rendido cuentas; hecho que constituye todo un hito, ya que hace dos años no llegaron al 40%; el pasado ejercicio fueron el 89% y este año se ha alcanzado al 100%.

La aplicación “T-Canaria” permite por primera vez a todas las instituciones canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas.  Esta herramienta telemática permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo, llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de institución ha de incluir en su portal de transparencia según la Ley: 187 la Comunidad Autónoma; 166 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

Consulte el procedimiento de reclamación en el enlace: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/procedimiento/RE01

Los portales de transparencia municipal de La Palma y Fuerteventura, los más incompletos

Los ayuntamientos de las islas periféricas occidentales avanzan en sus portales de transparencia; pero el conjunto de los palmeros no supera el aprobado

Si entre las islas orientales son los municipios de Fuerteventura los que en menor medida cumplen las obligaciones legales de publicidad de contenidos en sus portales de transparencia, en las occidentales son los ayuntamientos de La Palma los que más escasamente los cumplen, según el Indice ITCanarias 2017 elaborado por el Comisionado de Transparencia por segundo año consecutivo. Ambas son las únicas islas en las que la media del conjunto de sus corporaciones municipales no alcanza la nota de 5 sobre 10. Las de La Palma cifran su media ponderada por población en 4,72, si bien duplican casi la nota obtenida en el análisis del ejercicio 2016, cuando solo lograron un 2,14; de forma que en esta última edición sobre 2017 ceden la última posición a los municipios majoreros.

Los ayuntamientos de Tenerife se sitúan en primer lugar con una media ponderada por población de un 7,28, seguidos de los Gran Canaria con un 6,44, La Gomera con un 6,23, El Hierro con 5,64, Lanzarote con 5,28, La Palma con 4,72, y finalmente los de Fuerteventura con un 4,25.

En los mapas adjuntos se puede apreciar la notación de cada municipio de las tres islas periféricas occidentales. Garafía y El Paso, seguidos de Los Llanos de Aridane y Santa Cruz de La Palma, son los cuatro ayuntamientos palmeros con mejores resultados, con notas superiores a 5, mientras los 10 restantes se sitúan por debajo des esa cifra en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).

 

LA GOMERA

Los ayuntamientos de La Gomera obtienen en el ITCanarias 2017 una media ponderada por población de 6,23, frente  al 3,01 alcanzado en 2016, con un avance que también duplica los resultados anteriores.

De los seis municipios de la isla, solo uno tiene un portal de transparencia deficiente, el ayuntamiento de Hermigua, con un 2,72 en el ITCanarias. El ayuntamiento con mejor nota es Vallehermoso, con un 8,47.

Con respecto a 2016, todos los municipios gomeros han incrementado su nota, salvo Hermigua, al punto de que en ese año ninguno superaba el 4. Un año después, La Gomera se sitúa en tercer lugar en el ranking insular.

 

EL HIERRO

Las media ponderada obtenida por los tres ayuntamientos herreños en el Indice de Transparencia ITCanarias 2017 supera ligeramente el aprobado (con un 5,64). Se debe a los extraordinarios resultados obtenidos por Frontera (8,48), nota que duplica a la alcanzada por Valverde y El Pinar, como se aprecia en el mapa; “y que es especialmente relevante, como la de Vallehermoso (8,47) por tratarse de ayuntamientos pequeños en dos islas, además, muy pequeñas en población, lo que indica que la transparencia no es solamente una cuestión de medios económicos, sino actitud y organización”, indica el Comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

La media municipal herreña se sitúa ligeramente por debajo del 6 alcanzado en 2016.  Y ello es porque, en ese ejercicio, Valverde también aprobaba, con un 5,32, pero en 2017 se ha quedado por debajo del 5, con un 4,36. El Pinar, sube ligeramente la nota con respecto a 2016 pero sin superar el 3 en ambas evaluaciones: de un 2,11 en 2016 pasa a un 2,79 en 2017.

En el ranking por islas, los municipios de El Hierro, con una media ponderada 5,64, se sitúan en cuarto lugar, por delante de Lanzarote, La Palma y Fuerteventura.

 

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS (ITCANARIAS)

El conjunto de municipios de Canarias se autoevaluaron por primera vez con la aplicación telemática T-Canaria sobre sus obligaciones de publicidad activa en el ejercicio 2017 en sus portales de transparencia. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja esas autoevaluaciones, lo servicios del Comisionado de Transparencia  comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla.  Estas prácticas fueron la realización y publicación del informe anual de transparencia de la entidad; la creación de una ordenanza, un reglamento o un protocolo de transparencia y su publicación en la web; la utilización de algún sistema de medición de las visitas que reciben los portales de transparencia; el establecimiento de una conexión entre los portales de transparencia de las entidades y el Comisionado mediante un enlace a la web o sede electrónica de este; y la remisión en plazo de los cuestionarios de transparencia al Comisionado para su posterior evaluación. El resultado da lugar al ITCanarias 2017 en el que todos obtienen una nota según su grado de transparencia en el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y su transparencia “voluntaria”. La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo.

