Cerdán reconoce el esfuerzo del SCS por publicar las listas de espera pero no garantiza su veracidad

20 MINUTOS | EUROPA PRESS

El Comisionado de la Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha valorado este jueves la publicación de las listas de espera por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), destacando además que es el organismo dependiente de la Comunidad Autónoma que más mejora, con una nota superior a los siete puntos, si bien ha dejado claro que no se puede certificar la veracidad de los datos.

«No sabemos si todo lo que se publica es más o menos veraz», ha señalado en su comparecencia en comisión parlamentaria donde ha dado cuenta del informe de transparencia correspondiente de 2017, dado que tiene un «equipo insuficiente» para analizar todos los datos que publican las instituciones de las islas.

Por ello, ha pedido a los diputados que acudan a una comisión interna, conformada por el Gobierno de Canarias y las universidades, para que «afloren» los datos y se pueda llegar a la veracidad de las cifras.

Cerdán ha advertido también de que «hay un parón» a nivel nacional con el desarrollo de las leyes de transparencia, pues se han generado «problemas» derivados de la falta de desarrollo de los reglamentos, una tarea a la que obligará a los diputados de la próxima Cámara regional, dado que el recién aprobado Estatuto de Autonomía recoge que se debe impulsar una nueva ley.

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 98 instituciones de las islas (ayuntamientos, cabildos, Gobierno de Canarias y universidades) se concretó en 2017 en un nota media de 5,47 puntos, cuando al año anterior apenas había llegado a 3,14 puntos, mientras que la Comunidad Autónoma obtiene 8,03 puntos frente a los 7,69 del ejercicio anterior.

Además, 111 entidades públicas del total de las 345 existentes en Canarias no presentaron su declaración de transparencia, por lo que quedan reflejadas en este informe como incumplidoras.

Cerdán ha lamentado que la falta de personal les genera una tardanza media de unos tres meses para hacer las resoluciones y ha criticado que las instituciones «no entregan información al ciudadano ni aunque tengan una resolución del comisionado».

Ha comentado que los portales de transparencia funcionan a modo de «cámaras de vigilancia» y por ello quieren hacer «más sencillo» el proceso de petición de preguntas y quejas, incidiendo en que lo importante en esta primera fase es presentar los datos y que estén actualizados.

Jesús Ramos, del Grupo Mixto (ASG), ha dicho que se ha notado un cambio «a mejor» en la metodología del Comisionado gracias a las nuevas herramientas informáticas y también en la gestión de las instituciones, que han logrado el aprobado.

No obstante, ha mostrado su preocupación por la bajada de puntos de ayuntamientos como Hermigua, La Guancha o La Vega de San Mateo, y espera que este informe sirva de «revulsivo» para que las instituciones cumplan con su función de ofrecer toda la información y de manera ágil, especialmente en las entidades dependientes.

Esther González, de Nueva Canarias (NC), ha comentado que «no es bueno» que apenas el 0,1% de los canarios solicite información y que solo 1 de cada 100 canarios visite el portal de transparencia. «¿De qué nos sirve esto?», ha apuntado.

 

INFORMACIÓN DESFASADA Y OBSOLETA

Ha dicho que en su «caso particular» de visita a los diversos portales de transparencia no consigue la información que precisa porque «no está» o está «desfasada y obsoleta», a veces también porque la ley no lo exige.

«Informar no es colgar muchos documentos», ha señalado, demandando que haya «calidad» y que la información sea «creíble y fiable», algo que no se cumple con los datos económicos que traslada el Gobierno de Canarias de su propia gestión. «Solo es comprensible para una minoría de expertos», ha agregado.

Por ello, ha pedido «repensar» la gestión de la transparencia y que se haga una «reflexión» de cara a la próxima Legislatura, al tiempo que se ha quejado de la «incongruencia» de que la información se le da primero a los ciudadanos que a los propios diputados.

Concepción Monzón, de Podemos, ha comentado que si se apuesta por la participación ciudadana «hay que saber qué se hace con el dinero público», por lo que ve «un reto» para la próxima Legislatura mejorar el control sobre las instituciones incumplidoras porque ahora, «si no cumple no pasa nada».

Ha demandado que la información «sea clara y entendible» para cualquier ciudadano en los portales web, lo que evitaría tramitar las solicitudes, incidiendo en que «lo más transparente» debe ser dar información sobre las obras públicas.

Miguel Jorge, del Grupo Popular, ha comentado que la transparencia es «fundamental» para que los ciudadanos conozcan «qué pasa» en las administraciones públicas y en qué se gasta el dinero público, advirtiendo de la escasa puntuación de las universidades y las entidades públicas dependientes de la Comunidad Autónoma.

Jorge se ha preguntado «por qué» la mayoría de los ciudadanos canarios no solicitan información, y ha abierto la puerta a que «a lo mejor» no les interesa lo que ocurre en las administraciones. «Creo que no, pero no lo desdeñemos», ha indicado.

Por el Grupo Socialista, Ventura del Carmen ha dicho que la transparencia aún se le «atraganta» a las instituciones canarias, haciendo especial hincapié en las dos universidades públicas, «que cumplen a regañadientes».

 

FALTA CULTURA DE TRANSPARENCIA

Ha comentado que «falta más cultura de transparencia» en Canarias y planteado si se puede sancionar a las instituciones incumplidoras porque entre la Comunidad Autónoma y los cabildos, por ejemplo, hay deficiencias con las concesiones de servicios.

Socorro Beato, del Grupo Nacionalista, ha agradecido la mejora del informe del Comisionado y su índice de transparencia y los «avances» en las instituciones, si bien ha apelado a «seguir mejorando» tanto en la cantidad como en la calidad de la información.

Ha dicho que hay que «hacer pedagogía» entre los ciudadanos para que utilicen más la ley y frente a la «sanción», cree que en las administraciones públicas se obtienen más resultados a partir de la «estimulación».

Beato ha señalado que todas las administraciones públicas «están haciendo esfuerzos» por cumplir con la ley de transparencia pero no ha obviado que, en el caso de las más pequeñas especialmente, están lastradas por la falta de personal. 

Noticia recuperada de: https://www.20minutos.es/noticia/3539412/0/cerdan-reconoce-esfuerzo-scs-por-publicar-listas-espera-pero-no-garantiza-su-veracidad/

El aprobado en transparencia contrasta con el desinterés social

EL DÍA | ÁLVARO MORALES

Daniel Cerdán, en la Comisión de Justicia del Parlamento. MARÍA PISACA

El comisionado para la Transparencia de la Comunidad, Daniel Cerdán, presentó ayer en la comisión de Justicia su informe de 2017, en el que se constata una considerable mejora de la nota a las distintas administraciones públicas en el índice. Eso sí, una contundente progresión de la nota general (que pasa de 3,14 puntos a 5,47) que, sin embargo, contrasta con el escaso uso que sigue haciendo el ciudadano del portal de transparencia de la región, apenas utilizado por el 1,69% de la población isleña, cifrada ese año en 2,108 millones.

Ese porcentaje, no obstante, supone un incremento del 71,6%, al pasar de 20.781 usuarios en 2016 (0,99%) a 35.660, aunque no convence, en ningún caso, a los grupos. De hecho, el propio informe aclara que una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que apenas 1 de cada 100 residentes se muestran interesados en la transparencia.

Cerdán, sin embargo, cree que lo importante no es el número de personas que consultan, sino lo que logran respecto a las instituciones analizadas, bien porque reaccionan o porque se movilizan activistas o las oposiciones. En este sentido, y aunque admite que deben mejorar en la difusión, lamenta no haber gastado los 20.000 euros que tenía para publicidad y espera que, en el futuro, se progrese en la calidad de la información. Eso sí, considera muy positiva la evolución en los 3 años de existencia del comisionado y cree fundamental el rango que ha logrado su órgano al ser incluido en el nuevo Estatuto al mismo nivel que otros organismos.

Esa mejora queda reflejada en que el 90% de las 98 administraciones han respondido a las peticiones y en que solo 7 empeoran. Además, si en 2016 un total de 20 superaron el 5, en esta ocasión fueron 50. Eso sí, se contabilizaron 11 resoluciones incumplidas y, según subraya Cerdán, la mejor manera de reprochárselo y que se autocorrijan es difundiendo al máximo cuáles fueron y por qué.

Los grupos se plantean los motivos de esa escasa participación ciudadana y Cerdán considera que, en gran parte, se debe a la desinformación. De los 345 sujetos evaluados, 136 no presentaron la declaración de transparencia.

NC pidió que se analice el presupuesto regional al final, y no solo al principio, por los cambios que experimenta y al comisionado le pareció perfecto. Podemos alertó de que órganos como Gesplan, la Agencia Tributaria o Grafcan estén entre los incumplidores, que Visocan solo llegue al 1,8 o que entidades universitarias no aprueben. El PP pide que se tengan en cuenta las recomendaciones del comisionado, el PSOE cree clave que el ciudadano vea esta herramienta útil y CC subrayó que el Gobierno canario obtiene un 8,7.

La media de las universidades es de 5,26; los 88 consistorios pasaron de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93 y el Gobierno, de un 7,69 a un 8,03.

 

LAS CLAVES

A pesar de su escasez, ese 1,69% de la población que usa el portal casi duplica el 0,9% de 2016, pasándose de 20.781 a 35.660 usuarios, un 71,6% más

No obstante, una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que 1 de cada 100 residentes acceden o exigen información.

Daniel Cerdán, sin embargo, cree menos relevante el número de interesados que lo que se logra con las instituciones, activistas u oposiciones

Los 88 ayuntamientos han pasado de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93; el Gobierno, de un 7,69, si bien 7 entidades han empeorado su nota y 50, aprobado.

Noticia reproducida de: https://www.eldia.es/canarias/2019-01-18/18-aprobado-transparencia-contrasta-desinteres-social.htm

El Comisionado de Transparencia presenta su Informe 2017 en la Comisión de Gobernación del Parlamento de Canarias

El pasado jueves 17 de enero de 2019 tuvo lugar la Comisión de Gobernación, Justicia, Igualdad y Diversidad en el Parlamento de Canarias para presentar el Informe anual de 2017 del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Los portavoces de los grupos parlamentarios felicitaron de forma unánime la labor del Comisionado de Transparencia en sus tres años de funcionamiento y, en concreto, su último Informe de Evaluación de la Transparencia de 2017.

Comenzó la intervención el comisionado Daniel Cerdán agradeciendo, en primer lugar, el apoyo unánime que todos los grupos de la cámara prestaron a la inclusión de la figura del Comisionado de Transparencia de Canarias en el Estatuto de Autonomía de Canarias porque “es el primer estatuto de una Comunidad Autónoma que incorpora este órgano garante de la transparencia dentro del bloque estatutario y, por lo tanto, dentro del bloque constitucional”.

Continúo Cerdán haciendo autocrítica, y recordaba que el año anterior “echaba de menos el no haber visitado o informado más al conjunto de las islas de la actividad de la transparencia y de cómo mejorar su nivel de cumplimiento”. Ya en el ejercicio objeto del informe, señala el Comisionado que “hicimos jornadas en todas las islas, excepto en Lanzarote porque no cuadraron las fechas con el Cabildo”.

En este año, considera Daniel Cerdán, la mayor crítica que se le podría hacer es que se ha extendido el periodo de resolución de las reclamaciones, no solo porque ha aumentado el número de las reclamaciones, sino también por el cambio de la titularidad del Servicio de Reclamaciones y la falta de personal.

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, en su comparecencia en la Comisión de Gobernación

Canarias sigue siendo la única Comunidad que mantiene un ranking autonómico propio y consolidado de acuerdo con una metodología aceptada en el conjunto del país pero todavía solo implantada en Canarias, como es la metodología MESTA.

El comisionado de Transparencia quiso valorar que el primer año que se les hizo el cuestionario, solo contestaron el 40 %, en 2016 solo contestaron el 89 % y en el último ejercicio, 2017, se ha logrado que al final el conjunto de las 98 instituciones principales de canarias responda. Aunque reconoció que esto se consiguió ampliando cuatro veces el plazo y retrasando incluso el informe “con el objeto de que todo el mundo tuviera oportunidad de rendir cuentas”.

Por otro lado, destacó que por primera vez se realizó la evaluación con una aplicación informática llamada ‘T-Canaria’, que “ha permitido que más de 300 funcionarios se dieran de alta y rindieran cuentas a través de este instrumento. Ese ha sido uno de los factores que nos ha permitido, con un pequeño equipo como el que tenemos, no solamente llevar a cabo las resoluciones, la respuesta a las reclamaciones, que es lo habitual en los órganos de transparencia, sino también esta evaluación”. A través de la aplicación, el Comisionado de Transparencia ha conseguido “de una forma ágil y económica, ya sin mediar papel alguno, que sea un algoritmo el que haga los cálculos y ponga la nota de cada sujeto obligado, prescindiendo de una cierta arbitrariedad que se puede tener cuando se ponen las notas a ojo”.

Con respecto a las notas obtenidas, el Comisionado quiso destacar que por primera vez la media del conjunto de las 98 administraciones canarias supera el 5, cuando en el 2016 la nota media era de 3,14. “Los hechos evidencian, cada año más, que cuando una actividad se evalúa cada año se contribuye de una forma bastante clara a que se mejore, porque todos los sujetos obligados saben que les van a controlar”.

Lamentaba finalmente Cerdán que en el ámbito del derecho de acceso en general, ni en Canarias ni en el conjunto de España, las noticias son tan alentadoras, porque “todavía hay, no solamente instituciones que no entregan la información a los ciudadanos cuando les preguntan, sino sobre todo, instituciones que aun recibiendo una resolución por parte del Comisionado que les obliga a entregar la información que pide el ciudadano, todavía no entregan la información. Concretamente, de las 146 resoluciones que emitimos el año 2017, al menos 11 de ellas no han sido cumplidas por las instituciones a las que se referían”.

Como solución a esta situación, apeló el comisionado a que la cámara tenga en cuenta estos datos de cara a futuros desarrollos normativos que están pendientes, para que se establezca o no algún tipo de sanción, “como tienen, por ejemplo, en el ámbito de la información económico- financiera, en la Audiencia de Cuentas. Algún tipo de penalización para aquellas entidades que no cumplen adecuadamente con la transparencia, bien en materia de respuesta a los ciudadanos cuando preguntan o bien porque sus portales de transparencia no llegan a los mínimos deseables que todos esperábamos”.

 

Turno de los portavoces

El portavoz del Grupo Mixto, Jesús Ramos Chinea, comenzó el turno de intervenciones, exponiendo que “se ha notado un cambio tanto cuantitativo como cualitativo, a mejor, eso es bastante importante, en el formato del informe del Comisionado de la Transparencia. No porque los anteriores informes fueran más sencillos o escuetos, todo lo contrario. Para nuestro grupo siguen siendo impecables y demuestran que se podía hacer un buen trabajo a pesar de la falta de recursos de años pasados. Y es precisamente cuando se ponen más recursos y se incluye una herramienta informática como es el programa “T-Canaria” cuando se da este salto a mejor, por lo que esperamos que en lo sucesivo se sigan reforzando los medios del Comisionado de la Transparencia para seguir implementando mejoras y para hacer que el alcance de su acción pues llegue con plena operatividad a toda Canarias y a todos los canarios que hagan uso de su derecho a la información ante la administración pública”.

María Esther González, portavoz de Nueva Canarias, por su parte, se mostró crítica con la disposición actual de la ley de transparencia: “En esta cámara, que es la que aprueba las leyes, entiendo que deberíamos de hacer una reflexión serena sobre si queremos que las cosas continúen así, si lo que la ley de transparencia exige es lo adecuado o si tenemos que dar una vuelta de tuerca y repensarlo”. Conclusión que daba la portavoz a una previa reflexión: “La transparencia no se mide por la cantidad de papeles, se mide por la calidad de su contenido. Transparentar información no es sinónimo de transparentar datos a secas, transparentar información es transparentar datos comprensibles, que nos permitan crearnos una opinión, que nos permitan conformar juicios de valor. Con lo que uno de los requisitos indispensables es que la información suministrada sea clara, o lo que es lo mismo, sea comprensible, y otro requisito, además, es que sea fiable. Y de esos requisitos mínimos, la información económico-financiera y presupuestaria suministrada por el Gobierno de Canarias no cumple ni uno”.

Por su parte, María Concepción Monzón, diputada del Grupo Parlamentario Podemos, vio necesario nombrar en su turno a las entidades incumplidoras o con baja nota en el Índice de Transparencia de Canarias, ya que, según su opinión, falta que en la ley haya algún tipo de sanción al que incumpla las obligaciones de transparencia. Considera que actualmente “si no cumple no pasa nada y si no cumple y no pasa nada, pues evidentemente lo que nos queda es visibilizar a aquellas instituciones que no cumplen”.

El portavoz del Grupo Popular, Miguel Jesús Jorge, destacaba que se trata de “un trabajo bastante exhaustivo, bien elaborado, bien estructurado”. Sin embargo, con respecto a al Índice de Transparencia de 2017 considera que, a pesar de la notable mejoría con respecto al año anterior, hay varios ‘puntos negros’, “particularmente me refiero a las dos universidades canarias, me parece escaso ese ratio de puntuación de transparencia, y a las entidades paralelas de la administración pública, que sí, es verdad que empiezan ahora a evaluarse, pero ese 4,64 puntos sobre 10, no me parece un ratio lo suficientemente elevado como para estar satisfechos en relación al nivel de transparencia de todas ellas”. Con respecto al interés de los ciudadanos por informarse, el portavoz considera que “existe todavía poco conocimiento de la actividad de la administración pública y del derecho que tienen los ciudadanos de conocer exactamente lo que hace”.

Ventura del Carmen Rodríguez, portavoz del Grupo Socialista Canario, exponía que “si hablamos de transparencia como dejar pasar la luz, los colores, las imágenes, la realidad exacta de lo que tenemos al otro lado, nosotros creemos que la transparencia en Canarias aún se le atraganta a la administración en general”. Aún así, afirmaba que “podemos estar contentos, es una buena noticia pasar de un  3,14 a un 5,47, consiguiendo ese aprobado ‘raspadito’. Que sean 98 las instituciones, el 100 %, ya en estos momentos después de tres años de aprobación de la ley. Y además basados en esa metodología nueva de evaluación que ha elaborado el Comisionado de la Transparencia”.

La portavoz socialista formuló también varias preguntas al comisionado de Transparencia. Entre ellas, “¿cómo está la situación en el informe del año 2017 con respecto a la listas de espera sanitarias?” Haciendo referencia a que el año anterior el Comisionado había dejado constancia de la falta de transparencia en dicha materia. Daniel Cerdán, respondía que el Servicio Canario de Salud es uno de los organismos dependientes del Gobierno de Canarias con mayor puntuación en el Índice de Transparencia de Canarias de 2017, construyendo un portal nuevo, publicando de nuevo las listas de espera sanitaria y mejorando, por tanto, su transparencia con respecto a 2016.

Por otro lado, le preguntaba la socialista su opinión con respecto a la respuesta que dio el Gobierno de Canarias sobre la resolución del Comisionado acerca del acceso a documentación relativa al gasto en publicidad de la Consejería de Turismo y Promotur. El comisionado aludió a que la resolución en cuestión recordaba no solamente la obligación del Gobierno de entregar la información, sino que deben de publicarlo en el portal de transparencia, y reconocía que es uno de los mayores incumplimientos, no solo del Gobierno, sino de todas las administraciones que dejan de publicar sus contratos de publicidad, ya que la Ley de Transparencia de Canarias, es una de las tres leyes autonómicas en las que está esa obligación, “y si está es para cumplirla o para eliminarla pero no para dejarla un poco en el limbo”.

La última interviniente fue la portavoz del Grupo Nacionalista Canario, Socorro Beato, quien comenzaba, como los anteriores, felicitando al comisionado y a su pequeño equipo por el Informe, porque es un informe que “ha evolucionado, que ha mejorado, no solo en la forma sino en el fondo, su parte sustantiva y su contenido”. Recordaba además que “hace dos años Canarias innovaba como el primer Parlamento en el que se debatía un informe de estas características, el año pasado se innovaba con la creación, la puesta en funcionamiento de ese índice de Transparencia que sirve como herramienta para establecer un sistema de medición fiable para todas las administraciones públicas, bajo el mismo rasero, con la misma metodología; que en este año, además, se perfecciona con esa herramienta informática, el “T-Canaria”, y la autoevaluación que han hecho las entidades obligadas”.

