Cuatro de cada cinco entidades públicas canarias han rendido cuentas sobre su transparencia

– Han dejado de presentar la declaración de transparencia 62 (18,2 %) de las 340 organizaciones públicas canarias.

– Se abre periodo de alegaciones de diez días para corregir errores.    

El 100 % de las 98 instituciones principales (Gobierno, cabildos, ayuntamientos y universidades) presentaron su declaración de transparencia correspondiente al ejercicio de 2018; y también 180 (el 74,38 %) de sus 242 entidades dependientes (empresas públicas, organismos autónomos, fundaciones, etc). Es decir, solo han dejado de rendir cuentas 62 entidades (el 18,2 % del total), sin duda la menor cifra de toda España, donde este ejercicio de «transparencia sobre la transparencia» está poco extendido entre el sector público local, excepto en Cataluña.

«Durante el ejercicio anterior no habían presentado declaración 136; por lo que ahora la cifra de entidades incumplidoras se ha reducido a más de la mitad, siguiendo una progresión a la baja constante desde que hace tres años comenzamos a ofrecer a todos una metodología de autoevaluación, que posteriormente chequeamos y verificamos a través de nuestra herramienta telemática T-Canaria. De esta forma, con la colaboración y sinergias de hasta 490 servidores públicos de todas las administraciones canarias, a los que estamos muy agradecidos, aspiramos a lograr que el año próximo todo el mundo rinda cuentas», señala Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias; órgano dependiente del Parlamento de Canarias.

A partir del lunes, 30 de septiembre, y hasta al 9 de octubre, se abre un único plazo de alegaciones para que cualquiera de las 278 organizaciones que presentaron su autoevaluación al Comisionado puedan mejorar la puntuación provisional que tienen disponible en la sede electrónica del Comisionado.

Hace tres años el total de las instituciones principales que rindieron cuentas no llegó al 40 %; hace dos fue el 89 % y el año pasado ya el 100 % de las 98 lo hicieron; por lo que el Comisionado reconoce y agradece la implicación de todos los responsables de transparencia institucionales y de la Federación Canaria de Municipios (FECAM). «Ahora intentamos que esa buena práctica se extienda al conjunto del sector público dependiente de las instituciones, el cual ha sido evaluado este año por segunda vez, y trataremos de alcanzar en el próximo ejercicio también al sector privado que recibe ayudas públicas», recalca Cerdán.

Sobre la aplicación “T-Canaria” y el Índice de Transparencia de Canarias

La aplicación “T-Canaria” permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad en sus portales de transparencia, webs o sedes electrónicas. Es decir, es un ejercicio de “transparencia sobre su propia transparencia”, que resulta útil al conjunto de la organización, dirigentes y empleados públicos, añade Daniel Cerdán. En las administraciones ya se empieza a consolidar la cultura de informar en los portales de transparencia, mientras que no ocurre así en las entidades dependientes de las mismas, a través de las que se gasta, en muchos casos, más de un tercio del presupuesto.

Las evaluaciones serán trasladadas al Pleno del Parlamento de Canarias al final del proceso de evaluación y serán publicadas en formato abierto.

Esta herramienta telemática permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora. Su misión es ayudar a las entidades a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad de forma ágil y económica: ningún trámite se realiza ya en papel. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia. En esa misma página se facilitan en una hoja de cálculo, llamada “Mapa de Obligaciones”, los contenidos informativos que cada tipo de entidad ha de incluir en su portal de transparencia, según la Ley: 165 la Comunidad Autónoma; 153 los ayuntamientos y cabildos; y entre 107 y 84 las entidades vinculadas y dependientes de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responder en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar reclamación sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia de Canarias, bien desde su casa a través de la sede electrónica, o bien en cualquier registro oficial público.

En la tabla adjunta se ofrece la «lista de entidades dependientes incumplidoras que no han presentado su declaración de transparencia del ejercicio 2018», que se ha reducido mucho, hasta quedarse en 62, frente a las 136 que no rindieron cuentas en el ejercicio anterior. 

Índice de Transparencia de Canarias 2018

Entidades incumplidoras en la evaluación de transparencia del ejercicio 2018

Nota.- Todas las entidades de la Comunidad Autónoma rindieron cuentas. Los cabildos y ayuntamientos que no aparecen en la tabla adjunta presentaron la declaración de sí mismos y de todas sus entidades dependientes. Los cabildos y ayuntamientos que sí aparecen en la tabla adjunta presentaron sus declaración propia, pero no la de la entidad dependiente que se cita.

Entidad dependiente de: Entidad principal
Sociedad Municipal Unipersonal Agaete Cultura y Deporte, S.L. Ayuntamiento de Agaete
Turismo Rural de Agüimes, S.L. Ayuntamiento de Agüimes
Empresa Mixta de Aguas de Antigua, S.L. Ayuntamiento de Antigua
Gesbalta, S.L. Ayuntamiento de Breña Alta
La Destiladera, S.L. Ayuntamiento de Breña Alta
Afurgad, S.A. Ayuntamiento de Firgas
Fundación Canaria Ciudad de Gáldar Ayuntamiento de Gáldar
Galobra, S.A. Ayuntamiento de Gáldar
Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales Ayuntamiento de Gáldar
Hospital Residencia de Ancianos del Ayuntamiento de Garachico Ayuntamiento de Garachico
ISORA INTEGRA, S.L.U. Ayuntamiento de Guía de Isora
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Icod de los Vinos Ayuntamiento de Icod de los Vinos
Fundación para la Promoción del Empleo, la Formación Profesional y el Movimiento Cooperativo del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Patronato de Medios de Comunicación del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Patronato Municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Ingenio Ayuntamiento de Ingenio
Sociedad Aldeana de Servicios y Atención Ciudadana, S.R.L. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás
Sociedad de Deportes de La Aldea, S.L. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás
Patronato Municipal de La Universidad Popular del Ayuntamiento de La Guancha Ayuntamiento de La Guancha
Sociedad Desarrollo de La Matanza de Acentejo, S.A.U. Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo
Residencia Geriátrica Nuestra Señora de La Luz Ayuntamiento de Los Silos
Escuelas Artísticas Villa de Moya, S.L. Ayuntamiento de Moya
Gestión de Recursos Municipales de Moya, S.L. Ayuntamiento de Moya
Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (GESTURPA) Ayuntamiento de Pájara
Organismo Autónomo Local Escuelas Infantiles de Pájara Ayuntamiento de Pájara
Organismo Autónomo Local del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Parque Marítimo, S.A. (PAMARSA) Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Patronato Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz Ayuntamiento de Puerto de la Cruz
Patronato Municipal de Gestión de Convenios de Colaboración entre AAPP Ayuntamiento de Puerto del Rosario
Empresa Municipal de Recaudación de San Bartolomé de Tirajana (EMURSA) Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
Radio Municipal Tirajana, S.L. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
SOCIEDAD MUNICIPAL DE URBANIZACIÓN Y VIVIENDA DEL MUNICIPIO Ayuntamiento de San Miguel de Abona
Fundación Municipal de Escuelas Infantiles de Santa Lucía, S.A. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Gerencia Municipal de Cultura y Deportes de Santa Lucía, S.A. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Gestión Integral de Ingresos de Santa Lucía, S.L.U. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Sociedad Mixta de Ocio y Cultura de Santa Lucía, S.L. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana
Fundación Canaria Luján Pérez Ayuntamiento de Santa María de Guía
Fundación Néstor Álamo Ayuntamiento de Santa María de Guía
Santiago del Teide Gestión, S.L. Ayuntamiento de Santiago del Teide
Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte Ayuntamiento de Tacoronte
Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde Ayuntamiento de Telde
Empresa Municipal de Gestión de Telde, S.L. Ayuntamiento de Telde
Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de La Ciudad de Telde (FOMENTAS) Ayuntamiento de Telde
Parque Tecnológico de Telde, S.A. Ayuntamiento de Telde
Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L. Ayuntamiento de Telde
Aguas de Teror, S.A. Ayuntamiento de Teror
El Poril, S.A. Ayuntamiento de Tías
Consorcio Intermunicipal de Servicios Cumbres de Gran Canaria Ayuntamiento de Valleseco
Sendero del Valle, S.L.U. Ayuntamiento de Valleseco
Sociedad Municipal de Desarrollo de Valleseco, S.L. Ayuntamiento de Valleseco
Ornamentales Canarias, S.L. (ORCASAL) Ayuntamiento de Valsequillo
Valsequillo Iniciativas de Desarrollo Municipal, S.L. Ayuntamiento de Valsequillo
Empresa Agroganadera de Gestión y Comercialización, S.L. (AGROGEST) Ayuntamiento de Vega de San Mateo
Gestión y Promoción Integral de La Vega de San Mateo, S.A.U. Ayuntamiento de Vega de San Mateo
Consorcio de Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria Cabildo Insular de Gran Canaria
Fundación Canaria del Deporte Cabildo Insular de Gran Canaria
Destilerías del Valle, S.A. Cabildo Insular de La Palma
Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Isla de La Palma, SAU (SODEPAL) Cabildo Insular de La Palma
Eólicas de Fuerteventura Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF)
Federación Canaria de Islas (FECAI) Federación Canaria de Islas (FECAI)
Eólicas de Lanzarote, S.L. Insular de Aguas de Lanzarote, SA (INALSA)
Fundación Canaria Lucio de las Casas Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

El modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias), candidato a los Premios Excelencia NovaGob 2019

 

El modelo de evaluación de los portales de transparencia de las 351 instituciones y entidades públicas canarias(ITCANARIAS), desarrollado por el Comisionado de Transparencia de Canarias, ha sido incluido como candidato a los  Premios Excelencia NovaGob 2019. Novagob es la mayor red social hispana especializada para profesionales de la administración pública, donde comparten conocimiento y experiencia más de 8.600 personas.

La votación estará abierta hasta el día 31 de mayo a las 15:00 horas (horario de Madrid-España). Las votaciones se realizan a través de su web: https://novagob.org/

 

Modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias)

Institución: Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias

Resumen: El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, como órgano garante de la transparencia, creó el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), tomando como base los trabajos realizados entre los años 2015 y 2017 por el Consejo dde Transparencia estatal (CTBG) y la extinta AEVAL, que elaboraron la Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA). El objetivo principal era establecer un método de evaluación de la publicidad activa único y común en todo el Estado, que permitiera a cada entidad pública obligada realizar un autodiagnóstico y una autoevaluación de su grado de cumplimiento de la Ley de Transparencia, a la vez que facilita al Comisionado comprobar y evaluar ese autodiagnóstico. Además, para simplificar el intercambio de información entre las entidades y el Comisionado, se aprobó mediante Resolución de 22 de diciembre de 2017, la aplicación telemática de Evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), denominada T-Canaria. De esta forma, se hace posible un control y evaluación por parte de las entidades públicas del cumplimiento de sus obligaciones que en caso contrario exigiría unos recursos humanos y materiales considerables mucho mayores de los que este Comisionado tiene a su disposición. Por otra parte, este modelo de evaluación está siendo considerado como posible proyecto a incluir en el IV Programa de Gobierno Abierto de España. https://transparenciacanarias.org/el-comisionado-de-canarias-propone-una-metodologia-de-evaluacion-de-la-transparencia-en-el-iv-plan-de-gobierno-abierto-de-espana

Mecanismo de medición de resultados: El Índice de Transparencia de Canarias se basa en cuatro indicadores: el Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria, el Indicador de Cumplimiento del Soporte web, el Indicador de Cumplimiento de Publicidad Activa y el Indicador de Transparencia Voluntaria. La propia aplicación T-Canaria proporciona los resultados de estos indicadores, a través de tres formularios que las entidades deben contestar: uno de publicidad activa, uno de derecho de acceso y uno de información general. Al mismo tiempo, permite el seguimiento anual e interanual de las entidades y posibilita el tratamiento de la información de evaluación y su comparativa entre distintas entidades públicas, independientemente de su naturaleza jurídica.

Resultados obtenidos: Se plasman en los informes anuales que el Comisionado de Transparencia de Canarias, órgano del Parlamento, eleva al Pleno: https://transparenciacanarias.org/informes 

El más detallado de ellos se refleja en el informe presentado el año pasado y referido al ejercicio 2017: Resumen Ejecutivo Informe 2017 

Entre las consecuencias de la evaluación destacan:

– La óptima evolución global interanual de las entidades con la puesta en marcha de la aplicación T-Canaria.

– El hecho de que todas las entidades territoriales públicas de Canarias (98)  y 111 de sus entidades dependientes presentaron sus cuestionarios de transparencia en el último informe del Comisionado.

– Aumento de la concienciación de las obligaciones de transparencia por parte de las entidades sujetas.

– Mejor conocimiento por parte de la ciudadanía de los portales de transparencia, de los derechos de acceso a la información y de las actividades de garantía y evaluación del Comisionado de Transparencia.

 

Dentro del  Eje de Valores Ética pública, gobierno abierto y lucha contra la corrupción en que concurre el modelo de evaluación del ITCanarias figuran otra serie de proyectos a los que puedes presentar tu apoyo si formas parte de la red Novagob: https://red.novagob.org/candidaturas-presentadas-en-los-premios-novagob-2019/


Propuesto el método de evaluación de la transparencia canario (ITCanarias) al IV Plan de Gobierno Abierto de España

85 entidades públicas canarias presentaron ya su declaración de transparencia vía «T-Canaria»

  • Se amplia el plazo oficial de presentación hasta el 21 de mayo [y posteriormente hasta el 31 de Mayo] 

Hasta un total de 85 instituciones y entidades dependientes canarias presentaron su declaración de transparencia en el primero de los plazos establecidos, concluido el pasado día 13 de mayo. Además del Gobierno de Canarias, los cabildos insulares de Gran Canaria y Tenerife y la Universidad de las Palmas, han presentado su declaración en el primer plazo establecido para ello los ayuntamientos Buenavista del Norte, Fasnia, Candelaria, Arrecife, Pájara, San Bartolomé de Tirajana, Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, Valverde, Güímar, Arico, San Miguel de Abona,  Artenara, Santa Úrsula, Guía de Isora, Breña Alta, Tazacorte, Mazo e Ingenio. Lo hicieron también otras 62 entidades públicas más (organismos autónomos, empresas públicas, consorcios, etc.) dependientes de las instituciones principales.

A instancia de los sujetos obligados, se ha abierto un nuevo plazo de presentación hasta el 21 de mayo. Y como ocurrió el pasado año, es muy posible que se abra un tercer plazo de una semana más [posteriormente  se amplió hasta el 31 de Mayo a petición de los sujetos obligados] . En el anterior ejercicio llegaron a rendir cuentas sobre sus obligaciones de transparencia como establece la ley casi dos tercios de los 351 instituciones y entidades obligadas. El propio comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, y sus servicios técnicos están manteniendo en estos días reuniones de trabajo en todas las islas, con ayuntamientos y cabildos para facilitar el cumplimiento y ayudar a las instituciones.

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias junto a José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia y Clara Rodríguez, matemática del Comisionado de Transparencia, en la jornada de explicación de la evaluación con la Comunidad Autónoma de Canarias y su sector público.

Esta declaración se realiza para conocer en qué medida cumplen con las obligaciones de la Ley Canaria de Transparencia, que posibilita a todos los ciudadanos saber de una manera más profunda las actividades de las administraciones. La herramienta telemática «T-Canaria» creada por el Comisionado permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora en España.

El de Buenavista, en Tenerife, ha sido el primer ayuntamiento en España que ha presentado telemáticamente este año su «declaración de transparencia» oficial ante un órgano garante, el Comisionado de Transparencia de Canarias, a través de la nueva aplicación digital «T-Canaria», la primera que en España permite a todas las instituciones autoevaluarse y rendir cuentas para el informe que cada año ha de conocer el Parlamento regional.   

La aplicación telemática e interactiva permite chequear los portales de transparencia para saber si contienen todas las informaciones que les obliga la Ley de Transparencia canaria, puntuando de 1 a 10 en tiempo real para el que la utiliza. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion.

En ese mismo punto se facilitan, en una hoja de cálculo, las obligaciones de publicación de contenidos que cada tipo de institución tiene en los portales de transparencia: 165 la Comunidad Autónoma; 153 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responderle en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia, bien desde su casa a través de la sede electrónica, bien en cualquier registro oficial público. Y en aproximadamente tres meses obtendrá una resolución ejecutiva; que obliga a la administración reclamada a cumplirla o a recurrirla ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Canarias.

Enlaces de interés:

– Aplicación ‘T-Canaria’ para autoevaluar y declarar la transparencia: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion  

– Manual de Uso de la aplicación ‘T-Canaria’: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9647        

– «T-Canaria» Video-tutorial de uso de la Herramienta de Autoevaluación sobre Transparencia: https://www.youtube.com/watch?v=D0bxkjKOy-c

Declaraciones a la Cadena SER del comisionado de Transparencia sobre el proceso

Entrevista a Daniel Cerdán en Cadena SER el 15 de mayo de 2019

Propuesto el método de evaluación de la transparencia canario (ITCanarias) al IV Plan de Gobierno Abierto de España

  • El Comisionado de Transparencia de Canarias ha propuesto como proyecto para el IV Plan de Gobierno Abierto la adopción de una metodología y un sistema común de evaluación de las obligaciones de transparencia de las leyes españolas. Se adjunta el PDF con la metodología completa.

Se trata de avanzar en el ejercicio de autoevaluación, rendición de cuentas telemática y evaluación del cumplimiento de obligaciones de publicidad activa definidas por las leyes de transparencia (básica 19/2013 y autonómicas) con un sistema semejante en todas las comunidades autónomas.

Este sistema se basa en el m del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) desarrollada por el Comisionado de Transparencia de Canarias en base a la metodología estatal MESTA y que se describe en el documento adjunto. Ya se ha aplicado y experimentado durante dos años consecutivos en Canarias.

 

Descripción de la propuesta principal
Se trata de trabajar en un modelo común basado en la metodología MESTA desarrollada por el Consejo de Transparencia y la AEVAL y en la experiencia de su implementación práctica aplicada durante dos años por el Comisionado de Transparencia de Canarias a toda la tipología de sujetos obligados de carácter público y de cualquier tamaño; pudiendo ser evaluados con la misma herramienta tanto según las obligaciones de la Ley básica (con  un patrón común en todo el país) como por su respectiva Ley autonómica. 

Esta metodología (que se detalla en el documento adjunto) sirve para evaluar con un mismo sistema a todos los sujetos públicos obligados por el artículo 2.1 de la  Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (administraciones públicas, entidades gestoras, organismos autónomos, agencias, entidades públicas, corporaciones de derecho público, empresas públicas, fundaciones, etc.).

Por ello se concreta hasta el momento en 23 mapas de obligaciones distintos para cada tipo de sujeto; y permite comprobar tanto el cumplimiento de sus obligaciones informativas definidas en la norma básica estatal como de las respectivas leyes de transparencia autonómicas. Constituye una evolución y adaptación a la realidad de la metodología MESTA.

 

Propuesta colateral y derivada: «Cartografía de la transparencia activa»

En paralelo a su realización, o con carácter previo, merece la pena afrontar el proyecto de elaborar el conjunto de catálogos o mapas de obligaciones de transparencia activa de trazado común (inspirados también en MESTA) y en buen medida ya avanzados por el Consejo de Transparencia en los ámbitos estatal y autonómicos, para que los ciudadanos de cada comunidad, provincia o municipio conozcan con facilidad qué informaciones están obligadas a publicar sus administraciones en los portales de transparencia sin necesidad de estudiarse las leyes autonómicas u ordenanzas provinciales o municipales.

Estos mapas de obligaciones derivados de las leyes, ordenanzas y reglamentos son la base previa y necesaria para implementar el sistema de evaluación y es conveniente que esa «cartografía de la transparencia» en todo el país, pueda existir con independencia de que se haga o no evaluación más adelante; porque serían de mucha utilidad para los ciudadanos que con más intensidad hacen uso del derecho de acceso a la información pública.

 

JUSTIFICACIÓN 

Por su carácter transversal, tanto en materias como entre todos los niveles de las administraciones, atiende a los principales criterios señalados para la elección de los proyectos: los principios de participación, transparencia, rendición de cuentas e integridad, propugnados por la Alianza de Gobierno Abierto, y conecta con la mayoría de los objetivos generales establecidos del IV Plan de Gobierno Abierto.

Su viabilidad jurídica es plena, porque además viene a dar cumplimiento a las obligaciones normativas de evaluación establecidas por las leyes y hasta ahora no desplegadas. Su viabilidad técnica y presupuestaria está ya comprobada en una comunidad autónoma como Canarias, con costes económicos muy asumibles, al estar basada en buena medida en la colaboración de los empleados públicos de todas las administraciones.

Es una iniciativa con un objetivo claro, realista y medible mediante indicadores, y cuyo logro puede ser alcanzado en el periodo de dos años. 

 

 

Comienza el proceso de autoevaluación anual de la transparencia de 351 entidades públicas de Canarias 

  • Esta semana se ha activado de nuevo la aplicación telemática T-Canaria para que las entidades públicas canarias autoevalúen su cumplimiento de las obligaciones de la Ley de Transparencia y presenten su declaración anual ante el Comisionado de Transparencia de Canarias.

El pasado año Canarias logró ser la primera comunidad autónoma en la que, por primera vez, todas sus 98 instituciones principales hicieron la autoevaluación de sus obligaciones de informar en los portales de transparencia, la actualización de sus datos y la posterior presentación telemática de la declaración. El método ha contribuido a que casi se dupliquen los niveles de cumplimiento, pasando de una nota media de 3,14 a 5,47 sobre diez, con respecto al año precedente. En total, a través de más de un millón y medio de datos, pudieron autoevaluarse y elaborar su propio informe 209 instituciones principales y entidades dependientes. Pero quedaron aún 136 entidades sin presentar siquiera su declaración de transparencia. Los responsables de las entidades que sigan sin presentar su rendición de cuentas este año podrán ser objeto de incoación de expediente sancionador por parte de los alcaldes o presidentes insulares según el procedimiento sancionador contemplado en la Ley de Transparencia de Canarias.

El acceso a la aplicación para la carga y remisión de la información, los mapas de obligaciones, el manual de la aplicación y la gestión de altas y bajas de usuarios se efectuará como el año anterior a través de la siguiente dirección de la sede electrónica del Comisionado de Transparencia:

https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion

Se ha actualizado el mapa de obligaciones, que puede consultarse en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia:

https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9708

Es más simple y reducido que el año anterior, pero renovado con el nuevo requisito legal de la Ley básica estatal: la obligación de publicar en el portal de transparencia su inventario de actividades de tratamiento de datos personales (nuevo art. 6 bis de Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno).

Para este año, el comisionado recomienda que las entidades comprueben la vigencia de las autorizaciones otorgadas en el año anterior para cargar y remitir la información en el aplicativo, ya que de un año para otro las personas autorizadas pueden haber sufrido cambios. Asimismo, recuerda que la carga de la información en la aplicación T-Canaria se puede realizar por las personas autorizadas con código de usuario y contraseña o con certificado digital, mientras que para la remisión de los cuestionarios de transparencia es necesario disponer de certificado digital, ya sea el certificado de representación de la persona jurídica o el certificado de la persona física que remite los cuestionarios en nombre de la entidad.

También pueden encontrar más información en el siguiente vídeo:

Y en la presentación en PowerPoint que pueden descargar pinchando en el siguiente enlace: 25-04-2019 T-Canaria 2018


En la infografía se agrupan las entidades cumplidoras según la puntuación alcanzada el pasado año: 7 por encima de 9 sobre 10; y 37 por debajo de 3. Las de peor comportamiento son las 136 que no rindieron cuentas sobre su cumplimiento de las obligaciones de transparencia.

 

Relación de las 98 instituciones principales y sus entidades dependientes evaluadas sobre su transparencia del año 2017 a través de la aplicación T-Canaria

En el pasado año 2018, el censo de entidades obligadas a transparencia que debieron evaluarse ascendió a 345 entes, de los que rindieron adecuadamente cuentas ante el Comisionado de Transparencia las 96 administraciones públicas, las 2 universidades y 111 de sus entidades dependientes; un total de 209 sujetos, 113 más que en el ejercicio anterior. 


Presentación en PDF sobre la evaluación de la Transparencia 2018 en la Aplicación T-Canaria

El Tribunal  Superior de Canarias (TSJC) confirma la resolución que obliga al Colegio de Enfermería de Tenerife a informar sobre un proceso electoral

  • Segundo pronunciamiento favorable del  TSJC en los recursos interpuestos contra decisiones del Comisionado de Transparencia de Canarias 
  • De sus 421 resoluciones sobre derecho de acceso a la información aprobadas, 5 han sido recurridas ante el TSJC  y ninguna hasta ahora invalidada 

El Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife tendrá que facilitar la información que una ciudadana había solicitado acerca del proceso electoral del Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería.

Una reciente sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha confirmado la decisión del Comisionado de Transparencia de Canarias frente al recurso interpuesto por el Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife; que se ha negado hasta ahora a facilitar a la reclamante determinados documentos del proceso electoral del Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería en el año 2016. Ante la negativa a entregarlos, la ciudadana interpuso una reclamación ante el Comisionado de Transparencia de Canarias,  que es el órgano que la Ley Canaria de Transparencia ha previsto para resolver de forma rápida y gratuita las reclamaciones de los ciudadanos cuando se les niega información pública

Este órgano garante  dictó una resolución que ordenaba la entrega de la información solicitada puesto que, como razonó el Comisionado en su resolución,  “….el procedimiento electoral de un colegio profesional es claramente una materia sujeta a derecho administrativo en tanto en cuanto se trata de proteger un interés público general como es el de que su modo de organización y de actuación sean democráticos. Sustraer el procedimiento electoral a esa condición para hacerlo sujeto de secreto y reserva del alguna de su partes no podría sino limitar gravemente la calidad democrática de sus elecciones, sobre el que existe un claro interés públic,  no solo de los miembros del colegio sino de cualquier ciudadano.” La resolución aprobada por Daniel Cerdán concluía que la información relativa a las candidaturas a los órganos de gobierno de un colegio profesional es «información pública» sobre el que existe derecho de acceso, sean o no ciudadanos interesados en el procedimiento.

Con posterioridad el Colegio de Enfermería pretendió recurrir la resolución dictada por el Comisionado de transparencia ante el propio Comisionado, que resolvió inadmitiendo el recurso presentado por improcedente. Ahora, en la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, y en la que el Comisionado actuaba representado por el letrado Juan Carlos García Melián, se desestima el recurso interpuesto por el Colegio de Enfermería y se confirma el acto dictado por el Comisionado. La sentencia representa todo un reconocimiento de que el derecho de acceso a la información pública de los ciudadanos también alcanza al proceso electoral de  los colegios profesionales. La sentencia condena al pago de las costas del pleito al Colegio de Enfermería.

“De las 421 resoluciones sobre derecho de acceso a la información aprobadas en los poco más de tres años de existencia del Comisionado,  han sido recurridas únicamente 5, pero hasta ahora ninguna ha sido invalidada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias”, indica el comisionado Daniel Cerdán. Esta sentencia es la segunda que emite el TSJC sobre la actividad del Comisionado de Transparencia de Canarias. La primera también resultó  favorable al reconocimiento que el órgano garante hacía sobre el derecho de un ciudadano a conocer si determinado plan urbanístico estaba vigente o no. En aquella ocasión el Tribunal resolvió que “…por mucho que se sepa que el Plan se ha aprobado, el administrado no sabe si se le han dado al expediente los demás trámites previstos legalmente a los efectos de su entrada en vigor; y esa información tiene derecho a saberla, y no es ninguna opinión jurídica. El comisionado ha obrado con toda corrección ajustándose a las exigencias de la LTAIP.”

Además de los dos casos mencionados con sentencias favorables, otros dos recursos interpuestos ante el TSJC de Canarias fueron archivados al desistir los demandantes por satisfacción extraprocesal, quedando en la actualidad pendiente de sentencia un último recurso relativo al derecho de acceso a la información pública en un procedimiento de contratación ya finalizado.

La Resolución del Comisionado de Transparencia  que ahora ha quedado confirmada se halla en la siguiente dirección web


Información sobre la primera sentencia del TSJC en 2018

Más información sobre las reclamaciones sobre derecho de acceso en 2017  en Canarias y en España (Informe Anual)

Resumen Ejecutivo, Conclusiones e Informe Anual 2017 del Comisionado

El Comisionado de Transparencia presenta en el Pleno del Parlamento de Canarias el Informe Anual de 2017

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Daniel Cerdán, presentó el pasado 29 de enero el Informe Anual correspondiente al ejercicio 2017 en el Pleno del Parlamento de Canarias. El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace.

Sobre la actividad evaluativa del ejercicio 2017, Cerdán explicó ante la Cámara que «nunca lo hubiéramos podido hacer sin tres condiciones: un pequeño, pero entregado equipo, entregado a la tarea, pequeño, de seis personas -las tengo al completo, creo, allí, o casi al completo, cinco, arriba, en la grada, gracias-, los 347 funcionarios y concejales que han colaborado con nosotros en la carga de más de un millón y medio de datos, de los que les hablaba antes, a través de la aplicación telemática que hemos creado, T-Canaria, sin la que hubiera sido imposible entendernos todos, todas las administraciones con el Comisionado y con este Parlamento a la postre. Nunca hubiera sido posible que ellos se hubieran autoevaluado y rendido cuentas, como lo han hecho, sin esta aplicación nueva que pusimos en marcha este año, y nosotros no hubiéramos podido tratar y extraer todos esos datos, la información que ustedes tienen en el tercer informe anual, referido al año 2017».

Puede ver la grabación de la intervención de Daniel Cerdán y de los portavoces en el Pleno a través de este vídeo.

A continuación, se publica la transcripción completa de la presentación del informe anual de 2017 ante el Pleno del Parlamento de Canarias, publicada en Diario de Sesiones 147/2019, de fecha 29/1/2019, del Parlamento de Canarias.

9L/ICTR-0003 INFORME DEL COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2017.

La señora PRESIDENTA: Como les anuncié, entonces vamos ahora, señorías, llamamos al comisionado de la Transparencia, el señor Cerdán, si es tan amable, para que entre en el hemiciclo. Si son tan amables los servicios, avisan al señor Cerdán. Ya está, ya está.

Buenos días, señor Cerdán. Bienvenido, comisionado.

Vamos, por tanto, a ver el informe del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública correspondiente al año 2017.

Señor Cerdán, tiene siete minutos.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Buenos días a todos. Señora presidenta, señorías, estimados oyentes y televidentes.

Comparezco hoy ante ustedes para rendir cuentas o, mejor dicho, para rendir cuentas/cuentos -cuentas barra cuentos- Y no porque quiera usar aquí la variante masculina y femenina de un mismo concepto, tan de moda ahora -bien saben ustedes que ambas palabras tienen significados diferentes-, sino porque cuentos y cuentas se funden siempre en un todo cuando se trata de contar con verdad, con rigor y con solvencia algo, siempre. El cuento sin cifras no es tan verificable y creíble como las cuentas bien relatadas, honestamente relatadas, y las cuentas a secas pueden decirlo todo aparentemente y no decirnos nada en realidad.

Los grandes caudales o avenidas, sean de agua o de datos, pueden generar o mejorar la vida o producir inundaciones o desastres si no están bien canalizados, si no están mediados por buenos canales o por buenos contextos y relatos. Pero si malos son los desbordamientos, peores son las ausencias, la sequía. Estarán conmigo, espero.

Las cuentas a secas pueden decirlo todo, en bytes, en megas, en gigas, en terabytes, en zettabytes -mil millones de teras-, en esas magnitudes oceánicas de información del big data, y no decirnos a la postre nada si no les aplicamos un contexto temporal y espacial; un análisis, un expurgo de lo irrelevante y un foco en los significados cruciales; un relato, un canal.

Pareciera que las cuentas las reservamos solo para el conteo monetario: para los presupuestos, para la cuenta general que cada año rinden los gobiernos, para las cuentas anuales de los ayuntamientos o de las empresas públicas, para las fiscalizaciones de intervención o para las auditorías de la Audiencia de Cuentas. Pero los números y las cuentas van más allá de la mera ejecución presupuestaria, y no solo porque en el siglo XXI todo, absolutamente todo, sea traducido al lenguaje binario de ceros y unos, sino porque todo lo que no es cuantificado en cifras no puede ser medido y todo lo no medible es muy mal conocido. Si no medimos las cosas, las acciones, los programas, las políticas, los planes, lo dicho y lo hecho, ¿cómo podemos saber si son buenos? O al menos si progresan en el sentido correcto.

Y todo este introito para decirles que lo que hemos presentado a la consideración de la Cámara, y está disponible por completo para los ciudadanos en la web, es un cuento verdadero sobre las cifras de la transparencia. Es el cuento cifrado sobre la base de más de un millón y medio de datos sobre el acceso a la información de los ciudadanos en Canarias, disponibles para todo el que lo desee en nuestra web. Es el informe sobre cómo el Gobierno canario, los cabildos, los ayuntamientos, las universidades canarias y 111 de sus 247 entidades dependientes rinden cuentas a este Parlamento, a través del Comisionado de Transparencia, sobre la forma en que cada día ellos rinden mejores o peores cuentas a los ciudadanos que sostienen las administraciones y que les han elegido directa o indirectamente. Es decir, es un ejercicio de metatransparencia, es decir, de transparencia sobre la transparencia.

Decía que todo lo no cuantificado en cifras no puede ser medido y todo lo no medible es muy mal conocido. Hace más de un siglo, el físico y matemático británico William Thompson Kelvin estableció las bases de lo que sin duda es la piedra angular de los procesos evaluativos y las concentró en tres frases: lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se puede mejorar y lo que no se mejora se degrada siempre. Lo que no se mide no se puede mejorar.

Este Parlamento definió en la Ley 12/2014 en qué debía consistir la transparencia pública y el derecho de acceso a la información de los ciudadanos en Canarias, y lo hizo con una ley más avanzada que la mayoría de las vigentes en el mundo, y encomendó a este comisionado la medición del cumplimiento de las obligaciones de la ley, además del amparo a las personas reclamantes ante denegaciones de información de las administraciones.

Nunca lo hubiéramos podido hacer sin tres condiciones: un pequeño, pero entregado equipo, entregado a la tarea, pequeño, de seis personas -las tengo al completo, creo, allí, o casi al completo, cinco, arriba, en la grada, gracias-, los 347 funcionarios y concejales que han colaborado con nosotros en la carga de más de un millón y medio de datos, de los que les hablaba antes, a través de la aplicación telemática que hemos creado, T-Canaria, sin la que hubiera sido imposible entendernos todos, todas las administraciones con el Comisionado y con este Parlamento a la postre. Nunca hubiera sido posible que ellos se hubieran autoevaluado y rendido cuentas, como lo han hecho, sin esta aplicación nueva que pusimos en marcha este año, y nosotros no hubiéramos podido tratar y extraer todos esos datos, la información que ustedes tienen en el tercer informe anual, referido al año 2017.

Tanto la aplicación T-Canaria como el Índice de Transparencia de Canarias, que permite calcular por segunda vez consecutiva, constituyen dos singularidades canarias en el sistema de transparencia español que nos permiten estar en vanguardia en el proceso de control de la transparencia activa, y es por ello que quiero agradecer muy expresa y sinceramente a esos empleados públicos, auténticos artífices de la transparencia, por la colaboración que nos han prestado en los últimos meses, y quiero agradecer su esfuerzo de verdad que muy sinceramente.

Y ahora ya paso un poco a sintetizar, en la medida de lo posible, los muchos datos que ustedes pueden apreciar en el informe.

El Índice de Transparencia de Canarias -el ITCCanarias- de las 98 instituciones, ayuntamientos, cabildos, Gobierno de Canarias y universidades se concretó, en el 2017, en una nota media de 5,47 puntos, cuando el año anterior apenas había llegado a los 3,14 puntos. El avance ha sido notable. Buena parte de esas instituciones mejoraron sus portales de transparencia al realizar la autoevaluación y rendir cuentas al Comisionado de Transparencia.

Una vez revisados los datos de las administraciones, el algoritmo del que les hablaba ha calculado sin interferencias el primer índice público oficial que mide el cumplimiento de las obligaciones de las normas de transparencia en un territorio de una comunidad autónoma.

La progresión de los niveles de transparencia ha sido positiva en más del noventa por ciento de las instituciones. 50 de ellas, 50 de las principales instituciones, es decir, el 51 % de las 98, superaron en 2017 la nota de 5, cuando el año anterior solo la habían rebasado 20. Pero todavía 48 no han alcanzado el valor 5 en la escala de 1 a 10, entre ellas instituciones con un ámbito de población importante, superior a 50 000 habitantes.

La señora PRESIDENTA: Señor Cerdán, su tiempo estaba en siete minutos, tiene tres minutos más, entiendo… para que pueda exponer con tranquilidad. ¿Entiende que con tres minutos puede hacerlo o…? ¿Con tres? Perfecto, tiene tres minutos. Si necesita alguno más, también se lo doy, no hay problema.

El señor cOMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Muy bien.

Les decía que, además de las 98 instituciones principales, han cumplido con la rendición de cuentas sobre su transparencia 111 de las 247 entidades dependientes -organismos autónomos, empresas públicas, etcétera-. De esas 111, 48 superaron la puntuación de 5, pero la nota media de este conjunto de órganos dependientes fue solo de 4,64. Las dos universidades tuvieron una nota media de 5,26.

Desde que en diciembre del 2013 comenzaron a desplegarse en España las leyes de transparencia nunca hasta ahora se había medido a todas las instituciones de una misma comunidad autónoma con baremos idénticos, basados en la metodología de evaluación Mesta.

Absolutamente todas las 98 instituciones principales han rendido cuentas, por primera vez, este año. Hasta ahora no habíamos conseguido que las 98 instituciones lo hicieran. Hecho que constituye, como les digo, todo un hito, ya que hace solo dos años apenas el 40 % de ellas se evaluaron y en el pasado ejercicio fueron el 89 % de ellas las que lo hicieron.

