Solicitud de información al Gobierno de Canarias acerca de nombramientos de personal en el complejo hospitalario Materno Infantil| Estimación
Resolución estimatoria parcial sobre solicitud de información al Servicio Canario de la Salud relativa a nombramientos de personal en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria (12-IX-2021)
– Se abre periodo de alegaciones a las 968 declarantes
– Han dejado de presentar la declaración de transparencia 13 de las 348 organizaciones públicas canarias
– Se emplazó a la autoevaluación a 707 entidades subvencionadas por el Gobierno de Canarias y los Cabildos. Respondió el 82%.
En el presente año han presentado la declaración de transparencia al Comisionado de Transparencia todas las 98 instituciones principales de Canarias y el 96,3% de sus entidades públicas dependientes (empresas, fundaciones, etc.). Solo trece de las 348 organizaciones públicas isleñas dejaron de hacerlo; frente a las 62 que no lo hicieron en el ejercicio anterior.
La reducción del incumplimiento es esta vez del 77 %, como viene sucediendo cada año desde que en 2016 se comenzaron a realizar evaluaciones a las entidades públicas. Esta progresión confirma que en Canarias se alcanzan las mejores ratios de toda España, en el ejercicio de «transparencia sobre la transparencia activa». Y sitúa la Archipiélago en posición avanzada para el control de la transparencia de los miles de millones de euros procedentes de los fondos europeos NextGeneration EU, a distribuir en los próximos ejercicios.
Tanto las instituciones principales (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) como las entidades dependientes o subvencionadas tienen ahora un plazo para presentar alegaciones y mejorar sus notas y la calidad de sus portales de transparencia hasta el 2 de noviembre. La nota definitiva de las que no aleguen será la provisional.
“Cada año se reduce el incumplimiento en la declaración de transparencia de los sujetos públicos y aumentan en paralelo las puntuaciones obtenidas por la mejora de los contenidos de portales de transparencia: hace tres años 136 incumplían, hace dos, 62, y en este ejercicio solo 13. Las puntuaciones provisionales han subido y aún mejorarán algo este mes durante el periodo de alegaciones que hemos abierto. Ya se puede establecer estadísticamente una clara correlación entre el aumento de la autoevaluación y la mejora de la transparencia activa de los portales. Diferente ocurre con el derecho de acceso a la información, donde aún hay muchísimo margen de mejora, porque a un muy alto porcentaje de ciudadanos se les responde con la callada por respuesta, con el silencio administrativo. Tres de cada cuatro reclamaciones de derecho de acceso a la información que nos llegaron el año pasado fueron por eso: porque les habían «respondido» con la socorrida figura del silencio administrativo», señala Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, órgano dependiente del Parlamento. «El proceso de evaluación se lleva a cabo con colaboración de más de mil servidores públicos y trabajadores en entidades privadas subvencionadas, a los que estamos muy agradecidos. Ellos han generado en la aplicación T-Canaria alrededor de 1.700.000 datos, con los que el algoritmo define automáticamente el mayor o menor grado de avance o retroceso de la transparencia activa de cada sujeto obligado».
Por otra parte, este año, por segunda vez, se ha emplazado a presentar declaración a 707 entidades subvencionadas con más de 60.000 euros en 2020 por el Gobierno de Canarias y 100.000 € de los Cabildos insulares; y de ellas se han autoevaluado 579, el 81,90 %, un porcentaje que duplica al que se alcanzó en 2016 cuando se evaluó por primera vez a las instituciones públicas y solo 37 de ellas contestaron. Y también han realizado por segunda vez su autoevaluación de transparencia 54 corporaciones de derecho público, principalmente colegios profesionales. En total, son 968 las entidades que se han autoevaluado estos meses frente a las 661 del ejercicio anterior.
Se ha abierto un plazo de alegaciones hasta el 2 de noviembre para que cualquiera de las 968 organizaciones, entre públicas y privadas, que presentaron su autoevaluación al Comisionado puedan mejorar la puntuación provisional que tienen disponible en la sede electrónica del Comisionado.
Evolución de las entidades evaluadas con respecto a las entidades censadas entre 2015 y 2020
Sobre la aplicación “T-Canaria” y el Índice de Transparencia de Canarias
La aplicación “T-Canaria” permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de “transparencia sobre su propia transparencia”, que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos. En las administraciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en los portales de transparencia, mientras que no ocurre así en el mismo grado en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto.
Las evaluaciones son trasladadas en un informe al Pleno del Parlamento de Canarias al final del proceso de evaluación y serán publicadas en formato abierto.
Esta herramienta telemática permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las entidades a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia y en un apartado sobre Evaluación específica dentro de la web.
En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de entidad ha de incluir en su portal de transparencia, según la Ley: 120 la Comunidad Autónoma: 111 contenidos los ayuntamientos y cabildos; entre 80 y 50 las entidades vinculadas y dependientes de todas las instituciones canarias; y solo 14 las entidades subvencionadas por el sector público. Lo que cada persona no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar reclamación sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.
Petición de información al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria sobre nombramiento en la Fundación Auditorio Teatro| Inadmisión
Resolución de inadmisión de solicitud de información al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria relativa a la convocatoria del puesto de Director General de la Fundación Auditorio Teatro (06-VII-2021)
Petición de información sobre cargos directivos, jefaturas de servicio y personal adscrito en el ámbito de la sanidad| Estimación
Resolución estimatoria sobre solicitud de información relativa a cargos directivos, jefaturas de servicio y personal adscrito de la Consejería de Sanidad y del Servicio Canario de Salud (04-VIII-2021)
Solicitud de información al Servicio Canario de Salud acerca de la carga asistencial por permisos y medidas tomadas| Desestimación
Resolución desestimatoria sobre solicitud de información al Servicio Canario de la Salud relativa a sobrecarga asistencial como consecuencia de permisos y licencias de los facultativos y medidas adoptadas (04-VIII-2021)
Solicitud de información a la ESSSCAN sobre la persona firmante de los diplomas acreditativos correspondientes a los cursos| Estimación
Resolución estimatoria parcial sobre solicitud de información a la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias relativa a quién firma los diplomas acreditativos de los cursos con reconocimiento de oficialidad (14-VIII-2021)
– «La sociedad demanda de los poderes públicos, cada vez con mayor insistencia, el suministro de información veraz y completa sobre la marcha de la pandemia»
– «Nuestras resoluciones han demostrado que es posible abrir espacios de transparencia en sectores de actividad tradicionalmente cerrados»
DECLARACIÓN DE ALICANTE DE LA RED DE CONSEJOS Y COMISIONADOS DE LA TRANSPARENCIA
«Con ocasión de una nueva edición, la 6ª, del Congreso Internacional de Transparencia, y en conmemoración del Día Internacional del Derecho a Saber, las y los representantes de los órganos de garantía de la transparencia en el Estado español, agrupados en la Red de Consejos y Comisionados de Transparencia, queremos formular una declaración institucional llamada a promover e impulsar la transparencia y el acceso a la información pública.
Desde la Red de Consejos y Comisionados agradecemos a los organizadores de este Congreso vuestra labor en la defensa de la transparencia y en la formación de una ciudadanía exigente y libre que reclama saber, conocer, entender. Sois, por tanto, un aliado para dar un nuevo impulso a la cultura de la transparencia. Igualmente, jugáis un papel significativo en la consolidación y difusión de los criterios técnicos jurídicos que emanan de la doctrina asentada durante todos estos años de trabajo.
Eventos de esta magnitud contribuyen a la consolidación institucional, tanto de la propia Administración, -puesto que sus estructuras se encuentran al servicio de la transparencia-, como de la construcción del modelo de autoridades independientes de control.
Las tres declaraciones institucionales precedentes -Cádiz, Málaga y UNED- contenían esencialmente dos peticiones a los gobiernos, las autoridades públicas y los responsables políticos: la demanda de un impulso intenso y decidido a la implantación real y efectiva de la transparencia en el ámbito de nuestras administraciones e instituciones públicas y la solicitud de una dotación suficiente de medios a los Consejos y Comisionados para que pudieran ejercer sus competencias de forma plena.
Es evidente que, en los últimos tiempos, tanto el Gobierno del Estado como los autonómicos han desplegado medidas de calado en materia de transparencia e información pública.
Así, por ejemplo, la presencia de la transparencia y el derecho a la información pública en el IV Plan de Acción de Gobierno Abierto del Estado español o las diversas reformas y modificaciones en curso de varias leyes autonómicas de transparencia respecto de la publicidad activa de las ayudas derivadas de los Fondos Next Generation de la Unión Europea. En el ámbito de los Consejos e instituciones garantes también ha habido cambios, muchos de ellos significativos.