Hasta 527 responsables públicos fueron dados de alta en este ejercicio, que contó con cuatro ampliaciones de plazo para su realización y con un periodo de alegaciones.

 

Se adjuntan tablas excel sobre La Palma, El Hierro y La Gomera y el mapa con las notas de sus respectivos municipios, tanto numéricamente como con gradación de color.

 

ITCanarias La Palma 2017

 

ITCanarias La Gomera 2017

 

ITCanarias El Hierro 2017

 

 

Los resultados en Gran Canaria y Tenerife: https://transparenciacanarias.org/avance-de-la-transparencia-municipal-en-2017-en-el-itcanarias/

Los resultados de Lanzarote: https://transparenciacanarias.org/lanzarote-solo-los-ayuntamientos-de-arrecife-y-teguise-aprobaron-en-transparencia-en-2017-2/

Los resultados de Fuerteventura: https://transparenciacanarias.org/fuerteventura-tuineje-y-pajara-unicos-municipios-majoreros-que-aprueban-en-transparencia-en-2017/

———–

Más información sobre el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias): https://transparenciacanarias.org/todas-las-98-instituciones-de-canarias-han-autoevaluado-su-grado-de-transparencia/

Funcionamiento de la aplicación «T- Canaria” se aplica: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9647

Mapa de Obligaciones de las instituciones canarias:  https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9708

Fuerteventura: Tuineje y Pájara, únicos municipios majoreros que aprueban en Transparencia en 2017

– La media de los seis ayuntamientos de la isla fue del 4,32 puntos sobre 10.

Dos de los seis ayuntamientos de Fuerteventura, Tuineje y Pájara, aprobaron la evaluación de transparencia en materia de cumplimiento de sus obligaciones de publicidad activa en sus portales de transparencia en el ejercicio 2017, según el análisis realizado por el Comisionado de Transparencia canario mediante el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).

En su conjunto, Fuerteventura se sitúa en séptimo lugar en el ranking de transparencia insular, si bien la isla majorera ha mejorado significativamente su índice transparencia, doblando su nota, con respecto a 2016.

Los municipios majoreros obtuvieron el año pasado una media  aritmética de 4,32, frente al 2,16 de 2016 y una media ponderada por población del 4,24, frente al 1,89 alcanzado en 2016.

A efectos comparativos, la media ponderada por población de todos los ayuntamientos de Canarias estuvo en 2017 más de dos puntos por encima que la de Fuerteventura, al situarse en  6,67.

La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Hasta 527 responsables públicos han participado en este ejercicio, que contó con cuatro ampliaciones de plazo para su realización y con un periodo de alegaciones.

Los 88 ayuntamientos se autoevaluaron primero a través de la aplicación telemática T-Canaria, al presentar sus declaraciones de transparencia. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja, lo servicios del Comisionado de Transparencia comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla. Estas prácticas fueron la realización y publicación del informe anual de transparencia de la entidad; la creación de una ordenanza, un reglamento o un protocolo de transparencia y su publicación en la web; la utilización de algún sistema de medición de las visitas que reciben los portales de transparencia; el establecimiento de una conexión entre los portales de transparencia de las entidades y el Comisionado mediante un enlace a la web o sede electrónica de este; y la remisión en plazo de los cuestionarios de transparencia al Comisionado para su posterior evaluación.

En el conjunto insular, Tenerife se sitúa por delante con una media ponderada por población de un 7,28, Gran Canaria con un 6,44, La Gomera con un 6,23, El Hierro con 5,64, Lanzarote con 5,28, La Palma con 4,72, y finalmente Fuerteventura con un 4,25.

En todo caso, todos los municipios de Fuerteventura avanzaron con respecto a 2016 y superaron los tres puntos en transparencia según el índice ITCanarias. 

Para hacerse una idea comparativa con los municipios de las dos islas más pobladas, la media ponderada por población de Gran Canaria pasó del 4,54 del año 2016  al 6,72 del ejercicio pasado; crecimiento notable que también se aprecia en la media aritmética, que evolucionó del 2,57 al 4,87 en igual periodo.

Los resultados del conjunto los municipios de Tenerife fueron los más destacados del Archipiélago: su media ponderada por población pasó del 4,26 del año 2016 al 7,28 del ejercicio pasado: y su media aritmética, del 3,71  al 6,42.

