El Comisionado de Transparencia lanza un mapa en el que puntúa a las instituciones

LA PROVINCIA

El órgano estrena una herramienta interactiva que refleja la calidad de los portales públicos

El Comisionado de Transparencia, órgano dependiente del Parlamento de Canarias, estrena en su web un mapa interactivo del Archipiélago en el que puntúa la transparencia de los portales públicos de las instituciones de las Islas. Esta nueva herramienta tiene como objetivo sintetizar al máximo la información recogida en los informes anuales de 2016, 2017 y 2018. El mapa se elabora a través de la aplicación telemática T-Canaria, con la colaboración de más de 400 funcionarios públicos y el aporte de los más de dos millones de datos que facilitan su cálculo.

Las puntuaciones, que van del uno al diez, reflejan la calidad de los portales de transparencia del Gobierno canario, cabildos, ayuntamientos, universidades y entidades dependientes. Esta herramienta digital permite conocer cómo las 340 instituciones y entidades públicas isleñas cumplen con sus obligaciones informativas en sus respectivos portales.

El mapa interactivo da la opción de seleccionar entre los tres años de estudio (2016, 2017 o 2018), y entre las cuatro instituciones vigiladas: gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades. Las diferentes combinaciones facilitan el estudio de la evolución de las puntuaciones. En el apartado de ayuntamientos, la herramienta refleja con colores, -en rojo las zonas menos transparentes y en verde oscuro las más cumplidoras-, la puntuación de los municipios de las Islas.

Tanto la aplicación telemática T-Canaria, como este nuevo mapa interactivo, constituyen «dos pioneras singularidades canarias en el sistema institucional de la transparencia en España», según indican desde el Comisionado de Transparencia. Primero posibilitan la autoevaluación de cada una de las instituciones y entidades con una metodología «precisa y única». Y luego la evaluación de los portales de transparencia con un mismo patrón. Las herramientas obtuvieron el pasado mes de octubre dos distinciones nacionales: El Premio Excelencia Novagob en la categoría Ética Pública, gobierno abierto y lucha contra la corrupción. Y también el reconocimiento como una de Las 10 mejores prácticas de transparencia y buen gobierno de 2018 que conceden cada año la Fundación Compromiso y Transparencia y Telefónica.

Noticia reproducida de: https://www.laprovincia.es/canarias/2020/01/13/comisionado-transparencia-lanza-mapa-puntua-8343717.html

Mapas de las puntuaciones de calidad de los portales de transparencia de Canarias (2016 – 2017 – 2018)

Unos nuevos mapas digitales reflejan las puntuaciones de todos los portales públicos de Canarias (Gobierno, cabildos, ayuntamientos, universidades y entidades dependientes) en el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias en este enlace.

Las puntuaciones Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias) reflejan la calidad de los portales de transparencia, con puntuaciones de 1 a 10. Se elaboran desde 2016 a través de la aplicación telemática T-Canaria, con la colaboración de más de 400 funcionarios públicos y el aporte de los más de dos millones de datos que facilitan su cálculo. Permite conocer cómo las 340 instituciones y entidades públicas canarias cumplen con sus obligaciones informativas en sus portales de transparencia.

El mapa interactivo sintetiza al máximo toda la amplia información sobre los portales de transparencia recogida en nuestros informes anuales de 2016, 2017 y 2018. Puede ampliarla aquí: Informe Anual 2018 del Comisionado de Transparencia de Canarias.

La «transparencia sobre la transparencia», que en el Archipiélago aporta el #ITCanarias, es hoy el mejor impulso al cumplimiento de la publicación de contenidos determinados por las leyes de transparencia en España; ya que la capacidad sancionadora prevista en las mismas es muy débil.

Ambas herramientas del Comisionado de Transparencia constituyen dos pioneras singularidades canarias en el sistema institucional de la transparencia en España. Primero posibilitan la autoevaluación de cada una de las instituciones y entidades con una metodología precisa y única. Y luego la evaluación de los portales de transparencia con un mismo patrón y con demostrada objetividad. Y es por ello que obtuvieron en octubre dos distinciones nacionales: El Premio Excelencia Novagob en la categoría «Ética Pública, gobierno abierto y lucha contra la corrupción». Y también el reconocimiento como una de «Las 10 mejores prácticas de transparencia y buen gobierno de 2018» que conceden cada año la Fundación Compromiso y Transparencia y Telefónica.

«El progresivo afinamiento durante tres años del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), ha permitido configurar un procedimiento administrativo electrónico de colaboración interactiva con todas las instituciones canarias; con posibilidades de extenderse a otros procesos de evaluación de las políticas públicas», ha indicado el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

Son 153 portales de las 340 instituciones públicas los que pueden usar el “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias 2018”

El Comisionado de Transparencia de Canarias otorga el distintivo a los portales que obtuvieron más de un 5 en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias 2018

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública estableció la distinción “Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias” y el distintivo digital “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias” mediante resolución de 14 de noviembre (Boletín Oficial del Parlamento de Canarias núm. 135, de 14/11/2019), con el fin de reconocer las mejores prácticas en la carga y mantenimiento de los portales de transparencia e incentivar a los sujetos obligados por la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, a la mejora permanente de la calidad en la rendición de las cuentas públicas.

Para el Comisionado de Transparencia de Canarias el reconocimiento público del desempeño de las administraciones públicas canarias y sus entidades dependientes es «una conveniencia y una necesidad, siendo un estímulo que impulsa a las entidades y su personal a desarrollar nuevas y mejores ejecutorias para cumplir correctamente con las obligaciones de transparencia; y se han convertido en un evidente estimulo a la mejora constante cuando están basadas en criterios objetivos demostrables sobre el permanente esfuerzo en la actualización de los datos de obligada difusión pública», expone la resolución citada.

Esto se consigue a través del contraste y verificación anual de entre 700 y 900 datos o atributos de ejecución de la transparencia de cada una de las instituciones y entidades públicas canarias a través del sistema de evaluación de Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias); implementado colaborativamente con las autoevaluaciones de más de 400 servidores públicos a través de la aplicación telemática T-Canarias.

Los premios y los sellos informáticos se concederán anualmente a aquellas entidades que hayan obtenido una puntuación superior a la que se fije cada año, para unos y otros, por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública en la evaluación del ITCanarias.

Una vez finalizada la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (de las 278 entidades públicas que presentaron su declaración de transparencia del año 2018 y de las 62 que incumplieron dicha rendición de cuentas), el Comisionado de Transparencia de procedió, en primer lugar, a hacer pública la relación de las entidades distinguidas con el “Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias” mediante resolución de 18 de noviembre (Boletín Oficial del Parlamento de Canarias núm. 145, de 19/11/2019). Debido a la gran dificultad para obtener altas puntuaciones con la exigente metodología que se utiliza en el ITCanarias, el Comisionado ha fijado para el 2018 una puntuación mínima de siete puntos para obtener esta distinción, lo que equivale a reconocérsela al 30,94 % de las entidades evaluadas. 

Con respecto al distintivo (banner) “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias”, se concede en esta ocasión a aquellas entidades que han obtenido en su evaluación definitiva del año 2018 una puntuación igual o superior a cinco en el Índice de Transparencia de Canarias. El sello otorga a la entidad que lo obtiene el derecho a utilizar en su Portal de Transparencia el sello informático hasta el 31 de diciembre del año siguiente a su concesión.

SELLO TRANSPARENCIA 2018_180X220_NUEVO

De esta manera, de las 340 instituciones y entidades públicas reflejadas en la tabla siguiente, 86 coloreados en verde obtuvieron el «Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias» al haber obtenido una puntuación superior a 7. Junto a las 67 coloreadas en blanco, cuyos portales de transparencia obtuvieron entre 5 y 7 puntos, conforman las 153 entidades que podrán colocar este año el “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias 2018” otorgado por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias.  

 

Evolución de las puntuaciones del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) entre 2016 y 2018 en las 278 entidades declarantes

 

Evolución de las medias aritmética y ponderada por población del ITCanarias de las 96 administraciones públicas canarias.

El “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias” podrá ser usado en los portales de transparencia de las administraciones y entidades que han obtenido una puntuación igual o superior a cinco en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) correspondiente a la evaluación del ejercicio 2018.

La nota media del Índice de Transparencia de Canarias 2018 de todas las instituciones públicas es de 5,27 frente al 5,03 de 2017

  • El Comisionado de Transparencia presenta el Informe de 2018

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha presentado esta mañana su informe anual de transparencia correspondiente al ejercicio 2018, al presidente del Parlamento de Canarias Gustavo Matos Expósito. Se trata del cuarto informe del Comisionado de Transparencia en cumplimiento de su obligación de elaborar anualmente un informe sobre el grado de aplicación y cumplimiento de la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública. En este, se recogen los datos tanto del derecho de acceso a la información pública de Canarias y de las reclamaciones recibidas por el Comisionado de Transparencia, como de los resultados en la evaluación de portales de transparencia con respecto al cumplimiento de la publicidad activa, que conforman el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia, junto al presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos | Parcan

 

Daniel Cerdán ha destacado la singularidad de este Índice, que se ha ido desarrollando en los últimos tres años. Su elaboración es posible “no solo –dijo- gracias al pequeño equipo del Comisionado sino también a la colaboración de los más de 400 empleados públicos de todas las administraciones canarias y sus entidades dependientes que cargan y se autoevalúan en la herramienta T-Canaria, la cual les permite conocer cómo están cumpliendo con la publicidad activa, mejorar la información en los portales de transparencia, presentar su declaración, ver su nota provisional, presentar alegaciones y finalmente obtener una nota verificada por el Comisionado de Transparencia”.

El modelo de evaluación de la transparencia “ha llegado a configurar, lo que yo creo que ya, tres años después, podemos decir que es la principal evaluación de una política en la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir, no hay ninguna otra política como la de transparencia que tenga una evaluación anual, permanente, consecutiva en tres años y que alcance a prácticamente el 80 %, no de las instituciones, sino también de las entidades dependientes de ellas”, señaló Daniel Cerdán.

Con respecto a los resultados de la evaluación, la nota media del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de 2018 de las 98 instituciones de las islas (ayuntamientos, cabildos, Gobierno de Canarias y universidades) es 5,36 puntos frente al 5,47 de 2017; y en 2016 apenas llegaba al 3,14.

La mayoría de las entidades han mejorado sus portales de transparencia entre 2016 y 2018 al realizar la autoevaluación y rendir cuentas ante el Comisionado de Transparencia, no obstante, se advierte un muy leve retroceso entre el año 2017 y 2018 en el ámbito municipal. Las puntuaciones la Comunidad Autónoma y de los cabildos insulares mejoraron sus niveles de transparencia, mientras que la media de los ayuntamientos se redujo ligeramente en 17 centésimas (de un 5,33 a un 5,16). Este descenso de la media es debido en primer lugar a la coincidencia de la autoevaluación con las elecciones municipales. Además, las administraciones locales dedicaron más tiempo a poner en marcha los portales de sus entidades dependientes que a actualizar los suyos propios. En 2017 se cargaron 111 portales de entidades dependientes y en el ejercicio de 2018 aumentaron muy notablemente, hasta 180, además de las 98 instituciones principales. Por último, todavía existen al menos 24 ayuntamientos con puntuaciones por debajo del 3, que siguen sin tomarse en serio la transparencia activa y arrastran hacia abajo la media municipal regional.

Media de las 98 instituciones principales de Canarias

Tipo de entidad ITCanarias 2016 ITCanarias 2017 ITCanarias 2018
Media aritmética Media ponderada Media aritmética Media ponderada Media aritmética Media ponderada
Comunidad Autónoma 7,69  – 8,03 9,04
Cabildos 3,85 5,24 6,93 7,25 7,39 7,52
Ayuntamientos 3,03 4,20 5,33 6,67 5,16 6,49
Universidades 5,26 5,53
Total general 3,14 5,71 5,47 7,32 5,36 7,69

El conjunto de los 278 sujetos evaluados, entre instituciones principales y entidades dependientes, ha alcanzado una nota media superior al 5, concretamente 5,27 en 2018 frente al 5,03 en 2017.

Únicamente 62 entidades públicas del total de las 340 existentes en Canarias no presentaron su declaración de transparencia, por lo que quedan reflejadas en el informe de 2018 del Comisionado de Transparencia como incumplidoras, con el principal objetivo de estimularlas a cumplir sus obligaciones en esta materia en el ejercicio anual siguiente.

 

 


– Acceso al Informe anual de Evaluación del Cumplimiento de la Ley 12/2014, de Transparencia de Canarias 2018

El presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, recibe el Informe Anual del Comisionado de Transparencia de manos de Daniel Cerdán

Creados el “Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias” y el “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias” a los que obtuvieron más que notable en el ITCanarias 2018

  • El Ayuntamiento de Los Realejos y sus entidades lograron las más altas puntuaciones 

  • El Gobierno de Canarias obtuvo un 9,04

 

La entrega será a las 09:45 horas del próximo miércoles 27 de noviembre en el Parlamento de Canarias.

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública estableció la distinción “Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias” y el distintivo digital “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias” mediante resolución de 14 de noviembre (Boletín Oficial del Parlamento de Canarias núm. 135, de 14/11/2019), con el fin de reconocer las mejores prácticas en la carga y mantenimiento de los portales de transparencia e incentivar a los sujetos obligados por la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, a la mejora permanente de la calidad en la rendición de las cuentas públicas. El Ayuntamiento de Los Realejos y sus entidades lograron las más altas puntuaciones. El Gobierno de Canarias obtuvo un 9,04.

Los premios y los sellos informáticos se concederán anualmente a aquellas entidades que hayan obtenido una puntuación superior a la que se fije cada año, para unos y otros, por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).

Una vez finalizada la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (de las 278 entidades públicas que presentaron su declaración de transparencia del año 2018 y de las 62 que incumplieron dicha rendición de cuentas), el Comisionado de Transparencia procedió a hacer pública la relación de las entidades distinguidas con el “Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias” mediante resolución de 18 de noviembre (Boletín Oficial del Parlamento de Canarias núm. 145, de 19/11/2019).

Debido a la gran dificultad para obtener altas puntuaciones con la exigente metodología que se utiliza en el ITCanarias, el Comisionado ha fijado para el 2018 una puntuación mínima de siete puntos para obtener la distinción, lo que equivale a reconocérsela al 30,94 % de las entidades evaluadas.

Las entidades premiadas con más alta nota, superior a nueve puntos sobre diez son: la Empresa Pública de Aguas del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.; Empresa Pública de Servicios del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.; Empresa Pública de Vivienda del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L.; Fundación Canaria para la Promoción de la Cultura Musical y las Artes en el Norte de Tenerife (FUNCANORTE); Medios de Comunicación Municipales de Los Realejos, S.L.; Gerencia Municipal de Urbanismo de Los Realejos; Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; Ayuntamiento de Los Realejos; Canalink África, S.L.; Consorcio de Viviendas de Gran Canaria; Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L. (IT3); Ayuntamiento de El Sauzal; Sociedad  para  el  Desarrollo  de  las  Telecomunicaciones  de   Gran Canaria, S.A.U.; Ayuntamiento de Santiago del Teide; Canalink Baharicom, S.L.; TIC ULPGC, S.L.U.; Consorcio de Tributos de Tenerife; Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote; Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible; Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias; Cabildo Insular de El Hierro; y Gerencia Municipal de Urbanismo de La Laguna.

La relación completa de entidades a las que el Comisionado de Transparencia otorgará el “Premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias” se encuentra en la resolución de 18 de noviembre, anteriormente mencionada.

 

Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública dará los distintivos “Sello de Calidad a la Transparencia Digital en Canarias” a aquellas entidades que han obtenido en su evaluación definitiva del año 2018 una puntuación igual o superior a cinco en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias). Este distintivo otorga a la entidad que lo obtiene el derecho a utilizar en su Portal de Transparencia el sello informático hasta el 31 de diciembre del año siguiente a su concesión.

La media del Índice de Transparencia ITCanarias 2018 de los ayuntamientos lanzaroteños supera al fin el 5; y la media de los palmeros cae a 3,41 puntos

  • Aprueban cuatro de las catorce corporaciones palmeras;  y cuatro de las siete lanzaroteñas.

 

Índice de Transparencia de La Palma – ITCanarias 2018

 

Índice de Transparencia de Lanzarote – ITCanarias 2018

 

En conjunto, los portales de transparencia de los ayuntamientos de Lanzarote mejoraron en 2018 su grado de cumplimiento de las obligaciones informativas con respecto a la evaluación de 2018, llevada a cabo por el Comisionado de Transparencia. Los ayuntamientos de La Palma empeoran y su media aritmética se sitúa por debajo de la media de las siete islas. 

De los catorce municipios de La Palma, solo cuatro han aprobado la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) en el ejercicio 2018. Son, por orden de mayor nota, Los Llanos de Aridane, Santa Cruz de La Palma, El Paso y Garafía; sin que ninguno supere la puntuación de 6. Los cuatro fueron los únicos que también aprobaron en el ITCanarias 2017; y en esta última evaluación redujeron algo sus puntuaciones (como se aprecia en la tabla), como también puntuaron a la baja otros siete ayuntamientos que no habían alcanzado el aprobado.

Las diez corporaciones palmeras que no superaban el 5 en 2017 tampoco lo han hecho ahora y continúan sin esforzarse en sus obligaciones informativas de sus portales de transparencia. Esto ha situado a la media aritmética de los municipios de La Palma a la cola del resto de islas en el ITCanarias 2018, con un 3,41 frente al 3,93 de 2017.

Si se tiene en cuenta el peso demográfico de los municipios, la media ponderada de La Palma tampoco supera los 5 puntos, siendo de 4,18 frente al 4,72 de 2017. Aunque los tres ayuntamientos con mayor población de la Isla aprueban, el gran número de suspensos impide que la media ponderada suba. Garafía, el municipio con menor población, es el cuarto aprobado con un 5,11 en 2018. 

En Lanzarote, de sus siete ayuntamientos, cuatro aprueban la evaluación del Comisionado de Transparencia: San Bartolomé, Teguise, Arrecife y Haría. Los tres primeros han obtenido más de 7 puntos sobre 10 en el ITCanarias 2018; un avance notorio para el conjunto municipal de la isla, ya que en 2017 solo Teguise y Arrecife superaban el 5; y en 2016 fue Arrecife, la capital, la única institución local que aprobó.

Cuatro ayuntamientos de Lanzarote también bajan nota con respecto al año anterior; y, sin embargo, al contrario que en la Isla Bonita, los conejeros ven aumentar el número de los aprobados y tres de ellos obtienen notable, lo que sitúa a la nota media aritmética por encima de los 5 puntos: pasa de un 4,71 en 2017 a un 5,40 en el ITCanarias 2018.

La media ponderada por población de los ayuntamientos de Lanzarote sube de un 5,69 a un 6,05 en 2018. Tres de los cuatro municipios con más de 18.000 habitantes -Arrecife, Teguise y San Bartolomé- obtuvieron más de un 7 en la evaluación del Comisionado, lo que hace que se eleve la media ponderada. Al igual que en La Palma, en esta evaluación coincide que el cuarto municipio aprobado es el que tiene menor población, en este caso, Haría con 5,64 puntos.

Puntuaciones ITCanarias 2018 de los ayuntamientos de La Palma

Sujeto Obligado ITCanarias 2016  ITCanarias 2017 ITCanarias 2018
Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane 3,05 6,21 5,56
Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 2,42 5,95 5,51
Ayuntamiento de El Paso 1,85 6,65 5,29
Ayuntamiento de Garafía 4,01 6,84 5,11
Ayuntamiento de Fuencaliente 1,74 4,55 4,09
Ayuntamiento de Tazacorte 1,22 2,55 3,21
Ayuntamiento de Tijarafe 2,47 2,72 3,03
Ayuntamiento de La Villa de Mazo 0,86 2,52 2,96
Ayuntamiento de Breña Alta 1,81 3,28 2,51
Ayuntamiento de Barlovento 1,20 1,77 2,47
Ayuntamiento de Breña Baja 0,57 2,65 2,45
Ayuntamiento de Puntagorda 2,45 2,95 1,98
Ayuntamiento de Puntallana 0,57 3,44 1,84
Ayuntamiento de San Andrés y Sauces 2,66 2,95 1,75
Media aritmética 1,92 3,93 3,41
Media ponderada por población  2,14 4,72 4,18

 

Puntuaciones ITCanarias 2018 de los ayuntamientos de Lanzarote

Sujeto Obligado ITCanarias 2016  ITCanarias 2017 ITCanarias 2018
Ayuntamiento de San Bartolomé 3,28 4,28 7,82
Ayuntamiento de Teguise 4,47 5,67 7,52
Ayuntamiento de Arrecife 6,99 7,50 7,09
Ayuntamiento de Haría 2,68 3,09 5,64
Ayuntamiento de Tinajo 3,04 4,27 3,76
Ayuntamiento de Yaiza 2,71 4,95 3,41
Ayuntamiento de Tías 2,45 3,22 2,55
Media aritmética 3,66 4,71 5,40
Media ponderada por población  4,75 5,69 6,05

La media aritmética de la transparencia de los ayuntamientos de Tenerife se situó en 6,34 puntos; y la de Gran Canaria en 4,34 en 2018

La media aritmética de la transparencia de los ayuntamientos de Tenerife se situó en 6,34 puntos; y la de Gran Canaria en 4,34 en 2018

  • 21 de los 31 ayuntamientos tinerfeños superaron los 5 puntos; y 8 de los 21 grancanarios.
Índice de Transparencia de Gran Canaria – ITCanarias 2018
Índice de Transparencia de Tenerife – ITCanarias 2018

El grado de cumplimiento de las obligaciones informativas en los portales de transparencia de los ayuntamientos de Tenerife y Gran Canaria se redujo ligeramente al término del año 2018, según el Índice ITCanarias, después de analizar y verificar las declaraciones de transparencia de los 88 ayuntamientos (y hasta 278 de los 340 entidades públicas de Canarias) a través de la aplicación telemática «T-Canaria».

De rozar el aprobado en 2017 con un 4,87, la media aritmética de los ayuntamientos de Gran Canaria cayó a un  4,34 puntos, justo unos meses antes de las elecciones; y solo 8 de sus 21 ayuntamientos superaron el umbral de 5 en una escala de 1 a 10. Por este orden son los de Las Palmas, Santa Brígida, Arucas, Mogán, Valsequillo, Agüimes, Telde y Gáldar.

En la isla de Tenerife superaron el listón de 5 puntos 23 de sus 31 ayuntamientos; que en su conjunto alcanzaron una media aritmética de 6,34 puntos frente a los 6,42 que habían logrado en 2017. Los que superaron el 5 fueron, por este orden de nota, Santa Cruz de Tenerife, Los Realejos, El Sauzal, Santiago del Teide, Candelaria, Fasnia, La Victoria, Buenavista del Norte, Arico, San Juan de la Rambla, La Laguna, El Rosario, Tegueste, Granadilla, Garachico, Güímar, San Miguel de Abona, Arona, Vilaflor, La Orotava, La Matanza, Santa Úrsula y Arafo.

