Evolución del Medidor de Transparencia evalúa-T: ponencia de Daniel Cerdán en el VIII Congreso Internacional de Transparencia

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, intervino como ponente en el grupo de trabajo GT23-19 Evaluación de la transparencia en el ámbito local del VIII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto (CIT2023) con una ponencia sobre la Evolución del Medidor de Transparencia evalúa-T.

TRANSCRIPCIÓN PONENCIA EVOLUCIÓN DEL MEDIDOR DE TRANSPARENCIA EVALÚA-T

Me alegro mucho de estar de nuevo en este congreso que muchos nos vemos todos los años y por aligerar quería empezar precisamente por la intervención de Víctor Ginesta, porque conecta en buena medida con lo que ha hablado también antes Ana.

Son 3 ponencias interconectadas porque Ana se refirió a los modelos de evaluación de las Comunidades Autónomas en España. Y él, no conocía y me alegró, a ver si me pasa el estudio, de los 1000 y pico ayuntamientos en toda España, y de alguna manera creo que conjuntando las diferentes continuaciones.

Estoy en condiciones de indicar que una de las tesis por las que, por ejemplo, Cataluña y Canarias Áreas tienen esa diferenciabilidad en la calidad de sus portales de transparencia es porque son las 2 únicas comunidades donde sistemáticamente venimos haciendo evaluación, monitoreo, desde el año 2017. Cuando a todos los ayuntamientos se les emplaza cada año a demostrar que están actualizando sus portales de transparencia, es decir, que sus webs no son de historia, sino de transparencia actualizada cada año, automáticamente tienen un incentivo para actualizar los portales y por lo tanto cumplen de esa manera, unos para aparecer en la alta vista, digamos en el ranking alto, otros para no aparecer penalizados como suspensos sistemáticos y que les digan que no son transparentes; tienen ese input. Eso es lo que que ha ocurrido.

En Cataluña lo ha hecho el Síndic de Greuges con su metodología. Nosotros fuimos los primeros en España en aplicar, como ha dicho Ana, la metodología MESTA y trasladarla a un sistema informático que permitiera de una forma muy económica, es decir, en el Comisionado, para que se haga una idea, -mañana os explicaré mejor en la sesión de Comisionados, que hay más información de esto-, pues cuesta 0,3 céntimos por habitante y año. Con esto, en el último ejercicio hicimos 3167 evaluaciones, como les indicaba también Ana, la mayor parte de ellos, 2700, ya referidas a entidades privadas que recibieron  fondos públicos, no solamente a las 340 entidades públicas canarias, sino a 2700 que recibieron más de 60000 euros.

Pero yo de todas maneras reconecto de esta forma con lo que se ha hablado aquí hasta este momento. Yo venía de todas formas a volverles a hablar un poco de esta herramienta, en la medida en que la hemos actualizado, la estamos simplificando para que esté a disponibilidad de cualquiera en este país de una forma sencilla y fácil.

Esta herramienta, como nos ha indicado también antes Ana, se deriva de nuestra experiencia en nuestra herramienta oficial de Canarias que permite la evaluación Sistemática de todas las instituciones canarias, todas las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y Cámaras de Comercio), eso en conjunto, son unas 405 entidades y desde hace 3 años todas las entidades subvencionadas con más de 60.000 euros.

A nosotros nos pareció, en la época inicial, del año 2017, 2018, que era factible hacer una versión para ciudadanos, para que cualquier ciudadano pudiera autoevaluar o bien su ayuntamiento donde su competencia o un concejal de la oposición al equipo de gobierno. Una herramienta que le permitiera en cualquier momento del año chequear el portal, pero nos salió una herramienta, por aquello de que a veces lo mejor es lo enemigo de lo bueno, que era muy compleja, que costaba 3 o 4 horas cargarla y que nadie, difícilmente, había muy poca gente que la utilizaba, excepto cuando la empleábamos para formar evaluadores.

Entonces lo hemos ido simplificando y hemos llegado a este nuevo modelo, a un modelo más pequeñito como es este. Como les decía, había dos problemas: uno, que lo resolvimos, la autocomprobación de cada ayuntamiento, de cada Diputación o de cada Gobierno autonómico, de cómo está, de su propio auto chequeo, de cómo está cumpliendo su portal de transparencia las obligaciones, que recuerdo son 61, las de la ley básica en general para toda España y luego las autonómicas establecen hasta 160, varía en cada una, para chequear el nivel de incumplimiento.

Y eso lo hacemos fundamentalmente introduciendo mapas de obligaciones para cada tipología de institución en el sistema, de forma que cuando uno va a evaluar un ayuntamiento, sea el de Barcelona o sea el de Villarrubia de Abajo, le aparecen las 61, si  lo hace con la ley estatal, le aparecen las 61 obligaciones de la ley estatal y uno va introduciendo en el sistema las URLs de donde se cumple esa obligación o no se cumple y al final obtiene una nota.

 

Reconecto de nuevo con lo que decía antes Víctor. Él hablaba de que la media de las notas que ha analizado en toda España era de un 30 % de cumplimiento cumplido. Yo lo asemejo a puntos , puntuando del cero al 10, y por lo tanto eso sería un 3 de media en el sistema de España. Y los mejores son 7 y pico del Ayuntamiento de Castelldefels.

Bueno, pues después de 7 evaluaciones anuales en Canarias, con un sistema parecido a este, el oficial, nosotros tenemos a todo el sector público por encima del 7, por eso te aparece a ti también en tu contraste, por eso me ha alegrado que por dos fuentes diferentes, aparezcan todos por encima del 7 y prácticamente solamente las entidades públicas principales suspenden unas 5 o 6, de todas ellas.

Por lo tanto esa experiencia la hemos querido trasladar, ya le digo, a la ciudadanía, y os hablo de que antes la ciudadanía solo podía observar la institución ejerciendo su derecho a saber y es una herramienta que quisimos poner en su mano para que además pudiera chequear a su institución.

Como les decía, por excesivamente compleja no funcionó, costaba demasiado. La hemos ido simplificando al punto de que los elementos, los atributos que consideramos de la información establecidos en el MESTA, que los que conozcan un poco el MESTA pues saben que son: existe la información, a qué clics está, está en formato actualizable, está claro… lo hemos superreducido solamente a dos atributos: existe la información y está actualizado. Porque de esa manera se permite que con este sistema podamos cargar muy rápidamente, en 1 hora o 2 horas se puede chequear a un ayuntamiento.

Hemos tratado bien por esta simplificación que lo que lo pueden ver luego en el enlace que contiene la transparencia y que espero que quede incorporada a la documentación del Congreso. Con esta información, lo que hemos tratado de conseguir es que sea un instrumento fácil. Está en proceso de cambio en este momento para que cualquiera, ya le digo, no solamente pueda evaluar su ayuntamiento, sino incluso ya entidades grandes, por ejemplo, el propio Ministerio de Hacienda, que es de la que depende la Dirección General de Gobernanza, se ha interesado por la herramienta y lo hemos adaptado a él para que desde ese ministerio pueda asimismo controlar a los 22 ministerios para saber.

Diríamos que sería una derivación de esta herramienta que se puede facilitar para cualquier otra gran institución que sea el Gobierno autonómico, sea gran ayuntamiento, que tiene un sistema de carga del portal complejo, es decir, a veces intervienen hasta 20 áreas, cargando un portal de transparencia y la entidad central puede tener problemas, o  puede tener interés en saber si todo el mundo está cargando a 31 de marzo, cuántos han cargado o no han cargado. Entonces este sistema también les permite, creando un sistema cerrado para ellos mismos, en este caso para el Gobierno de España, le permite, digamos, controlarse hacia dentro, es decir, controlar a sus propios ministerios, para saber quién está cargando el portal y quién no.

Como les decía, hasta hace 1 año era un entorno completamente abierto, con capacidad para que cualquiera que se lo autoevaluara lo publicara en el propio portal. Entendimos que eso era disuasorio porque la gente no le parecía, seguramente cuando se evaluaba, pues de repente lo iba a poder ver todo el mundo. Y hemos facilitado ahora que el que se evalúe, que haga evaluaciones logueándose con un correo, como una red social, con un correo y una contraseña, pues pueda conservar solamente para sí el resultado de sus evaluaciones, imprimírsela, bajarse un PDF, pero que en cualquier caso no tenga el temor de que por estar cargando una información propia de su propia institución, eso va a ser compartido, eso va a ser divulgado si él no lo quiere.

Como les decía, permite cargar cualquier mapa de obligaciones de cualquier ley de transparencia autonómica, tenemos cargados 8000 y pico ayuntamientos de España. Se sumo el Ayuntamiento de Madrid. Ahora puede evaluarse con la herramienta, tanto en su versión antigua que es el evaluat.es como en esta versión que os voy a presentar, que estamos trabajando, que está en proceso de desarrollo.

Permite incluir también si nos piden entidades del sector privado, si nos dicen mira, yo es que tengo estos 60 subvencionados que quiero aplicarles el mapa de obligaciones informativas a las entidades subvencionadas, que son mucho más cortas que las de entidades públicas, para que se hagan idea una entidad subvencionada, sea un hotel con una cadena hotelera, que le han dado 5 millones por COVID, en Canarias 20 entidades para que se hagan una idea recibieron 5 millones de euros cada una en ese año, simplemente por las ayudas COVID. Bueno, pues generaron obligaciones de transparencia. Bueno, pues para ellas, como para una ONG chiquitita que haya recibido 50000 euros, as obligaciones son 15 y esta herramienta permite en media hora chequear, introducir las URLS donde se demuestre que la obligación se está cumpliendo o no, y automáticamente generar su informe de transparencia y su nota, como les decía, con la ley estatal, con la ley básica, porque en realidad casi todas las leyes de transparencia autonómicas contemplan, han desarrollado las obligaciones de publicidad para entidades públicas, pero solamente la básica, la española de 2013, desarrolla, obliga claramente, en la mayor parte de los casos, a tener su micro portal de transparencia a las entidades privadas.

Como decía, respecto a la antigua, lo he contado esto ya un poquito. Permite a cada persona autoevaluarse en base a la ley de transparencia española y canaria. Si entran desde Extremadura pueden encontrar la ley española y utilizar la Ley básica del 2013 para evaluar. El desarrollo que estamos haciendo este año mantiene las posibilidades de la antigua herramienta y abrimos una nueva, es decir, abrimos entornos cerrados, como les he dicho, como para el Ministerio de Hacienda, perdón, al Ministerio de Hacienda y Función Pública, depende de la Dirección General de Gobernanza para que en un entorno propio, que nos han dado su mapa de obligaciones de los ministerios, ellos puedan conocer cómo los 22 ministerios están cumpliendo con el portal general. Si esto nos plantea, veo aquí el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, que también es una Comunidad Autónoma casi en su complejidad, pues evidentemente podemos crearle en horas un sistema propio al Ayuntamiento de Madrid aprovechando esta herramienta.

Esto lo hacemos, como les decía, facilitando que solo los miembros de esos grupos puedan ver sus resultados para que tengan confianza y le puedan utilizar como herramienta interna de control de una organización grande en el seguimiento de su transparencia.

Y bueno, en los dos próximos meses, yo creo que antes de Navidad la tendremos perfectamente rematada y puesta a disposición de cualquier colectivo o grupo, la FEMP,  los consejos de transparencia, etcétera, etcétera.

Esta es la que está actualmente funcionando, que es la que les digo compleja, que se llama evaluat.es, que ya les digo era bastante o sigue siendo bastante compleja. Aquí tienen 8452 sujetos cargados para poderse evaluar, fundamentalmente los ayuntamientos; y esta es más sencillita, la hemos descargado de muchas complejidades, tratamos de que sea muy, sigue teniendo la base de datos de los ayuntamientos, para para que cualquiera los pueda evaluar, pero va a ser, yo creo, mucho más sencilla de manejar y más factible para cualquiera.

Estos son los informes que produce. Da la nota por tipología de la información, no solamente una nota global, sino que te da la de información institucional, la jurídica, la patrimonial, la de derecho de acceso. Eso es decir, da no solamente una nota, sino que da, esta es una página típica de cómo se carga. Voy acabando. Normativa aplicada a la organización. Bueno, pones aquí la URL donde existe y el sistema, como es de autoevaluación, te dice, bueno, te puntúa con 100. Si no tienes una URL, si no tienes la información relativa a la organización, pues evidentemente ese punto no se lo da por bueno ese.

Con esto creo que… aquí tienen las transparencias. Se va a quedar a disposición de la organización y aquí tienen el enlace a nuestros recursos, hemos ido creando con los años sobre evaluación, digamos oficial por nuestra parte, a todos los sujetos públicos y privados canarios y el medidor evalúa-T está en este enlace.

Que aquí no hay más que darse de alta y empezar a trastear. Ven ustedes que no es evaluat.es sino que está en proceso de desarrollo, que lo tenemos abierto, que está en proceso de desarrollo y puede, digamos, cualquiera va a encontrar su ayuntamiento o su diputación, su Comunidad Autónoma, la va a encontrar y va a poder hacer, trastear en 1 hora o 2 horas y poder practicar con ello.

Y si tiene cualquier duda, los enlaces los ponemos ahí, pueden resolverla por correo electrónico o por teléfono. Muchas gracias.

 

Portal de Datos Abiertos del Comisionado de Transparencia de Canarias: hacia una mejor rendición de cuentas

En el VIII Congreso Internacional de Transparencia (CIT2023), celebrado en Alcalá de Henares, participó como ponente Natalia del Castillo Ramos, colaboradora externa del Comisionado de Transparencia en servicios de comunicación, gestión de contenidos y evaluación de transparencia.

En su ponencia «Portal de Datos Abiertos del Comisionado de Transparencia de Canarias: hacia una mejor rendición de cuentas», dentro del grupo de trabajo Propuestas sobre el derecho de acceso y la evaluación de la Publicidad Activa, explicó cómo se plantea el portal de datos abiertos que el Comisionado de Transparencia de Canarias pondrá en marcha próximamente:  implementación, contenidos, funciones y ventajas.  

TRANSCRIPCIÓN DE LA PONENCIA DE NATALIA DEL CASTILLO

Bueno, buenas tardes. Como Daniel ha adelantado, trabajo externamente para el Comisionado de Transparencia, haciendo, por una parte, servicios de comunicación y gestión de contenidos y, por otra, evaluando en los periodos de evaluación a los portales transparencia de Canarias. 

Y bueno, hoy les vengo a hablar, como también adelantaba Daniel, de un proyecto que tiene el Comisionado para los próximos meses, y es abrir concretamente todos sus datos, tanto de la publicidad activa como del derecho de acceso a la información pública y también de la propia actividad administrativa del Comisionado, de la gestión, por ejemplo, que hablaba también Alicia, de las denuncias y de los datos estadísticos que se puedan obtener de esa gestión.

Con estas dos funciones principales que tiene el Comisionado de  Transparencia, por un lado, como decíamos, la publicidad activa y, por otro, el derecho de acceso, pues se generan una serie de conocimientos a partir de datos, informes, cifras y una serie de documentación que creemos, desde el Comisionado, que vale la pena poner en abierto, no solo publicando en la web como documentos en PDF, escaneados y demás, sino en formatos reutilizables abiertos que puedan servir para ser explotados, más allá de una simple consulta externa.

 

¿Qué hacer con ese conocimiento que se genera en el Comisionado de Transparencia?

Volcarlos en ese portal de datos abiertos que se pretende abrir para que los sujetos obligados puedan conocer y descargarse un informe en formato reutilizable abierto, porque ya los pueden obtener desde dentro del aplicativo, T-Canaria, cuando se evalúan, pero no pueden asistir a tener la información del resto de sujetos obligados, de su competencia, por así decirlo, en cuanto al ranking de transparencia, y de esta manera sí podrán hacerlo y acceder directamente a los informes individuales de cada entidad; y poder luchar por esa superior nota dentro del Índice de Transparencia de Canarias.

Y, por otro lado, pues para la ciudadanía, como decíamos, que también podrá acceder a esta información que ahora mismo solo la puede obtener de manera individual cada entidad. Sí que pueden acceder a las notas y a las puntuaciones que el Comisionado hace al respecto sobre los Índices de Transparencia en sus informes anuales y en las publicaciones en la web y en los medios de comunicación, pero ahora podrán hacerlo de una manera más directa y reutilizable.

 

¿Qué contenidos, como decía, estarán disponibles en ese portal de datos abiertos?

Por un lado, los derivados del Índice de Transparencia de Canarias, tanto los informes individualizados de cada entidad, como de cada evaluación desde que se inició la evaluación en 2015 hasta ahora. Y por otro lado, los datos estadísticos de las reclamaciones. Es cierto que las resoluciones individuales en PDF ya están colgadas en la web, y se cuelgan y se actualizan con la mayor frecuencia posible, pero de esta manera también podrá hacerse en formatos reutilizables que permitan al ciudadano copiar y pegar y hacer lo que quiera con esa información; y también los datos estadísticos de esas reclamaciones: número de reclamaciones, de resoluciones, de personas que demandan, qué información se demanda con más frecuencia, y demás.

Y como decía también al principio, los datos puramente de la actividad del Comisionado, que además de estar en el propio portal de transparencia del Comisionado de Transparencia de Canarias, accesibles para todos, cumpliendo y dando ejemplo a esas entidades que pretendemos evaluar de lo que hay que informar en el portal; también en formato totalmente reutilizable abierto.

 

¿Cómo se va a implementar?

Pues a través de una plataforma que se llama CKAN, que no sé si todos la conocen. Pero bueno, desde que se empezó a implementar y, en términos coloquiales, a ponerse de moda los portales de datos abiertos, CKAN ha sido una de las plataformas más elegidas por los diversos gobiernos y administraciones para llevarlo a cabo, porque es una plataforma de código abierto, es de software libre y además es una interfaz bastante amigable, tanto para el usuario como para los propios administradores de ese portal de datos abiertos. La carga de información y de datos, y luego la descarga por parte de los usuarios, es bastante sencilla.

Además se puede editar totalmente, se puede personalizar de cara a la propia imagen de corporativa de cada entidad, en este caso, la del Comisionado de Transparencia, y visualmente quedará como una página web o un apartado más de la página web del Comisionado. Con la imagen corporativa del Comisionado, pero internamente cuelga de esta plataforma, CKAN.

 

¿Cuáles son las ventajas de abrir los datos de esta manera?

Es cierto que quizás llegamos un poco tarde a esta subida al carro de los datos abiertos, pero igualmente ya nosotros, dentro de la página web del Comisionado, hacíamos una labor de intentar subir todos los contenidos posibles, lo más reutilizables posibles, pero nos quedaba como esa pena de no poder darle a toda la ciudadanía los contenidos reales de cada informe individual de transparencia, que puedan directamente ir al Gobierno de Canarias o al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y decir, pues mira, en este punto falla en esto y tal, porque el informe del Comisionado habla de manera general, datos estadísticos de cumplimiento, pero no de cada una de las instituciones.

Por un lado, para el propio Comisionado es una ventaja porque facilita la propia transparencia del Comisionado, la transparencia de su actividad y de sus funciones, y también el acceso a la información que ofrece de una manera más fácil para la ciudadanía, de esa propia información del Comisionado. Y por otro, también para las propias administraciones, facilita y promueve la rendición de cuentas, viendo que van a ser publicados todos sus datos de sus evaluaciones de manera individualizada, y que los ciudadanos pueden consultarla, Con lo cual, creemos que va a incentivar una mejora también en este cumplimiento, aparte del propio ranking del Comisionado, que saca a nivel anual, de cada evaluación en los medios de comunicación, nos informa de quiénes están cumpliendo mejor con puntuaciones de cero a 10; y verse obviamente reflejados en un ranking público hace que se pongan las pilas. Y lo comentaba también Alicia con esa evolución de los colores en el mapa de los ayuntamientos; pues ahora esperamos que se incentive, más incluso, esa transparencia que, ya hemos mencionado, viene promoviendo desde que comenzó en 2015, 2016.

Y por último, también para la propia ciudadanía, por supuesto, que es para quien va destinado este portal de datos abiertos, porque facilita la reutilización y la utilidad de esos datos. No solo para ciudadanos de a pie, que quizás por intereses simplemente informativos quiera consultar esta información, sino también para trabajos académicos, para información periodística, informes, reportajes y demás, información más de investigación, de trabajo periodístico, y también actos administrativos, por qué no, quizás podrían motivarse más las denuncias que comentaba la compañera, al saber que se puede tener un informe exhaustivo del cumplimiento o el incumplimiento de una entidad, poder denunciar -he leído en este informe del Ayuntamiento X que falla en esto, pues quiero denunciarlo para que lo cuelgue-.

Entonces también fomenta, por último, la participación de la ciudadanía en esa actividad del Comisionado y también en la toma de decisiones informadas con respecto a su propio ayuntamiento, si está conforme o no con la actividad que realiza.

 

¿Qué funciones tiene?

Es, como decíamos, un portal muy amigable. Tiene 3 funciones principales, un buscador y unos filtros, como todo portal o servidor, para facilitar la búsqueda por términos o por categorías de la información, y filtrar también por esas búsquedas, tiene un filtro en el que puedes clicar e ir filtrando.

Por otro lado, la visualización de los datos en el portal de abiertos sin necesidad de descargarlos previamente, es decir, facilita primero que el ciudadano pueda ver la información y luego decidir si quiere obtenerla y descargarla para para seguir trabajando con ella o simplemente ver los datos de una manera más gráfica, más visual.

Y por último, obviamente, la descarga de datos en los mayores posibles formatos que podamos, y además en varios, porque desde la valoración de transparencia del Índice de Transparencia de Canarias siempre decimos que la información debería de estar en los máximos posibles formatos que puedan tener para que cada ciudadano o ciudadana elija el formato que más le conviene para esa información.

 

¿Cómo lo haremos?

Pues primero publicando y poniendo en abierto este portal, que ahora estamos trabajando en él. Agregando todos los datos que hemos obtenido de esta actividad que hemos comentado anteriormente, de esas dos funciones, esas dos patas del Comisionado. Por supuesto, una vez que se cargue la primera información, ir actualizándola y cargando los demás contenidos que se vayan actualizando con la frecuencia que se generen.

Y finalmente seguir buscando mejoras constantes, que siempre en el Comisionado estamos en ello, y ver si realmente ha sido práctico ese portal de datos abiertos o necesita darle una vuelta de tuercas para que realmente sea útil, tanto para la ciudadanía en general como para los propios sujetos obligados del Comisionado.

La media de transparencia de las entidades privadas se sitúa en 4,49 puntos en el ITCanarias 2021

El conjunto de los 3.319 sujetos obligados percibió en 2021 más de 1.352 millones de euros, principalmente de ayudas COVID-19

Cuatro entidades alcanzan el 10 por tercer año consecutivo: ATELSAM, APREME, APROSU y Federación Salud Mental Canarias.

En la última evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), correspondiente a 2021, el número de entidades privadas emplazadas a presentar su declaración de transparencia aumentó considerablemente hasta alcanzar los 3.319 sujetos obligados, debido a todas las ayudas Covid-19 concedidas en el ejercicio. De ellas, 2.767 presentaron su declaración, esto es, el 83 % y alcanzaron una media de 4,49. El conjunto de sujetos obligados percibió en 2021 más de 1.352 millones de euros.

De las 2.767 entidades evaluadas, 1.284 lograron valoraciones del ITCanarias iguales o superiores a 5 puntos, esto es, el 46,4 %. Y, además, 180 superaron el sobresaliente, es decir el 6,5 %. Cabe destacar que 58 entidades lograron el 10, 15 de ellas lo hicieron por segundo año consecutivo y hay 4 portales de transparencia que llevan obteniendo la máxima puntuación desde 2019. Estos son: Salud Mental ATELSAM, Asociación Nuestra Señora del Amparo APREME, Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual de las Palmas (APROSU) y Federación Salud Mental Canarias; todas ellas relacionadas con la salud mental y la discapacidad intelectual.

Por otro lado, 552 entidades subvencionadas emplazadas a colaborar con el Comisionado de Transparencia de Canarias no presentaron su declaración de transparencia del ejercicio 2021, es decir, el 16,63 %. El porcentaje de incumplimiento baja algo con respecto a la evaluación anterior donde un 18 % de las entidades incumplió, 127 entidades de las 706 emplazadas a evaluarse sobre el ejercicio 2020.

Cabe mencionar que la gran mayoría de estas entidades no conocían sus obligaciones de transparencia ni disponían de ningún portal de transparencia al comienzo de la evaluación de la transparencia del ejercicio 2021, por lo que el esfuerzo es considerablemente mayor teniendo en cuenta que en cuatro meses tuvieron que crear una página web, dar cumplimiento de sus obligaciones de transparencia y presentar la declaración en tiempo y forma al Comisionado.

Es por ello, por lo que el Comisionado de Transparencia de Canarias ha aprobado la «Recomendación 1/2023 sobre las bases reguladoras de concesión de ayudas y subvenciones públicas: Transparencia en obligaciones informativas de las entidades subvencionadas», publicada en el Boletín Oficial del Parlamento 138/2023, de 17/3/2023, instando a todas las administraciones canarias a mejorar la información en sus convocatorias de ayudas y subvenciones; de forma que los receptores de las misma conozcan con precisión sus obligaciones transparencia cuando superan los 60.000 euros anuales.

Sin embargo, de las 552 entidades que incumplieron en 2021, hay 35 que, estando emplazadas desde 2019, no han presentado declaración en ninguno de los años de evaluación y por ese motivo se las considera incumplidoras de sus obligaciones contempladas en la Ley de Transparencia; así como las 64 entidades que, habiendo rendido cuentas en la evaluación del ejercicio de 2020 no lo hicieron en la del 2021.

Con respecto a los sujetos obligados con mayores cuantías de subvenciones, 26 entidades fueron perceptoras de más de 5 millones de euros en 2021. De ellas, solo 5 alcanzaron el sobresaliente y solo 2 obtienen el 10 en el ITCanarias 2021: Cruz Roja Española y Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas. Por otro lado, 7 entidades con más de 5 millones de euros no llegaron al aprobado en esta última evaluación: Gestión de Viajes DENEB, S.L.U, Binter Canarias, S.A., Globalia Corporación Empresarial, S.A., Grupo Inversor Hesperia, S.A., Servatur, S.A., FUERT CAN, S.L. y Sea Side Hotels, S.L.

 

Puede descargar aquí la tabla maestra de puntuaciones ITCanarias (2019-2021) de las entidades privadas subvencionadas.

O puede consultar las puntuaciones de las 2.767 entidades evaluadas en el cuadro siguiente. En la barra de búsqueda puede buscar directamente el nombre de la entidad que desee consultar. Por ejemplo, si inserta la palabra «hotel» le aparecerán todas las entidades que contienen dicho término.

Los cabildos insulares obtienen media de sobresaliente por segunda vez en el Índice de Transparencia de Canarias

Los portales de los cabildos de El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y Tenerife repiten la máxima puntuación

Los cabildos insulares siguen mejorando su puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias de manera progresiva. En 2016, la nota media de los portales de los siete cabildos era de apenas 3,85 puntos y año tras año la puntuación ha ido progresando hasta alcanzar el año pasado, en la última evaluación del Comisionado de Transparencia de Canarias, el 9,5 de media aritmética.

“Los cabildos insulares no solamente han consolidado su lugar a la cabeza de la transparencia activa en Canarias. En el año 2023 se han convertido en el único grupo de instituciones que no tienen pendiente de cumplimiento ninguna de las resoluciones de derecho de acceso a la información ante las preguntas de los ciudadanos. Es algo inaudito en España y merece la pena destacarse”, señala el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

En esta última evaluación, todos los cabildos obtienen puntuaciones superiores a los 8 punto y cinco de ellos sacan sobresaliente. Destacan los cabildos de Gran Canaria, El Hierro y La Palma cuyos portales de transparencia alcanzan el 10 en la última evaluación del ITCanarias, correspondiente al ejercicio 2021. El Cabildo de La Palma, además, tiene el 10 por segundo año consecutivo.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021.
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Cabildo Insular de La Palma 5,54 6,41 6,48 9,06 10 10
Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 6,5 8,21 8,82 9,78 10
Cabildo Insular de El Hierro 0,76 8,21 9,04 8,66 9,66 10
Cabildo Insular de Tenerife 5,61 8,43 7,24 10 9,81 9,96
Cabildo Insular de La Gomera 2,59 6,87 7,8 8,84 9,84 9,37
Cabildo Insular de Lanzarote 3,01 4,52 6,83 6,83 7,33 8,8
Cabildo Insular de Fuerteventura 3,97 7,58 6,14 6,19 6,63 8,37
Media aritmética de los cabildos 3,85 6,93 7,39 8,34 9,01 9,5

Esta mejoría también se ve reflejada en el conjunto de entidades públicas vinculadas o dependientes de los cabildos insulares. El sector público insular está formado por 92 entidades: los siete cabildos y 85 organismos autónomos, entidades públicas empresariales, empresas públicas, fundaciones y consorcios. En 2017 la nota media de todo el sector público insular superaba ligeramente el aprobado, con un 5,35. En la última evaluación del Índice de Transparencia de Canarias, sobre la información del ejercicio 2021, la media de todo el sector insular es de 8,42.

Más del 90 % de las entidades del sector público insular aprueba en el ITCanarias 2021. Hay 55 portales de transparencia que superan el sobresaliente, lo que significa que por segunda vez más de la mitad de este sector consigue valoraciones superiores a 9 puntos.

En esta última evaluación, 24 entidades del conjunto del sector público insular obtuvieron un 10, y 14 de ellas lo alcanzan por segundo año consecutivo. Estas son: Auditorio de Tenerife, S.A., Cabildo Insular de La Palma, Consejo Insular de Aguas de La Palma, Consorcio de Tributos de Tenerife, Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, Escuela Insular de Música, Gorona del Viento El Hierro, S.A., GuaguaGomera, S.A.U., Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), Organismo Autónomo Insular de Gestión de Tributos, Polígono Industrial de Granadilla, S.A., Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Isla de La Palma, S.A.U. (SODEPAL), Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U. y TEA Tenerife Espacio de las Artes.

Hay 8 entidades del sector insular que no alcanzaron el aprobado en el ITCanarias 2021. Estas son: Consejo Insular del Agua de Lanzarote, Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, Instituto Médico Tinerfeño, S.A. (IMETISA), Club de Baloncesto Gran Canaria Claret, S.A., Patronato de Turismo del Cabildo de Fuerteventura, Ferrocarriles de Gran Canaria, S.A., Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga y Fundación Canaria del Deporte. Destaca el caso de Instituto Médico Tinerfeño, S.A. (IMETISA) y del Patronato de Turismo del Cabildo de Fuerteventura, que en la evaluación anterior sí habían aprobado, con 8,56 y 5,45 respectivamente.

Si se analiza cada sector insular por separado, se observa que en general las medias son buenas. Las de las entidades insulares de El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife se mantienen por encima de los 9 puntos. El sector público dependiente del Cabildo de Fuerteventura sigue siendo el que obtiene la media más baja, con un 6,86 en la última evaluación.

Cabe destacar que, en esta evaluación, las 92 entidades que conforman el sector público insular presentaron su declaración de transparencia. El Organismo Autónomo Local de Servicios Sociales del Cabildo de El Hierro y Gestión Insular de Aguas de Tenerife (GESTA) fueron dadas de baja del censo en esta última evaluación.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021.
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Sector público dependiente del Cabildo Insular de El Hierro 0,76 8,21 6,45 6,79 9,38 9,22
Cabildo Insular de El Hierro 0,76 8,21 9,04 8,66 9,66 10,00
GORONA DEL VIENTO EL HIERRO, S.A.     7,12 9,04 10,00 10,00
Empresa Insular de Servicios El Meridiano, S.A.     6,66 7,14 9,94 9,14
Consejo Insular de Aguas de El Hierro     4,95 2,43 9,06 8,79
MERCAHIERRO, S.A.U.     5,66 9,46 8,76 8,19
Organismo Autónomo Local de Servicios Sociales del Cabildo de El Hierro     5,26 4,01 8,83 Baja del censo
Sector público dependiente del Cabildo Insular de Fuerteventura 3,97 8,28 6,21 7,28 6,55 6,86
Eólicas de Fuerteventura           9,19
Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura     5,54 7,55 4,73 8,78
Parque Tecnológico de Fuerteventura, S.A.   8,97 8,29 9,69 9,32 8,61
Cabildo Insular de Fuerteventura 3,97 7,58 6,14 6,19 6,63 8,37
Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF)     6,80 5,85 6,61 5,30
Patronato de Turismo del Cabildo de Fuerteventura     4,26 7,13 5,45 0,91
Sector público dependiente del Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 5,75 4,77 6,26 7,00 7,14
Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U.   7,77 9,55 9,78 10,00 10,00
Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, S.A.U. (SPEGC)   7,70 8,52 9,37 9,62 10,00
Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC)   3,98 3,08 4,17 9,37 10,00
Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 6,50 8,21 8,82 9,78 10,00
Consorcio de Viviendas de Gran Canaria   7,77 9,69 10,00 10,00 10,00
Patronato Insular de Turismo del Cabildo de Gran Canaria     4,16 3,65 9,01 9,97
INSTITUCIÓN FERIAL DE CANARIAS (INFECAR)   8,38 5,84 8,41 10,00 9,97
Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria   6,86 7,02 8,93 10,00 9,86
CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNO, S.A. (CAAM)   4,12 3,47 7,16 7,95 9,62
Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria     4,57 9,11 9,87 9,28
Mataderos Insulares de Gran Canaria, S.L.   3,71 7,89 9,22 9,13 9,26
Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria     7,31 9,80 9,57 9,11
CONSORCIO DE AUTORIDAD ÚNICA DEL TRANSPORTE DE GRAN CANARIA       4,82 7,54 7,76
Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado   3,11 2,71 3,33 8,98 7,67
Fundación Canaria Orquesta Filarmónica de Gran Canaria   5,67 5,50 7,12 7,55 7,18
Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria   5,67 4,75 6,26 7,31 6,94
Valora Gestión Tributaria     0,83 3,28 6,25 6,91
Fundación Canaria Gran Canaria Convention Bureau     2,74 6,87 5,90 5,72
Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria     1,74 4,53 5,19 5,47
Consorcio de Emergencias de Gran Canaria     1,98 2,91 6,43 5,33
Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas     2,67 2,70 3,76 4,83
Club de Baloncesto Gran Canaria Claret, S.A.   3,55 2,06 3,06 0,93 2,81
Ferrocarriles de Gran Canaria, S.A.     0,63 0,63 0,56 0,57
Fundación Canaria del Deporte         0,06 0,09
ASOCIACIÓN MIXTA DE COMPENSACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL DE         0,25 0,09
Sector público dependiente del Cabildo Insular de La Gomera 2,59 6,87 8,25 9,52 9,92 9,58
GuaguaGomera, S.A.U.     8,09 10,00 10,00 10,00
Consejo Insular de Aguas de La Gomera     8,86 9,73 9,92 9,38
Cabildo Insular de La Gomera 2,59 6,87 7,80 8,84 9,84 9,37
Sector público dependiente del CABILDO INSULAR DE LA PALMA 5,54 6,41 3,46 7,66 8,94 9,35
Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Isla de La Palma, S.A.U. (SODEPAL)       6,88 10,00 10,00
CABILDO INSULAR DE LA PALMA 5,54 6,41 6,48 9,06 10,00 10,00
Consejo Insular de Aguas de La Palma     0,30 8,23 10,00 10,00
Escuela Insular de Música     2,00 7,18 10,00 10,00
Fundación Canaria Reserva Mundial de la Biosfera La Palma     3,67 8,97 8,99 9,62
Fundación Canaria Centro Internacional de Agricultura Biológica (CIAB)     5,48 5,99 5,11 8,80
Consorcio Insular de Servicios de La Palma     2,81 7,29 8,47 7,02
Sector público dependiente del Cabildo Insular de Lanzarote 3,01 4,52 3,87 8,74 9,02 8,75
Consorcio del Agua de Lanzarote     0,51 9,33 9,11 10,00
Organismo Autónomo Insular de Gestión de Tributos     2,97 8,61 10,00 10,00
Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote     9,21 9,43 9,87 10,00
Promoción Exterior de Lanzarote, S.A. (SPEL)     3,52 9,44 9,33 9,50
Entidad Pública Empresarial Local Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote     5,30 9,49 10,00 9,32
Cabildo Insular de Lanzarote 3,01 4,52 6,83 6,83 7,33 8,80
Eólicas de Lanzarote, S.L.       8,57 7,24 8,66
Insular de Aguas de Lanzarote, S.A. (INALSA)     0,30 9,83 9,28 7,58
CONSEJO INSULAR DEL AGUA DE LANZAROTE     2,33 7,15   4,87
Sector público dependiente del Cabildo Insular de Tenerife 5,61 4,93 6,26 8,23 8,72 9,07
Polígono Industrial de Granadilla, S.A.     0,65 8,17 10,00 10,00
Metropolitano de Tenerife, S.A. (MTSA)   3,56 3,26 9,11 9,69 10,00
Mercados Centrales de Abastecimiento de Tenerife, S.A. (MERCATENERIFE)   4,33 6,58 9,91 9,84 10,00
Consorcio de Tributos de Tenerife   8,82 9,26 5,40 10,00 10,00
Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, S.A. (PCTT – Intech)   4,26 5,12 5,50 3,11 10,00
TEA Tenerife Espacio de las Artes   4,55 3,45 7,48 10,00 10,00
SPET Turismo de Tenerife, S.A.   4,53 5,59 7,43 8,65 10,00
INSTITUTO INSULAR DE ATENCIÓN SOCIAL Y SOCIOSANITARIA (IASS)   8,98 8,42 10,00 10,00 10,00
AUDITORIO DE TENERIFE, S.A.   5,74 3,75 7,74 10,00 10,00
Canalink África, S.L.   2,57 9,70 9,77 9,66 9,99
Patronato Insular de Música   6,79 7,13 10,00 9,08 9,97
Cabildo Insular de Tenerife 5,61 8,43 7,24 10,00 9,81 9,96
Casino de Santa Cruz de Tenerife, S.A.   5,73 6,90 9,26 9,33 9,89
Empresa Insular de Artesanía, S.A.   7,75 6,46 8,40 10,00 9,88
Consorcio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Isla de Tenerife   3,71 2,75 9,36 9,33 9,86
Instituto Tecnológico de Energías Renovables, S.A. (ITER)   4,61 8,12 9,37 9,52 9,85
Casino Playa de Las Américas, S.A.   5,73 7,04 9,26 9,36 9,82
Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L.   3,89 9,63 9,56 9,44 9,72
Canalink Baharicom, S.L.   2,50 9,40 9,26 9,70 9,69
Casino Taoro, S.A.   5,66 6,97 8,95 9,33 9,66
Fundación Canaria Tenerife Rural   2,50 3,65 9,29 8,86 9,64
Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE)   3,85 8,19 10,00 10,00 9,52
Organismo Autónomo de Museos y Centros   7,76 6,90 7,99 7,68 9,48
Instituto Volcanológico de Canarias, S.A. (INVOLCAN) (IVC, S.A)   3,61 7,77 9,14 9,31 9,46
Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad, S.L. (SINPROMI)   7,84 7,73 5,40 10,00 9,40
Consorcio Isla Baja   2,15 1,33 1,70 1,60 9,04
Fundación Canaria Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET)   2,77 8,20 9,86 8,35 8,87
Canarias Submarine Link, S.L. (CLS, S.L.U.)   3,06 8,44 9,41 8,26 8,86
TRANSPORTES INTERUBANOS DE TENERIFE, S.A.U. (TITSA)   4,62 8,65 8,08 9,20 8,75
Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife, S.A. (CULTESA)   8,95 6,70 7,16 4,20 8,59
Institución Ferial de Tenerife, S.A.   7,70 6,69 6,97 8,33 8,22
Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación del Puerto de La Cruz   8,29 6,85 10,00 9,94 8,19
Balsas de Tenerife (BALTEN)   1,92 7,37 8,99 8,62 7,59
Fundación Canaria para el Avance de la Biomedicina y la Biotecnología (BIOAVANCE)   5,75 6,04 6,44 7,84 7,05
Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio, S.A. (IDECO)   5,54 4,02 7,03 7,18 6,01
Consejo Insular de Aguas de Tenerife   3,89 6,92 8,68 8,39 5,42
Instituto Médico Tinerfeño, S.A. (IMETISA)   3,45 2,91 3,56 8,56 3,18
Fundación Canaria Factoría de la Innovación Turística (FIT)   1,15 Baja del censo      
GESTIÓN INSULAR DE AGUAS DE TENERIFE, S.A. (GESTA)   0,54 2,14 8,96 9,17 Baja del censo
Media aritmética de todo el sector público insular 3,85 5,35 5,56 7,63 8,26 8,42

La presidenta del Parlamento de Canarias recibe al Comisionado de Transparencia

CANARIAS 24 HORAS

Canarias/ La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, recibió este lunes 31 de julio en su despacho al Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán Elcid, con quien analizó el funcionamiento de este órgano de relevancia estatutaria y sus principales novedades y retos de futuro.
Daniel Cerdán subrayó que «desde el pasado mes de marzo, los diputados y diputadas ya están amparados por el Comisionado en sus reclamaciones ante preguntas denegatorias del gobierno de turno. Somos la tercera comunidad autónoma en España que da amparo también a los parlamentarios, aparte de concejales y consejeros de cabildos, ante situaciones en las que consideren que no se les está dando la información adecuada».
 
El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias es un órgano creado por la Ley de Transparencia de Canarias y dedicado al fomento, análisis, control y protección de la transparencia y del derecho de acceso a la información pública en el ámbito canario. Debe actuar con autonomía y plena independencia.

La persona titular de este órgano es elegida por mayoría de tres quintas partes de los 70 diputados del Parlamento de Canarias, y para su revocación o cese es preciso el voto del mismo porcentaje de parlamentarios. No tiene dependencia orgánica ni funcional del Gobierno de Canarias, Cabildos o Ayuntamientos sobre los que ejerce el control en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Para garantizar esa autonomía e independencia, el cargo de comisionado o comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública es incompatible con todo mandato representativo, con todo cargo político o actividad de propaganda política, con la permanencia en el servicio activo de cualquier administración pública o empresa, o con la afiliación a un partido político o sindicato.

Noticia reproducida de: http://www.canarias24horas.com/canarias/item/99680-la-presidenta-del-parlamento-de-canarias-recibe-al-comisionado-de-transparencia

El Comisionado Transparencia crea un método para dar chivatazos de irregularidades sin represalias

ATLÁNTICO HOY | ÁLVARO OLIVER GONZÁLEZ

Los trabajadores del Comisionado de Transparencia podrán seguir informando en anónimo, pero esta herramienta garantiza la confidencialidad de informantes y familiares

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. / ARCHIVO

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias ha creado un sistema interno para la recepción y gestión de las informaciones sobre acciones u omisiones que puedan constituir determinadas infracciones del Derecho de la Unión Europea. Dicho de otro modo, un mecanismo para poder denunciar internamente irregularidades dentro del propio comisionado sin miedo a ser represaliado.

La necesidad de este sistema viene marcada desde la propia Unión Europea, que exige que se creen cauces en determinadas administraciones «de relevancia estatutaria» -entre las que está el Comisionado de Transparencia- para que quienes trabajen en ellas puedan informar de las irregularidades o infracciones penales o administrativas graves o muy graves cometidas; y su identidad y datos personales queden salvaguardados.

 

¿Quién puede usarlo?

Podrán utilizarlo las personas informantes que hayan obtenido información sobre alguna acción u omisión en un contexto laboral o profesional con el Comisionado, incluyendo a quienes trabajen o hayan trabajado en él -incluyendo becarios-, las personas aspirantes que hayan obtenido información de tales posibles infracciones durante un proceso de selección o quienes intervengan en un proceso de negociación precontractual realizado por el Comisionado y las personas que trabajen para o bajo la supervisión y dirección de contratistas, subcontratistas y proveedores del Comisionado, sus titulares autónomos o personas pertenecientes a sus órganos de administración, dirección o supervisión, que hayan obtenido información sobre acciones u omisiones que puedan ser constitutivas de infracción.

También estarán protegidas las personas que asesoren a los informantes y terceros que pudieran sufrir represalias por su relación con la persona informante y, específicamente, sus colegas de trabajo y familiares.

 

Los datos serán tratados por personas autorizadas

Las informaciones sólo podrán ser gestionadas por personas autorizadas. Si algún trabajador del Comisionado de Transparencia recibiese una información sin estar autorizado para su gestión, deberá trasladarla inmediatamente a quien sí lo esté y obligado a mantener la confidencialidad del informante.

La confidencialidad aplica a todos los datos conocidos por este canal, incluyendo la identidad de las terceras personas afectadas, de testigos o de cualquier dato consignado en la información presentada. En cualquier caso, la identidad del informante sí podrá ser remitida a la justicia en caso de ser requerida para una investigación, aunque también existe la opción de realizar informaciones anónimas.

 

Se castigarán informaciones falsas

El Comisionado de Transparencia también ha informado a las personas informantes de que tienen «el deber de abstenerse de formular comunicaciones fundamentadas en meras opiniones, mala fe o abuso de derecho«. En caso contrario, puede incurrir en responsabilidad civil, penal y administrativa.

«No se admitirán, y se exceptúan en todo caso de la obligación de comprobar los hechos, los casos de informaciones que resulten carentes de fundamento o notoriamente falsas o tergiversadas, o que hubieran sido obtenidas mediante medios ilícitos», añade.

La normativa respecto a este sistema interno ha entrado en vigor este viernes 30 de junio con su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

Noticia reproducida de: https://www.atlanticohoy.com/politica/comisionado-transparencia-confidencialidad-irregularidades-represalias_1518751_102.html

R152/2023

Petición de información al Cabildo Insular de Tenerife relativa al proceso de estabilización del empleo temporal de TITSA| Estimatoria

Resolución estimatoria sobre solicitud de información al Cabildo Insular de Tenerife relativa al proceso de estabilización del empleo temporal de Transportes Interurbanos de Tenerife, S.A. (22-05-2023)

El Comisionado de Transparencia de Canarias crea el canal de denuncias sobre infracciones normativas

Se añade al destinado a denunciar incumplimientos informativos de los portales de transparencia

El Comisionado de Transparencia ha abierto lo que se suele conocer como canal de denuncias, destinado en esta ocasión a aquellas personas que quieran informar sobre infracciones normativas o relativas a la lucha contra la corrupción. Está disponible en el siguiente enlace: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/denuncias-derecho/buzon/E/DUI-E

Estos instrumentos destinados a contribuir a la mejorar de la integridad institucional de cada una de las instituciones españolas se definieron en la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas informantes de supuestas infracciones penales o administrativas graves o muy graves, así como de determinadas infracciones del Derecho de la Unión Europea, para que las puedan comunicar mediante los mecanismos regulados en la misma. Este segundo canal se añade al ya abierto en su sede electrónica en el año 2017 para alertar de incumplimientos informativos en los portales de transparencia de Canarias.

Mediante la Resolución de 13 de junio de 2023, por la que se crea el Sistema interno de información (canal de denuncias) del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada el 30 de junio en el Boletín Oficial de Canarias, el órgano garante de la transparencia en Canarias ha creado un sistema interno de información en cumplimiento de lo previsto en el artículo 13.2 de dicha ley, algo así como un canal de denuncias.

Este sistema servirá de canal preferente para informar de las infracciones previstas en la resolución, siempre que la persona informante considere que no hay riesgo de represalia y se pueda tratar de manera efectiva la infracción. Además, este sistema interno de información del Comisionado permite la presentación de informaciones con carácter anónimo si así lo desea la persona informante.

La gestión y los procedimientos del Sistema interno de información, así como la configuración del canal interno de información, que facilite la comunicación entre la institución y las personas informantes, se llevarán a cabo preferentemente a través de un programa específico accesible a través de la página web del Comisionado.

Por otro lado, la presentación de informaciones será preferentemente en formato electrónico, pero también se contempla que la información pueda ser presentada verbalmente mediante telefonía o reuniones presenciales, “en cuyo caso, previo consentimiento de la persona informante, se transcribirá la conversación, de forma completa, exacta y duradera, y se ofrecerá, mediante audiencia a la persona informante, la oportunidad de comprobar, rectificar y aceptar con su firma las manifestaciones, sin perjuicio de los derechos que le correspondan de acuerdo a la normativa sobre protección de datos”, recoge la resolución.

Para la admisión de informaciones, la resolución aprobada por el Comisionado de Transparencia establece una serie de requisitos, como que la persona informante tenga razonabilidad en relación con la certeza de la información, que no se trate de comunicaciones fundamentadas en meras opiniones, mala fe o abuso de derecho, que se proporcione documentación sobre los hechos que comunica o los indicios objetivos para obtener pruebas. Además, las informaciones deberán describir de manera suficiente y lo más detalladamente posible las circunstancias que faciliten y permitan la identificación de la acción o la omisión que se quiere comunicar por ser presuntamente contraria a Ley 2/2023. “No se admitirán, y se exceptúan en todo caso de la obligación de comprobar los hechos, los casos de informaciones que resulten carentes de fundamento o notoriamente falsas o tergiversadas, o que hubieran sido obtenidas mediante medios ilícitos”, establece la norma del Comisionado.

Asimismo, en los casos en los que se evidencie la existencia de una infracción administrativa, se suspenderán las actuaciones de comprobación y se dará cuenta al órgano competente. Y, si los hechos fueran indiciarios de delito, se trasladará la información al Ministerio Fiscal o a la Fiscalía Europea, si esta afectara a los intereses financieros de la Unión Europea.

Con respecto a las personas afectadas por la información comunicada, la resolución contempla que estas tienen derecho a la presunción de inocencia y al honor, a la confidencialidad, a ser informadas de la información presentada, a formular alegaciones y aportar información o documentos en relación con los hechos comunicados, a “ser informadas del tratamiento de sus datos personales y a que no se emitan ni se trasladen a terceras personas conclusiones o recomendaciones que contengan referencias nominales sin que hayan finalizado las actuaciones de comprobación y sin haber tenido oportunidad real de conocer los hechos comunicados y de dejar constancia de su opinión” y a tener acceso al expediente, salvaguardando siempre la confidencialidad de la persona informante.

Diez ayuntamientos canarios suspenden en transparencia y la media es de notable (7,37)

El sábado se estrenan las nuevas corporaciones locales de Canarias. El conjunto de los 88 ayuntamientos de Canarias y sus 99 entidades dependientes alcanzó una media aritmética de 7,37 en la última evaluación del Comisionado de Transparencia de Canarias llevada a cabo en 2022 sobre el nivel de calidad de la información de sus portales de transparencia en el año precedente. En la evaluación anterior habían obtenido un 7,22. 

Del  conjunto de los 187 portales de transparencia del sector público local públicos, 38 portales no llegaron al aprobado en la última evaluación. Entre ellos se encuentran 10 ayuntamientos: Puntallana, Los Silos, La Aldea de San Nicolás, Firgas, Güímar, Tinajo, Tazacorte, Antigua, Artenara y Betancuria. Las tablas con los resultados de cada municipio se ofrecen en las páginas siguientes.

“La sostenida evaluación de los portales de transparencia ha permitido que su calidad se haya duplicado desde que en 2016 se comenzó a medir. En 2016 la media del sector público local era de 3,03 puntos. Se mantuvo justo por encima del 5 en los años 2017, 2018 y 2019. Y desde el 2020 los ayuntamientos canarios y sus entidades dependientes ya superan el 7, el notable”, indica el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. Y eso se calcula mediante la colaboración con todos ellos y con una metodología y resultados que hasta ahora nadie ha cuestionado. En materia de respuesta a las preguntas de los ciudadanos, aún se mantienen lagunas que se siguen reduciendo. 

El sector público local lo componen 187 entidades: ayuntamientos, consorcios, empresas públicas, entidades públicas empresariales, fundaciones y organismos autónomos. La última evaluación del Índice de Transparencia Activa de Canarias 2021 alcanzó a 3.161 entidades el año pasado, 394 públicas o semipúblicas y 2.767 empresas u organizaciones que habían recibido subvenciones anuales por más de 60.000 euros en 2021. 

Hay 13 ayuntamientos que obtuvieron la máxima puntuación en sus portales de transparencia en la última evaluación. Estos son: Barlovento, Breña Baja, El Paso, Garachico, Garafía, La Victoria de Acentejo, Las Palmas de Gran Canaria, Los Llanos de Aridane, Los Realejos, Mogán, Santiago del Teide, Tacoronte y Teguise. Otros 17 portales de entidades dependientes también alcanzaron los 10 puntos; aunque alguno de ellos, como es el caso de la capital grancanaria, registraron resultados no satisfactorios en materia de derecho de acceso: en las respuestas que deben de dar cuando ciudadanos o concejales reclaman por información no entregada.

Entre los portales de transparencia locales con mejores puntuaciones en los últimos años, destacan los de las 8 entidades siguientes, que llevan obteniendo 10 puntos desde 2019, durante tres evaluaciones consecutivas: Empresa Pública de Vivienda del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.; Fundación Canaria para la Promoción de la Cultura Musical y las Artes en el Norte de Tenerife (FUNCANORTE), Gerencia Municipal de Urbanismo de Los Realejos, Ayuntamiento de Los Realejos, Ayuntamiento de Santiago del Teide, Sociedad Municipal de Viviendas y de Servicios de San Cristóbal de La Laguna, S.A.U. (MUVISA), Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas, S.A. (GEURSA) y Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, S.A.U. Además, dos entidades dependientes del Ayuntamiento de Los Realejos llevan cuatro evaluaciones consecutivas, desde 2018, obteniendo 10 puntos en sus portales de transparencia: Empresa Pública de Vivienda del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L. y Fundación Canaria para la Promoción de la Cultura Musical y las Artes en el Norte de Tenerife (FUNCANORTE).

Sin embargo, 38 portales no llegaron al aprobado en la evaluación del ejercicio 2021. Entre ellos –como se aprecia en las tablas adjuntas-  se encuentran los de  10 ayuntamientos: Puntallana, Los Silos, La Aldea de San Nicolás, Firgas, Güímar, Tinajo, Tazacorte, Antigua, Artenara y Betancuria.

Entre las entidades dependientes de los ayuntamientos con peores puntuaciones en el ITCanarias 2021 se encuentran las 6 siguientes, cuyos portales no alcanzan ni siquiera 1 punto: Sociedad Mixta de Ocio y Cultura de Santa Lucía, S.L.; Aguas de Teror, S.A.; Sociedad de Deportes de La Aldea, S.L.; Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte; La Destiladera, S.L. y Empresa Municipal de Recaudación de San Bartolomé de Tirajana (Emursa).

 

Gran Canaria

La puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias 2021 de los 21 ayuntamientos de Gran Canaria alcanza el 7,89, superando el 7,10 de la evaluación anterior. Hay nueve ayuntamientos con sobresaliente en el ITCanarias 2021 y, entre ellos, los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y Mogán que sacan un 10.  El ayuntamiento capitalino mantuvo unos buenos resultados en su portal de transparencia; pero, asimismo, fue la corporación que más incumplió las resoluciones de derecho de acceso ante las reclamaciones de concejales y ciudadanos a los que se denegaba información.

Tres corporaciones locales todavía no han superado la puntuación de 5 en ninguna de las evaluaciones realizadas por el Comisionado de Transparencia. Estos son los ayuntamientos de La Aldea de San Nicolás, Firgas y Artenara. Destacan los portales de Agaete e Ingenio, que aprueban por primera vez el Índice de Transparencia de Canarias y además obteniendo notables altos, 8,01 y 7,98, respectivamente.

Tenerife

La media de los portales de transparencia de los ayuntamientos de Tenerife baja apenas unas centésimas con respecto a la evaluación anterior, pasando de un 8,78 en el ITCanarias 2020 a un 8,72 en el ITCanarias 2021. No obstante, más del 60 % de los ayuntamientos saca sobresaliente.

De los 31 ayuntamientos tinerfeños, 19 alcanzaron puntuaciones por encima del 9. Asimismo, los portales de transparencia de los ayuntamientos de Garachico, La Victoria, Los Realejos, Santiago del Teide y Tacoronte lograron el 10. Por el contrario, hay dos ayuntamientos que en esta última evaluación no llegaron a superar el 4, a pesar de que en la evaluación anterior sí aprobaron: el Ayuntamiento de Los Silos con 3,81 y el Ayuntamiento de Güímar con un 3,33.

La Palma

El conjunto de los ayuntamientos de La Palma obtiene una media de notable, 8,13,  aprobando por segunda vez en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias, esta última correspondiente a la información del ejercicio 2021.

Los Ayuntamientos de Barlovento y Breña Baja alcanzan el 10 por segunda vez y se le suman los municipios de El Paso, Garafía y Los Llanos de Aridane que también obtienen la nota más alta en el ITCanarias de 2021.

Por otro lado, hay dos ayuntamientos que no aprueban en la última evaluación realizada por el Comisionado de Transparencia de Canarias: Tazacorte con un 2,69, que no ha conseguido aprobar desde 2016 y Puntallana, que el año anterior había superado el 6, pero en esta ocasión se ha quedado con un 4,24.

La Gomera

La media de los portales municipales gomeros ha bajado en casi un punto con respecto a la evaluación anterior, pero sigue situándose por encima del 7,5 desde 2019. Todos los ayuntamientos tienen puntuaciones superiores al 6. Destaca el Ayuntamiento de Agulo que lleva tres años con sobresaliente, alcanzando el 9,45 en el ITCanarias 2021.

Los ayuntamientos de Agulo y Alajeró  son los únicos que mejoran su nota con respecto al ejercicio anterior. Los portales de Valle Gran Rey y Hermigua, aunque siguen aprobando, han bajado más de dos puntos con respecto al ejercicio anterior.

El Hierro

La nota media de los municipios de la isla de El Hierro en el ITCanarias baja más de medio punto en la última evaluación realizada por el Comisionado de Transparencia de Canarias. En la evaluación del ejercicio 2020 la media municipal estaba a punto de alcanzar el sobresaliente, con un 8,91, sin embargo, en la evaluación del ejercicio 2021, la media se ha visto reducida al 8,20 por la bajada de notas de dos de los tres municipios herreños.

El Ayuntamiento de Valverde es el único que supera su nota con respecto al ejercicio anterior, de un 7,56 en el ejercicio 2020 a un 8,66 en la última evaluación. El salto de puntuación más grande pertenece a El Pinar, que baja casi tres puntos en el ITCanarias, pasando de un 9,18 en la evaluación de 2020 a un 6,33 en 2021. El Ayuntamiento de La Frontera obtiene también una puntuación inferior a la del año anterior, pasando de alcanzar 10 por segundo año consecutivo, a obtener un 9,61 en la última Índice de Transparencia de Canarias.

Lanzarote

En la anterior evaluación, los ayuntamientos conejeros habían alcanzado por primera vez una nota media de sobresaliente, con un 9,02, superando el notable alto del año anterior en el Índice de Transparencia de Canarias. Sin embargo, en esta última evaluación, sobre la información de 2021, la media ha bajado a un 7,68.

Los ayuntamientos de Teguise y Tías son los únicos que en esta evaluación obtienen sobresaliente, con un 10 y un 9,48 respectivamente, mientras que en el ejercicio anterior fueron 5 los ayuntamientos con más de 9 puntos. Los portales de Transparencia de Arrecife, San Bartolomé y Haría se sitúan con notable, entre el 8 y el 9.

Destaca la bajada de puntuación del Ayuntamiento de Yaiza, que en el ITCanarias 2020 obtenía un 9,23, y en esta última evaluación ha bajado su puntuación al 5,27. Y finalmente, el portal del Ayuntamiento de Tinajo que, habiendo aprobado en la evaluación anterior, esta vez no llega al aprobado, con apenas 3,21 puntos en 2021.

Fuerteventura

Los portales de transparencia de los ayuntamientos de Fuerteventura disminuyen en 20 décimas la media obtenida en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias del ejercicio anterior. En el ITCanarias 2021 la media municipal se sitúa en 4,41, mientras que en 2020 era de 4,61.

Ninguno de los seis ayuntamientos majoreros llega al 6 en la última evaluación realizada por el Comisionado de Transparencia de Canarias, aunque los portales de cuatro de ellos se sitúan por encima del 5. La puntuación más alta la obtiene el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, con un 5,9.

Por el contrario, suspenden las corporaciones locales de Antigua y Betancuria que tienen un amplio margen de mejora de la calidad de sus portales de transparencia; especialmente el Ayuntamiento de Betancuria que sigue teniendo la nota más baja por segundo año consecutivo, apenas un 1,37 en el ITCanarias 2021.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021. Sector público local
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Adeje 0,63 3,67 2,47 4,24 8,09 8,82
Ayuntamiento de Adeje 0,63 3,67 3,52 6,90 8,05 9,89
EMPRESA PUBLICA DE INSERCION MUNICIPAL DAVIA, SA         8,33 8,88
Hacienda Local de Adeje, S.A.     2,67 2,98 8,31 8,72
Empresa Municipal de Servicios de Adeje, S.A.     1,21 2,84 7,65 7,79
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Agaete 1,82 2,68 2,35 2,79 3,53 7,35
Ayuntamiento de Agaete 1,82 2,68 2,35 2,47 2,07 8,01
Sociedad Municipal Unipersonal Agaete Cultura y Deporte, S.L.       3,10 4,99 6,68
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Agüimes 0,88 3,85 3,34 5,72 7,39 7,84
Fundación Municipal de Medios de Comunicación de Agüimes     1,61 5,77 8,76 10,00
Turismo Rural de Agüimes, S.L.       5,78 7,00 7,40
Ayuntamiento de Agüimes 0,88 3,85 5,06 5,62 6,42 6,11
Ayuntamiento de Agulo 2,94 7,74 8,09 9,29 9,21 9,45
Ayuntamiento de Alajeró 2,86 6,14 5,00 6,21 6,36 7,44
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Antigua 0,29 3,35 1,98 2,39 2,57 1,94
Ayuntamiento de Antigua 0,29 3,35 1,98 3,09 3,44 2,15
EMPRESA MIXTA DE AGUAS DE ANTIGUA, S.L.       1,68 1,69 1,72
Ayuntamiento de Arafo 4,33 6,78 5,28 3,59 9,54 7,85
Ayuntamiento de Arico 7,24 8,63 8,24 8,21 8,85 5,65
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Arona 5,11 6,56 4,66 1,64 5,88 5,69
Ayuntamiento de Arona 5,11 6,56 6,73 7,24 9,67 8,64
Arona Desarrollo, S.A. (ADESA)     3,20 0,53 5,27 6,98
Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Arona     4,50 0,46 3,00 4,93
Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Arona     4,74 0,60 4,71 4,69
Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Arona     4,53 0,53 7,82 4,55
Patronato de Servicios Sociales de Arona     4,25 0,46 4,78 4,34
Ayuntamiento de Arrecife 6,99 7,50 7,09 10,00 9,90 8,79
Ayuntamiento de Artenara 0,57 4,96 3,94 3,31 3,01 1,75
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Arucas 3,24 9,17 5,84 6,88 8,52 8,97
Ayuntamiento de Arucas 3,24 9,17 6,84 8,64 9,18 9,15
Sociedad Municipal para el Desarrollo de Arucas, S.A.     3,42 3,89 7,82 8,95
Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Arucas     7,26 8,12 8,55 8,82
Ayuntamiento de Barlovento 1,20 1,77 2,47 0,75 10,00 10,00
Ayuntamiento de Betancuria 3,07 3,31 2,19 2,26 1,94 1,37
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Breña Alta 1,81 3,28 2,51 1,39 2,77 3,13
Ayuntamiento de Breña Alta 1,81 3,28 2,51 2,61 5,40 6,16
LA DESTILADERA, S.L.       0,16 0,13 0,09
Ayuntamiento de Breña Baja 0,57 2,65 2,45 3,12 10,00 10,00
Ayuntamiento de Buenavista del Norte 1,31 9,41 8,36 9,22 9,36 9,81
Sector público dependiente del AYUNTAMIENTO DE CANDELARIA 6,29 7,79 8,38 9,75 9,91 9,69
AYUNTAMIENTO DE CANDELARIA 6,29 9,04 8,56 9,64 9,99 9,86
GESTIÓN EMPRESAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DEL AYUNTAMIENTO DE CANDELARIA (EPELCAN)   7,57 7,85 9,75 10,00 9,82
VIVIENDAS Y SERVICIOS MUNICIPALES DE CANDELARIA, S.L.   6,10 8,48 9,93 10,00 9,62
FUNDACIÓN CANARIA CANDELARIA SOLIDARIA (CANDESOL)   8,46 8,62 9,68 9,64 9,47
Ayuntamiento de El Paso 1,85 6,65 5,29 8,96 9,56 10,00
Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro 2,11 2,79 6,73 7,53 9,18 6,33
Ayuntamiento de El Rosario 3,67 5,09 7,65 8,82 10,00 9,86
Sector público dependiente del Ayuntamiento de El Sauzal 7,20 9,74 8,35 8,89 8,91 8,44
Ayuntamiento de El Sauzal 7,20 9,74 9,58 9,45 9,81 9,09
Servicios Municipales Sauzal, S.L. (SEMUSA)     7,11 8,33 8,01 7,79
Ayuntamiento de El Tanque 1,86 4,01 2,75 4,91 8,02 8,36
Ayuntamiento de Fasnia 8,90 9,60 8,51 9,32 9,69 9,78
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Firgas 3,40 4,83 4,09 2,57 3,56 3,29
Ayuntamiento de Firgas 3,40 4,83 4,09 3,37 4,21 3,70
AFURGAD, S.A.       1,77 2,91 2,88
Ayuntamiento de Fuencaliente 1,74 4,55 4,09 3,04 7,95 7,96
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Gáldar 2,94 3,65 5,03 6,08 5,75 9,82
GALOBRA, S.A.       5,15 5,48 10,00
Fundación Canaria Ciudad de Gáldar       8,23 6,14 10,00
Ayuntamiento de Gáldar 2,94 3,65 5,03 7,18 7,21 9,96
Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales       3,75 4,18 9,31
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Garachico 2,13 6,82 7,46 7,52 9,67 9,74
Ayuntamiento de Garachico 2,13 6,82 7,46 7,86 9,95 10,00
Hospital Residencia de Ancianos del Ayuntamiento de Garachico       7,18 9,39 9,48
Ayuntamiento de Garafía 4,01 6,84 5,11 4,38 2,97 10,00
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Granadilla de Abona 0,00 7,14 6,56 8,95 8,01 9,31
Ayuntamiento de Granadilla de Abona 0,00 7,14 7,57 9,69 7,46 9,80
Servicios Municipales de Granadilla de Abona, S.L. (SERMUGRAN)     5,54 8,21 8,56 8,82
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Guía de Isora 2,26 3,94 3,41 7,95 9,48 7,15
Ayuntamiento de Guía de Isora 2,26 3,94 3,41 8,31 9,47 7,92
Isora Integra, S.L.U.       7,58 9,48 6,37
AYUNTAMIENTO DE GÜÍMAR 7,59 6,65 7,04 6,48 6,03 3,33
Ayuntamiento de Haría 2,68 3,09 5,64 7,23 7,91 8,16
Ayuntamiento de Hermigua 2,86 2,72 1,56 7,32 8,65 6,23
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Icod de los Vinos 1,73 3,74 2,25 3,75 8,78 9,19
Empresa Municipal de Desarrollo Económico, Empleo, Turismo y Ocio, S.A. (ICODTESA)     0,30 0,09 9,08 9,90
Ayuntamiento de Icod de los Vinos 1,73 2,87 1,93 3,23 9,86 9,74
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Icod de los Vinos         8,09 8,88
ICOD EMPRESA MUNICIPAL, S.A. (ICODEMSA)   4,62 4,53 7,93 8,10 8,24
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Ingenio 1,71 4,13 2,68 0,64 6,24 6,76
Ayuntamiento de Ingenio 1,71 4,13 2,68 2,27 3,10 7,98
FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO, LA FORMACIÓN PROFESI       0,09 5,60 7,46
PATRONATO MUNICIPAL DE ESCUELAS INFANTILES DEL AYUNTAMIENTO       0,09 8,13 5,82
PATRONATO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE INGE       0,09 8,12 5,78
Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 0,86 3,28 2,57 1,18 1,99 2,61
SOCIEDAD ALDEANA DE SERVICIOS Y ATENCIÓN CIUDADANA, S.R.L.       0,09 2,43 3,94
Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 0,86 3,28 2,57 2,27 2,54 3,79
SOCIEDAD DE DEPORTES DE LA ALDEA, S.L.         0,99 0,09
Ayuntamiento de La Frontera 8,56 8,48 8,76 10,00 10,00 9,61
Ayuntamiento de La Guancha 2,89 2,84 1,56 3,00 8,63 9,00
Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo 2,49 7,77 5,56 1,61 6,05 9,86
Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo 2,49 7,77 5,56 3,13 7,74 9,86
SOCIEDAD DESARROLLO DE LA MATANZA DE ACENTEJO, S.A.U.       0,09 4,35 9,85
Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Oliva 0,00 3,14 2,69 1,92 2,16 3,68
Ayuntamiento de La Oliva 0,00 3,14 3,93 1,89 3,21 5,70
Suministros de Agua La Oliva, S.A.     1,44 1,95 1,11 1,65
Ayuntamiento de La Orotava 1,09 6,09 5,79 9,50 9,93 9,59
Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo 1,85 8,73 8,43 9,71 9,93 10,00
Ayuntamiento de La Villa de Mazo 0,86 2,52 2,96 5,70 5,87 8,20
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 7,14 4,61 4,01 6,73 7,88 7,23
Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, S.A.     0,30 9,25 10,00 10,00
Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas, S.A. (GEURSA)   5,23 7,16 10,00 10,00 10,00
SOCIEDAD MUNICIPAL DE APARCAMIENTOS DE LAS PALMAS DE GRAN CA   5,59 5,60 10,00 9,99 10,00
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 7,14 8,33 8,42 9,93 10,00 10,00
Guaguas Municipales, S.A.   5,68 7,94 9,98 10,00 10,00
Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria (IMD)   2,34 3,54 4,95 5,31 8,74
Turismo LPA Las Palmas de Gran Canaria S.A.     1,15 3,53 9,07 6,89
Fundación Canaria Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria     4,28 7,04 8,64 6,83
Agencia Local Gestora de la Energía de Las Palmas de Gran Canaria   2,06 3,81 4,90 5,71 3,72
Consorcio Museo Néstor   3,03 0,51 0,58 2,33 2,13
Instituto Municipal de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (IMEF)     1,38 3,88 5,59 1,20
Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane 3,05 6,21 5,56 8,91 8,93 10,00
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Los Realejos 6,84 8,54 9,97 9,86 10,00 10,00
Ayuntamiento de Los Realejos 6,84 8,54 9,80 10,00 10,00 10,00
Gerencia Municipal de Urbanismo de Los Realejos     9,99 10,00 10,00 10,00
Fundación Canaria para la Promoción de la Cultura Musical y las Artes en el Norte de Tenerife (FUNCANORTE)     10,00 10,00 10,00 10,00
Empresa Pública de Aguas del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.     10,00 9,83 10,00 10,00
Medios de Comunicación Municipales de Los Realejos, S.L.     10,00 9,34 10,00 10,00
Empresa Pública de Servicios del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.     10,00 9,83 10,00 10,00
Empresa Pública de Vivienda del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.     10,00 10,00 10,00 10,00
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Los Silos 0,00 3,40 2,69 3,49 4,00 2,88
Ayuntamiento de Los Silos 0,00 3,40 2,69 6,88 5,89 3,81
Residencia Geriátrica Nuestra Señora de La Luz       0,09 2,11 1,94
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Mogán 1,10 5,38 3,67 4,64 8,71 9,18
Ayuntamiento de Mogán 1,10 5,38 5,26 8,49 9,26 10,00
MOGÁN SOCIOCULTURAL, S.L.U.     3,56 4,13 8,26 10,00
Mogán Gestión Municipal, S.L.U.     2,19 1,31 8,60 7,55
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Moya 3,40 3,88 2,51 3,16 7,22 4,77
Ayuntamiento de Moya 3,40 3,88 2,51 5,27 7,81 7,69
Escuelas Artísticas Municipales de la Villa de Moya, S.L.       2,55 6,18 3,38
Gestión de Recursos Municipales de Moya, S.L.       1,65 7,68 3,23
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Pájara 2,16 6,37 5,43 6,37 5,19 4,03
Ayuntamiento de Pájara 2,16 6,37 5,43 7,60 6,73 5,88
Organismo Autónomo Local Escuelas Infantiles de Pájara       5,13 3,65 2,18
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 2,34 3,21 2,67 5,95 2,11 5,53
AYUNTAMIENTO DE PUERTO DE LA CRUZ 2,34 3,21 2,67 5,95 6,00 8,40
Patronato Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz         0,16 4,61
Organismo Autónomo Local del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz         0,16 3,57
Ayuntamiento de Puerto del Rosario 2,18 3,40 3,10 3,01 5,98 5,90
Ayuntamiento de Puntagorda 2,45 2,95 1,98 2,79 2,13 8,00
Ayuntamiento de Puntallana 0,57 3,44 1,84 2,62 6,09 4,24
AYUNTAMIENTO DE SAN ANDRÉS Y SAUCES 2,66 2,95 1,75 2,55 8,68 8,88
Ayuntamiento de San Bartolomé 3,28 4,28 7,82 8,40 9,40 8,48
Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 2,42 6,65 2,34 2,93 5,00 5,26
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 2,42 6,65 4,37 9,15 9,25 9,95
Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L.           7,35
Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación de las Zonas Turísticas de San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas     0,30 0,60 6,91 6,18
RADIO MUNICIPAL TIRAJANA, S.L.       1,86 3,77 2,74
EMPRESA MUNICIPAL DE RECAUDACIÓN DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA (EMURSA)       0,09 0,06 0,09
Sector público dependiente del AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA 6,45 7,85 7,73 8,92 9,03 8,98
Sociedad Municipal de Viviendas y de Servicios de San Cristóbal de La Laguna, S.A.U. (MUVISA)     8,09 10,00 10,00 10,00
Organismo Autónomo de Deportes del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna     8,11 10,00 9,35 10,00
Gerencia Municipal de Urbanismo de La Laguna   6,53 9,00 9,99 9,89 9,96
AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA 6,45 9,17 7,68 8,30 8,90 7,81
ORGANISMO AUTÓNOMO DE ACTIVIDADES MUSICALES     5,75 6,30 6,99 7,15
Ayuntamiento de San Juan de la Rambla 6,22 7,21 7,74 9,62 9,99 9,64
Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Miguel de Abona 3,20 3,34 6,90 7,87 8,90 8,51
Sociedad Municipal de Urbanización y Vivienda del Municipio de San Miguel de Abona, S.L.       7,45 8,99 8,53
Ayuntamiento de San Miguel de Abona 3,20 3,34 6,90 8,29 8,81 8,49
Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera 3,62 5,49 6,23 8,81 9,51 7,72
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Brígida 0,29 7,39 6,17 4,88 7,45 5,67
Ayuntamiento de Santa Brígida 0,29 7,39 8,00 8,21 9,50 9,30
Sociedad Municipal de Deportes de Santa Brígida, S.L.     4,33 1,54 5,39 2,04
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 2,42 5,95 7,01 8,33 8,30 8,07
Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 2,42 5,95 5,51 9,19 7,19 8,30
Organismo Autónomo Patronato Bajada de la Virgen     8,51 7,46 9,41 7,83
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 5,07 4,15 6,15 9,17 8,70 8,87
Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, S.A.U.   2,31 6,25 10,00 10,00 10,00
FUNDACIÓN CANARIA SANTA CRUZ SOSTENIBLE     9,12 9,71 9,60 9,86
Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz de Tenerife   4,87 7,39 9,82 9,18 9,72
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 5,07 9,24 9,92 10,00 9,91 9,56
Viviendas Municipales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, S.A.   3,85 5,28 7,67 7,91 9,27
Organismo Autónomo Municipal de Atención Social (IMAS)     5,48 8,14 7,26 8,40
Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife   1,05 0,30 8,78 8,02 7,86
Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas de Santa Cruz de Tenerife   3,58 5,44 9,27 7,68 6,31
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana 1,96 7,50 4,38 2,84 5,16 5,12
Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana 1,96 7,50 4,38 7,59 8,09 9,01
Gerencia Municipal de Cultura y Deportes de Santa Lucía, S.A.       2,79 6,60 5,84
GESTIÓN INTEGRAL DE INGRESOS DE SANTA LUCÍA, S.L.U.       2,86 5,34 5,47
Fundación Municipal de Escuelas Infantiles de Santa Lucía, S.A.       0,44 5,24 4,91
SOCIEDAD MIXTA DE OCIO Y CULTURA DE SANTA LUCÍA, S.L.       0,54 0,54 0,38
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa María de Guía 4,42 4,25 1,91 8,90 8,91 8,73
Sociedad Municipal de Deportes de Santa María de Guía, S.L.     1,55 8,29 8,63 9,23
Fundación Canaria Néstor Álamo       9,59 9,20 9,06
Ayuntamiento de Santa María de Guía 4,42 4,25 2,32 8,01 7,92 8,75
Fundación Canaria Luján Pérez       9,45 9,58 8,57
Patronato Universidad Popular de Santa María de Guía     1,87 9,14 9,20 8,05
Ayuntamiento de Santa Úrsula 2,84 7,35 5,49 7,30 8,17 7,87
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santiago del Teide 5,00 8,62 9,45 8,50 6,85 8,40
Ayuntamiento de Santiago del Teide 5,00 8,62 9,45 10,00 10,00 10,00
SANTIAGO DEL TEIDE GESTIÓN, S.L.       6,99 3,70 6,80
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Tacoronte 1,60 2,71 2,81 4,82 5,08 5,05
Ayuntamiento de Tacoronte 1,60 2,71 2,81 9,55 10,00 10,00
Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte       0,09 0,16 0,09
Ayuntamiento de Tazacorte 1,22 2,55 3,21 3,73 1,83 2,69
Ayuntamiento de Tegueste 4,43 7,67 7,61 9,06 9,00 7,48
Ayuntamiento de Teguise 4,47 5,67 7,52 10,00 9,92 10,00
Ayuntamiento de Tejeda 2,53 3,52 4,55 5,38 8,61 8,21
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Telde 3,15 4,07 5,04 7,15 6,96 7,97
Ayuntamiento de Telde 3,15 4,07 5,04 5,42 5,78 9,34
EMPRESA MUNICIPAL DE GESTIÓN DE TELDE, S.L. (GESTEL, SL)       7,65 8,13 8,80
EMPRESA MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO DE LA CIUDAD DE TELDE (FOMENTAS)       8,38 8,40 8,66
Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde         5,54 5,07
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Teror 3,97 4,20 3,93 2,76 3,78 3,94
Ayuntamiento de Teror 3,97 4,20 3,93 5,36 7,42 7,51
AGUAS DE TEROR, S.A.       0,16 0,13 0,37
AYUNTAMIENTO DE TÍAS 2,45 3,22 2,55 7,58 9,96 9,48
AYUNTAMIENTO DE TIJARAFE 2,47 2,72 3,03 2,33 7,74 9,39
Ayuntamiento de Tinajo 3,04 4,27 3,76 7,16 6,83 3,21
Ayuntamiento de Tuineje 5,24 6,38 5,67 5,76 6,33 5,47
AYUNTAMIENTO DE VALLE GRAN REY 3,21 7,28 7,56 7,87 8,97 6,86
Ayuntamiento de Vallehermoso 1,14 8,47 7,39 8,40 8,56 8,28
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Valleseco 3,00 3,28 2,79 0,70 8,15 8,51
SENDERO DEL VALLE, S.L.U.       0,09 7,05 9,21
Ayuntamiento de Valleseco 3,00 3,28 2,79 2,54 9,95 8,60
CONSORCIO INTERMUNICIPAL DE SERVICIOS CUMBRES DE GRAN CANARIA       0,09 8,16 8,41
SOCIEDAD MUNICIPAL DE DESARROLLO DE VALLESECO, S.L.       0,09 7,44 7,83
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Valsequillo 3,62 6,16 5,12 3,71 3,81 3,51
Ayuntamiento de Valsequillo 3,62 6,16 5,12 7,31 7,69 7,20
Valsequillo Iniciativas de Desarrollo Municipal, S.L.       2,15 2,88 2,31
Ornamentales Canarias, S.L. (ORCASAL)       1,66 0,85 1,02
Ayuntamiento de Valverde 5,32 4,36 6,91 6,46 7,56 8,66
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Vega de San Mateo 1,51 1,08 1,92 8,77 9,50 9,70
Gestión y Promoción Integral de La Vega de San Mateo, S.A.U.       8,75 9,18 9,89
Ayuntamiento de Vega de San Mateo 1,51 1,08 1,92 9,06 10,00 9,65
Empresa Agroganadera de Gestión y Comercialización, S.L. (AGROGEST)       8,50 9,32 9,57
Ayuntamiento de Vilaflor 2,42 3,21 5,85 6,38 3,54 9,14
Ayuntamiento de Yaiza 2,71 4,95 3,41 7,78 9,23 5,67
Media aritmética de todo el sector público local 3,03 5,21 5,17 5,84 7,22 7,37