Este informe, sostiene Beato, “nos ha de servir como una foto de la realidad, una herramienta para mejorar, para extraer conclusiones sobre aspectos a mejorar y a corregir, para continuar avanzando en una tarea que es de mejora continua, que no se acaba nunca y, por lo tanto, hay que seguir avanzando, al mismo tiempo que se gestiona y que se cumple con los servicios públicos a los ciudadanos”.

Finalmente, el comisionado Daniel Cerdán, tras responder a cada una de las intervenciones de los portavoces, cerraba la comisión deseando “que en el futuro, en la próxima legislatura, se pueda seguir escalando y progresando en esta materia como creo que merece la pena”.

–> Grabación del Parlamento de Canarias: https://www.parcan.es/video/grabacion/10268/#1

En 2018 el Comisionado de Transparencia recibió 357 reclamaciones ciudadanas frente a denegaciones de información de las instituciones canarias; un 131% más que en 2017

Durante el año 2018 se recibieron 357 reclamaciones en el Comisionado de Transparencia de Canarias frente a las denegaciones de acceso a la información pública hechas a las solicitudes de los ciudadanos por las 98 instituciones del Archipiélago y sus entidades dependientes. Tal cifra representa un incremento de 203 reclamaciones sobre las 154 presentadas en el año 2017; es decir, se ha producido un crecimiento del 131%.

“Este aumento de las reclamaciones no se debe a que las administraciones denieguen más o menos que antes, sino a que los ciudadanos conocen más y mejor esta posibilidad gratuita, sencilla y accesible de reclamar ante nosotros a través de la sede electrónica”, señala el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

En los tres años y medio de funcionamiento de este órgano garante de la transparencia y el derecho de acceso a la información en Canarias el Comisionado ha recibido un total de 620 reclamaciones, ya que en 2016 fueron 91 y llegaron a 18 las recibidas en los últimos meses de 2015.

El otro ámbito de actividad de este órgano es el control de cumplimiento de las obligaciones informativas en los portales de transparencia; cuyo resultado se refleja en el último informe anual del Comisionado que se debatirá el próximo jueves en la Comisión de Gobernación del Parlamento de Canarias.

En el pasado ejercicio el Comisionado emitió 191 resoluciones, de las que 57 fueron de inadmisión (porque no se tramitó bien la solicitud o se pedían cosas diferentes a información pública disponible de las administraciones). Y de las 134 admitidas a trámite, únicamente nueve (el 6,7%) se desestimaron por completo; ya que en el resto los ciudadanos reclamantes lograron resoluciones en las que se les reconoce su derecho a toda la información solicitada o al menos –en nueve casos –  a una parte de lo piden. Es por ello que más del 93% de las reclamaciones admitidas a trámite obtuvieron resultados favorables para los ciudadanos.  Del conjunto de las reclamaciones presentadas a lo largo de 2018 restan actualmente 229 por resolver; ya que parte de las resoluciones emitidas en 2018 habían sido presentadas en 2017.

Las administraciones públicas más reclamadas en 2018 fueron los dos ayuntamientos de las islas capitalinas: el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con 51 reclamaciones y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria con 22. El resto de administraciones con diez o más reclamaciones en 2018 son la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (15), Radio Televisión Canaria (12), el Cabildo de Tenerife (10), el Cabildo de Gran Canaria (10) y el Ayuntamiento de Guía de Isora (10).


Desde la aprobación de la Ley de Transparencia de Canarias, cualquier ciudadano puede solicitar a las administraciones públicas, organismos, instituciones, sociedades y fundaciones dependientes de las mismas la información pública, sin necesidad de que tenga la condición de interesado o afectado en un procedimiento; es decir, tal como hasta ahora lo pueden hacer los periodistas.

Si la respuesta no es satisfactoria (sea CIUDADANO, PERIODISTA, SINDICALISTA o REPRESENTANTE DE UNA PERSONA JURÍDICA) puede realizar un recurso o reclamación ante el Comisionado de Transparencia de Canarias por vía presencial, presentándola en cualquier registro público, por correo electrónico (y posterior identificación desde el órgano garante) y a través de la sede electrónica del Comisionado. Las indicaciones para presentar una reclamación se explican en este enlace: https://transparenciacanarias.org/hazunareclamacion.

R66/2017

Resolución estimatoria parcial de reclamación de acceso a información relativa a gastos de tarjetas de crédito de sociedad pública del Cabildo Insular de Tenerife (28-XII-2018)

Con fecha 15 de mayo de 2017 se recibió en el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública reclamación de un consejero insular del Grupo Podemos en el Cabildo de Tenerife,  contra la inadmisión parcial de acceso a la información solicitada por el reclamante al Cabildo Insular de Tenerife, relativa a solicitud de copia de los cargos realizados a las tarjetas de crédito al personal de la Sociedad SPET Turismo de Tenerife S.A. durante los años 2012 a 2016, así como sobre cuántas tarjetas existen, quienes la utilizan y uso dado a las mismas durante esos años. En una posterior petición el 8 de febrero siguiente solicita los cargos en dichas tarjetas y años, así como desglose pormenorizado de las facturas y su justificación.

En base a los artículos 54 y 64 de la LTAIP, se solicitó el 25 de julio de 2017 el envío de copia completa y ordenada del expediente de acceso a la información, informe al respecto, así como cuanta información o antecedentes considere oportunos. Como órgano responsable del derecho de acceso a la información, al Cabildo Insular de Tenerife se le dio la consideración de interesado en el procedimiento y la posibilidad de realizar las alegaciones que estimase convenientes a la vista de la reclamación. Ante la falta de respuesta por parte del Cabildo, se reiteró este escrito de 7 de noviembre de 2017.

El 10 de noviembre siguiente se remite al Comisionado un dossier aportado por la Sociedad SPET Turismo de Tenerife S.A con la indicación de que el mismo sería remitido al aquí reclamante. En el escrito se remisión se alude a que “dada la gran cantidad de apuntes solicitados se remite detalle de los movimientos realizados en el periodo solicitado. La importante cantidad de información solicitada, la cual supera los 3.000 apuntes, hace que se haya tenido que dedicar una gran cantidad de tiempo y recursos en localizar los registros de ejercicios anteriores, cuyo hecho se agrava al haber cambiado la empresa de programa de contabilidad a mitad del ejercicio 2014”. Posteriormente, se da audiencia al reclamante para comprobar recepción y la conformidad con el contenido de la misma en relación con su petición de acceso. Al día siguiente manifiesta por esa misma vía su disconformidad, fundamentalmente por la falta de un texto más ampliado en el asiento contable o a que cada asiento venga acompañado por una documentación justificativa del motivo del gasto.

El Comisionado resuelve estimar parcialmente la reclamación toda vez que parte de la información se ha entregado con posterioridad a la reclamación. La información a aportar al reclamante es la relativa a la justificación de los gastos, bien a través de un detalle suficiente del concepto de los mismos, o bien a través de copia de la documentación que da soporte al gasto (facturas y posibles notas, presupuestos o informes del procedimiento: lo que corresponda conforme al manual de normas y procedimiento de la sociedad ). En todo caso, deberá figurar la acción del plan de actuación que ejecuta. Y requerir a la Sociedad SPET Turismo de Tenerife S.A. dependiente del Cabildo Insular de Tenerife a que dé acceso al reclamante a la información indicada.

 

R18/2018

Solicitud de información de convenio del Campeonato del Mundo de Baloncesto 2014 al Cabildo de Gran Canaria | Estimación

 

Resolución estimatoria sobre solicitud de información al Cabildo de Gran Canaria relativa a convenio para la organización de la primera fase del Campeonato del Mundo de selecciones nacionales sénior masculinas de baloncesto 2014 (13-XII-2018)

Se recibió en el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública reclamación contra la resolución de inadmisión de solicitud de acceso a la información pública de 12 de diciembre de 2017 formulada al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en relación al convenio suscrito entre el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Federación Española de Baloncesto para la organización de la primera fase del Campeonato del Mundo de selecciones nacionales sénior masculinas de baloncesto 2014, pidiendo expresamente los ingresos correspondientes al 50% de los beneficios netos de la venta de entradas de los partidos de competición.

Como respuesta al trámite de audiencia, tiene entrada en el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública expediente remitido por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria indicando que no posee los datos requeridos y que es el Cabildo de Gran Canaria (concesionario) quien puede tener los datos relacionados con la información solicitada por el reclamante.