En total, de las 345 entidades censadas 211 cumplimentaron los cuestionarios, es decir, el 61 % de los sujetos obligados a la transparencia en Canarias.

No obstante, entre las 209 entidades que han podido ser evaluadas otras 136 entidades no presentaron su declaración de transparencia, quedando, por lo tanto, calificadas como incumplidoras -las pueden encontrar en el informe, si quieren tener detalles de su identidad-. Y si en el próximo ejercicio no presentan su declaración de transparencia, atendiendo al deber de colaboración establecido en el artículo 64 de la Ley de Transparencia de Canarias, se les instará, a las instituciones de las que dependen, a que tomen las medidas necesarias para el cumplimiento de la norma.

Entre estas entidades dependientes se ha evidenciado una mayor conciencia sobre la necesidad de mejora de sus portales de transparencia, a pesar de la escasa presión social y ciudadana en este sentido. Se ha podido comprobar que el hecho de realizar la autoevaluación ha conducido a muchas de ellas a realizar mejoras inmediatas en sus portales, estimuladas por la posibilidad de mejorar cada año.

Hasta aquí mi introducción al informe. Espero que en la réplica les pueda aportar algunos otros datos de interés, sobre todo quizás más actuales, los referidos al año 2018.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor comisionado.

Turno ahora de intervención para los grupos, de menor a mayor, por tiempo de cinco minutos.

Comienza el Grupo Mixto, señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señor Cerdán.

Gracias por volver a comparecer ante esta Cámara. Es la tercera vez que el Comisionado de la Transparencia viene a presentar el informe sobre transparencia y acceso a la información. Un informe que cada vez -hay que decirlo- es más preciso y completo y que ya hemos tenido la oportunidad de debatirlo en comisión.

Tenemos que reconocer que el programa T-Canarias ha permitido que su acción llegue con plena operatividad a todas las entidades públicas canarias. Se ha fiscalizado a un total de 345 entes y dado tratamiento en un año a 1 529 062 datos brutos, lo que demuestra la eficacia de esta herramienta informática novedosa en toda España. Esto demuestra lo que llevamos demandando desde hace tiempo y que hay que continuar reforzando los medios del comisionado para que su acción llegue a todos los canarios, para que sepan dónde pueden defender el uso de su derecho a la información ante la Administración pública.

Mi grupo está convencido que si el comisionado tuviera más recursos y presencia en nuestras islas se mejoraría considerablemente la actuación de las administraciones ante la demanda de información de los ciudadanos. Pero para eso, repetimos, se deben poner más medios, porque con los recursos humanos y medios materiales con los que se cuenta actualmente apenas permite que el comisionado visite a los 345 entes y no pueda dar un servicio integral de asesoramiento, como debería dar.

También hay que lograr que el comisionado tenga la máxima difusión posible, porque a día de hoy sigue siendo una figura desconocida para una gran parte de la población. Y así lo demuestran las cifras: solo se iniciaron 154 reclamaciones, a pesar de que es un trámite mucho menos gravoso para los ciudadanos que una reclamación por vía contencioso-administrativa. Aunque también es cierto que esta cifra levemente se ha ido incrementando cada año que pasa, pero siguen siendo pocas si tenemos en cuenta que tenemos 345 entes, que, por cierto, muchos de ellos suspenden o no dan cuenta al comisionado.

Otro problema que evidencia el informe son los portales. Hay que mejorar en muchos aspectos, principalmente en los criterios de calidad, donde ninguno consigue una buena nota media, ni la reutilización, que está en el peor de los puestos, ni el contenido ni la forma de publicación ni la accesibilidad y tampoco la actualización.

Los portales de transparencia, incluido el del Gobierno de Canarias, fallan también en materia de transparencia en la contratación, donde o no son claros o la información que publican no es útil por diversas razones. Hay que lograr que la información que se suba a estos portales sea nítida y por supuesto esté actualizada. Además, pocos tienen la planificación de sus actuaciones publicada o incluso no establecen sus propias normativas internas, ya sean estatutos, ordenanzas, un problema además que tienen mucho más las entidades dependientes, de las cuales 111 ni siquiera aprueban o han presentado la documentación necesaria al comisionado.

Aunque son varios los problemas a los que nos hemos referido, porque así lo ha puesto de relieve el informe, sin embargo, eso no significa que haya una merma de transparencia en Canarias. Por primera vez, el conjunto de las entidades públicas de nuestro archipiélago tiene un aprobado de media, una nota de 5,47 puntos, una nota mejorable con respecto a años anteriores. Por eso quiero decirles que desde la Agrupación Socialista Gomera esperamos que esta tendencia se mantenga hasta que todas las administraciones públicas lleguen a la excelencia en la obligación que tienen en materia de transparencia. Y a las instituciones que no aprueban, que en este caso son unos siete municipios, pedirles que corrijan su gestión en materia de transparencia y a las entidades que aprueban, pero que han dejado que alguna de sus reclamaciones se haya convertido en denuncia, pedirles que cambien esa actitud obstruccionista.

Pero, señorías, aunque estamos lejos, o no tan cerca como nos gustaría, de implementar una auténtica transparencia en nuestras instituciones y en nuestros ciudadanos, aun así, Canarias es una realidad que avanza en materia de transparencia y somos un referente nacional de implementación de medidas y avances que se suceden cada año que pasa.

Termino, señor Cerdán, una vez más, felicitándole a usted y a su equipo por ser un ejemplo de eficacia y de eficiencia, demostrándonos todo lo que se puede hacer con esfuerzo y dedicación, aunque haya falta de recursos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Mendoza.

Turno ahora para el Grupo Nueva Canarias. Señora González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther): Gracias, presidenta. Señorías, señor Cerdán, buenos días.

Felicitarle nuevamente por el informe que ha elaborado y por la exhaustividad del mismo, que nos permite extraer información, pero, sobre todo, desde nuestro punto de vista, nos da pie a plantear una importante reflexión.

Buena noticia el hecho de que la tendencia de los niveles de transparencia haya sido positiva en más del noventa por ciento de las instituciones. Muy buena noticia y con ello nuestra felicitación al Ayuntamiento de El Sauzal por la excelente calificación obtenida en transparencia, 9,74 puntos sobre 10, la más alta de Canarias. Por el contrario, reprobable la calificación obtenida por el Ayuntamiento de San Mateo, 1,08 sobre 10, la más baja de toda Canarias; pero, es más, más baja incluso que la que obtuvieron en el 2016.

Buena noticia, señor Cerdán, el incremento en el número de sujetos evaluados, 345 frente a los 96 del año 2016, lo que manifiesta la evolución de la buena gestión del Comisionado de Transparencia.

Y mala noticia que el número de personas que ejercen su derecho a saber no alcance el cero coma uno por ciento de la población total de Canarias y que tan solo uno de cada cien canarias y canarios visite el portal de transparencia del Gobierno. Datos y datos que vistos así de forma aislada están muy bien, pero he aquí la reflexión que les traslado: ¿y estos datos de qué nos sirven?

Yo entiendo que lo que habría que analizar no son tanto las visitas, por ejemplo, que recibió el portal de transparencia sino si los que lo visitaron obtuvieron los resultados deseados. En definitiva, si los que la visitaron encontraban lo que buscaban, porque todos o, por lo menos, algunas sabemos, o más bien hemos padecido, el tener que navegar por los portales de transparencia, entre ellos el del Gobierno de Canarias, y en muchas de las ocasiones, no en algunas, en muchas ocasiones, no conseguir acceder a la información que buscamos. Y variadas son las razones por las que no podemos acceder a ella, no podemos conseguirla: porque no está, porque está desfasada o porque es obsoleta. Y esto último, también le digo, no sucede de forma aislada, es lo habitual, sobre todo si lo que buscamos es información razonablemente reciente.

Pero voy más allá: un ejemplo muy significativo es el referido a la información económica, financiera y presupuestaria del Gobierno de Canarias, porque es que, señorías, la transparencia no se mide por la cantidad de papeles que se cuelgan, se mide por la calidad de su contenido. Transparentar información no es sinónimo de transparentar datos a secas; transparentar información es transparentar datos comprensibles que nos permitan crear una opinión, que nos permitan conformar un juicio de valor, y para ello la información suministrada debe ser clara, comprensible y fiable, y eso no sucede cuando hablamos de la información económica, financiera y presupuestaria suministrada por el Gobierno. Una información que, siendo solo comprensible para una minoría de expertos, ni siquiera esa minoría puede conocer cuestiones básicas que nos expliquen cómo utiliza el Gobierno de Canarias el dinero de nuestros impuestos, en qué se lo gasta, cómo se lo gasta, cuánto se gasta y además si lo que se gasta lo hace de la forma más eficiente y económicamente más ventajosa. Y no olvidemos, señorías, que fue esa, precisamente fue esa la razón principal por la que la ciudadanía y sus representantes empezamos a exigir transparencia. Fueron los alarmantes casos de corrupción y el continuo derroche del dinero público los que nos llevaron a decir un «basta ya», y ese es el origen de la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información, pero al día de hoy, con la actual ley en la mano, eso sigue siendo imposible.

Lógico sería que con el presupuesto aprobado tuviéramos no solo la foto inicial del presupuesto sino la foto final del presupuesto, que es la que nos permitiría saber la cantidad real que el Gobierno se gasta, en qué se lo gasta, dónde se lo gasta, me refiero a en qué isla, en qué municipio o en qué barrio, y cuáles han sido los beneficios de este gasto. Y yo repito: esto, imposible. Imposible, en primer lugar, porque esa información que exige la propia publicación activa en internet no solo no se cuelga en la web sino que se niegan a hacerlo. Y esto no lo estoy diciendo de forma gratuita, se le planteó a la consejera de Hacienda la necesidad de que, como mínimo, se publicara el estado de ejecución del presupuesto al cuarto trimestre y se negó en rotundo; y además dije «como mínimo», porque lo razonable, si existe un compromiso real de transparencia, sería haber publicado el estado de ejecución del presupuesto, de todo el sector con presupuesto limitativo…

La señora PRESIDENTA: Dos minutos y acabe, señora González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther): Gracias.

… pero desglosado por servicios, secciones, programas, capítulos, conceptos y subconceptos, lo cual es tan fácil como darle a una tecla, porque el Gobierno sí tiene los datos; a lo que se niega es a transparentarlos.

En resumen, señorías, la realidad es que el Gobierno, a ese Gobierno que se le llena la boca hablando de transparencia, lo hace porque es lo que toca, porque es lo que está de moda y porque deben creer que, si hablan de transparencia, alejan toda sospecha de corrupción, pero la realidad es que la Ley de Transparencia, ley aprobada por este Parlamento pero a propuesta del Gobierno, que es quien presentó el proyecto de ley, se ideó exclusivamente para cubrir el expediente, para quedar bien, pero sin intención de cumplirla, y yo a los hechos me remito. Y el último de esos hechos, el más reciente que hemos leído en prensa, es el de uno de los órganos dependientes, también de la señora Dávila, radiotelevisión pública canaria, que ha sido apercibida nuevamente para que facilite la información a una consejera del ente público que la pidió en febrero del 2018. Ahora, ahora, es cuando anuncian que se la darán, un año más tarde, pero forzados, claro está, por el apercibimiento de la resolución del comisionado y porque la noticia salió en prensa.

En definitiva, señorías, entiendo que deberíamos hacer una reflexión serena sobre si queremos que las cosas continúen así, si lo que la Ley de Transparencia exige es lo adecuado o si tenemos que dar una vuelta de tuerca y repensarlo. Sé que son escasos los meses que quedan para que finalice la legislatura y que no es el momento de iniciar nada, pero sí entiendo necesario lanzar esta idea para que los futuros diputados de esta Cámara, los setenta diputados de la X Legislatura del Parlamento, lo piensen y actúen en consecuencia.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora González.

Turno ahora para el Grupo Parlamentario Podemos. La señora Monzón.

La señora MONZÓN NAVARRO: Buenos días a todos y a todas.

En julio del 2016, el Comisionado de Transparencia presentaba su primer informe en este pleno. Esa fue la primera vez que hablamos de transparencia en el Gobierno de Canarias, en Canarias, sin experiencia previa, sin métodos y, sobre todo, sin casi medios para poder hacerlo. Desde luego la evolución que ha habido desde el 2016 hasta este informe que se presenta ahora en pleno, evidentemente, ha mejorado muchísimo y por eso queremos, desde el Grupo Parlamentario Podemos, felicitar y agradecer el esfuerzo y el trabajo de todo el equipo del Comisionado de Transparencia, todo el personal que trabaja para que la transparencia sea una realidad en Canarias. Mucho, todavía, camino por recorrer, pero evidentemente sí se habla de una mejora, sobre todo en métodos, en medios materiales, no tanto en medios humanos. Esperemos que mejore la situación, como parece ser que en este informe también se vislumbra, una mejora en ese sentido y esperemos que así sea.