Los portales de transparencia de los ayuntamientos palmeros alcanzan la media de notable alto en el ITCanarias 2021

El Ayuntamiento de Tazacorte sigue sin aprobar desde 2016

El conjunto de los ayuntamientos de La Palma obtiene una media de notable, 8,13,  aprobando por segunda vez en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias, esta última correspondiente a la información del ejercicio 2021.

Los Ayuntamientos de Barlovento y Breña Baja alcanzan el 10 por segunda vez y se le suman los municipios de El Paso, Garafía y Los Llanos de Aridane que también obtienen la nota más alta en el ITCanarias de 2021.

Por otro lado, hay dos ayuntamientos que no aprueban en la última evaluación realizada por el Comisionado de Transparencia de Canarias: Tazacorte con un 2,69, que no ha conseguido aprobar desde 2016 y Puntallana, que el año anterior había superado el 6, pero en esta ocasión se ha quedado con un 4,24.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021. Ayuntamientos de La Palma
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Ayuntamiento de Barlovento 1,20 1,77 2,47 0,75 10 10
Ayuntamiento de Breña Baja 0,57 2,65 2,45 3,12 10 10
Ayuntamiento de El Paso 1,85 6,65 5,29 8,96 9,56 10
Ayuntamiento de Garafía 4,01 6,84 5,11 4,38 2,97 10
Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane 3,05 6,21 5,56 8,91 8,93 10
Ayuntamiento de Tijarafe 2,47 2,72 3,03 2,33 7,74 9,39
Ayuntamiento de San Andrés y Sauces 2,66 2,95 1,75 2,55 8,68 8,88
Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 2,42 5,95 5,51 9,19 7,19 8,3
Ayuntamiento de La Villa de Mazo 0,86 2,52 2,96 5,7 5,87 8,2
Ayuntamiento de Puntagorda 2,45 2,95 1,98 2,79 2,13 8
Ayuntamiento de Fuencaliente 1,74 4,55 4,09 3,04 7,95 7,96
Ayuntamiento de Breña Alta 1,81 3,28 2,51 2,61 5,4 6,16
Ayuntamiento de Puntallana 0,57 3,44 1,84 2,62 6,09 4,24
Ayuntamiento de Tazacorte 1,22 2,55 3,21 3,73 1,83 2,69
Media aritmética 1,92 3,93 3,41 4,33 6,74 8,13

Nota: Las puntuaciones reflejan la calidad de los portales de transparencia principales de cada ayuntamiento. Las puntuaciones obtenidas por las 99 entidades dependientes de los 88 ayuntamientos canarios pueden encontrarse en: https://transparenciacanarias.org/diez-ayuntamientos-canarios-suspenden-en-transparencia-y-la-media-es-de-notable/