Se adjuntan la tabla excel sobre Fuerteventura y el mapa con las notas de sus municipios , tanto numéricamente como con gradación de color:

Fuerteventura2017

 

Los resultados en Gran Canaria y Tenerife: https://transparenciacanarias.org/avance-de-la-transparencia-municipal-en-2017-en-el-itcanarias/


Más información sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias): https://transparenciacanarias.org/todas-las-98-instituciones-de-canarias-han-autoevaluado-su-grado-de-transparencia/

Funcionamiento de la aplicación «T-Canaria» se aplica: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9647

Mapa de Obligaciones de las instituciones canarias: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9708

Lanzarote: Solo los ayuntamientos de Arrecife y Teguise aprobaron en Transparencia en 2017

– Los siete ayuntamientos conejeros obtuvieron el año pasado una media aritmética del 4,71 y una media ponderada por población del 5,69.

Únicamente dos de los siete ayuntamientos de Lanzarote, Arrecife y Teguise,  aprobaron la evaluación sobre sus obligaciones de publicación de contenidos en sus portales de transparencia en el año 2017, según el análisis realizado por el Comisionado canario en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).

En su conjunto, los ayuntamientos de Lanzarote están en el quinto lugar en el ranking insular, por detrás, en este orden, de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera y El Hierro;  y por delante de La Palma y Fuerteventura, especialmente por el tirón en el conjunto insular de la corporación de Arrecife, la única que superó el notable, con un 7,50.

Los siete ayuntamientos conejeros obtuvieron el año pasado una media aritmética del 4,71, frente al 3,66 de 2016.  Y una media ponderada por población del 5,69, por encima del 4,75 alcanzado en 2016 en este ratio. A efectos comparativos, la media ponderada por población de todos los ayuntamientos de Canarias estuvo en 2017 un punto por encima que la lanzaroteña, al situarse en  6,67, frente al 4,20 del año anterior. Se deduce, por lo tanto, que los municipios de Lanzarote estaban ligeramente por encima de la media canaria en 2016, mientras en esta ocasión, en 2017, se han quedado por debajo al haber actualizado su datos en menor medida. En todo caso, todos los municipios de Lanzarote avanzaron ligeramente en transparencia, si bien no tan intensamente como el conjunto de los ayuntamientos canarios.

Para hacerse una idea comparativa con las dos islas más pobladas, la media ponderada por población de Gran Canaria pasó del 4,54 del año 2016  al 6,72 del ejercicio pasado; crecimiento notable que también se aprecia en la media aritmética, que evolucionó del 2,57 al 4,87 en igual periodo.

Los resultados del conjunto los municipios de Tenerife fueron los más destacados del Archipiélago: su media ponderada por población pasó del 4,26 del año 2016 al 7,28 del ejercicio pasado: y su media aritmética, del 3,71  al 6,42.

La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Hasta 527 responsables públicos han participado en este ejercicio, que contó con cuatro ampliaciones de plazo para su realización y con un periodo de alegaciones.

Los 88 ayuntamientos se autoevaluaron primero a través de la aplicación telemática T-Canaria, al presentar sus declaraciones de transparencia. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja, lo servicios del Comisionado de Transparencia  comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla.  Estas prácticas fueron la realización y publicación del informe anual de transparencia de la entidad; la creación de una ordenanza, un reglamento o un protocolo de transparencia y su publicación en la web; la utilización de algún sistema de medición de las visitas que reciben los portales de transparencia; el establecimiento de una conexión entre los portales de transparencia de las entidades y el Comisionado mediante un enlace a la web o sede electrónica de este; y la remisión en plazo de los cuestionarios de transparencia al Comisionado para su posterior evaluación.

 

Se adjuntan la tabla excel sobre Lanzarote y el mapa con las notas de los municipios lanzaroteños, tanto numéricamente como con gradación de color.

ITCanarias Lanzarote.2017

Mapa de la transparencia de Lanzarote en 2017 por municipios.

 

Los resultados en Gran Canaria y Tenerife: https://transparenciacanarias.org/avance-de-la-transparencia-municipal-en-2017-en-el-itcanarias/ 


Más información sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias): https://transparenciacanarias.org/todas-las-98-instituciones-de-canarias-han-autoevaluado-su-grado-de-transparencia/

Funcionamiento de la aplicación «T-Canaria» se aplica: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9647

Mapa de Obligaciones de las instituciones canarias: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9708

Avance de la transparencia municipal en 2017 en el ITCanarias

La nota media ponderada de Tenerife se situó en 7,28; y la de Gran Canaria en 6,72

– 21 de los 31 ayuntamientos tinerfeños superaron el aprobado y 7 de los 23 grancanarios.