Nosotros creemos firmemente en el principio de transparencia y creemos además que es un eje fundamental para cualquier relación de cualquier gobierno, de cualquier institución, con la ciudadanía, a la que administra bienes que son propios además, bienes que son de todos y toda la ciudadanía.

Usted hablaba antes de que, si no se mide, no se puede mejorar. Nosotros iríamos mucho más allá: si no se controla, existe fraude, existe mentira, existe engaño a la ciudadanía. Por tanto, es importantísimo el papel del Comisionado de Transparencia para que toda la información, tanto en publicidad activa como en acceso a información, sea veraz, sea de calidad y no se engañe a la ciudadanía.

Entre mis antecesores que han hablado del informe, se comentaban aquí los datos que se dan, cómo no se actualizan, la información activa en las páginas webs, pero incluso, cuando se solicita esa información, cuando se accede mediante una solicitud a una información, cuál es la calidad de esa información también que se suministra.

En estos días hemos visto en medios de comunicación, hoy mismo se hablaba de los presupuestos, de los ingresos de los presupuestos de la comunidad autónoma canaria, de la cuenta de tesorería, de si tenemos superávit o tenemos déficit. Eso, que es un control de la Audiencia de Cuentas y está en ese control de la Audiencia de Cuentas para el tema de la información, al final también es transparencia, porque si los datos no se dan con veracidad y fidedignos, evidentemente la ciudadanía, lo que llega a la ciudadanía, es la no confianza en quienes gobiernan y en quienes están al mando de gestionar el dinero público de todas y todos de la mejor manera, para que al final seamos más eficaces y más eficientes y que ese dinero venga a mejorar la vida de todos y todas, y sobre todo también el que no haya actitudes o comportamientos dentro del Gobierno que no sean éticos, que no sea para todos y todas sino para una minoría, o que haya algún tipo de influencias o presiones para que se desvíe a intereses de unos pocos y no del interés general o de la mayoría social.

Cuando hablamos de los medios y hablamos de las herramientas -es verdad que usted comentaba que ya tenemos una herramienta, que es el ITE Canarias, que ha dado un método para que todo se valore de una forma general-, nos gustaría hablar de que, bueno, aunque es verdad que han mejorado los índices de transparencia, creemos que es un avance en teoría por lo que hemos comentado, porque al final, si el contenido de aquello que están obligados a publicitar tanto en las webs como en el acceso de la información no es veraz o no tiene el contenido que solicitan en este caso los ciudadanos, pues, evidentemente poco favor se está haciendo a la transparencia; cuando tenemos información no veraz en las webs, no solamente es que no se informe, es que esa desinformación aún es más grave, a que no esté a que esté mal. Eso también lo hemos comentado muchas veces.

Decir que, bueno, en este informe se ha requerido la participación de 345 sujetos, que son los que están obligados por ley; son 98 instituciones que son Administración y 247 entidades dependientes de estas administraciones. De este total de 345, 211 cumplieron el cuestionario, es decir, un 61,16 %, pero es que casi un cuarenta por ciento no ha participado en esta tarea. Eso creemos que es un dato relevante de la importancia que se le da a la transparencia. Porque podemos decir que tenemos pocos medios, porque es verdad que las políticas austericidas, en las que ha habido descenso de personal en las administraciones, han sido para todos, pero eso no puede ser una excusa, porque dentro de la organización de las instituciones tiene que haber una participación directa con la transparencia, tiene que haber una implicación directa con la transparencia, y que sea en el día a día de la estructura de esa organización… la que se vaya dando.

Hablamos siempre, muchas veces, de que aquella información que se solicita como acceso a información al final, si se solicita muchas veces, se convierta en publicidad activa y, por tanto, no tiene que estar solicitándose, sino que al final la encontremos en las páginas webs; y que, como decían antes, la satisfacción también del usuario que accede a esa publicidad activa, a esa página web, saber si realmente está encontrando lo que está buscando y de la manera que debe encontrarlo, que sea razonablemente entendible, con formatos abiertos, que siempre hemos dicho, reeditables; además, bueno, modificaciones que creemos que deben darse, que es que no tenga, que el sujeto tenga que identificarse para solicitar información, etcétera. Cuestiones que hemos hablado muchas veces en estos informes y que no se llegan a dar.

Información…

La señora PRESIDENTA: Dos minutos más, señora Monzón, y acabe.

La señora MONZÓN NAVARRO: Gracias, señora presidenta.

Información que, en el caso de publicidad activa, ya se hablaba, ayuntamientos que, bueno, estábamos hablando de que, en la planificación y las programaciones de aquello que es su tarea, solamente el 42,05 % de las entidades aprueban. Los cabildos, tanto de Tenerife como El Hierro, Fuerteventura, La Gomera y Gran Canaria, sacan más de seis puntos; el Cabildo de Lanzarote, sin embargo, no aprueba.

Estas cuestiones, que incluso hemos dicho en la comisión, de aquellas instituciones y aquellas entidades que no participaban o que no aprueban, tienen que publicitarse, porque es la única manera de que se vean retratadas y que después puedan mejorar esos índices de transparencia.

Nos llama la atención, además, que los cabildos, por ejemplo, dijeran que no ha habido reclamaciones a su solicitud y, sin embargo, después se detecte que -el Comisionado de Transparencia- ha habido reclamaciones. No entendemos cómo es posible que hasta la información se dé mal, dónde están los problemas para que encima, transparentando los datos, esos datos además se den mal.

Con respecto al Gobierno de Canarias, sobre todo las concesiones de servicios públicos, son las que no se transparentan, las que no encontramos en las páginas webs.

Y las universidades, entes que entendemos que deben ser pioneros en la transparencia dada su condición, pues, precisamente están en aprobados rasos, con unas medias que creemos que son muy muy mejorables.

Con respecto al acceso a la información, como decíamos, la ciudadanía cada vez es más exigente. Los formatos tienen que darse de una manera rápida y eficaz y, como vemos, el control también es imprescindible, el hecho de que las reclamaciones puedan tener una resolución rápida por parte del Comisionado de Transparencia.

El coste del incumplimiento prácticamente es cero y, por tanto, eso también nos preocupa.

La información tiene que llegar. Compartimos que la transparencia debe introducirse, como decía, en todos los quehaceres cotidianos de todas las instituciones, dentro de los procedimientos, concretando los órganos competentes, y una mayor y mejor organización de esos medios personales, materiales y técnicos.

La transparencia debe ser una realidad del día a día en cualquier institución. Esperemos que así sea y esperemos que ustedes sean capaces de lograrlo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Monzón.

Turno ahora para el Grupo Parlamentario Popular, señor Jorge.

El señor JORGE BLANCO: Gracias, señora presidenta.

También me sumo por parte de mi grupo parlamentario a la bienvenida al señor comisionado, el señor Cerdán, así como a las felicitaciones, la enhorabuena por el informe presentado ante la Cámara en relación con los datos de transparencia de nuestra comunidad autónoma. Un informe bastante bien estructurado, fácil de entender, fácil de leer y nos ha aportado mucha luz a los grupos parlamentarios, particularmente al nuestro, en relación con el cumplimiento del grado de transparencia de las administraciones públicas canarias y del sector público en general canario.

Señorías, la transparencia es un elemento fundamental, fundamental para todo sistema democrático de nuestro entorno, sistema democrático que se precie. La participación ciudadana, el conocimiento por todos de lo que hacen las distintas administraciones públicas con el dinero de todos es quizás el papel, el principal elemento definidor de una democracia consolidada y madura como es la democracia española. No es el dinero de todos, es el dinero de cada uno de nosotros, con el que, de acuerdo con las leyes, fundamentalmente las leyes tributarias, contribuimos, cada uno de nosotros, al sostenimiento y al funcionamiento de las instituciones públicas. Por tanto, somos los ciudadanos, todos los ciudadanos, que pagamos nuestros impuestos, en definitiva, somos como si fuéramos los propietarios de las administraciones públicas y, como tales propietarios, tenemos el derecho a saber y a conocer lo que hacen las distintas administraciones públicas con el dinero de cada uno de nosotros. Por tanto, quiero decir que esto no es un trámite cualquiera en el pleno, es poner en conocimiento lo que algunos o qué administraciones cumplen y cuáles no y qué debemos hacer en el futuro para mejorar.

De acuerdo con el informe, señor comisionado, señor Cerdán, hemos mejorado en índice de transparencia. Por cierto, felicidades por esa aplicación telemática que ha permitido homogeneizar todos los datos. Hemos mejorado, no sustancialmente, pero sí razonablemente, de 3,14 puntos hemos pasado a una media de 5,47. Ya hemos aprobado las administraciones públicas respecto de la nota de 10. El 90 % de las instituciones ha mejorado su ratio de transparencia y solo 7 han empeorado respecto de los datos del año anterior.

Respecto de las empresas públicas, me quería detener un momentito. El sector público empresarial, el paralelo, sigue siendo, digamos, la parte que queda por cumplir. Sigue en puestos de descenso, con una nota de 4,64 puntos. Y además lo hacen, señor comisionado, con un escaso entusiasmo, por parte de ellas, de rendir cuentas en la transparencia, de las 247 entidades dependientes 136 no presentaron su declaración. Por lo que, insisto, creo que debemos mejorar y ustedes tienen que tener un papel activo en que cada vez más empresas públicas y organismos autónomos presenten sus datos de transparencia. Y es que de las 111 restantes solo 42 superaron el test de transparencia presentado. Queda mucho por hacer, insisto, en el sector público empresarial.

Respecto de los ayuntamientos, continuamos en el aprobado, el 5,33; los cabildos algo mejor, del 3,85 al 6,93; y la comunidad autónoma, sin duda, los medios que tiene permiten que suba del 7,69 al 8,03.

Me detengo ahora en los contenidos, ya no solo en los datos estadísticos, en los contenidos. Y cabe destacar la escasa información que las administraciones públicas ofertan u ofrecen sobre contenidos normativos, sobre planes, sobre programación, sobre concesión de servicios públicos y contratación pública. Es verdad que lo más fácil de poner en los portales de transparencia siempre es la información institucional, pero quizás esa es la menos relevante para todos los ciudadanos. Por tanto, creo que hay que insistir, señor comisionado, en mejorar los datos de verdad del funcionamiento de las administraciones públicas.

Si orientamos el foco ahora hacia los ciudadanos, hay que destacar, señorías, el escaso interés que los ciudadanos tienen por estos nuevos derechos creados. Solo 1286 solicitudes de información y solo en 80 de las 209 administraciones o entidades auditadas. Es verdad que los portales de transparencia son visitados por…

La señora PRESIDENTA: Dos minutos más, señor Jorge.

El señor JORGE BLANCO: Voy terminando, señora presidenta.

… pero muy poca gente todavía accede a la petición de datos y de información.

Señorías, como conclusión, se han mejorado las ratios de transparencia en todas o en prácticamente todas las administraciones públicas, pero se detectan problemas en la información, con datos desfasados, datos mal estructurados o datos de carácter irrelevante. Creo que sería una buena medida, señor comisionado, analizar las propias peticiones de información de los ciudadanos para poder adaptar -las administraciones públicas- la información que ofrecen a esas características de los peticionarios que han realizado y emitir recomendaciones acerca de las características, de los modelos, de las páginas de transparencia para homogeneizar y hacer aún más clarificadores la información y los datos de las administraciones públicas.

Gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Jorge.

Turno ahora para el Grupo Parlamentario Socialista, señora Rodríguez.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias, presidenta. Señorías, buenos días.

Igualmente dar las gracias al señor comisionado, don Daniel Cerdán, y a su equipo por la elaboración y la presentación de este informe. Este es el tercer año, como ya se ha dicho, que se trae el informe de evaluación a este Parlamento para la fiscalización por parte de los grupos políticos, en este caso respecto al año 2017.

El informe nos da una idea de cómo están las cosas respecto a la transparencia en la gestión de lo público en nuestras islas, en esta comunidad autónoma, y lo primero que debemos constatar, aunque sea obvio, es que tenemos una ley canaria de transparencia, que tenemos un Comisionado de Transparencia, como una herramienta de control y de evaluación, y que tenemos un sistema de evaluación -eso es nuevo este año- propio. Lo segundo que parece que podemos sacar de conclusión, en general, es que ya se evalúa al 100 % de las instituciones obligadas y que además, en general, en la media, también pasamos del suspenso al aprobado, raspadillo pero aprobado. Pero el tercero es que, si buceamos un poco en el informe, vemos que a algunas instituciones se les atraganta la transparencia, ya que aún no cumplen, cumplen de manera forzada o de manera selectiva, en algunos aspectos sí y en otros aspectos no. Hoy mismo veíamos la información de los datos económicos del Gobierno, si hay superávit en el 2017 o no… ¿Son ciertos los datos, si o no? O el propio Gobierno también la lía en cuanto a las listas de sustituciones en educación, por ejemplo. Son ejemplos de la transparencia y la confianza que esa transparencia da a la ciudadanía.

Es una buena noticia que pasemos del 3,14 al 5,47, como digo, consiguiendo ese aprobado raspadillo.

También es la primera vez que se ha incluido a todas las instituciones y se les ha aplicado los mismos baremos, basados en la metodología de evaluación de la transparencia de la actividad pública y el Índice de Transparencia de Canarias.

De las instituciones, de estas 98 instituciones de Canarias, dependen 247 sujetos públicos, obligados también a cumplir con la Ley de Transparencia, pero de ellos solo cumplen el 61,6 %; o sea, un cuarenta por ciento, alrededor, no cumple. Por tanto, es un dato que no es bueno, no es positivo.

Y destacar también que, bueno, que tienen una evaluación muy baja, cumplen pero mínimamente, las universidades llegan a un 5, pero algunos de sus organismos dependientes no cumplen con esta ley. Ninguna universidad cumple con la información sobre la concesión de servicios públicos; por tanto, no es un buen dato para Canarias.

En general, las distintas instituciones cumplen mayoritariamente, como decimos, en materia de contratación, pero solo 59 publican la información conforme a las exigencias de la ley. Fallan también en la forma de publicación, en la reutilización de la información, en la información de los contratos, no hay transparencia en la publicación de los planes de cooperación interadministrativa en obras y servicios.

En definitiva, señorías, podemos concluir que habrá mil razones para no cumplir con la ley, sobre todo las instituciones, las administraciones apelarán a la falta de recursos, de personal que destinar a estas tareas, pero siempre está la duda de si se ha hecho el esfuerzo suficiente por las instituciones para conseguir los objetivos y, por otra parte, si se ha valorado cuánto tiene de beneficio y de positivo cumplir con la Ley de Transparencia frente a la opacidad.

Para el Partido Socialista desde luego que la transparencia es el intento de dar luz, claridad, acceder al conocimiento de los detalles de la gestión pública ante los casos de corrupción o de fraude y de mala gestión de los fondos públicos, no en vano impulsamos en la anterior legislatura la aprobación de esta importante ley con la que hoy cuenta Canarias.

Lo lógico, lo responsable, lo normal sería que ni siquiera tuviéramos la ley. Es increíble que nos conformemos con que, bueno, llevamos tres años, esto es poco tiempo, vamos cumpliendo, pero esa no debería ser la razón de una sociedad democrática que realmente creyera en la transparencia como una forma normal y habitual de trabajo.

El informe constata que nos queda mucho trabajo por hacer, no quiero ser negativa sino exigente. Creo que debemos ser exigentes. Las instituciones evaluadas deben poner todo su empeño en ser claras y transparentes, mejorando sus índices de transparencia, de buena gobernanza y dando confianza…

La señora PRESIDENTA: Dos minutos más, señora Rodríguez.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA: Gracias.

… a la ciudadanía que los ha elegido. Aquí le preguntamos al señor comisionado cuáles cree que son las razones que llevan a que algunas instituciones no cumplan, cumplan en algunos aspectos, en otros no, aparte o independientemente de costes económicos, y prefieran aparecer en este ranking a veces, pues, un poco de forma vergonzosa, no cumplir, qué razón puede llevar a esto.

Un ejemplo claro de esta falta de confianza o desconfianza de la ciudadanía hacia la Administración lo podemos ver en la gestión de la publicidad de las listas de espera sanitarias, de dependencia, y ya decía, incluso en las últimas de aprobación de oposiciones en educación.

En las listas de espera sanitaria sí que queremos hacer una mención al error, entendemos que un error por parte del comisionado, que dice que en el 2016 se publicaban mensualmente -como efectivamente es así- las listas de espera y a finales de año, con la salida del Gobierno del Partido Socialista, dejan de publicarse; pasan, en 2017, a publicarse cada seis meses, además de generar dudas respecto a la veracidad de las mismas. Aquí hacemos dos puntualizaciones: las listas tienen que publicarse de forma clara y transparente en todo caso. Y además el informe del comisionado, como digo, entendemos que es un error y que no ha sido por mala fe. Agradecemos el esfuerzo de darnos una respuesta nuevamente, pero nos sorprende esa respuesta, porque usted además decía que debe ser un cuento creíble, claro, el que se cuenta hoy aquí, y el rigor y la veracidad hacen que la comunidad autónoma, el Gobierno… cumplía en 2016, no cumple con los seis meses, aunque cumplan otras comunidades autónomas o lo hagan otras comunidades autónomas cada seis meses, eso no tiene nada que ver con Canarias o sencillamente se haga en otros lugares. Esa no es la razón por la que debemos…

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Rodríguez.

Turno ahora para el Grupo Nacionalista, señora Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señora presidenta. Señorías, señor comisionado, señor Cerdán, bienvenido.

Y queremos empezar desde el Grupo Nacionalista Canario felicitando por el contenido del informe, un informe que mejora notablemente el de años anteriores, no solo en la forma, sino en el fondo, en el contenido material del informe, en los aspectos sustantivos que profundizan en el Índice de Transparencia de Canarias, un índice que ahora se perfecciona con la aplicación informática IT-Canarias y la autoevaluación que han tenido que hacer todas las administraciones implicadas, cargando ellas mismas sus datos. No existe ninguna referencia comparada de metodología similar, de un índice similar, ni de mecanismos sobre evaluaciones similares en el contexto del Estado. Canarias está a la vanguardia con este índice de referencia y con esta metodología, que permite evaluar por igual a todas las administraciones públicas con el mismo rasero y en igualdad de condiciones. Y ese es un mérito del comisionado y de todo su equipo, por eso tenemos que felicitarlos.

Y tenemos que felicitar también al conjunto de las administraciones públicas canarias y sus instituciones, porque, según el Índice de Transparencia de Canarias, de las 98 instituciones de las islas, la nota media en este año, el año 2017, es de 7,47 puntos, superando la nota del año 2016, en el que se llegó a una media de 3,14. La progresión es positiva en más del noventa por ciento de las instituciones, ya que solo 7 de ellas redujeron su nota respecto a la del 2016. 50 instituciones principales superaron en 2017 la nota de 5, cuando en el año anterior solo la habían rebasado 20 instituciones. Destaca también el avance del indicador en la Comunidad Autónoma de Canarias, que se sitúa superando casi en un punto y pico el año anterior.

La conclusión es evidente: el avance es notable. Estamos de acuerdo en que hay cuestiones que hay que seguir mejorando en todas las administraciones públicas. El objetivo tiene que ser mejorar la cantidad de la información y la calidad de la información, porque cantidad y calidad son conceptos que no pueden estar disociados, y centrarnos en la utilidad de la información para los ciudadanos, no para determinadas élites, no para determinadas consultoras, para los ciudadanos, porque un año más se constata que la demanda de solicitudes de acceso a la información sigue siendo escasa y sigue sin existir una fuerte presión ciudadana de demanda de información. Y por ello es lógico que las administraciones se centren en la principal prioridad, que es la prestación de los servicios a los ciudadanos.

Desde el Grupo Nacionalista siempre hemos insistido en la necesidad de centrar los esfuerzos en la pedagogía de la ley, porque, señorías, alguna experiencia tenemos en Administración pública, en cambios en la organización, en procesos de implementación de tecnología, en modernización de la Administración, y créanme que se consigue muchísimo más con el estímulo que con la imposición y con las sanciones. Nosotros leemos el informe en su conjunto, no nos quedamos en las anécdotas, ni tampoco creemos que sea oportuno sacar los colores a ninguna Administración pública en concreto, porque preferimos centrar el interés en el esfuerzo que están haciendo todas las administraciones públicas canarias.

Se ha tratado de hacer política con las listas de espera. El informe es categórico en su página 25, que dice: El portal de transparencia… (Rumores en la sala).

La señora PRESIDENTA: Disculpe, señora, disculpe, señora Beato, que le paro el tiempo.

Cuando quiera, continúe, por favor.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señora presidenta.

Decía que en la página 25 del informe se dice textualmente: el portal de transparencia del Servicio Canario de Salud es de los mejores, la transparencia en las listas de espera es absoluta. Y, señorías, parece que les molestara que los datos mejoren. La tendencia se consolida, y eso es lo importante. El esfuerzo de los profesionales está dando sus frutos, y lo dice el informe del comisionado y lo confirman los datos de la auditoría independiente que han hecho las dos universidades públicas canarias, que dicen que son claros, que son veraces y que son transparentes.

No podemos obviar la realidad de las administraciones públicas, las pequeñas administraciones, que tienen carencia de medios materiales, personales y económicos. Y, miren, afortunadamente…

La señora PRESIDENTA: Un minuto más, señora Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Afortunadamente -gracias, presidenta-, afortunadamente, esté o no la información en un portal, lo que sí está es disponible para cualquier ciudadano, que en cualquier momento la puede solicitar y puede recibir la información y recibir una contestación de cualquier administración.

Canarias ha puesto la transparencia en lo más alto de su agenda, consignando, incluyendo al comisionado en el texto estatutario al mismo nivel del resto de las instituciones de relevancia estatutaria. Creemos que ha sido una buena noticia después de tres años de andadura del comisionado. El balance es positivo, los resultados del informe son positivos y tienen que servir como estímulo para seguir trabajando en la transparencia, en incrementar la cultura de la transparencia entre la ciudadanía y en el conjunto de nuestras administraciones públicas.

(La señora Rodríguez Herrrera solicita la palabra).

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Beato.

Han intervenido todos los grupos. Corresponde de nuevo tomar la palabra al señor comisionado de transparencia… ¿Sí? Perdón, dígame. Perdone un momento, señor comisionado.

Dígame, señora Rodríguez.

La señora RODRÍGUEZ HERRERA (Desde su escaño): Sí, presidenta, quería intervenir por datos contradichos. La señora Beato ha hecho una afirmación que no es correcta.

La señora PRESIDENTA: Entiendo que por el artículo 81. Tiene un minuto. Dígame la contradicción y la fundamenta, por favor. ¿De acuerdo?

La señora RODRÍGUEZ HERRERA (Desde su escaño): Gracias, presidenta.

Leo textualmente: «En el informe referido al año 2016 se anotaba el hecho de que se habían dejado de publicar las listas de espera sanitarias». En el informe el señor comisionado no deja claro cuándo se dejaron de publicar las listas de espera en 2016. Esto no es una anécdota, por eso pedimos la aclaración y la corrección.

Las listas de espera mensuales se dejaron de publicar cuando salió el Partido Socialista del Gobierno y entró el señor Baltar. No es una anécdota, es un dato que hay que corregir en un informe tan importante, que debemos tener la veracidad y la seguridad de que lo que se pone aquí es cierto.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rodríguez.

Señora Beato.

Un momento, por favor. Un minuto, señora Beato.

La señora BEATO CASTELLANO (Desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Yo quiero reiterarme en lo que he dicho. En la página 25 del informe se dice: el portal de transparencia del Servicio Canario de Salud es de los mejores.

Los datos son absolutamente ciertos y los confirma una auditoría independiente de las dos universidades canarias, que dice que son veraces, que las listas de espera son claras y que los datos son transparentes.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.

(Comentarios desde los escaños).

Señorías, habla quien está en el uso de la palabra, ¿de acuerdo? Ya he dado un minuto a cada una, suficientemente cada diputada ha expresado su parecer y así queda constancia en el Diario de Sesiones.

Señor comisionado, tiene cinco minutos.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Gracias en primer lugar por todos los buenos comentarios que he escuchado aquí esta mañana respecto al informe y, como les reitero, es una obra muy colectiva, no solamente del pequeño equipo del comisionado sino de funcionarios de toda Canarias. Y, en cualquier caso, quería repasar rápidamente algunos de los comentarios que ustedes han hecho, a ver si en cinco minutos lo consigo.

Algunos de los portavoces se han referido a que la información económica, fundamental en los portales de transparencia y fundamental en la Audiencia de Cuentas -con la que, por cierto, hemos establecido ya un primer convenio de colaboración, porque es lógico que los pequeños equipos de ambos, dedicados a promocionar la mejor gobernanza de las instituciones canarias, trabajen en colaboración-… Les decía que es cierto que la información económica aparece en muchas ocasiones abstrusa, confusa, demasiado técnica y que hay un camino, hay un recorrido ahí para realizarlo. En ese sentido, el convenio con la Audiencia de Cuentas espero que nos ayude a encontrar y a sugerir esas herramientas o esas maneras de comunicar la información económica adecuadas; y lo mismo en encontrar, como indicaba la portavoz de la asamblea socialista gomera, mecanismos más eficaces de asesoramiento a las corporaciones locales para que informen de este tipo de datos, que son siempre difíciles de hacer llegar al ciudadano.

Varios de los intervinientes también se han referido a la escasez, sobre todo han puesto la atención en ese 40 % de entidades dependientes que no han prestado su colaboración y no se han autoevaluado, no nos han contado a nadie cómo están informando a la gente sobre su actividad o cómo están respondiendo a los ciudadanos sobre las preguntas que reciben. En ese sentido, como les indicaba antes, nuestro propósito es de publicarlas, las ciento treinta y seis entidades que no han rendido cuentas, publicar sus datos de forma que al menos se sientan, de alguna manera tengan un cierto coste reputacional, que es el único que podemos ahora imputar desde el comisionado a las entidades incumplidoras, en la medida en que todavía los órganos garantes de transparencia en España no tienen ningún otro elemento de presión o de coacción o de presión a los sujetos obligados para que cumplan mejor.

Es cierto también, como decía el portavoz del Grupo Popular, el señor Jorge, que hay mucho camino por andar en dos de los ámbitos de actuación analizados en el informe, en materia de planes y en materia de contratación, a los que esta vez, por primera vez en estos tres años, les dedicamos un capítulo concreto, entendiendo que los planes, es decir, lo que las instituciones dicen que van a hacer, y los contratos, que es lo que realmente luego hacen y cómo lo hacen, son elementos de primer orden, no solamente para que los ciudadanos se enteren de cómo va esa película, sino sobre todo para que el conjunto de los operadores, digamos, tenga más cuidado, más esmero, más profesionalidad, en la ejecución de esas políticas. ¿Por qué lo digo?, porque solamente cuando los operadores son conscientes de que esa información va a estar en los portales de transparencia o la van a preguntar y la van a tener que contar van a poner mucho más cuidado en cómo realizan los contratos, en cómo ejecutan los planes, en definitiva, en cumplir lo que les dijeron a los ciudadanos que pensaban hacer.

La portavoz del Grupo Socialista se preguntaba -y ha suscitado un pequeño debate interno en la Cámara- sobre si son ciertos los datos económicos, si son ciertos los datos educativos y también si son ciertos los datos de la lista de espera, etcétera; y se preguntaba también cuánto tiene de positivo cumplir la ley para los responsables políticos de cada institución. Yo siempre repito que, aparte de que los puedan o no conocer los ciudadanos, los datos a través de los portales de transparencia, el hecho de saber que los pueden mirar, que los pueden en un momento determinado apuntar como incumplidores o como engañosos, es un acicate importante, simplemente esa obligación legal y que haya un comisionado, un garante, que los esté mirando, es un acicate para que la gobernanza de los entes públicos mejore.

Y concretamente, en el punto que ha suscitado al final el debate en esta Cámara respecto a las listas de espera, yo no tengo otra misión…

La señora PRESIDENTA: Un minuto más, señor comisionado.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Gracias.

… que, de alguna manera, explicar lo que hace el comisionado al respecto. Hace un año lo que hicimos es hacer una evidente llamada de atención al Servicio Canario de Salud porque había interrumpido la publicación mensual de las listas de espera sin avisarlo y sin anunciar que estaba en un proceso de cambio metodológico. Un año después, no solamente el Servicio Canario de Salud, diríamos, ha reactivado la publicación de las listas de espera, sino que constatamos que lo que no tenía hace un año, o, mejor dicho, a finales del año 2016, que era un portal de transparencia, no solamente lo tiene, sino es el mejor de todas las entidades dependientes del Gobierno. Y de la misma manera que fuimos, digamos, severos un año llamándole evidentemente la atención, si queremos ser justos en este, tenemos que reconocer que aquello que le dijimos hace un año se ha resuelto al menos en buena medida. Y eso es lo que hemos procurado, con mayor o menor acierto, decirlo en el informe y estamos abiertos a precisarlo mucho mejor. Pero lo que sí es cierto…

La señora PRESIDENTA: Un minuto más y concluya, señor Cerdán.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Concluyo ya.

Lo que sí es cierto es que hace un año estaban los datos, no existían los datos y ahora existen.

Y en cuanto a la veracidad o no veracidad, yo, como les dije en comisión, les animo a que más sosegadamente, también en comisión parlamentaria, estudien el informe de los auditores, que espero que pronto se pueda conocer en su totalidad, de los auditores que han analizado las listas de espera y lleguen a conclusiones positivas para la mejora de la información sanitaria en Canarias en los próximos años.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Cerdán. Muchas gracias, comisionado.

Cerdán reconoce el esfuerzo del SCS por publicar las listas de espera pero no garantiza su veracidad

20 MINUTOS | EUROPA PRESS

El Comisionado de la Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha valorado este jueves la publicación de las listas de espera por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), destacando además que es el organismo dependiente de la Comunidad Autónoma que más mejora, con una nota superior a los siete puntos, si bien ha dejado claro que no se puede certificar la veracidad de los datos.

«No sabemos si todo lo que se publica es más o menos veraz», ha señalado en su comparecencia en comisión parlamentaria donde ha dado cuenta del informe de transparencia correspondiente de 2017, dado que tiene un «equipo insuficiente» para analizar todos los datos que publican las instituciones de las islas.

Por ello, ha pedido a los diputados que acudan a una comisión interna, conformada por el Gobierno de Canarias y las universidades, para que «afloren» los datos y se pueda llegar a la veracidad de las cifras.

Cerdán ha advertido también de que «hay un parón» a nivel nacional con el desarrollo de las leyes de transparencia, pues se han generado «problemas» derivados de la falta de desarrollo de los reglamentos, una tarea a la que obligará a los diputados de la próxima Cámara regional, dado que el recién aprobado Estatuto de Autonomía recoge que se debe impulsar una nueva ley.

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 98 instituciones de las islas (ayuntamientos, cabildos, Gobierno de Canarias y universidades) se concretó en 2017 en un nota media de 5,47 puntos, cuando al año anterior apenas había llegado a 3,14 puntos, mientras que la Comunidad Autónoma obtiene 8,03 puntos frente a los 7,69 del ejercicio anterior.

Además, 111 entidades públicas del total de las 345 existentes en Canarias no presentaron su declaración de transparencia, por lo que quedan reflejadas en este informe como incumplidoras.

Cerdán ha lamentado que la falta de personal les genera una tardanza media de unos tres meses para hacer las resoluciones y ha criticado que las instituciones «no entregan información al ciudadano ni aunque tengan una resolución del comisionado».

Ha comentado que los portales de transparencia funcionan a modo de «cámaras de vigilancia» y por ello quieren hacer «más sencillo» el proceso de petición de preguntas y quejas, incidiendo en que lo importante en esta primera fase es presentar los datos y que estén actualizados.

Jesús Ramos, del Grupo Mixto (ASG), ha dicho que se ha notado un cambio «a mejor» en la metodología del Comisionado gracias a las nuevas herramientas informáticas y también en la gestión de las instituciones, que han logrado el aprobado.

No obstante, ha mostrado su preocupación por la bajada de puntos de ayuntamientos como Hermigua, La Guancha o La Vega de San Mateo, y espera que este informe sirva de «revulsivo» para que las instituciones cumplan con su función de ofrecer toda la información y de manera ágil, especialmente en las entidades dependientes.

Esther González, de Nueva Canarias (NC), ha comentado que «no es bueno» que apenas el 0,1% de los canarios solicite información y que solo 1 de cada 100 canarios visite el portal de transparencia. «¿De qué nos sirve esto?», ha apuntado.

 

INFORMACIÓN DESFASADA Y OBSOLETA

Ha dicho que en su «caso particular» de visita a los diversos portales de transparencia no consigue la información que precisa porque «no está» o está «desfasada y obsoleta», a veces también porque la ley no lo exige.

«Informar no es colgar muchos documentos», ha señalado, demandando que haya «calidad» y que la información sea «creíble y fiable», algo que no se cumple con los datos económicos que traslada el Gobierno de Canarias de su propia gestión. «Solo es comprensible para una minoría de expertos», ha agregado.

Por ello, ha pedido «repensar» la gestión de la transparencia y que se haga una «reflexión» de cara a la próxima Legislatura, al tiempo que se ha quejado de la «incongruencia» de que la información se le da primero a los ciudadanos que a los propios diputados.

Concepción Monzón, de Podemos, ha comentado que si se apuesta por la participación ciudadana «hay que saber qué se hace con el dinero público», por lo que ve «un reto» para la próxima Legislatura mejorar el control sobre las instituciones incumplidoras porque ahora, «si no cumple no pasa nada».

Ha demandado que la información «sea clara y entendible» para cualquier ciudadano en los portales web, lo que evitaría tramitar las solicitudes, incidiendo en que «lo más transparente» debe ser dar información sobre las obras públicas.

Miguel Jorge, del Grupo Popular, ha comentado que la transparencia es «fundamental» para que los ciudadanos conozcan «qué pasa» en las administraciones públicas y en qué se gasta el dinero público, advirtiendo de la escasa puntuación de las universidades y las entidades públicas dependientes de la Comunidad Autónoma.

Jorge se ha preguntado «por qué» la mayoría de los ciudadanos canarios no solicitan información, y ha abierto la puerta a que «a lo mejor» no les interesa lo que ocurre en las administraciones. «Creo que no, pero no lo desdeñemos», ha indicado.

Por el Grupo Socialista, Ventura del Carmen ha dicho que la transparencia aún se le «atraganta» a las instituciones canarias, haciendo especial hincapié en las dos universidades públicas, «que cumplen a regañadientes».

 

FALTA CULTURA DE TRANSPARENCIA

Ha comentado que «falta más cultura de transparencia» en Canarias y planteado si se puede sancionar a las instituciones incumplidoras porque entre la Comunidad Autónoma y los cabildos, por ejemplo, hay deficiencias con las concesiones de servicios.

Socorro Beato, del Grupo Nacionalista, ha agradecido la mejora del informe del Comisionado y su índice de transparencia y los «avances» en las instituciones, si bien ha apelado a «seguir mejorando» tanto en la cantidad como en la calidad de la información.

Ha dicho que hay que «hacer pedagogía» entre los ciudadanos para que utilicen más la ley y frente a la «sanción», cree que en las administraciones públicas se obtienen más resultados a partir de la «estimulación».

Beato ha señalado que todas las administraciones públicas «están haciendo esfuerzos» por cumplir con la ley de transparencia pero no ha obviado que, en el caso de las más pequeñas especialmente, están lastradas por la falta de personal. 

Noticia recuperada de: https://www.20minutos.es/noticia/3539412/0/cerdan-reconoce-esfuerzo-scs-por-publicar-listas-espera-pero-no-garantiza-su-veracidad/

El aprobado en transparencia contrasta con el desinterés social

EL DÍA | ÁLVARO MORALES

Daniel Cerdán, en la Comisión de Justicia del Parlamento. MARÍA PISACA

El comisionado para la Transparencia de la Comunidad, Daniel Cerdán, presentó ayer en la comisión de Justicia su informe de 2017, en el que se constata una considerable mejora de la nota a las distintas administraciones públicas en el índice. Eso sí, una contundente progresión de la nota general (que pasa de 3,14 puntos a 5,47) que, sin embargo, contrasta con el escaso uso que sigue haciendo el ciudadano del portal de transparencia de la región, apenas utilizado por el 1,69% de la población isleña, cifrada ese año en 2,108 millones.

Ese porcentaje, no obstante, supone un incremento del 71,6%, al pasar de 20.781 usuarios en 2016 (0,99%) a 35.660, aunque no convence, en ningún caso, a los grupos. De hecho, el propio informe aclara que una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que apenas 1 de cada 100 residentes se muestran interesados en la transparencia.

Cerdán, sin embargo, cree que lo importante no es el número de personas que consultan, sino lo que logran respecto a las instituciones analizadas, bien porque reaccionan o porque se movilizan activistas o las oposiciones. En este sentido, y aunque admite que deben mejorar en la difusión, lamenta no haber gastado los 20.000 euros que tenía para publicidad y espera que, en el futuro, se progrese en la calidad de la información. Eso sí, considera muy positiva la evolución en los 3 años de existencia del comisionado y cree fundamental el rango que ha logrado su órgano al ser incluido en el nuevo Estatuto al mismo nivel que otros organismos.

Esa mejora queda reflejada en que el 90% de las 98 administraciones han respondido a las peticiones y en que solo 7 empeoran. Además, si en 2016 un total de 20 superaron el 5, en esta ocasión fueron 50. Eso sí, se contabilizaron 11 resoluciones incumplidas y, según subraya Cerdán, la mejor manera de reprochárselo y que se autocorrijan es difundiendo al máximo cuáles fueron y por qué.

Los grupos se plantean los motivos de esa escasa participación ciudadana y Cerdán considera que, en gran parte, se debe a la desinformación. De los 345 sujetos evaluados, 136 no presentaron la declaración de transparencia.