Si a la hora del análisis se tiene en cuenta y se pondera el peso demográfico de los municipios, la media ponderada se eleva sobre la aritmética por el arrastre hacia arriba que producen los municipios más poblados como Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas y La Laguna. Es por ello que la media ponderada de los ayuntamientos de  Tenerife, que era de 7,28 puntos en 2017, se cifra en 7,24 en el último año. Mientras que la media ponderada por población de los ayuntamientos de Gran Canaria pasa de 6,72 a 6,34.

Como se puede apreciar en las tablas, este retroceso se llevó a cabo después del gran salto hacia adelante producido entre 2016 y 2017. «En el primer año de las mediciones la media aritmética era apenas de 2,57 puntos en Gran Canaria y de 3,71 en Tenerife; lo que hizo reaccionar a los ayuntamientos más sensibilizados con la transparencia. Hace diez meses, sin embargo, los equipos de gobierno municipal estaban más centrados en rematar su gestión y en activar la precampaña electoral que en sostener mejor las informaciones de los portales de transparencia; porque entendieron que lo primero influye más en los resultados electorales (decir lo que haces y lo que quieres hacer) que rendir cuentas en los portales de transparencia sobre lo que realmente has logrado, has gastado y estás comprometido en hacer a través de planes y programas. Pero poco a poco se va consolidando la cultura de la buena gobernanza y de la claridad como marca la ley», señala el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

Canarias es la comunidad autónoma primera y única en implantar un índice oficial de medición de la transparencia (ITCanarias), que ha llegado en su tercer año a abarcar al 100 % de sus instituciones y al 74,4 % de las 242 entidades públicas que dependen de ellas, hasta totalizar 340 sujetos jurídicos sometidos a la Ley de Transparencia. En el caso de los ayuntamientos, tienen 153 obligaciones informativas que mantener actualizadas en sus portales.

La arbitrariedad en la evaluación se ha reducido todo lo posible al ser calculada matemáticamente por un algoritmo a través de la herramienta telemática “T-Canaria” en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. Han colaborado en la presentación de las autoevaluaciones más de 400 servidores públicos de todas las administraciones canarias. Una vez comprobadas y revisadas al alza o a la baja, lo servicios del Comisionado de Transparencia de Canaria comprobaron además una serie de buenas prácticas de transparencia voluntaria que servían para mejorar la nota, nunca para reducirla.

Puntuaciones ITCanarias 2018 de los ayuntamientos de Gran Canaria

Sujeto obligado ITCanarias 2016 ITCanarias 2017 ITCanarias 2018
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 7,14 8,33 8,42
Ayuntamiento de Santa Brígida 0,29 7,39 8
Ayuntamiento de Arucas 3,24 9,17 6,84
Ayuntamiento de Mogán 1,10 5,38 5,26
Ayuntamiento de Valsequillo 3,62 6,16 5,12
Ayuntamiento de Agüimes 0,88 3,85 5,06
Ayuntamiento de Telde 3,15 4,07 5,04
Ayuntamiento de Gáldar 2,94 3,65 5,03
Ayuntamiento de Tejeda 2,53 3,52 4,55
Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana 1,96 7,50 4,38
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 2,42 6,65 4,37
Ayuntamiento de Firgas 3,40 4,83 4,09
Ayuntamiento de Artenara 0,57 4,96 3,94
Ayuntamiento de Teror 3,97 4,20 3,93
Ayuntamiento de Valleseco 3,00 3,28 2,79
Ayuntamiento de Ingenio 1,71 4,13 2,68
Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 0,86 3,28 2,57
Ayuntamiento de Moya 3,40 3,88 2,51
Ayuntamiento de Agaete 1,82 2,68 2,35
Ayuntamiento de Santa María de Guía 4,42 4,25 2,32
Ayuntamiento de Vega de San Mateo 1,51 1,08 1,92
Media aritmética 2,57 4,87 4,34
Media ponderada por municipios 4,54 6,72 6,34