-Tabla Excel con los datos comparativos de 2016 y 2017 de de los municipios de Gran Canaria y Tenerife: ITCanarias Grancanariatenerife.2017

Puntuaciones alcanzadas por los municipios de Gran Canaria y Tenerife en la Evaluacion del Indice de Transparencia de Canarias de 2017 (ITCanarias)

Tres años después de la entrada en vigor de la Ley de Transparencia de Canarias, los ayuntamientos de las dos islas capitalinas, Tenerife y de Gran Canaria, llegan por primera vez a aprobar en su conjunto; es decir, a alcanzar una nota media de más de 5 sobre 10 en el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), según las evaluación hecha por el Comisionado canario, después de haber recibido hasta el mes de junio las declaraciones de cada municipio a través de la aplicación telemática «T-Canaria». También ha sido la primera vez en que todos los ayuntamientos de Canarias han cumplido su obligación de rendir cuentas sobre su propia transparencia. Canarias es la primera comunidad autónoma que dispone de un indice oficial de medición de la transparencia, que ha llegado este año a abarcar a todas sus instituciones públicas y a más de un tercio de sus más de trescientas entidades dependientes.   

 

Tanto los ayuntamientos de Tenerife como los Gran Canaria avanzaron en el cumplimiento de sus 166 obligaciones de publicación de contenidos en los portales de  transparencia de sus páginas web, si bien con diferentes intensidades. En las dos tablas insulares en excel puede apreciarse la evolución de su media aritmética insular  y de su media aritmética ponderada por la población de cada municipio; siendo esta última más alta por el importante peso demográfico de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, municipios con buenos indices de cumplimiento, (aunque en Gran Canaria la reducida nota de Telde arrastra hacia abajo su resultado).

 

– La media ponderada por población de Gran Canaria pasó del 4,54 del año 2016  al 6,72 del ejercicio pasado; crecimiento notable que también se aprecia en la media aritmética, que evolucionó del 2,57 al 4,87 en igual periodo.

 

– Los resultados del conjunto los municipios de Tenerife  son los mejores de todas las islas del archipiélago: su media ponderada por población pasó del 4,26 del año 2016 al 7,28 del ejercicio pasado: y su media aritmética, del 3,71  al 6,42.

 

«El hecho de que comenzáramos a medir el grado de cumplimiento ya en 2016, aunque sin poner todavía nota; y de que creáramos al año siguiente el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), ha empujado a mejorar al conjunto de los ayuntamientos, porque la mayoría no ha querido quedar a la zaga del resto», indica el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán. «Desde hace tiempo se asegura  que ‘lo que no se mide no se mejora’; pero lo que esta plenamente demostrado es que no se pueden comprobar las mejoras sin medir y que las mediciones inducen a la mejora (excepto cuando pecan por exceso al alza o a la baja)».

 

Así, si en el año 2017 superaron la puntuación de 5 veintinuno de los treintaiuno municipios de Tenerife (por este orden, El Sauzal, Fasnia, Buenavista, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Candelaria, La Victoria, Arico, Santiago del Teide, Los Realejos, La Matanza, Tegueste, Santa Úrsula, San Juan de la Rambla, Granadilla, Garachico, Arafo, Güímar, Arona, La Orotava y El Rosario)  en 2016 solo once habían logrado superar el aprobado.
Y en Gran Canaria rebasaron el aprobado en 2017  siete de veintitres municipios  (Arucas, Las Palmas, Santa Lucía, Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Valsequillo y Mogán, quedando en el borde Artenara y Firgas); siendo así que en 2016 solo había logrado pasar de 5 la ciudad de Las Palmas que, con  7,13 aquel año, fue uno de los diez mejores de la comunidad autónoma en materia de portales de transparencia, aunque no se caracterizó precisamente por responder a las solicitudes de derecho de acceso a la información más complejas presentadas de los ciudadanos.

 

La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo. Por primera vez, todas las 98 instituciones públicas de Canarias hicieron primero un ejercicio de autoevaluación sobre el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia; a través de la herramienta telemática “T-Canaria” en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. Hasta 527 responsables públicos han participado en este ejercicio, que contó con cuatro ampliaciones de plazo para su realización y con un periodo de alegaciones.

 

Los ayuntamientos se autoevaluaron primero a través de la aplicación telemática T-Canaria, al presentar sus declaraciones de transparencia. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja, lo servicios del Comisionado de Transparencia  comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla.  Estas prácticas fueron  la realización y publicación del informe anual de transparencia de la entidad; la creación de una ordenanza, un reglamento o un protocolo de transparencia y su publicación en la web; la utilización de algún sistema de medición de las visitas que reciben los portales de transparencia; el establecimiento de una conexión entre los portales de transparencia de las entidades y el Comisionado mediante un enlace a la web o sede electrónica de éste; y la remisión en plazo de los cuestionarios de transparencia al Comisionado para su posterior evaluación.

 Más información sobre el Indice de Transparencia de Canarias (ITCanarias):
 Funcionamiento de la aplicación «T’Canaria» se explica aquí:
 Mapa de Obligaciones de publicidad activa de todas las instituciones canarias: