El portal del Gobierno alcanza un 9,55 en el Índice de Transparencia de Canarias

– Doce entidades de las 43 autonómicas continúan por tercer año consecutivo por debajo de los 4,9 puntos  y el resto aprueban

Entidad ITCanarias
  2016 2017 2018 2019
Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC)   4,15 3 10
Promotur Turismo de Canarias, S.A.   5,74 5,43 10
Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN)   3,15 1,85 10
Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA)   3,8 7,62 9,91
Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA)   4,88 4,11 9,85
Servicio Canario de Empleo (SCE)   7 7,4 9,73
Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE)   4,63 8,87 9,69
Servicio Canario de la Salud (SCS)   7,51 8,83 9,65
Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA)   6,59 5,79 9,6
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias 7,69 8,03 9,04 9,55
Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, S.A. (GSC)   7,04 5,14 9,45
Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U. (GMR CANARIAS)   6,28 8,54 9,45
Puertos Canarios   4,68 7 9,26
Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (GESPLAN)   3,8 3,95 9,14
Radio Pública de Canarias, S.A.   3,22 6,4 8,81
Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social (FUCAS)   3,33 2,95 8,69
Consejo Económico y Social de Canarias (CES)   3,91 3,03 8,62
Canarias Cultura en Red, S.A.   4,69 3,31 8,49
Televisión Pública de Canarias, S.A.   3,15 7,48 8,47
Ente Público Radio Televisión Canaria (RTVC)   3,78 7,27 8,41
Instituto Canario de Estadística (ISTAC)   6,51 7,06 8,12
Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN)   4,03 7,4 7,64
Gestión Recaudatoria de Canarias, S.A. (GRECASA)   4,61 4,03 7,13
Instituto Canario de Igualdad (ICI)   5,29 6,02 6,7
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)   5,9 5,7 6,62
Instituto Canario de la Vivienda (ICV)   5,67 5,14 6,16
Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX)   4,44 4,83 6,02
Fundación Canaria Academia Canaria de la Lengua   4,23 3,32 5,85
Instituto Canario de Administración Pública (ICAP)   2,76 5,33 5,6
Consorcio El Rincón (La Orotava)   6,21 5,99 5,08
Agencia Tributaria Canaria (ATC)   4,83 4,54 5,04
Gestión Urbanística de Santa Cruz de Tenerife, S.A. (Gestur Tenerife)   0,03 4,2 4,9
Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA)   3,29 5,96 4,79
Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A. (CCB MASPALOMAS)   2,02 3,38 4,38
Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. (CCB TENERIFE)   2,44 3,38 4,1
Sociedad Anónima de Promoción del Turismo, Naturaleza y Ocio (SATURNO)   1,88 3,17 4,03
Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)   4,09 3,79 3,85
Fundación Canaria de Juventud IDEO   1,21 2,87 3,09
Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria   1,02 3,06 3,07
Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN)   5,29 3,29 2,61
Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN)   1,86 3,05 2,31
Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)   2,71 2,63 1,81
Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH)   4,33 2,7 1,21
         
Media del sector público de la Comunidad Autónoma de Canarias 4,28 5,07 6,90

La tabla global sobre todas las entidades dependientes del Gobierno de Canarias permite apreciar la evolución de la puntuación de cada una en el Índice de Transparencia de Canarias y la evolución de la media de los tres últimos años.
En el caso del Gobierno de Canarias, aparecen cuatro ejercicios porque en el primero no se evaluó a sus organizaciones dependientes.

La Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias volvió a incrementar por cuarto año consecutivo el nivel de cumplimiento de las obligaciones informativas de su portal de transparencia, al pasar de los 7,69 puntos obtenidos en 2016, los 8,03 de 2017 y los 9,04 de 2018; a los 9,55 de 2019.

Así lo refleja el avance de lo que será la cuarta edición del Índice de transparencia de Canarias (#ITCanarias).

En este ejercicio pasado (2019) la evolución fue positiva en el conjunto de los portales de transparencia de las 43 entidades públicas dependientes del Gobierno de Canarias,  que disponían de mayor margen de mejora.
 
Si en 2017 la media del conjunto de todo el sector público autonómico fue de 4,28 puntos, en 2018 ya rebasaba ligeramente el aprobado, alcanzando 5,07. El mayor avance se produjo en 2019, al llegar a 6,90 puntos sobre diez.
 

Los diez portales de transparencia del sector público autonómico que en 2019 han obtenido puntuaciones superiores a 9,5 son: Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC), Promotur Turismo de Canarias, S.A., Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN), Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA), Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA), Servicio Canario de Empleo (SCE), Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), Servicio Canario de la Salud (SCS), Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA) y Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Asimismo, 11 de 43 entidades autonómicas continúan por tercer año consecutivo por debajo de los 4,9 puntos; mientras que en 2018 fueron 22 las que no llegaron a ese nivel y en 2017, 30 entidades. Estas 10 organizaciones son: Gestión Urbanística de Santa Cruz de Tenerife, S.A. (Gestur Tenerife), Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A. (CCB MASPALOMAS), Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. (CCB TENERIFE), Sociedad Anónima de Promoción del Turismo, Naturaleza y Ocio (SATURNO), Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), Fundación Canaria de Juventud IDEO, Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN), Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) y Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social.

Son esas entidades las que, año tras año, siguen sin alcanzar los umbrales mínimos de cumplimiento de las obligaciones en sus portales de transparencia.

Téngase en cuenta que el Gobierno de Canarias tiene 165 obligaciones informativas que publicar en su portal de transparencia; mientras que las obligaciones informativas de las entidades dependientes oscilan entre las 107 de sus organismos autónomos dependientes y las 89 de sus empresas públicas, según la Ley de Transparencia de Canarias, que, como casi todas las leyes autonómicas, casi triplica las obligaciones contempladas en la ley básica estatal.

«Es por ello necesario que esas once entidades sigan las mismas pautas de progresiva mejora del resto de las organizaciones autonómicas -indica el Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán-, porque no se debe olvidar que las declaraciones mensuales, trimestrales o anuales que realizan sobre su actividad constituyen una avanzadilla de la rendición de cuentas que luego han de prestar ante el Parlamento u otros entes en la revisión anual de sus presupuestos y ejecución».

Un histograma es un gráfico de barras que representa la distribución de valores de una variable. En estos casos, cada histograma representa las puntuaciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus 42 entidades dependientes del ITCanarias en una evaluación (2017, 2018 o 2019), y cada barra indica cuántas entidades alcanzaron una nota comprendida en cada uno de los intervalos: (0-2], (2-4], (4-6], (6-8] y (8-10].

La transparencia pasa de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 en 2019

Los portales de transparencia de los siete cabildos mejoran casi un punto en el Índice de Transparencia de Canarias

Todavía 25 de los 88 ayuntamientos no alcanzan el aprobado de 5 puntos

Dosier sobre el Índice de Transparencia de Canarias 2019 (ITCanarias) en la prensa canaria


 
 
 

Solo una de cada veinte entidades públicas canarias no ha rendido cuentas sobre su transparencia en 2020

– Han dejado de presentar la declaración de transparencia 14 (4,17 %) de las 336 organizaciones públicas canarias

– Se abre el periodo de alegaciones de diez días para mejorar. Para los no alegantes, la nota provisional que encuentren es la definitiva

- Por primera vez, se ha empezado a evaluar a 293 entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias

En el presente año no han presentado la declaración de transparencia al Comisionado de Canarias catorce (el 4,17 %) de las 336 organizaciones públicas isleñas; frente a las 62 que no lo hicieron en el ejercicio anterior. La reducción del incumplimiento es esta vez del 77 %, como viene sucediendo cada año desde que en 2016 se comenzaron a realizar evaluaciones a las entidades públicas. Esta progresión confirma que en Canarias se alcanzan los mejores ratios de toda España, donde este ejercicio de «transparencia sobre la transparencia activa» está poco extendido entre el sector público local, excepto en Cataluña y Castilla y León.
 
El cien por cien de las 98 instituciones principales (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) presentaron su autoevaluación de transparencia correspondiente al ejercicio de 2019; y también 224 (el 94 %) de sus 238 entidades dependientes (empresas públicas, organismos autónomos, fundaciones, etc.). 
 
«Año a año, cae  el nivel de incumplimiento en las declaraciones de transparencia de los sujetos públicos y aumenta en paralelo las puntuaciones obtenidas por la mejora de los contenidos de portales de transparencia: hace dos años 136 incumplían, el año pasado 62 y en este ejercicio solo 14. Las puntuaciones provisionales han subido y aún mejorarán algo este mes durante el periodo de alegaciones que hemos abierto. Ya se puede establecer estadísticamente una clara correlación entre el aumento de la autoevaluación y la mejora de la transparencia activa de los portales. Otra cosa es el derecho de acceso a la información, donde aún hay muchísimo margen de mejora, porque a un muy alto porcentaje de ciudadanos, sobre todo desde los ayuntamientos, se les responde con la callada por respuesta, con el silencio administrativo. Más del 90 % de las reclamaciones que nos llegan es por eso», señala Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, órgano dependiente del Parlamento. «El proceso de evaluación se lleva a cabo con colaboración de más de 915 servidores públicos y trabajadores en entidades privadas subvencionadas, a los que estamos muy agradecidos. Ellos han generado en la aplicación T-Canaria alrededor de 1.700.000 datos, con los que el algoritmo define automáticamente el mayor o menor grado de avance o retroceso de la transparencia activa de cada sujeto obligado».
 
Por otra parte, este año, por primera vez, se ha emplazado a presentar declaración a 489 entidades subvencionadas con más de 60.000 euros en 2019 por el Gobierno de Canarias; y de ellas se han autoevaluado 293, el 59,9 %, un porcentaje que duplica al que se alcanzó en 2016 cuando se evaluó por primera vez a las instituciones públicas y solo 35 de ellas contestaron. Y también han realizado por primera vez su autoevaluación de transparencia 46 corporaciones de derecho público, principalmente colegios profesionales. En total, son 661 las entidades que se han autoevaluado estos meses frente a las 278 del ejercicio anterior.
 
A partir del martes, día 13 y hasta el 23 de octubre, se abre un plazo de alegaciones para que cualquiera de las 661 organizaciones, entre públicas y privadas, que presentaron su autoevaluación al Comisionado puedan mejorar la puntuación provisional que tienen disponible en la sede electrónica del Comisionado.

(Adelantamos aquí las seis últimas preguntas y respuestas del FAQ, de especial interés para trabajar en el periodo de alegaciones (del 13 al 24 de octubre) a los que desean hacerlo para mejorar sus puntuaciones.)

Sobre la aplicación “T-Canaria” y el Índice de Transparencia de Canarias
 
La aplicación “T-Canaria” permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de “transparencia sobre su propia transparencia”, que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos. En las administraciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en los portales de transparencia, mientras que no ocurre así en el mismo grado en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto.
 
Las evaluaciones son trasladadas en un informe al Pleno del Parlamento de Canarias al final del proceso de evaluación y serán publicadas en formato abierto.
 
Esta herramienta telemática permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las entidades a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia y en un apartado sobre Evaluación específica dentro de la web. 

 

En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de entidad ha de incluir en su portal de transparencia, según la Ley: 165 la Comunidad Autónoma: 153 contenidos los ayuntamientos y cabildos; entre 107 y 84 las entidades vinculadas y dependientes de todas las instituciones canarias; y solo 21 las entidades subvencionadas por el sector público. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar reclamación sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

Resultados del ejercicio anterior:

Unos nuevos mapas digitales reflejan las puntuaciones de todos los portales públicos de Canarias (Gobierno, cabildos, ayuntamientos, universidades y entidades dependientes) en el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias en este enlace Puntuaciones de calidad de los portales de transparencia de Canarias .

Las puntuaciones Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias ) reflejan la calidad de los portales de transparencia, con puntuaciones de 1 a 10. Se elaboran desde 2016 a través de la aplicación telemática T-Canaria, con la colaboración de más de 400 funcionarios públicos y el aporte de los más de dos millones de datos que facilitan su cálculo. Permite conocer cómo las 340 instituciones y entidades públicas canarias cumplen con sus obligaciones informativas en sus portales de transparencia. 

El mapa interactivo sintetiza al máximo toda la amplia información sobre los portales de transparencia recogida en nuestros informes anuales de 2016, 2017 y 2018. Puede ampliarla aquí: Informe Anual 2018 del Comisionado de Transparencia de Canarias.    

La «transparencia sobre la transparencia», que en el Archipiélago aporta el #ITCanarias, es hoy el mejor impulso al cumplimiento de la publicación de contenidos determinado por las leyes de transparencia en España; ya que la capacidad sancionadora prevista en las mismas es muy débil.

Ambas herramientas del Comisionado de Transparencia  constituyen dos pioneras singularidades canarias en el sistema institucional de la transparencia en España. Primero posibilitan la autoevaluación cada una de las instituciones y entidades con una metodología precisa y única. Y luego la evaluación de los portales de transparencia con un mismo patrón y con demostrada objetividad.  Y es por ello que obtuvieron en octubre dos distinciones nacionales: El Premio Excelencia Novagob en la categoría «Ética Pública, gobierno abierto y lucha contra la corrupción». Y también el reconocimiento como una de «Las 10 mejores prácticas de transparencia y buen gobierno de 2018» que conceden cada año la Fundación Compromiso y Transparencia y Telefónica.  

«El progresivo afinamiento durante tres años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), ha permitido configurar un procedimiento administrativo electrónico de colaboración interactiva con todas las instituciones canarias ; con posibilidades de extenderse a otros procesos de evaluación de las políticas públicas», ha señalado el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

Este año declaran su nivel de transparencia 661 entidades, un 137 % más que las 278 del año 2019

Integran al Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias en el banco de buenas prácticas del Instituto Nacional de Administración Públicas (INAP)

En su cuarta edición anual, hasta el momento 661 entidades públicas y privadas han presentado su autoevaluación de transparencia a través de la sede electrónica del Comisionado, frente a los 278 registradas el año anterior; es decir, se han incrementado un 137 % a pesar de las limitaciones impuestas a todos por el teletrabajo. Se calcula así el Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias), un ranking único en el país ya que ha llegado a alcanzar e integrar a todas las 98 instituciones principales de Canarias (universidades, cabildos, ayuntamientos y Gobierno) y a 224 de sus 238 entidades dependientes (a más del 95 % de las mismas).

El modelo de evaluación del Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias ha sido incluido desde marzo en el Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP.

El Banco de Innovación de las Administraciones Públicas del INAP se autodefine como un repositorio de las buenas prácticas en las administraciones públicas: recursos generados por el equipo de expertos del INAP, siguiendo una metodología específica para la detección y documentación de buenas prácticas en las AAPP. Es el tercer reconocimiento obtenido en los últimos doce meses por el ITCanarias, después de los premios que le concedieron la red de innovación pública novagob.org y la Fundación Compromiso y Transparencia.

Han participado este año en el proceso de autoevaluación 915 funcionarios y trabajadores de entidades subvencionadas por el Ejecutivo autonómico, que han generado en la aplicación T-Canaria alrededor de 1.700.000 datos con lo que se puede determinar automáticamente mediante un algoritmo propio el mayor o menor grado de avance de transparencia activa de cada sujeto obligado. «Nada de nada hubiéramos podido avanzar sin la colaboración de esos más de 900 funcionarios y personas colaboradoras con las que contactamos cada año, a los que estamos muy agradecidos» -señala el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán-. «Esta vez hemos tenido que hacerlo a través de videotutoriales y seminarios web en nuestro canal de YouTube, ante la imposibilidad de realizar reuniones presenciales. Y las cifras nos demuestran que es el camino del futuro, el método que el año próximo permitirá al órgano garante de la transparencia en Canarias llegar a más de 1.300 sujetos obligados, al incorporar a todas las entidades subvencionadas por los cabildos y ayuntamientos, a las que las leyes de transparencia les exigen rendir cuentas».

El forzado teletrabajo desde que en marzo se inició la pandemia no ha impedido a las administraciones y a las entidades colaboradoras mejorar notablemente su nivel de cumplimiento. En el ejercicio anterior se presentaron 278 autoevaluaciones de transparencia, de los 340 sujetos públicos obligados a hacerlo. En esta evaluación se han presentado hasta el momento 322 declaraciones de las 336 obligadas en este nuevo ejercicio (varias entidades han sido dadas de baja por estar en proceso de liquidación).

Si el año pasado hubo 62 incumplidores de las 340 organizaciones públicas citadas (un 18 % del total) este año se han reducido a 14 de las 336 (apenas un 4 % del total). Se confirma así cada año una progresión positiva del conjunto de sujetos obligados, que mejoran sus portales de transparencia para no aparecer en mala posición en el ITCanarias.

En este ejercicio, el Comisionado de Transparencia ha añadido al censo de entidades sujetas a la evaluación a las 489 empresas, ONGs y entidades privadas que recibieron más de 60.000 euros de subvención del Gobierno de Canarias en 2019, y a las 66 corporaciones de derecho público (colegios profesionales, sobre todo) de la Comunidad Autónoma. Y así, el censo de entidades para la evaluación de la transparencia ha pasado de 340 instituciones del año pasado a 891 para el presente año. En los últimos meses ha iniciado una nueva línea trabajo sobre la transparencia en las páginas webs públicas sobre el COVID-19; con la que se ha logrado que todas las 98 instituciones canarias cuenten cómo han informado sobre el tema en sus webs públicas.


⇒ Anteriores noticias con más información sobre el tema:

Repositorio de herramientas de Evaluación

 

1.608 personas han asistido a los seminarios web del Comisionado de Transparencia de Canarias sobre la evaluación del ITCanarias 2019

El plazo para presentar la declaración de transparencia se prorroga hasta el 15 de julio 23 de julio 31 de julio

Datos actualizados a 28 de julio de 2020

Desde mayo se han registrado 1608 asistentes a los siete seminarios web del Comisionado de Transparencia de Canarias sobre la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). Participaron en directo 545 personas en los talleres a través de videoconferencias masivas y 1063 han seguido hasta ahora en diferido estos talleres formativos a través de Youtube. Los últimos vídeos, de visionado libre, se subieron el pasado 3 de junio a la plataforma. El equipo del Comisionado de Transparencia ha creado también unos videotutoriales cortos sobre la herramienta de evaluación T-Canaria para facilitar la tarea de carga y remisión de los cuestionarios a las personas cargadoras. Estos videotutoriales acumulan a día de hoy 1514 visualizaciones y el total de recursos, entre seminarios y videotutoriales, ha registrado más de 3120 visualizaciones. 

Al final del periodo de autoevaluación, con las nuevas herramientas de formación telemática puestas en marcha por el Comisionado a consecuencia del coronavirus, se ha más que triplicado el alcance logrado en años anteriores para dar a conocer mejor el sistema, principalmente a las personas vinculadas a las 892 instituciones y entidades públicas y privadas emplazadas a rendir cuentas sobre el grado en que cumplen con las obligaciones informativas del portal de transparencia. 

El comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, y su equipo durante la reunión virtual mantenida con el Cabildo de Gran Canaria | Pepe torres
Daniel Cerdán y su equipo durante la reunión virtual mantenida con la FECAM | Pepe torres

El plazo de presentación de las declaraciones de transparencia a través de la sede electrónica del Comisionado ha sido prorrogado por su titular, Daniel Cerdán, hasta el 15 de Julio 23 de julio 31 de julio.

Hasta este año, las jornadas formativas se llevaban a cabo presencialmente en todas las islas. En el presente ejercicio, el número de instituciones y entidades emplazadas a presentar declaración casi se triplicó (pasó de las 340 públicas a las 892 públicas y privadas). Desatada la pandemia COVID-19, se reorientó la formación a través de videoconferencias masivas de Google Meet, que han sido grabadas y subidas a Youtube en abierto para las personas convocadas que no pudieron seguirlas en directo.

A las siete ediciones virtuales de estos talleres formativos asistieron un total de 545 personas distribuidas en siete sesiones. En la reunión con las corporaciones de derecho público hubo 46 asistentes; a la de las entidades privadas subvencionadas asistieron 182 personas, 51 a la reunión con el Cabildo de Tenerife y sus entidades dependientes, con la FECAM, ayuntamientos y entes adscritos hubo 103 personas; 82 en la sesión con el Gobierno de Canarias y sus entidades dependientes, 43 personas asistieron a la del Cabildo de Gran Canaria y sus entidades dependientes y hubo 38 asistentes a la reunión con los Cabildos de El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote.

Este año, la modalidad online está permitiendo la asistencia de más personas que en las reuniones presenciales que el Comisionado de Transparencia ha venido convocando en años anteriores por todas las islas.

Los objetivos de estas reuniones anuales son explicar las novedades de la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) y de la aplicación T-Canaria en cada ejercicio, recordar la metodología y resolver las dudas y preguntas de las personas asistentes.

Una de las novedades de la evaluación en curso, correspondiente al ejercicio 2019, ha sido la incorporación de las 485 entidades privadas que recibieron más de 60.000 euros de subvención del Gobierno de Canarias en 2019 y de las 66 corporaciones de derecho público al censo de entidades sujetas a la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias. Así, el censo de entidades para la evaluación de la transparencia ha pasado de 340 sujetos obligados para el ejercicio 2018 a 892 para el ejercicio 2019.

Otra novedad ha sido la incorporación de un cuestionario de transparencia sobre el COVID-19 en Canarias. Este cuestionario contiene 36 preguntas que permitirán obtener información estadística sobre la transparencia en la gestión de los recursos y del funcionamiento de las administraciones públicas de Canarias y de sus organismos autónomos durante la pandemia del COVID-19.

Los siete seminarios web se encuentran disponibles en abierto en el Canal de Youtube del Comisionado de Transparencia de Canarias como uno de los recursos formativos que facilita el Comisionado de Transparencia para las personas que tienen que hacer las declaraciones de transparencia cada año a través de T-Canaria.

La acción formativa precedente se produjo el pasado mes de noviembre y está reflejada en los 29 vídeos de las I Jornadas Canarias de Transparencia Digital.

 

 

Comienza la evaluación de la transparencia de las 98 instituciones canarias sobre el COVID-19

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha abierto esta semana un proceso de evaluación sobre la forma en que todas las 98 instituciones canarias y sus organismos administrativos han estado informando durante el periodo de alarma sobre las acciones realizadas para afrontar la pandemia #COVID19. En paralelo, se realiza el habitual proceso de autoevaluación del Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias) al que este año han sido emplazadas las 98 instituciones y sus entidades dependientes (340 en total), las 73 corporaciones de derecho público y las 497 organizaciones subvencionadas por el Gobierno de Canarias con más de 60.000 euros en 2019.

El cuestionario contiene 36 preguntas que permitirán conocer cómo las administraciones han transparentado la actividad referida al COVID-19; sobre todo con los datos y las acciones efectivamente acordadas y puestas en marcha en los tres últimos meses. El periodo de cumplimentación ordinario concluyó el día 6 de julio. Se ha prorrogado el plazo de presentación de los cuestionarios hasta el 31 de julio.

Captura de pantalla del cuestionario sobre el COVID-19

“Durante la crisis global provocada por el COVID-19, se ha evidenciado con mayor fuerza la necesidad de que las instituciones y todas sus entidades dependientes establezcan canales de información y comunicación transparente -más precisa, concreta y vinculada a hechos o medidas aprobadas que los anuncios genéricos en notas de prensa o declaraciones­- con la ciudadanía acerca de la gestión técnica, sanitaria, económica y administrativa de la crisis”, señala el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

Pasado el mes de agosto, se llevará a cabo un segundo test semejante a este para comprobar en qué medida ha avanzado la transparencia sobre la emergencia después del periodo de alarma; y para calibrar el nivel y la precisión de las informaciones ofrecidas sobre el conjunto de acciones que habrán de realizarse para, una vez superada la pandemia, afrontar los efectos de la crisis socioeconómica ya desatada. Habrá más preguntas sobre la transparencia relativa a las acciones de protección social y de estímulo económico puestas en marcha; “lo que permitirá a los ciudadanos tener un conocimiento comparativo y homogéneo sobre lo hecho por cada administración; y, a las instituciones, conocer ejemplos de buenas prácticas a tomar como referencia”, añade el comisionado.

Además de la Administración de la Comunidad Autónoma, los cabildos insulares, los ayuntamientos y las universidades públicas y sus organismos autónomos dependientes, pueden contestar al cuestionario voluntariamente todas las entidades públicas que hayan tenido una actividad extraordinaria referida a la gestión de la crisis sanitaria.

Los resultados obtenidos serán objeto de un informe específico (#InfoCovid19), que reflejará el esfuerzo de las administraciones para ofrecer información fidedigna incluso durante el estado de alarma.


ANEXO

Más información sobre el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) en este ejercicio en el apartado Evaluación de esta web.

Cuestionario a responder por las 98 administraciones canarias para el informe #InfoCovid19

 

1.1 Dirección de correo electrónico *

 

  1. Identificación de la entidad

2.1 Tipo de entidad *

2.3 Nombre de la Entidad en la aplicación T-Canaria del Comisionado de Transparencia de Canarias

 

  1. Papel de la entidad en la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

3.1 ¿La entidad ha desarrollado alguna actividad diferente y de especial relevancia durante la crisis sanitaria derivada del COVID-19? *

  • No (Pase a la sección 5. Medidas de seguridad adoptadas)

 

  1. Actividad desarrollada durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

4.1 ¿Qué tipo de actividad ha desarrollado durante la crisis? *

  • Gestión administrativa
  • Sanitaria
  • De alimentación y/o de ayudas a la alimentación
  • De asistencia social
  • De educación
  • De apoyo a las personas de la tercera edad
  • De apoyo logístico y distribución
  • De transporte público
  • De seguridad
  • Otro:

4.2 Explique brevemente la actividad que ha desarrollado (máximo 5.000 caracteres). *

 

  1. Medidas de seguridad adoptadas durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

5.1 ¿Qué medidas de seguridad ha tomado la entidad para que la ciudadanía pueda desarrollar su actividad o acceder a los servicios de la entidad con menor riesgo? *

  • Actuaciones de las policías locales y autonómica
  • Compra y/o distribución de mascarillas, guantes, EPIs, geles desinfectantes, etc
  • Cambios de horarios y rutas de transporte público
  • Teletrabajo
  • Adaptación del espacio de trabajo (instalación de mamparas, ampliación del espacio, etc)
  • No se ha tomado ninguna medida
  • Otro:

 

  1. Portal informativo de la entidad sobre el COVID-19

6.1 ¿La entidad ha creado alguna página informativa pública sobre el COVID-19 o sobre las acciones realizadas para hacerle frente? *

  • No (Pase a la sección 8. Información sobre contratos)

6.2 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url de la página informativa pública.

 

  1. Características del portal informativo sobre el COVID-19.

7.1 ¿La página web informativa sobre el COVID-19 está vinculada al portal de transparencia? *

  • No

7.2 ¿Se explican en esa página informativa la(s) actividad(es) que han desarrollado y las medidas de seguridad que han establecido que, en su caso, se contestaron en las secciones anteriores?

  • No

 

  1. Información sobre contratos

Las preguntas se refieren a si ha existido información publicada sobre ellas anterior al 1 de junio de 2020.

8.1 ¿La entidad ha celebrado contratos mediante la tramitación de emergencia relacionados con el COVID-19? *

  • No

8.2 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url de la publicación de los contratos de emergencia.

 

  1. Información sobre convenios y encomiendas

Las preguntas se refieren a si ha existido información publicada sobre ellas anterior al 1 de junio de 2020.

9.1 ¿La entidad ha suscrito convenios relacionados con el COVID-19? *

  • No

9.2 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url de la publicación de los convenios.

9.3 ¿La entidad ha formalizado encomiendas de gestión relacionadas con el COVID-19? *

  • No

9.4 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url de la publicación de las encomiendas de gestión.

 

  1. Información sobre ayudas y subvenciones

Las preguntas se refieren a si ha existido información publicada sobre ellas anterior al 1 de junio de 2020.

10.1 ¿La entidad ha convocado y/o concedido ayudas o subvenciones relacionadas con el COVID-19? *

  • No

10.2 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url de la publicación de la(s) resolución(es) de concesión de las ayudas o subvenciones, o de la(s) convocatoria(s) pública(s), si todavía no se ha(n) resuelto.

10.3 ¿La entidad ha percibido ayudas, públicas o privadas, y/o subvenciones relacionadas con el COVID-19? *

  • No

10.4 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url donde informa de las actividades o proyectos desarrollados o por desarrollar con las ayudas y subvenciones percibidas.

 

  1. Continuar o finalizar

El siguiente bloque de preguntas únicamente lo deben contestar la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, los cabildos insulares, los ayuntamientos y sus organismos autónomos. Por ello, si la entidad a la que corresponde este cuestionario es una de las mencionadas deberá contestar Sí a la siguiente pregunta y, en caso contrario, No.

11.1 ¿Está usted respondiendo el cuestionario de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, de un cabildo insular, de un ayuntamiento o de un organismo autónomo dependiente de los anteriores? *

  • No (Enviar el formulario)

 

  1. Información presupuestaria

Bloque solo para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, los cabildos insulares, los ayuntamientos y sus organismos autónomos dependientes.

12.1 ¿La entidad ha calculado el impacto presupuestario en ingresos y gastos a consecuencia del COVID-19? *

  • No

12.2 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url donde se publica el informe del impacto presupuestario del COVID-19.

12.3 ¿La entidad ha realizado alguna modificación presupuestaria con motivo del COVID-19? *

  • No

12.4 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url donde se publican las modificaciones presupuestarias aprobadas.

 

  1. Información estadística publicada

Bloque solo para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, los cabildos insulares, los ayuntamientos y sus organismos autónomos dependientes.

13.1 ¿La entidad publica las estadísticas de personas contagiadas, hospitalizadas, recuperadas y fallecidas a causa del COVID-19 del municipio, de la isla o de la comunidad autónoma? *

 

Se publican diariamente

Se publican semanalmente

Se publican mensualmente

No se publican

Personas contagiadas

 

 

 

 

Personas hospitalizadas

 

 

 

 

Personas recuperadas

 

 

 

 

Personas fallecidas

 

 

 

 

13.2 Si ha respondido afirmativamente a alguna de las categorías las anteriores, indique la url donde se publican las estadísticas.

13.3 Si ha respondido afirmativamente a alguna de las categorías anteriores, ¿las publica también por edad y género?

  • No

13.4 Si ha respondido afirmativamente a alguna de las categorías anteriores, ¿publica el número de personas contagiadas por el COVID-19 en las residencias de mayores del municipio, de la isla o de la comunidad autónoma?

  • No

13.5 ¿La entidad publica las estadísticas de test realizados para detectar personas contagiadas en el municipio, en la isla o en la comunidad autónoma? *

  • No

13.6 ¿La entidad publica las estadísticas de personas desempleadas o en ERTE del municipio, de la isla o de la comunidad autónoma? *

  • No

13.7 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url donde se publican las estadísticas.

13.8 ¿La entidad publica las estadísticas de personas denunciadas del municipio, de la isla o de la comunidad autónoma por incumplir el decreto del estado de alarma? *

  • No

13.9 Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, indique la url donde se publican las estadísticas.

 

  1. Información sobre derecho de acceso a la información pública

Bloque solo para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, los cabildos insulares, los ayuntamientos y sus organismos autónomos dependientes.

14.1 ¿Cuántas solicitudes de derecho de acceso ha recibido la entidad desde que se declaró el estado de alarma hasta el 1 de junio de 2020? (Indique el número y si no ha recibido ninguna, ponga 0.) *

14.2 En caso haber recibido solicitudes, ¿cuántas estaban relacionadas con la crisis sanitaria y económica ocasionada por el COVID-19? (En caso de no haber recibido ninguna, ponga 0). *

14.3 ¿Durante la vigencia del estado de alarma, la entidad levantó la suspensión de plazos establecida en la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, al menos, para aquellas solicitudes relacionadas con el COVID-19? *

  • No

14.4 Si ha respondido afirmativamente a la pregunta anterior, indique la url en la que se publica la norma, resolución o acuerdo por la que se levantó la suspensión de plazos.

497 entidades recibieron más de 60.000 € cada una del Gobierno de Canarias en 2019

– Son emplazadas ahora a dar cuenta sobre la transparencia en su empleo.

– En 2019 la Comunidad Autónoma distribuyó 529 millones de euros a 12.314 beneficiarios.

 
 
El pasado año 497 organizaciones y empresas privadas obtuvieron la concesión de una o varias subvenciones del Gobierno de Canarias por más de 60.000 euros por cada sujeto, hasta totalizar un montante 226.229.996 euros. Esa cantidad representa el 42,7 % de los 529.876.684 euros concedidos por la Comunidad Autónoma en forma de ayudas y subvenciones del año 2019 a 12.314 beneficiarios (entidades públicas, privadas y personas), según consta en la Base de Datos Nacional de Subvenciones. No todo lo percibieron en ese ejercicio; ya que algunas de ellas fueron ayudas plurianuales.
 
Los perceptores de más de 60.000 euros anuales están obligados por la Ley de Transparencia de Canarias a dar cuenta en sus páginas web del empleo de dichos recursos, bien sean recibidos por contratos o por subvenciones; de forma que tanto los poderes públicos como la ciudadanía tengan más conocimiento y elementos de control sobre cómo se emplean los fondos públicos a través de terceros.
 
Cinco años después de la entrada en vigor de la Ley, el Comisionado de Transparencia de Canarias extiende la evaluación que cada año realiza a todas las instituciones y entidades públicas de Canarias a los mayores perceptores de subvenciones, así como a las corporaciones de derechos público (colegios profesionales, cámaras de comercio, cofradías, etc). Y lo hace desde esta semana con la misma herramienta telemática (T-Canaria) creada en 2017 y que emplea con las instituciones públicas para el cálculo del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).
 
Ha emplazado mediante comunicación individual por correo electrónico a todas las entidades a autoevaluarse primero; a mejorar sus contenidos informativos; y a dar cuenta finalmente de su nivel de cumplimiento de la transparencia, tal como establece la Ley. En aproximadamente un mes y medio deberán informar vía telemática sobre las ayudas concedidas y sobre los contratos que mantengan con las administraciones, principalmente.

«La autoevaluación anual de todas y cada una de las 98 instituciones canarias y de sus entidades dependientes (expresada en más de dos millones de datos el año pasado), y verificada luego en las evaluaciones que llevamos a cabo a través de la aplicación T-Canaria, ha tenido un efecto evidente en la mejora de la transparencia del sector público en Canarias … y ello, con el tiempo, siempre mejora la eficiencia, la gobernanza, el buen gobierno de todas ellas», indica el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

Se adjunta a esta información una pequeña base de datos en Excel con los datos de las 497 entidades: nombre de los beneficiarios, cuantías concedidas y el municipios donde figura su sede fiscal, para que se pueda explotar esta información con tanta amplitud como desee. En otro pequeño archivo se incluye el mapa de las 22 obligaciones informativas que han de mantener actualizadas.
 
Si se desea profundizar en el objeto de cada subvención concedida a cada beneficiario se ha de consultar la Base Nacional de Subvenciones en la pestaña referida a «Concesión de Subvenciones y Ayudas».
 
Los 51 beneficiarios con la concesión más de un millón de euros en 2019 figuran en el siguiente cuadro a continuación
 
 
Nombre y Apellidos o Razón Social Importe
 Fred Olsen, S.A. 24.403.851
 Fundación Laboral de la Construcción 7.749.844
 Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas de Gran Canaria 7.498.332
 Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife 7.121.948
 Naviera Armas, S.A. 4.667.251
 Cruz Roja Española 3.234.963
 Fuerteventura 2000, S.L. 2.569.390
 Confederación Canaria de Empresarios 2.386.026
 Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE) 2.383.543
 Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (FEMEPA) 2.298.212
 Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, S.A.  2.250.000
 Formación Ocupacional Canaria FOCAN 2.237.402
 Escuela de Hostelería Europea, S.L. 2.020.947
 Europea de Formación y Consultoría, S.L. 1.961.677
 Cáritas Diocesana de Canarias 1.813.143
 Pontificia Real y Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna 1.800.000
 Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel 1.796.650
 Unión General de Trabajadores de Canarias 1.753.994
 Asociación Canaria de Centros de Formación Profesional (ACEPRO) 1.744.585
 Insforca Servicios y Formación, S.L. 1.715.481
 Asociación Agraria Jóvenes Agricultores de la Provincia de Las Palmas (ASAJA) 1.683.257
 Asociación de Empresarios y Emprendedores de Lanzarote 1.592.589
 Centro de Formación A.F.S., S.L. 1.586.146
 Radio ECCA, Fundación Canaria 1.520.930
 Fundación Canaria Main 1.511.800
 Fundación Canaria Unión Deportiva Las Palmas 1.500.000
 Fundación Canaria del Club Deportivo Tenerife 1.500.000
 Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (FEMETE) 1.475.530
 Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife 1.427.176
 Formación Profesional para el Empleo Europea, S.L. 1.383.108
 Asociación Norte de Tenerife de Atención a las Drogodependencias (ANTAD) 1.363.787
 Asociación Domitila Hernández 1.337.522
 Cáritas Diocesana de Tenerife 1.268.067
 Fundación Canaria Centro de Solidaridad de las Islas Canarias- CESICA (Proyecto Hombre) 1.256.011
 Ahumados Canarios, S.A. 1.187.543
 Centro de Estudios Master Anuscheh de Canarias, S. L. 1.186.118
 Asociación de Empleados de Iberia Padres de Personas con Discapacidad (Grupo Envera) 1.175.326
 Fundación Canaria Yrichen 1.173.462
 Instituto Canario de Psicología y Educación, S.A. (ICSE, S.A.) 1.173.222
 Ilustre Colegio de Procuradores de Santa Cruz de Tenerife 1.166.195
 Centro de Formación Empresarial Aura, S.L.L. 1.155.671
 Comisiones Obreras de Canarias 1.140.077
 Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria 1.132.798
 Ilunion Lavanderías de Canarias, S.A. 1.131.009
 Ilustre Colegio de Abogados de Lanzarote 1.126.703
 Ilustre Colegio de Procuradores de Las Palmas de Gran Canaria 1.084.213
 Administración Conde, S.L. 1.076.618
 Papette Consulting, S.L.  1.065.590
 Juan Pablo Cabrera Borges, S.L. 1.041.776
 Fundación Canaria para la Reforestación (FORESTA) 1.000.000

T-CANARIA: La herramienta de evaluación colaborativa para trabajar juntos  
 
Desde diciembre de 2013, el despliegue de las leyes estatal y autonómicas de transparencia conlleva la dación de cuentas informativas de todas las organizaciones que manejan fondos públicos (y especialmente las que reciben ayudas y subvenciones) para garantizar su mantenimiento en el futuro. En el contexto de las medidas de regeneración democrática y de lucha contra la corrupción de los últimos años se han mejorado los mecanismos para la rendición de cuentas económicas e informativas que, además, favorezcan una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos y una mejor definición de las políticas en base a datos.
 
En los últimos meses, el Comisionado de Transparencia viene preparando la extensión del seguimiento, control y evaluación del cumplimiento de la Ley a las 497 entidades (empresas, ONGs, fundaciones, etc.) que el año pasado percibieron más de 60.000 euros de ayudas o subvenciones públicas. La relación de las mismas y los importes de las subvenciones percibidas están publicados en la Base de Datos Nacional de Subvenciones. En esta convocatoria de evaluación contamos con la precisa colaboración de la Intervención General de la Comunidad Autónoma de Canarias y de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias.
 
El 18 de mayo dio comienzo la evaluación a través de herramienta telemática T-Canaria en la sede electrónica del Comisionado y se prolongará previsiblemente mes y medio, ya que, en caso de que se alargue el periodo de alarma por el covid19, el plazo de grabación de datos se extenderá hasta 15 días después de su finalización.
 
En la página web del Comisionado (www.transparenciacanarias.org/evaluacion), así como en la aplicación T-Canaria (https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion) podrán encontrar información sobre la metodología de evaluación y el funcionamiento de la herramienta que esperamos le sea de utilidad.
 
En el primer enlace citado se hallan los tutoriales, el manual y el mapa de obligaciones informativas que las entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias han de publicar según la Ley en su portal de transparencia o en su web.
 
Como se aprecia en los mapas de obligaciones, el número de contenidos que deben mantener actualizados en sus webs o en sus portales de transparencia las entidades privadas son únicamente 22; muy inferior a los 165 que debe publicar, por ejemplo, el Gobierno de Canarias; o los 153 que deben publicar los cabildos y ayuntamientos. En el caso de las entidades privadas es tan reducido porque, en este primer año, consideraremos solamente el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos 6 y 8 de la Ley estatal 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Así se precisa igualmente en el criterio interpretativo 1/2015 del Comisionado de Transparencia de Canarias relativo a las obligaciones de publicidad informativa de las entidades de carácter privado.
 
 
Obligaciones legales de las entidades subvencionadas y del Comisionado de Transparencia
 
La Ley canaria 12/2014 incluye en el artículo 3.1, letra b) a las empresas o entidades privadas que reciben más de 60.000 euros anuales de ayudas públicas como sujetos comprendidos dentro su ámbito de aplicación; como también lo hace la norma básica estatal (Ley 19/2013), al establecer un conjunto de obligaciones informativas más reducido que las contemplados en  la norma canaria u otras autonómicas.
 
La Ley de Transparencia de Canarias indica que “el comisionado viene obligado a presentar anualmente un informe al Parlamento de Canarias sobre la aplicación y cumplimiento de las obligaciones de transparencia por las distintas entidades públicas y privadas de la Comunidad Autónoma, con el contenido mínimo que se recoge en la ley”. Su artículo 63 precisa la obligación de control y sus obligaciones en caso de incumplimientos: “Cuando el comisionado o comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública, de oficio o como consecuencia de denuncia, verifique el incumplimiento de hacer pública la información que se relaciona en el título II de esta ley, podrá requerir su subsanación al órgano responsable de las entidades relacionadas en el artículo 2.1, en las letras c) y d) del artículo 2.2 y en el artículo 3 de esta ley”
 
Y en el artículo 64 se determina que las entidades privadas “deberán facilitarle al comisionado o comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública la información que les solicite y prestarle la colaboración necesaria para el desarrollo de sus funciones. Específicamente, deberán mantener actualizada y disponible información detallada sobre el grado de aplicación de la ley en sus respectivos ámbitos competenciales”.
 
Por último, y no menos importante, es conveniente recordar que la Ley 12/2014 tipifica las infracciones que pudieran cometer las entidades privadas por incumplimientos de la misma y se regulan las sanciones, entre las que se encuentran las multas y el reintegro total o parcial de la ayuda o subvención pública concedida.
 
 
Información de interés
 
En el “Manual del aplicativo” se describe con detalle cómo funciona y cómo puede darse de alta en el mismo para acceder a la evaluación.
 
El seguimiento y control del cumplimiento de las obligaciones de transparencia se realiza por fases a través de la aplicación T-Canaria en el enlace ya indicado de nuestra sede electrónica: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion
 
Al entrar en ese espacio para darse de alta y, posteriormente, introducir los datos informativos en la aplicación T-Canaria, comprobará que hay implementados cuatro cuestionarios. De ellos, las empresas subvencionadas solo tendrán que cumplimentar dos: el Cuestionario General de Transparencia y el Cuestionario de Publicidad Activa. Los otros dos cuestionarios son solo para las instituciones públicas.
 
Se recomienda a las entidades que conozcan primero el mapa de obligaciones informativas y, si no las tienen publicadas, las solicite a la persona o personas de su organización que tengan los datos; y los suban a su web o apartado/portal de transparencia dentro de la misma. Hecho ello, se realiza luego una primera autoevaluación en la aplicación T-Canaria. Esta indica en pantalla la puntuación que va logrando a medida que aumenta la carga de datos en la web dela entidad y se mejoran así sus contenidos. Si la puntuación es escasa, la mejora de la carga de información que la Ley determina en la web y se puede volver a autoevaluarla fácilmente en T-Canaria. Y solo una vez que haya cargado todos los datos posibles, procede presentar formalmente la declaración. La cumplimentación de los dos cuestionarios de la aplicación T-Canaria es simple y breve si los contenidos ya están publicados en las webs de las entidades.
 
Todo el proceso de evaluación es electrónico y se realiza a través de la aplicación T-Canaria. Para poder acceder a la misma es necesario que los responsables de la publicación de contenidos en la web y/o portal de transparencia de la entidad se den de alta como personas autorizadas, cumplimentando la siguiente solicitud electrónica:
 
Tanto la presentación de la solicitud como la remisión de la autoevaluación se deben firmar con certificado digital.
 
Puede consultar la progresión anual de las evaluaciones de los portales de transparencia del sector público canario en este capítulo de nuestro Informe Anual:
 
 
 
Si lo necesita, puede ponerse en contacto con nosotros vía:

El día 18 de mayo se abre el plazo para la autoevaluación de transparencia de las instituciones canarias

El día  18 de mayo, una semana después de lo inicialmente previsto, se abrirá el plazo de un mes para la autoevaluación anual de la transparencia de las 340 instituciones y entidades públicas de Canarias, a través del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). En el supuesto de que el periodo de alarma se prorrogara de nuevo; los plazos para presentar la autoevaluación se ampliarán hasta, al menos, quince días después  de la finalización de la alarma.

Una vez verificadas sus declaraciones por los servicios del Comisionado de Transparencia (Parlamento de Canarias), dispondrán de un periodo de alegaciones. Hasta entonces, y como las más avanzadas han venido haciendo durante los últimos meses, las instituciones pueden ir actualizando y mejorando la información que ofrecen en sus portales de transparencia.

Será el cuarto informe anual de rendición de cuentas sobre transparencia desarrollado en Canarias con su propia metodología y herramienta informática (T-Canaria) sobre todas las instituciones públicas. Analizará el cumplimiento del año 2019 con los datos publicados en los portales de transparencia en el primer semestre de 2020.

Los servicios del Comisionado de Transparencia han aprovechado el periodo de confinamiento para mejorar la aplicación informática; de forma que este año les costará mucho menos tiempo realizar la autoevaluación a los empleados públicos. Ello es así porque en la herramienta T-Canaria les aparecerán precargados los datos  de su declaración anterior (de forma parecida a como ocurre en el programa de declaración de la renta), de forma que podrán optar por cargar todos los datos o anotar solo los cambios de las direcciones web donde están obligados a publicar los contenidos informativos de la transparencia.

Aquellas instituciones que esencialmente no hayan modificado la estructura del portal de transparencia en el último año y que únicamente hayan ido actualizando sus datos [se recomienda que cada mes o trimestre en algunos casos] les va a costar mucho menos tiempo realizar la carga del T-Canarias. La novedad este año será un  nuevo cuestionario sobre los contenido informativo que cada institución haya publicado en el portal de transparencia o en su web sobre las actuaciones realizadas frente a la pandemia del Covid-19 y sus secuelas; en la medida en que toda las actividad del sector público se ha visto afectada o condicionada por ella.

 


Datos ampliados sobre la noticia:

Evaluación de las obligaciones de transparencia en Canarias mediante el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) en el periodo 2015-2018

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) representa el grado de cumplimiento de transparencia activa de las instituciones canarias y se ha constituido en la más amplia y transversal evaluación de una política pública en esta materia a nivel estatal al haber alcanzado en el pasado ejercicio a 270 de las 340 instituciones y entidades públicas de Canarias. La aplicación informática T-Canaria que lo soporta ha permitido configurar un procedimiento administrativo interinstitucional completamente electrónico, interactivo y colaborativo. Juntos, constituyen una auténtica singularidad en la medición del grado de cumplimiento de las leyes de transparencia.

Tanto la evaluación como el desarrollo de la aplicación T-Canaria han demostrado tener un claro impacto positivo en la transparencia de las instituciones y de sus sectores públicos, incrementado también por el hecho de que el proceso de evaluación es participativo y permite a las entidades analizarse, autoevaluarse y mejorar los contenidos de la web o portal de transparencia antes de rendir cuentas al Comisionado.

El primer año en el que se comenzó a evaluar el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa en Canarias fue 2016, año en el que se analizó la calidad de los portales de transparencia en 2015. En aquel ejercicio, solo colaboraron con el Comisionado de Transparencia 37 entidades: la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, los cabildos insulares de Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife y 32 de los 88 ayuntamientos, es decir, el 38,54 % de las administraciones públicas. Cuatro años después, y por segundo año consecutivo, en el último informe del Comisionado todas las 96 administraciones y las dos universidades públicas colaboraron remitiendo su declaración de transparencia, hecho que en España solo ocurre en la Comunidad Autónoma de Canarias.

En el último informe publicado en la web del Comisionado, referido al ejercicio 2018, el número de entidades no colaboradoras o incumplidoras se redujo considerablemente, quedando solo 62 sujetos públicos obligados por evaluar, es decir, el 18,24 % de los 340 sujetos obligados canarios.

Cabe destacar que esta progresión ha sido posible gracias a la colaboración y al gran trabajo de los empleados públicos encargados de alimentar y mantener actualizados los portales de transparencia y de cumplimentar y remitir los cuestionarios de las evaluaciones. En el último proceso evaluativo, más de 400 empleados públicos de las 270 entidades evaluadas trabajaron con la herramienta T-Canaria.

Todo ese esfuerzo realizado se muestra en los resultados de la evaluación: la nota media del ITCanarias 2018 de todo el conjunto de entidades evaluadas fue de 5,27, dos décimas por encima de la nota del año anterior (5,03). Aunque pudiera parecer que la dedicación de las instituciones principales y de sus entidades dependientes no tuvo una gran repercusión en la media del conjunto, como sí ocurría en años anteriores; el mayor trabajo se vio en el aumento del número de portales de transparencia creados y evaluados. Recuérdese que solo quedó el 18,24 % del censo de entidades sin evaluar, frente al 39,42 % del ejercicio anterior.

De las 278 organizaciones que rindieron cuentas sobre su transparencia, 153 alcanzaron un ITCanarias 2018 igual o superior a 5, es decir, el 55,04 %, mientras que en 2017 solo el 44,02 % lo lograba. Por lo tanto, por primera vez más de la mitad de los sujetos obligados canarios evaluados tuvo un nivel de transparencia como mínimo aceptable.

En el siguiente gráfico se puede observar la tendencia ascendente tanto de la participación de las entidades evaluadas como del número de entidades con notas superiores a 5.

En lo que respecta a las 96 administraciones públicas canarias, llama la atención que la media de los ayuntamientos fue ligeramente inferior a la del ejercicio 2017, 5,16 frente a 5,33, mientras que la media de los cabildos y la nota de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma aumentaron. Como se puede apreciar en la siguiente tabla, este retroceso se produjo después del gran salto hacia adelante dado entre 2016 y 2017. En el primer año de las evaluaciones, la media aritmética de las 96 administraciones canarias apenas llegó a 3,14 puntos; lo que hizo reaccionar a las instituciones más sensibilizadas con la transparencia.

Por segundo año consecutivo todas las administraciones públicas alcanzaron una media del ITCanarias superior a 5, lo que refleja una consolidación progresiva de la cultura de la transparencia.

Se muestran a continuación las medias aritmética y ponderada por población de las 96 administraciones públicas, así como de cada tipo de administración.

[Nota metodológica sobre las medias. La media aritmética del ITCanarias, o simplemente media, es una medida de tendencia central, en la que se suman todas las notas de las entidades y se divide por el número total de estas. Todas las administraciones tienen el mismo peso y, por tanto, influyen de la misma manera en el resultado.

En la media ponderada por población se tiene en cuenta el peso relativo de cada administración en el total poblacional correspondiente, de forma que las entidades que afectan a un mayor número de habitantes tienen una mayor relevancia en el valor de la medida.]

Javier Amorós: “La transparencia es una herramienta disuasoria muy eficaz contra la corrupción”

  • El presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno interviene en las I Jornadas Canarias de Transparencia Digital y Derecho de Acceso

Tercera sesión de las I Jornadas de Transparencia Digital y Derecho de Acceso | José Luis Rodríguez / ACAN

El presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, Javier Amorós, calificó este jueves la transparencia como una herramienta disuasoria “muy eficaz contra la corrupción pública”, durante su intervención en las I Jornadas Canarias de Transparencia Digital y Derecho de Acceso, celebradas en el Parlamento de Canarias con la organización del Comisionado de Transparencia.

Amorós Dorta abrió la sesión de clausura con la ponencia Balance de la Ley de Transparencia y perspectivas de futuro. Durante su exposición, hizo un resumen del primer quinquenio de esta norma durante el que se han realizado “21.000 solicitudes de acceso a información y cinco millones de accesos al portal de publicidad activa, aunque no es cierto –matizó— que la transparencia en España empezara en esa época, ya que existían normas sectoriales”.

“En ese balance quisiera destacar la fortaleza de la implantación de la Transparencia en España y, en ese sentido, hay motivos para ser optimistas porque en estos cinco años se ha conseguido que la transparencia se haya hecho presente en todas las administraciones y se trata de un aspecto que incide directamente en la actividad y en la cultura administrativa”, afirmó Amorós.

El presidente del Consejo de Transparencia de Aragón, Jesús Colás Tena, habló de La Transparencia en la contratación pública, afirmando que la transparencia en la contratación pública resulta “fundamental y básica”, aunque tiene el inconveniente de que la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) es “muy extensa”, pese a que a realiza una apuesta por la transparencia incluso desde su preámbulo.

A su vez, Agustí Cerrillo Martínez, catedrático de Derecho Administrativo de la UOC y experto en Administración Electrónica, Transparencia e Integridad Pública, tomó la palabra para desvelar ¿Cómo abrir las cajas negras de las Administraciones Públicas? La garantía de la transparencia en el uso de los algoritmos. Así, explicó que en el sector público se tiende hacia un nuevo paradigma de gestión denominado gobernanza inteligente, basado en el uso intensivo y en el análisis de la información para la satisfacción del interés general”.

Frente al reto que representa el uso de la inteligencia artificial respecto de los mecanismos tradicionales de rendición de cuentas, Cerrillo expuso que las administraciones públicas deberían “documentar el uso de estos algoritmos, aprobar formalmente su uso y publicar esta información; dar a conocer el código fuente de los algoritmos; y ofrecer garantías de su funcionamiento adecuado, a través de mecanismos de control y declaraciones de conformidad de los algoritmos”.

Agustí Cerrillo volvió a hacer uso de la palabra para exponer los resultados del estudio de investigación titulado Configuración legal, actuación y funciones de las autoridades de transparencia, en la que el ponente, Isaac Martín Delgado y Emilio Guichot Reina ofrecieron diferentes propuestas de mejora en esta materia.

Le siguió en el turno de palabra Elisabet Samarra, presidenta de la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública de Cataluña, que habló sobre Casuística en reclamaciones: subvenciones a los grupos políticos municipales, fincas exentas de IBI y transparencia de estudios e informes.

Sobre las fincas exentas de IBI y el deber de reserva de acceso a la información, expuso que “entendemos que la información tributaria, por el mero hecho de tener ese carácter, no debe quedar fuera del alcanza de la Ley de Transparencia”. Y respecto de la transparencia de estudios e informes, adelantó que, a corto plazo, “no bastará con ofrecer la información contractual que se estaba dando hasta ahora, sino que ahora deberá incluirse el estudio y el informe en sí mismos”, dijo Samarra.

Juan Luis Beltrán Aguirre, presidente del Consejo de Transparencia de Navarra, habló sobre Sanidad y transparencia, en particular en la política del medicamento, recordando que una evaluación del Servicio Navarro de Salud realizada en julio de este año estableció que no era transparente, “con un cumplimiento medio del 49%”. No obstante, precisó que el estudio solo tuvo en cuenta criterios cuantitativos. “Si se hubieran estudiado también aspectos cualitativos, los resultados hubieran sido diferentes”, dijo.

José Nuño, secretario técnico de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), intervino con la ponencia Buenas prácticas más destacadas en la Red de Entidades Locales por la transparencia y la participación ciudadana y proyectos de futuro.

Antes precisó que la red, conformada por 242 entidades locales y 20 socios colaboradores, tiene entre sus objetivos promover las políticas de transparencia, participación y colaboración ciudadana y facilitar el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de participación ciudadana en el ámbito local.

Nuño dio a conocer los resultados de un estudio entre sus miembros que puso de manifiesto que, en materia de publicidad activa, “se acortan las distancias entre los ayuntamientos en función de la población del municipio. En derecho de acceso a la información —continuó— sigue existiendo un déficit entre la ciudadanía, que desconoce la existencia de este derecho”. Y en materia de datos abiertos, recordó que “solo los grandes y medianos ayuntamientos conocen y aplican las recomendaciones”.

Balance de los comisionados

Los comisionados de distintas comunidades, o sus representantes presentes en la sesión de este jueves, subieron al escenario para dar su opinión sobre las perspectivas de futuro de las autoridades garantes de la transparencia.

Javier Amorós manifestó que “sería necesario que estuviéramos los recursos adecuados y necesarios para poder sancionar los incumplimientos de las resoluciones”. Y Enrique Gavira, subdirector del Consejero de Transparencia de Andalucía, dijo que “somos agentes de autoridad inmersos en un proceso lento, pero que lleva un paso firme”.

Por su parte, Elisabet Samarra, destacó “la dramática falta de medios que estamos sufriendo, lo que nos limita mucho nuestra capacidad de actuación”. En sentido contrario, Ana Isabel Beltrán, secretaria del Consejo de Transparencia de Aragón, explicó que “aunque no tenemos personal, entre dos personas resolvemos todas las reclamaciones y estamos orgullosos de nuestro trabajo porque lo hacemos de forma altruista”.

Mientras, Juan Luis Beltrán apostó por la profesionalización de los consejos para que ejerciten sus funciones y apoyó, además, que los consejos tengan “capacidad sancionadora”.

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia: “La rendición de cuentas es un salto cualitativo en el camino de la transparencia”

  • Un foro cierra la primera sesión de las I Jornadas Canarias de Transparencia Digital y Derecho de Acceso

  • Alejandro Rodríguez, viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia: “Las administraciones públicas son el mayor generador de datos que existe”

Las I Jornadas Canarias de Transparencia Digital y Derecho de Acceso, que acoge el Parlamento de Canarias, cerraron su primer día de trabajo con un foro en el que el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, recordó que la rendición de cuentas es “un salto cualitativo en el camino de la transparencia y una posibilidad para mejorar la gobernanza”

Abrió la sesión vespertina de este miércoles una exposición de varios representantes del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, organizador de la actividad, explicando datos del Informe Anual 2018 de esta institución.

María Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales, abordó las reclamaciones efectuadas durante el pasado año a este organismo en función del tipo de información. A la cabeza se situaron las relacionadas con el patrimonio, con 97, seguidas de otras temáticas como contratos (66), ordenación del territorio (33) o empleo en el sector público (30).

Natalia del Castillo, periodista del Comisionado de Transparencia, explicó el número de reclamaciones efectuadas a la institución. Han pasado de 18 en 2015 a 355 en 2018, lo que supone una ratio por cien mil habitantes de 0,9 frente a 16,7. En este índice, Canarias está por encima de comunidades como Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha o la Comunidad Valenciana.

Mientras, José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia y Acceso a la Información, explicó el peso por el tipo de entidades objetivo de este proceso. Así, la Comunidad Autónoma pasó de 7,69 en 2016 al 9,04 en 2018; los cabildos, del 3,85 al 7,39, los ayuntamientos del 3,03 al 5,16. Por último, las procedentes de universidades pasaron del 5,26 al 5,53 en 2018.

Por su parte, Clara Rodríguez, matemática adscrita a la institución, ofreció información relativa a la evaluación sobre los tipos de información obligatoria, es decir, la que se publica en la web correspondiente, en los que la comunidad autónoma y los cabildos ofrecen buenos muy niveles. Los ayuntamientos, por el contrario, tienen mucho margen de mejora.

Rodríguez también ofreció algunos indicadores sobre cómo se podría mejorar la puntuación en el apartado de las obligaciones, entre los que citó “revisar periódicamente la información y dejar constancia de ello en el portal de transparencia; publicar la fecha de los documentos y de la actualización de manera visible; publicar la no existencia de información; proporcionar la información en varios formatos, y cuando se publique información a través de otra plataforma, suministrar los parámetros para que los resultados se muestren directamente”.

Transparencia y estadística

Gonzalo Rodríguez López, director general del Instituto Canario de Estadística (Istac), intervino con la ponencia La estadística Publica al Servicio de la Transparencia, en la que ofreció diferentes reflexiones sobre el aporte de la institución que dirige en los requerimientos de la transparencia. Para ello habló sobre principios y valores de la estadística publica, afirmando que “las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática que proporcionan al gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental”.

También hizo mención al Plan Estadístico de Canarias como instrumento de ordenación y planificación de la actividad estadística pública de la comunidad autónomas, en el que aparecen diferentes operaciones ligadas a la transparencia. Así, hizo referencia a la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, para señalar que, en relación al papel de la estadística oficial, “las labores de auditoria tendrían que estar a cargo de agentes externos que deben ser órganos independientes” con autoridad pública y competencia estadística.

Foro de transparencia

La sesión de tarde finalizó con el Foro Transparencia, Rendición de Cuentas y Objetivos de Desarrollo Sostenible en el que intervinieron Gustavo Matos, presidente del Parlamento de Canarias; Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias; y Alejandro Rodríguez, viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia del Gobierno de Canarias.

Matos manifestó su satisfacción por haber logrado hacer coincidir este apartado de las jornadas con el Foro Parlamentario, “una iniciativa en la que hemos procurado que, a partir de la puesta en común, este lugar sea un centro de ideas y de pensamiento”.

Por su parte, Rodríguez dijo que “uno nuestros principales objetivos es cumplir con una de las cuestiones más importantes que es la transparencia y la rendición de cuentas, columnas de todo gobierno abierto. En este sentido, —añadió— en el Gobierno de Canarias hemos arrancado con un proyecto ilusionante que enlaza con los objetivos de desarrollo sostenible basado en la Gobernanza inteligente, en los datos, así como en la transparencia y la evaluación”.

El viceconsejero señaló que cuando hablamos de datos “tenemos que tener en cuenta lo que va a suceder en los próximos años, ya que algunas de las mejores empresas del mundo actualmente solo se dedican a gestionar datos. Debemos tener en cuenta —continuó— que las administraciones públicas son el mayor generador de datos que existe y en torno al 90% de esos dados han sido generados en los últimos años”.

Daniel Cerdán, por su parte, señaló que la rendición de cuentas es “un salto cualitativo en en el camino de la transparencia y una posibilidad para mejorar la gobernanza y para dar pasos hacia el cambio cultural en este sentido”. 

Asimismo, recordó que “existen muchos datos, muy dispersos y que no se aprovechan” y que uno de los retos que tienen las administraciones es “cómo añadir a su gestión las obligaciones de la protección de datos”. En esa línea, sostuvo que “el protector de los datos y el encargado de gestionar la transparencia en las instituciones, a ser posible, deberían compartir la misma unidad orgánica en cualquier organización”.

Las I Jornadas de Transparencia y Derecho de Acceso reconocen a las entidades con mejor puntuación en el ITCanarias

  • El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias reúne a expertos en la materia en tres sesiones de trabajo hasta mañana jueves

  • El presidente del Parlamento regional, Gustavo Matos, afirma que la transparencia debe ser “una herramienta para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”

El presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, aseguró este miércoles, durante la apertura de las I Jornadas Canarias de Transparencia y Derecho de Acceso, que la transparencia debe ser “una herramienta para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”. La intervención antecedió a la entrega de los I Premios de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias en el marco de las I Jornadas de Transparencia y Derecho de Acceso.

La actividad, que se desarrolla hasta mañana en la sede de la cámara regional, está organizada por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, cuyo titular, Daniel Cerdán, agradeció el trabajo de todas las personas que “han contribuido a que lleguemos hasta aquí desde la creación de la institución en 2014”.

Las jornadas acogerán, en tres sesiones de trabajo entre miércoles y jueves, a cerca de una veintena de expertos y técnicos en transparencia pública, que hablarán sobre buenas prácticas, autoevaluación, gobernanza de datos o rendición de cuentas, entre otras materias de interés. 

Gustavo Matos explicó que la transparencia es “un compromiso, una cultura que, con el paso del tiempo, a muy buena velocidad, la hemos ido adquiriendo y respetando hasta el punto de que hoy por hoy somos referentes en esta materia a nivel nacional y europeo”, dijo.

En el acto de apertura también intervinieron el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez; y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios, María Concepción Brito.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Darias, recoge el premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias concedido al Servicio Canario de Empleo | Parcan

 

La entrega de los Premios de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias reconoció, en su primera edición, las 86 instituciones y empresas públicas de las Islas que han obtenido una puntuación superior a 7 (en una escala de 1 a 10) en el Índice ITCanarias, que mide el grado de cumplimiento de sus obligaciones en esta materia.

La primera sesión de trabajo de las Jornadas consistió en ocho micro presentaciones a cargo de responsables de transparencia activa de instituciones canarias. Así, Raquel Oliva Quintero, secretaria general del Ayuntamiento de Los Realejos, aseguró no tener “ningún secreto” para haber contribuido a que su institución se situase entre las mejores en el ITCanarias 2018. “Simplemente, hemos seguido las directrices marcadas, hemos analizado en qué habíamos fallado en años anteriores y en qué podríamos mejorar este año”, dijo.

Mercedes Cejudo Rodríguez, directora general de Administración Pública del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, aseguró, en la misma línea, que lo más importante es “tener el apoyo de un buen equipo y nosotros contamos con una unidad de modernización del ayuntamiento que son los encargados de reunir todos los datos”.

Mientras, Manuel Pérez, director general de Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, reveló que “ser muy pesado es la herramienta fundamental en este proceso”. Y Rafael Cedrés, técnico del servicio de Nuevas Tecnologías de Consorcio de Tributos de Tenerife, apuntó al objetivo de que el destinatario de esta información pública sea “el ciudadano. Para mantener la buena calificación que hemos obtenido hasta ahora estamos automatizando todos los procesos del flujo de información”, abundó.

Albérica García, coordinadora de Transparencia y Participación Ciudadana de la Dirección General de Transparencia del Gobierno de Canarias, indicó que “llegar al punto donde nos encontramos ha sido el trabajo de un equipo consolidado de personas y entidades que trabajan de forma colaborativa”. Por su lado, Daniel González, director insular de Modernización del Cabildo de Tenerife, explicó que “partimos de una calificación de 0,7 y nos planteamos qué hacer a partir de ese punto […] Entre las cosas que nos quedan —aclaró— es hacer entendibles los datos para los ciudadanos y explicarles que se trata de datos abiertos”.

María Gladis Pajes, miembro de la URIP del Servicio Canario de Salud, aseguró que “el trabajo realizado tiene valor por todo el equipo que hay detrás”. Cerró las presentaciones Michael Baso Contreras, técnico informático del Ayuntamiento de Buenavista del Norte, que dijo que el éxito, en su caso, “ha sido por la insistencia del comisionado. Puesto que para nosotros es complicado poner a una sola persona en esta materia, hemos decidido trabajar en equipo”.

Las jornadas continuaron con la ponencia Aplicación para la autoevaluación de la transparencia en España y en Canarias, que estuvo a cargo de Clara Rodríguez, matemática del Comisionado del Transparencia de Canarias. Explicó “cómo, por qué y a quién evaluar”, mientras que José María Vázquez, jefe del servicio de Evaluación y Control de la Transparencia del Comisionado de Transparencia de Canarias, explicó las fases de aplicación del proceso de evaluación, aclarando que se trata de un proceso “que se puede realizar tanto con el mapa de las obligaciones de la ley canaria, como en la estatal o cualquier otra ley de transparencia”.

A continuación, María Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones del Comisionado de Transparencia de Canarias habló sobre Balance sobre derecho de acceso a la información en Canarias, mientras que David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, disertó sobre Gobernanza inteligente basada en datos.

El programa matinal de las Jornadas se cerró con la presentación del Código de Transparencia y Acceso a la Información, obra del jurista José Miguel Hernández López. Se trata del cuarto volumen publicado en España sobre esta materia y que tendrá un acceso libre del repositorio digital del BOE. El comisionado Daniel Cerdán y el consejero regional de Administraciones Públicas, Julio Pérez, celebraron la oportunidad y calidad del libro.

Enlace a fotos de la jornada:

https://www.flickr.com/photos/parlamentodecanarias/albums/72157711972072021/page1