Puntuaciones ITCanarias 2018 de los ayuntamientos de Tenerife

Sujeto obligado ITCanarias 2016 ITCanarias 2017 ITCanarias 2018
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 5,07 9,24 9,92
Ayuntamiento de Los Realejos 6,84 8,54 9,8
Ayuntamiento de El Sauzal 7,20 9,74 9,58
Ayuntamiento de Santiago del Teide 5,00 8,62 9,45
Ayuntamiento de Candelaria 6,29 9,04 8,56
Ayuntamiento de Fasnia 8,90 9,60 8,51
Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo 1,85 8,73 8,43
Ayuntamiento de Buenavista del Norte 1,31 9,41 8,36
Ayuntamiento de Arico 7,24 8,63 8,24
Ayuntamiento de San Juan de la Rambla 6,22 7,21 7,74
Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna 6,45 9,17 7,68
Ayuntamiento de El Rosario 3,67 5,09 7,65
Ayuntamiento de Tegueste 4,43 7,67 7,61
Ayuntamiento de Granadilla de Abona 0,00 7,14 7,57
Ayuntamiento de Garachico 2,13 6,82 7,46
Ayuntamiento de Güímar 7,59 6,65 7,04
Ayuntamiento de San Miguel de Abona 3,20 3,34 6,9
Ayuntamiento de Arona 5,11 6,56 6,73
Ayuntamiento de Vilaflor 2,42 3,21 5,85
Ayuntamiento de La Orotava 1,09 6,09 5,79
Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo 2,49 7,77 5,56
Ayuntamiento de Santa Úrsula 2,84 7,35 5,49
Ayuntamiento de Arafo 4,33 6,78 5,28
Ayuntamiento de Adeje 0,63 3,67 3,52
Ayuntamiento de Guía de Isora 2,26 3,94 3,41
Ayuntamiento de Tacoronte 1,60 2,71 2,81
Ayuntamiento de El Tanque 1,86 4,01 2,75
Ayuntamiento de Los Silos 0,00 3,40 2,69
Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 2,34 3,21 2,67
Ayuntamiento de Icod de los Vinos 1,73 2,87 1,93
Ayuntamiento de La Guancha 2,89 2,84 1,56
Media aritmética 3,71 6,42 6,34
Media ponderada por población de los municipios 4,26 7,28 7,24

Avance de la transparencia municipal en 2017 en el ITCanarias

Las cuatro mayores ciudades canarias superan por primera vez el mínimo de transparencia

  • Frente al cumplimiento notable de las dos capitales y La Laguna, Telde justo supera el aprobado

El grado de cumplimiento de las obligaciones informativas de los cuatro municipios más poblados de Canarias tiene casi tanta incidencia en la sociedad como el resto de los 88 municipios de Canarias; ya que los 860.178 habitantes que suman Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Telde representan el 40 % de la población canaria.

Las tres primeras ciudades han logrado  en las tres evaluaciones anuales de sus portales de transparencia puntuaciones más que notables; mientras que Telde mantuvo muy bajo nivel de cumplimiento en los ejercicios de 2016 y 2017  (con puntuaciones de 3,15 y 4,07) y solo en 2018 logró justamente alcanzar el 5,04, ligeramente por debajo de la media canaria.

De los cuatro grandes municipios del Archipiélago de más de 100.000 habitantes, Santa Cruz de Tenerife se coloca el primero con un sobresaliente en el Índice de Transparencia de Canarias 2018 (9,92). Los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y San Cristóbal de La Laguna obtienen notable (8,42 y 7,68 respectivamente); y Telde pasa de un 4,07 en 2017 a un aprobado justo (5,04) en 2018.

 

 


Todos los portales de transparencia de los cabildos superaron el aprobado en 2018 en el Índice ITCanarias

Todos los portales de transparencia de los cabildos superaron el aprobado en 2018 en el Índice ITCanarias

  • Por primera vez en cuatro años, la media supera el notable

Por primera vez en los cuatro años en los que se ha evaluado el nivel de cumplimiento de las obligaciones de informar en sus portales de transparencia, todos los siete cabildos canarios superan la nota de 5 sobre 10.

La media aritmética de las corporaciones insulares pasa de los 3,85 puntos alcanzados en el año 2016 a un 6,93 en 2017 y a los 7,39 del año 2018; según la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias realizada por el Comisionado de Transparencia.

“La progresión permanente del sector público insular es en buena medida resultado de los ejercicios anuales de autoevaluación que llevan cada año a cabo más de un centenar de servidores públicos de los cabildos y de sus 88  entidades dependientes a través de una herramienta telemática común, T-Canaria, instalada en nuestra sede electrónica”, indica el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. “El proceso es riguroso porque se han de cargar las respuestas a más de 170 preguntas; muchas de ellas con hasta cinco atributos diferentes. El cálculo se realiza por lo tanto con más de 700 datos de cada entidad, a través de un algoritmo matemático y no es nada arbitrario”.

Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, en el año 2016, cuatro de los siete cabildos no alcanzaban la puntuación de cinco. Al año siguiente solo uno quedó por debajo de ella. Y en 2018 la media de las corporaciones insulares supera por primera vez el notable. “La persistencia en la evaluación de las políticas públicas tiene esos efectos positivos”.