NC pidió que se analice el presupuesto regional al final, y no solo al principio, por los cambios que experimenta y al comisionado le pareció perfecto. Podemos alertó de que órganos como Gesplan, la Agencia Tributaria o Grafcan estén entre los incumplidores, que Visocan solo llegue al 1,8 o que entidades universitarias no aprueben. El PP pide que se tengan en cuenta las recomendaciones del comisionado, el PSOE cree clave que el ciudadano vea esta herramienta útil y CC subrayó que el Gobierno canario obtiene un 8,7.

La media de las universidades es de 5,26; los 88 consistorios pasaron de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93 y el Gobierno, de un 7,69 a un 8,03.

 

LAS CLAVES

A pesar de su escasez, ese 1,69% de la población que usa el portal casi duplica el 0,9% de 2016, pasándose de 20.781 a 35.660 usuarios, un 71,6% más

No obstante, una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que 1 de cada 100 residentes acceden o exigen información.

Daniel Cerdán, sin embargo, cree menos relevante el número de interesados que lo que se logra con las instituciones, activistas u oposiciones

Los 88 ayuntamientos han pasado de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93; el Gobierno, de un 7,69, si bien 7 entidades han empeorado su nota y 50, aprobado.

Noticia reproducida de: https://www.eldia.es/canarias/2019-01-18/18-aprobado-transparencia-contrasta-desinteres-social.htm

El Comisionado de Transparencia presenta su Informe 2017 en la Comisión de Gobernación del Parlamento de Canarias

El pasado jueves 17 de enero de 2019 tuvo lugar la Comisión de Gobernación, Justicia, Igualdad y Diversidad en el Parlamento de Canarias para presentar el Informe anual de 2017 del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Los portavoces de los grupos parlamentarios felicitaron de forma unánime la labor del Comisionado de Transparencia en sus tres años de funcionamiento y, en concreto, su último Informe de Evaluación de la Transparencia de 2017.

Comenzó la intervención el comisionado Daniel Cerdán agradeciendo, en primer lugar, el apoyo unánime que todos los grupos de la cámara prestaron a la inclusión de la figura del Comisionado de Transparencia de Canarias en el Estatuto de Autonomía de Canarias porque “es el primer estatuto de una Comunidad Autónoma que incorpora este órgano garante de la transparencia dentro del bloque estatutario y, por lo tanto, dentro del bloque constitucional”.

Continúo Cerdán haciendo autocrítica, y recordaba que el año anterior “echaba de menos el no haber visitado o informado más al conjunto de las islas de la actividad de la transparencia y de cómo mejorar su nivel de cumplimiento”. Ya en el ejercicio objeto del informe, señala el Comisionado que “hicimos jornadas en todas las islas, excepto en Lanzarote porque no cuadraron las fechas con el Cabildo”.

En este año, considera Daniel Cerdán, la mayor crítica que se le podría hacer es que se ha extendido el periodo de resolución de las reclamaciones, no solo porque ha aumentado el número de las reclamaciones, sino también por el cambio de la titularidad del Servicio de Reclamaciones y la falta de personal.

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, en su comparecencia en la Comisión de Gobernación

Canarias sigue siendo la única Comunidad que mantiene un ranking autonómico propio y consolidado de acuerdo con una metodología aceptada en el conjunto del país pero todavía solo implantada en Canarias, como es la metodología MESTA.

El comisionado de Transparencia quiso valorar que el primer año que se les hizo el cuestionario, solo contestaron el 40 %, en 2016 solo contestaron el 89 % y en el último ejercicio, 2017, se ha logrado que al final el conjunto de las 98 instituciones principales de canarias responda. Aunque reconoció que esto se consiguió ampliando cuatro veces el plazo y retrasando incluso el informe “con el objeto de que todo el mundo tuviera oportunidad de rendir cuentas”.

Por otro lado, destacó que por primera vez se realizó la evaluación con una aplicación informática llamada ‘T-Canaria’, que “ha permitido que más de 300 funcionarios se dieran de alta y rindieran cuentas a través de este instrumento. Ese ha sido uno de los factores que nos ha permitido, con un pequeño equipo como el que tenemos, no solamente llevar a cabo las resoluciones, la respuesta a las reclamaciones, que es lo habitual en los órganos de transparencia, sino también esta evaluación”. A través de la aplicación, el Comisionado de Transparencia ha conseguido “de una forma ágil y económica, ya sin mediar papel alguno, que sea un algoritmo el que haga los cálculos y ponga la nota de cada sujeto obligado, prescindiendo de una cierta arbitrariedad que se puede tener cuando se ponen las notas a ojo”.

Con respecto a las notas obtenidas, el Comisionado quiso destacar que por primera vez la media del conjunto de las 98 administraciones canarias supera el 5, cuando en el 2016 la nota media era de 3,14. “Los hechos evidencian, cada año más, que cuando una actividad se evalúa cada año se contribuye de una forma bastante clara a que se mejore, porque todos los sujetos obligados saben que les van a controlar”.

Lamentaba finalmente Cerdán que en el ámbito del derecho de acceso en general, ni en Canarias ni en el conjunto de España, las noticias son tan alentadoras, porque “todavía hay, no solamente instituciones que no entregan la información a los ciudadanos cuando les preguntan, sino sobre todo, instituciones que aun recibiendo una resolución por parte del Comisionado que les obliga a entregar la información que pide el ciudadano, todavía no entregan la información. Concretamente, de las 146 resoluciones que emitimos el año 2017, al menos 11 de ellas no han sido cumplidas por las instituciones a las que se referían”.

Como solución a esta situación, apeló el comisionado a que la cámara tenga en cuenta estos datos de cara a futuros desarrollos normativos que están pendientes, para que se establezca o no algún tipo de sanción, “como tienen, por ejemplo, en el ámbito de la información económico- financiera, en la Audiencia de Cuentas. Algún tipo de penalización para aquellas entidades que no cumplen adecuadamente con la transparencia, bien en materia de respuesta a los ciudadanos cuando preguntan o bien porque sus portales de transparencia no llegan a los mínimos deseables que todos esperábamos”.

 

Turno de los portavoces

El portavoz del Grupo Mixto, Jesús Ramos Chinea, comenzó el turno de intervenciones, exponiendo que “se ha notado un cambio tanto cuantitativo como cualitativo, a mejor, eso es bastante importante, en el formato del informe del Comisionado de la Transparencia. No porque los anteriores informes fueran más sencillos o escuetos, todo lo contrario. Para nuestro grupo siguen siendo impecables y demuestran que se podía hacer un buen trabajo a pesar de la falta de recursos de años pasados. Y es precisamente cuando se ponen más recursos y se incluye una herramienta informática como es el programa “T-Canaria” cuando se da este salto a mejor, por lo que esperamos que en lo sucesivo se sigan reforzando los medios del Comisionado de la Transparencia para seguir implementando mejoras y para hacer que el alcance de su acción pues llegue con plena operatividad a toda Canarias y a todos los canarios que hagan uso de su derecho a la información ante la administración pública”.

María Esther González, portavoz de Nueva Canarias, por su parte, se mostró crítica con la disposición actual de la ley de transparencia: “En esta cámara, que es la que aprueba las leyes, entiendo que deberíamos de hacer una reflexión serena sobre si queremos que las cosas continúen así, si lo que la ley de transparencia exige es lo adecuado o si tenemos que dar una vuelta de tuerca y repensarlo”. Conclusión que daba la portavoz a una previa reflexión: “La transparencia no se mide por la cantidad de papeles, se mide por la calidad de su contenido. Transparentar información no es sinónimo de transparentar datos a secas, transparentar información es transparentar datos comprensibles, que nos permitan crearnos una opinión, que nos permitan conformar juicios de valor. Con lo que uno de los requisitos indispensables es que la información suministrada sea clara, o lo que es lo mismo, sea comprensible, y otro requisito, además, es que sea fiable. Y de esos requisitos mínimos, la información económico-financiera y presupuestaria suministrada por el Gobierno de Canarias no cumple ni uno”.

Por su parte, María Concepción Monzón, diputada del Grupo Parlamentario Podemos, vio necesario nombrar en su turno a las entidades incumplidoras o con baja nota en el Índice de Transparencia de Canarias, ya que, según su opinión, falta que en la ley haya algún tipo de sanción al que incumpla las obligaciones de transparencia. Considera que actualmente “si no cumple no pasa nada y si no cumple y no pasa nada, pues evidentemente lo que nos queda es visibilizar a aquellas instituciones que no cumplen”.

El portavoz del Grupo Popular, Miguel Jesús Jorge, destacaba que se trata de “un trabajo bastante exhaustivo, bien elaborado, bien estructurado”. Sin embargo, con respecto a al Índice de Transparencia de 2017 considera que, a pesar de la notable mejoría con respecto al año anterior, hay varios ‘puntos negros’, “particularmente me refiero a las dos universidades canarias, me parece escaso ese ratio de puntuación de transparencia, y a las entidades paralelas de la administración pública, que sí, es verdad que empiezan ahora a evaluarse, pero ese 4,64 puntos sobre 10, no me parece un ratio lo suficientemente elevado como para estar satisfechos en relación al nivel de transparencia de todas ellas”. Con respecto al interés de los ciudadanos por informarse, el portavoz considera que “existe todavía poco conocimiento de la actividad de la administración pública y del derecho que tienen los ciudadanos de conocer exactamente lo que hace”.

Ventura del Carmen Rodríguez, portavoz del Grupo Socialista Canario, exponía que “si hablamos de transparencia como dejar pasar la luz, los colores, las imágenes, la realidad exacta de lo que tenemos al otro lado, nosotros creemos que la transparencia en Canarias aún se le atraganta a la administración en general”. Aún así, afirmaba que “podemos estar contentos, es una buena noticia pasar de un  3,14 a un 5,47, consiguiendo ese aprobado ‘raspadito’. Que sean 98 las instituciones, el 100 %, ya en estos momentos después de tres años de aprobación de la ley. Y además basados en esa metodología nueva de evaluación que ha elaborado el Comisionado de la Transparencia”.

La portavoz socialista formuló también varias preguntas al comisionado de Transparencia. Entre ellas, “¿cómo está la situación en el informe del año 2017 con respecto a la listas de espera sanitarias?” Haciendo referencia a que el año anterior el Comisionado había dejado constancia de la falta de transparencia en dicha materia. Daniel Cerdán, respondía que el Servicio Canario de Salud es uno de los organismos dependientes del Gobierno de Canarias con mayor puntuación en el Índice de Transparencia de Canarias de 2017, construyendo un portal nuevo, publicando de nuevo las listas de espera sanitaria y mejorando, por tanto, su transparencia con respecto a 2016.

Por otro lado, le preguntaba la socialista su opinión con respecto a la respuesta que dio el Gobierno de Canarias sobre la resolución del Comisionado acerca del acceso a documentación relativa al gasto en publicidad de la Consejería de Turismo y Promotur. El comisionado aludió a que la resolución en cuestión recordaba no solamente la obligación del Gobierno de entregar la información, sino que deben de publicarlo en el portal de transparencia, y reconocía que es uno de los mayores incumplimientos, no solo del Gobierno, sino de todas las administraciones que dejan de publicar sus contratos de publicidad, ya que la Ley de Transparencia de Canarias, es una de las tres leyes autonómicas en las que está esa obligación, “y si está es para cumplirla o para eliminarla pero no para dejarla un poco en el limbo”.

La última interviniente fue la portavoz del Grupo Nacionalista Canario, Socorro Beato, quien comenzaba, como los anteriores, felicitando al comisionado y a su pequeño equipo por el Informe, porque es un informe que “ha evolucionado, que ha mejorado, no solo en la forma sino en el fondo, su parte sustantiva y su contenido”. Recordaba además que “hace dos años Canarias innovaba como el primer Parlamento en el que se debatía un informe de estas características, el año pasado se innovaba con la creación, la puesta en funcionamiento de ese índice de Transparencia que sirve como herramienta para establecer un sistema de medición fiable para todas las administraciones públicas, bajo el mismo rasero, con la misma metodología; que en este año, además, se perfecciona con esa herramienta informática, el “T-Canaria”, y la autoevaluación que han hecho las entidades obligadas”.

Este informe, sostiene Beato, “nos ha de servir como una foto de la realidad, una herramienta para mejorar, para extraer conclusiones sobre aspectos a mejorar y a corregir, para continuar avanzando en una tarea que es de mejora continua, que no se acaba nunca y, por lo tanto, hay que seguir avanzando, al mismo tiempo que se gestiona y que se cumple con los servicios públicos a los ciudadanos”.

Finalmente, el comisionado Daniel Cerdán, tras responder a cada una de las intervenciones de los portavoces, cerraba la comisión deseando “que en el futuro, en la próxima legislatura, se pueda seguir escalando y progresando en esta materia como creo que merece la pena”.

–> Grabación del Parlamento de Canarias: https://www.parcan.es/video/grabacion/10268/#1