En 2021, además de la continuidad en la tramitación de algunas iniciativas normativas de importancia como la reforma de la Ley de Transparencia y Buen Gobierno de la Comunidad valenciana -que incorpora una importante modificación institucional del Consell de Transparencia-, se ha producido la renovación de la Dirección del Consejo de Transparencia de Andalucía y de la Presidencia de la Comisión vasca de Acceso a la Información.
En los últimos meses de 2020 se produjo la renovación de la Presidencia del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno del Estado y del Consejo de Transparencia de la Región de Murcia, así como la designación del Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid.
Pero es cierto que, junto con las medidas relacionadas con la organización y la continuidad de las instituciones -que, por supuesto, merecen una valoración positiva-, es necesario acometer también otras cuestiones y aspectos sustanciales.
Los Consejos y Comisionados precisamos, cada uno con diferente intensidad, de recursos para ejercer nuestras funciones de garantía y para poder defender la posición ante los tribunales frente a administraciones muy consolidadas. Esta dotación respaldaría nuestra labor realizada para la consolidación de la transparencia y el avance del derecho de la ciudadanía a conocer el funcionamiento de las instituciones públicas.
Nuestra principal función es hallar, a partir de consideraciones y criterios jurídicos, el siempre difícil equilibrio entre las exigencias de la gestión pública, destinada a responder de forma rápida y eficiente a las necesidades de la sociedad, y el derecho de la ciudadanía a conocer los pormenores de la actuación administrativa y los motivos que la justifican.
En este sentido, en la medida en que contribuye a delimitar espacios y a definir soluciones de síntesis entre las necesidades de la acción administrativa y el respeto irrenunciable a los derechos ciudadanos, no cabe duda de que la labor de los órganos garantes constituye una actividad sustancial para el progreso de la transparencia y el acceso a la información.
Esta labor de síntesis y balance -es decir de ponderación de intereses contrapuestos- que realizamos los Consejos y Comisionados ha adquirido, además, un significado especial en un momento como el presente, en el que seguimos inmersos en la pandemia derivada de la COVID-19.
Esta pandemia ha traído consigo una serie de decisiones que deben ser explicadas y puestas en transparencia en la mayor medida de lo posible para ser aceptadas plenamente por la ciudadanía.
La sociedad demanda de los poderes públicos, cada vez con mayor insistencia, el suministro de información veraz y completa sobre la marcha de la pandemia. Esta creciente demanda de información pone en tensión dos bienes jurídicos a proteger: por un lado, la eficacia de la actuación de las Administraciones Públicas en supuestos de riesgo para la salud pública, que necesita de cautelas y precauciones especiales y extraordinarias; por otro, el derecho acuciante de los ciudadanos a estar informados de la gestión de la pandemia y el deber de rendir cuentas de la actuación pública en una situación tan relevante como ésta.
Esta tensión entre la gestión eficiente de la crisis sanitaria y el suministro de información de interés general debe ser compensada, encontrando el equilibrio entre el derecho de la ciudadanía a conocer y controlar la actuación pública contra la pandemia, y la necesidad de la administración de actuar de forma ágil y eficiente en la adopción de las medidas necesarias para su contención. Y en la determinación del difícil equilibrio entre ambos, los Consejos y Comisionados de Transparencia estamos llamados a jugar -y hemos jugado- un papel destacado.
De hecho, a lo largo de este período de pandemia, los organismos e instituciones garantes de todo el mundo, a través de las organizaciones que los nuclean, hemos realizado numerosas declaraciones y manifestaciones que insisten en dos aspectos que, a nuestro juicio, resultan trascendentes en la actividad que desarrollamos.
Primero, en la importancia esencial de garantizar el ejercicio del derecho a la información sin desconocer las necesidades de eficiencia y flexibilidad de las Administraciones encargadas de combatir la pandemia y sus consecuencias y, en segundo lugar, en el papel crucial que podemos jugar las instituciones de garantía para la consecución de este objetivo.
Así mismo, en la parte más académica de este Congreso, los responsables de los órganos garantes hemos tenido ocasión de glosar algunas de las decisiones relacionadas con información vinculada a la Covid 19 y a la administración de la crisis sanitaria que hemos adoptado en este tiempo de pandemia.
En este sentido, es importante subrayar la labor de los Consejos y Comisionados de Transparencia durante la pandemia, pero también antes y después de la misma.
Hemos venido adoptando, desde el inicio de nuestra actividad, resoluciones y acuerdos que armonizan intereses contrapuestos y resuelven los conflictos jurídicos suscitados entre las necesidades de gestión de los órganos y entidades sometidos a su jurisdicción y el derecho de los ciudadanos y las ciudadanos a estar informados, Nuestras resoluciones han demostrado que es posible abrir espacios de transparencia en sectores de actividad tradicionalmente cerrados y poco afectos a los despliegues informativos, haciendo visibles algunos de los cauces y caminos a través de los que, dentro del ámbito de nuestro ordenamiento jurídico, es posible garantizar el conocimiento informado de la ciudadanía y avanzar en la rendición de cuentas.
El acervo de resoluciones y decisiones de los Consejos y Comisionados constituye la mejor prueba en este sentido y compone un corpus de doctrina jurídica estudiado por los especialistas tanto de los medios universitarios como de la sociedad civil, que invitamos a consultar a todos los y las participantes de este 6º Congreso de Transparencia.
Los Consejos y Comisionados de Transparencia del Estado Español jugamos un papel esencial en la interpretación y aplicación práctica y en la función de garantía de los derechos ciudadanos.
Es necesario, por tanto, valorar la importancia de la función de los órganos garantes para la implantación de la transparencia y la rendición de cuentas en nuestras administraciones e instituciones públicas y para el avance del derecho de acceso a la información pública en todos los sectores de nuestra sociedad.
Es conveniente una afirmación de nuestra labor ante las autoridades y órganos responsables de gestionar la publicidad activa y el acceso de la ciudadanía a la información en todos los niveles territoriales y una sensibilización específica a los funcionarios y empleados adscritos respecto de su necesidad e importancia de la misma. Y también oportuno una dotación adecuada de recursos humanos y materiales que nos permita desempeñar plenamente nuestras funciones.
Ello lleva aparejado un efecto positivo indudable en el aumento de la transparencia de las Administraciones Públicas y en la seguridad de su gestión.
De otro lado, un aspecto que debe ser explorado radica en la implantación de herramientas de arbitraje o mediación en nuestra gestión, instrumentos que se muestran valiosos y eficaces para la resolución de conflictos entre partes y que aligeran, en parte, nuestra ingente carga de trabajo.
Además, necesitamos la ayuda de todos los actores del ecosistema de la transparencia para poner en marcha todo tipo de acciones que fortalezcan el papel de la mujer en el sistema de transparencia, puesto que existe un desequilibrio de género importante en la presentación de reclamaciones y denuncias. Debemos trabajar en la participación plena de las mujeres en los procesos de transparencia, una herramienta que sin duda fomenta la igualdad.
Por tanto, la Red de Consejos y Comisionados de Transparencia del Estado español, a través de esta declaración pública formulada en Alicante en el marco del 6º Congreso Internacional de Transparencia, solicitamos de los Gobiernos y Autoridades de todos los ámbitos de Administración, de los representantes políticos nacionales, autonómicos o locales y de todas las organizaciones y fuerzas políticas, así como a la comunidad científica, un apoyo explícito a los órganos garantes para continuar avanzando en la cultura de la transparencia y acceso a la información pública, acorde con el nuevo escenario y las nuevas exigencias.
Confiamos en que esta solicitud, y la declaración que la contiene, merezca la aprobación y el apoyo de los organizadores del 6º Congreso Internacional de Transparencia y de las personalidades, asociaciones y organizaciones civiles activas en materia de transparencia y acceso a la información que participan en el mismo.
Muchísimas gracias a todos y todas por la atención que han prestado a esta declaración y por su apoyo a las peticiones, consideraciones y demandas en ella contenidas.
Alicante, a 28 de septiembre de 2021″
Representantes de los Consejos y Comisionados de Transparencia en la lectura de la Declaración de Alicante de la Red de Consejos y Comisionados de la Transparencia
Intervienen en la lectura:
– Manuel Sánchez de Diego, profesor Titular de Derecho Constitucional en la Complutense de Madrid y director del Congreso Internacional de Transparencia
– Gonzalo Gómez de Villalobos, director de la Oficina de reclamaciones de Administraciones Territoriales del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno
– Juan Luis Beltrán, presidente del Consejo de Transparencia de Navarra
– Elisabet Samarra, presidenta de la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP)
– Jesús Jiménez López, director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía
– Santiago Álvarez Carreño, vicepresidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia
– Ricardo García Macho, presidente del Consejo de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno de la Comunitat Valenciana
– Ana Isabel Beltrán, secretaria del Consejo de Transparencia de Aragón
– Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias
– Miren Martiarena Barcaiztegui, presidenta de la Comisión Vasca de acceso a la información pública
– Gonzalo Gómez de Villalobos en nombre de la Comisión para las Reclamaciones de Acceso a la Información Pública
– Antonio Rovira, consejero del Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid
– Rubén García López, secretario del Comisionado de Transparencia de Castilla y León
– José Luis Rodríguez Álvarez, presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno
Solicitud de información al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria sobre el gasto de Urbanismo en prensa| Estimación
Resolución estimatoria sobre solicitud de información al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria relativa al gasto en medios de comunicación desde 2019 del Área de Gobierno de Urbanismo, Edificación y Sostenibilidad Ambiental (11-VI-2021)
Los colegios profesionales y las cámaras de comercio de las islas que no presenten su declaración de 2020 antes del 31 de julio serán sancionados
Daniel Cerdán, Comisionado de Transparencia de Canarias. c7
El Comisionado de Transparencia de Canarias ha advertido este domingo que apercibirá a los colegios profesionales y las cámaras de comercio de las islas que no presenten su declaración de 2020 antes del 31 de julio, cuando concluye la segunda y última prórroga dada para remitir sus datos.
En un comunicado, el Comisionado ha informado de que las entidades que por segunda vez incumplan las obligaciones establecidas en las leyes de transparencia serán apercibidas a los efectos de que sus órganos de gobierno, sus colegiados y las instancias de control del Gobierno de Canarias dispongan del debido conocimiento.
En el Índice de Transparencia de Transparencia de 2019 los 62 colegios profesionales y las cuatro cámaras de comercio de Canarias a los que se requirió los datos tuvieron una nota de 4,5 puntos.
Y es que solo 46 rindieron cuentas ante el órgano garante de la transparencia, presentando su declaración de transparencia correspondiente a 2019 y las 20 que no lo hicieron han sido calificadas como «incumplidoras» de las obligaciones informativas de la Ley de Transparencia de Canarias, destaca la nota.
Para el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, esa puntuación, sin ser satisfactoria, no es tan negativa como pudiera parecer si se tiene en cuenta que el primer año que se chequearon los portales de transparencia de las administraciones públicas la nota media fue inferior a 4.
Cerdán, sin embargo, ha considerado que seis años después de estar en vigor la Ley de Transparencia de Canarias no puede ser aceptable que algunos colegios profesionales sigan sin dar cuenta a sus colegiados y a la ciudadanía en general de las informaciones que les requiere la normativa.
De las 46 entidades, 19 superaron el 5; 10 alcanzaron una puntuación superior a los 9 puntos, y dos, el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria y el Colegio Profesional de Químicos de Canarias, consiguieron un 10.
Así mismo, 27 entidades tuvieron una puntuación inferior a 5 y 21 no alcanzaron el 3, por lo que tienen un amplio margen de mejora en sus portales de transparencia.
– El plazo de la declaración de transparencia de 2020 se ha ampliado para todas las entidades hasta 31 de julio
Durante el año 2019, los colegios profesionales y las cámaras de comercio de Canarias tuvieron una nota media de 4,5 en el Índice de Transparencia de Transparencia del año 2019. Ahora esas entidades, que son corporaciones de derecho público, han sido emplazadas a autoevaluarse y a presentar su declaración de transparencia correspondiente a 2020 en la sede electrónica del Comisionado antes del 31 de julio para cumplir el mandato de la ley. A una semana de que acabe la segunda y última prórroga del plazo, buena parte de las que el año pasado incumplieron no han comenzado a cargar aún su declaración de transparencia.
Las entidades que persistan por segunda vez en el incumplimiento de las obligaciones informativas establecidas en las leyes de transparencia serán apercibidas, a los efectos de que sus órganos de gobierno, sus colegiados y las instancias de control del Gobierno de Canarias dispongan del debido conocimiento.
En el ejercicio anterior, se convocó a los 62 colegios profesionales y a las cuatro cámaras de comercio de la Comunidad Autónoma de Canarias. De ellas, solo 46 rindieron cuentas ante el órgano garante de la transparencia, presentando su declaración de transparencia correspondiente a 2019; y las 20 que no lo hicieron han sido calificadas como «Incumplidoras» de las obligaciones informativas de la Ley de Transparencia de Canarias. Las 46 corporaciones declarantes registraron una nota media de 4,5 puntos. “Dado que era el primer año en que se les emplazaba a chequear sus portales de transparencia y autoevaluarse, la puntuación de 4,5, sin ser satisfactoria, no es tan negativa como pudiera parecer si se tiene en cuenta que el primer año que se chequearon los portales de transparencia de las administraciones públicas la nota media fue inferior a 4. Si bien, seis años después de estar en vigor la Ley de Transparencia de Canarias no puede ser aceptable que algunos colegios profesionales sigan sin dar cuenta a sus colegiados y a la ciudadanía en general de las informaciones que les requiere la normativa. Son organizaciones democráticas, donde sus órganos de gobierno se eligen por votación y obligadas por la ley a rendir más cuentas que las entidades privadas y menos que las instituciones públicas. Muchas no han cambiado sus hábitos a pesar de las leyes de transparencia”, ha señalado el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.
De las 46 entidades, 19 superaron el 5; 10 alcanzaron una puntuación superior a los 9 puntos, y dos, el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria y el Colegio Profesional de Químicos de Canarias, consiguieron un 10.
De las 46 entidades declarantes, 19 superaron el 5; 10 alcanzaron una puntuación superior a los 9 puntos, y dos, el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria y el Colegio Profesional de Químicos de Canarias, consiguieron un 10.
Asimismo, 15 entidades superaron los 7 puntos en esta primera evaluación del ITCanarias, correspondiente al ejercicio 2019: Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, 10; Colegio Profesional de Químicos de Canarias, 10; Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Lanzarote, 9,64; Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife, 9,42; Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife, 9,4; Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Fuerteventura, 9,36; Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, 9,33; Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental, 9,27; Colegio de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife, 9,19; Colegio de Economistas de Santa Cruz de Tenerife, 9,1; Colegio Oficial de Dentistas de Las Palmas, 8,9; Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, 8,32; Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, 7,76; Colegio Oficial de Graduados Sociales de Lanzarote, 7,52; Colegio Oficial de Graduados Sociales de santa Cruz de Tenerife, 7,19.
Por otro lado, 27 entidades tuvieron un ITCanarias inferior a 5 puntos y 21 no alcanzaron el 3, por lo que tienen un amplio margen de mejora en sus portales de transparencia. No obstante, cabe reseñar que 20 corporaciones no presentaron su declaración de transparencia, por lo que no han facilitado información sobre cómo están cumpliendo con las obligaciones informativas que les exigen tanto la Ley de Transparencia de Canarias como la estatal.
Estas entidades son: Colegio de Mediadores de seguros titulados de Las Palmas de Gran Canaria, Colegio de Procuradores de los tribunales de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Las Palmas de Gran Canaria, Colegio Oficial de Graduados Sociales de Gran Canaria y Fuerteventura, Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Las Palmas de Gran Canaria, Consejo Canario de Colegios de Procuradores, Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas y Representantes Aduaneros de Las Palmas, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Lanzarote, Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos técnicos e Ingenieros de Edificación de Fuerteventura, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Las Palmas, Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración local de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Santa Cruz de Tenerife, Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias, Colegio de Abogados de Lanzarote, Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma, Colegio de Economistas de Las Palmas, Colegio de Mediadores de Seguros titulados de Santa Cruz de Tenerife, Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias.
Los contenidos informativos que estas entidades tienen que publicar en sus portales de transparencia son: la normativa aplicable y la información relativa a las funciones que desarrolla; el organigrama; los órganos de gobierno, de dirección o de administración, indicando sus competencias y funciones; la identificación y el perfil y trayectoria profesional de los/las responsables de los diferentes órganos y de los directivos; el registro de actividades de tratamiento de datos personales; las cuentas anuales o instrumento informativo similar; los contratos formalizados, incluyendo denominación y objeto, duración, importe de licitación y de adjudicación, procedimiento utilizado, instrumentos a través de los cuales se haya publicitado, número de licitadores/ras participantes en el procedimiento, identidad de las personas o entidades a las que se adjudica el contrato, datos estadísticos sobre el porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público, relación trimestral de contratos menores, especificando número, importe global y porcentaje que representan respecto de la totalidad de los contratos formalizados, modificaciones de los contratos formalizados y decisiones de desistimiento y renuncia de los contratos; los convenios suscritos, indicando las partes firmantes y denominación, objeto, plazo y condiciones de vigencia, órganos o unidades encargadas de la ejecución, financiación y modificaciones realizadas durante la vigencia: objeto y fecha; las encomiendas firmadas, especificando objeto y denominación, presupuesto, duración, obligaciones económicas, personas o entidades adjudicatarias de las subcontrataciones efectuadas, procedimiento seguido e importe para las subcontrataciones efectuadas; las ayudas y subvenciones recibidas por parte de administraciones públicas, indicando importe, objetivo o finalidad, descripción de la actividad subvencionada y administración concedente; y finalmente sobre derecho de acceso, el órgano competente, las resoluciones denegatorias previa disociación de los datos de carácter personal e información estadística sobre las resoluciones de las solicitudes de derecho de acceso a la información pública.
Puntuaciones de las corporaciones de derecho público en el Índice de Transparencia de Canarias 2019 (ITCanarias)
Corporaciones de derecho público
ITCanarias 2019
Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas
10
Colegio Profesional de Químicos de Canarias
10
Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Lanzarote
9,64
Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife
9,42
Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife
9,4
Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Fuerteventura
9,36
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife
9,33
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental
9,27
Colegio de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife
9,19
Colegio de Economistas de Santa Cruz de Tenerife
9,1
Colegio Oficial de Dentistas de Las Palmas
8,9
Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife
8,32
Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro
7,76
Colegio Oficial de Graduados Sociales de Lanzarote
7,52
Colegio Oficial de Graduados Sociales de santa Cruz de Tenerife
7,19
Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria
6,32
Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria
6,1
Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife
5,92
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife
5,76
Colegio Oficial de Trabajo Social de Las Palmas de Gran Canaria
4,54
Colegio Oficial de Ingenieros técnicos en Informática de Canarias (COITIC)
4,46
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Las Palmas
4,17
Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas
3,32
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas de Gran Canaria
3,31
Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife
3,26
Colegio Oficial de Enfermería de Tenerife
2,74
Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias
2,66
Colegio de Abogados de Las Palmas
2,54
Colegio Oficial de Licenciados en Educación física de Canarias
2,45
Colegio Oficial de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife
2,35
Colegio Oficial de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife
2,21
Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas de Gran Canaria
2,14
Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociológicas de Canarias
2,07
Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas de Gran Canaria
1,11
Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife
1,02
Colegio Oficial de Profesionales en Turismo
0,99
Colegio Oficial de Arquitectos de Lanzarote
0,89
Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Santa Cruz de Tenerife
0,73
Colegio Profesional de Protésicos dentales de Las Palmas de Gran Canaria
0,69
Colegio Oficial de Arquitectos de La Palma
0,58
Colegio Oficial de Biólogos de Canarias
0,51
Colegio Oficial de Podólogos de Canarias
0,3
Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Las Palmas
0,15
Colegio de Procuradores de Las Palmas de Gran Canaria
0,09
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Gran Canaria
0
Colegio Oficial de Gestores administrativos de Santa Cruz de Tenerife
0
Colegio de Mediadores de seguros titulados de Las Palmas de Gran Canaria
Incumplidora
Colegio de Procuradores de los tribunales de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Las Palmas de Gran Canaria
Incumplidora
Colegio Oficial de Graduados Sociales de Gran Canaria y Fuerteventura
Incumplidora
Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Las Palmas de Gran Canaria
Incumplidora
Consejo Canario de Colegios de Procuradores
Incumplidora
Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas y Representantes Aduaneros de Las Palmas
Incumplidora
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Lanzarote
Incumplidora
Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos técnicos e Ingenieros de Edificación de Fuerteventura
Incumplidora
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Las Palmas
Incumplidora
Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración local de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias
Incumplidora
Colegio de Abogados de Lanzarote
Incumplidora
Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma
Incumplidora
Colegio de Economistas de Las Palmas
Incumplidora
Colegio de Mediadores de Seguros titulados de Santa Cruz de Tenerife
Incumplidora
Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias
Incumplidora
Media aritmética
4,52
Consentimiento de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y de personalización de nuestros contenidos. A continuación, puede aceptar el uso de cookies, rechazarlas o personalizar cuál de ellas pueden ser utilizadas. Para editar sus preferencias o tener más información, visite nuestra Política de cookies de nuestro sitio web.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.