 

 Evolución del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de los siete cabildos insulares.

ITCanarias de los Cabildos insulares ITCanarias 2016 ITCanarias 2017 ITCanarias 2018
Cabildo Insular de El Hierro 0,76 8,21 9,04
Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 6,50 8,21
Cabildo Insular de La Gomera 2,59 6,87 7,80
Cabildo Insular de Tenerife 5,61 8,43 7,24
Cabildo Insular de Lanzarote 3,01 4,52 6,83
Cabildo Insular de La Palma 5,54 6,41 6,48
Cabildo Insular de Fuerteventura 3,97 7,58 6,14
Media aritmética 3,85 6,93 7,39

 

El sector público insular está formado por 93 sujetos obligados: siete cabildos, 19 organismos autónomos, 4 entidades públicas empresariales, 41 empresas públicas, 12 fundaciones y 11 consorcios, de los cuales 88 presentaron su declaración de transparencia. 

Todas las entidades dependientes de los cabildos de El Hierro, La Gomera y Tenerife colaboraron en esta evaluación, faltando únicamente dos de los cabildos de Gran Canaria y La Palma y una de los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote.

De las 88 entidades que prestaron declaración, 54 tienen un ITCanarias igual o superior a 5, es decir, el 61,36 % de los sujetos colaboradores, mientras que en 2017 lo lograban 29. Además, en esta evaluación 29 sujetos obligados se sitúan por encima del 7, trece más que el año anterior. 

Hay que resaltar que, por primera vez, entre las entidades dependientes de los cabildos, ocho tienen un ITCanarias sobresaliente, superior a 9. Son la empresa Canalink África de Tenerife, S.L. (9,7), el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria (9,69), el Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L. (IT3) (9,63), la Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U. (9,55), la empresa Canalink Baharicom, S.L. (9,4), el Consorcio de Tributos de Tenerife (9,26), el Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote (9, 21) y el Cabildo de El Hierro (9,04).

 


Los cabildos casi duplican su nivel de transparencia en 2017: obtienen una media de 6,93 en el ITCanarias

Dos premios avalan el modelo de evaluación de la transparencia de Canarias

DIARIO DE AVISOS

Daniel Cerdán fue recibido el martes por el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos. DA

El Comisionado de Transparencia de Canarias está de enhorabuena. Su modelo de evaluación (ITCanarias) ha recibido en octubre dos premios nacionales. “Después de tres años trabajando como hormiguitas en él y en la herramienta telemática que lo hace posible, T-Canarias, el pequeño equipo consolida lo que era un reto apasionante y tiene motivos para sentirse orgulloso”, celebra el titular de este órgano autónomo vinculado al Parlamento de Canarias, Daniel Cerdán. En Sevilla, él y el jefe de servicio de Evaluación, José María Vázquez, recogieron el Premio de Excelencia de Novagob, la mayor red social de servidores públicos de España e Iberoamérica, en la modalidad de Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad. Previamente lograron en Madrid el reconocimiento de la Fundación Compromiso y Transparencia y Telefónica como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina.

El modelo de evaluación de los portales de transparencia de las 341 instituciones y entidades públicas canarias (ITCanarias) se ejecuta mediante la colaboración de más de 400 funcionarios de Canarias a través de una aplicación telemática propia para presentar la declaración de transparencia. El índice de Canarias se basa en cuatro indicadores: el de cumplimiento de la información obligatoria, el del soporte web, el de publicidad activa y el de transparencia voluntaria. La propia aplicación proporciona los resultados de estos indicadores, a través de tres formularios que las entidades deben contestar: de publicidad activa, de derecho de acceso y de información general. Permite el seguimiento anual e interanual de las entidades y posibilita el tratamiento de la información de evaluación y su comparativa entre distintas entidades públicas, independientemente de su naturaleza jurídica.

El Comisionado ha publicado un anuncio en la prensa en el que identifica a las 62 entidades públicas dependientes de cabildos (4 de 7) y ayuntamientos (31 de los 88) que incumplieron o no presentaron su declaración de transparencia de 2018. De estas “45 no disponen de portal de transparencia ni de una web de la que se dé cuenta, siquiera mínimamente, de las obligaciones informativas sobre su actividad” determinadas en los artículos 7 y 13 (detalladas en el 17 y el 33) de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, de 2014. Los referidos datos y muchos más están disponibles en Transparenciacanarias.org. Cuatro de cada cinco entidades públicas canarias sí han rendido cuenta de su transparencia.

Noticia reproducida de: https://diariodeavisos.elespanol.com/2019/10/dos-premios-avalan-el-modelo-de-evaluacion-de-la-transparencia-de-canarias/