Tras los trámites de audiencia del Cabildo de Gran Canaria finalmente no se llegó a recibir la documentación solicitada, por lo que el Comisionado resuelve estimar la reclamación  y requerir al Cabildo de Gran Canaria que realice la entrega al reclamante de la documentación señalada en el resuelvo anterior en el plazo de quince días hábiles, siempre que esa documentación exista; y para que, de no existir, se le informe sobre tal inexistencia.

R102/2018

Solicitud de copia de extractos de cuenta 623 de 2016 a 2017 a Radio Televisión Canaria | Estimación parcial

Resolución estimatoria parcial sobre petición a RTVC de copia del extracto de la cuenta 623 “Servicios profesionales”, de los años 2016 y 2017 (21-XII-2018)

Se recibió en el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública reclamación  contra la denegación presunta de acceso a la información solicitada al ente público Radio Televisión Canaria (RTVC), relativa a copia del extracto de la cuenta 623 de la Sociedad Televisión Canaria del año 2017, copia del extracto de la cuenta 623 de la Sociedad Radio Pública de Canarias de los años 2016 y 2017 y copia del extracto de la cuenta 623 del Ente Público RTVC del año 2016.

Posteriormente, se notificó a la solicitante respuesta del Presidente de RTVC comunicándole la imposibilidad de dar cumplimiento al requerimiento de información realizado en esta y otras cinco solicitudes de la misma fecha debido a la disminución de personal y al volumen de documentación requerida. Esta reclamación ha sido presentada por una persona que, en la fecha de interposición de la misma, ostentaba cargo vigente en el Consejo Rector de Radiotelevisión Canaria, en relación con una solicitud de acceso a la información al mismo Consejo y alegando expresamente esta condición. 

En base a los artículos 54 y 64 de la LTAIP, se solicitó el envío de copia completa y ordenada del expediente de acceso a la información, informe al respecto, así como cuanta información o antecedentes considerase oportunos. Como órgano responsable del derecho de acceso, a Radio Televisión Canaria se le dio la consideración de interesada en el procedimiento pudiendo realizar las alegaciones que estimara convenientes. A la fecha de emisión de esta resolución por parte de RTVC no se ha remitido expediente alguno ni se han realizado alegaciones respecto de esta reclamación.

Respecto a otra reclamación con similar contenido, el 3 de noviembre de 2017 se notificó la Resolución 2017000028 estimatoria sobre petición a RTVC de extracto de la cuenta 623 “Servicios profesionales”, parte de cuyos fundamentos jurídicos se reproducen en esta resolución. La Resolución 2017000028 puede consultarse en la página web del Comisionado de Transparencia, https://transparenciacanarias.org/wp-content/uploads/2017/11/R28_2017.pdf

Tras analizar la reclamación, el Comisionado resuelve estimar parcialmente la relcamación. Por un lado, estimar la reclamación relativa a copia del extracto de la cuenta 623 de la Sociedad Televisión Canaria del año 2017 y copia del extracto de la cuenta 623 de la Sociedad Radio Pública de Canarias de los años 2016 y 2017; y por otro, desestimar la reclamación con respecto a la solicitud de copia del extracto de la cuenta 623 del Ente Público RTVC del año 2016, al haber sido la misma entregada el 24 de noviembre de 2017 en ejecución de la Resolución 2017000028 del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

R101/2018

Petición de informes sobre asistencia a reuniones de FORTA durante el año 2017 a Radio Televisión Canaria | Estimación

Resolución estimatoria sobre petición a RTVC de informes sobre asistencias a reuniones de la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) durante el año 2017 (21-XII-2018)

Se recibió en el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública reclamación  contra la denegación presunta de acceso a la información solicitada al ente público Radio Televisión Canaria (RTVC), relativa a “solicitud de Informes de asistencia a Forta durante el año 2017 de los siguientes directivos del Ente: Presidente, Director de Producción, Jefe de Programación, Directora de Informativos, Director de la Radio Pública y Directora de Relaciones Institucionales”.

Posteriormente, se notificó a la solicitante respuesta del Presidente de RTVC comunicándole la imposibilidad de dar cumplimiento al requerimiento de información realizado en esta y otras cinco solicitudes de la misma fecha debido a la disminución de personal y al volumen de documentación requerida.

En base a los artículos 54 y 64 de la LTAIP se solicitó el envío de copia completa y ordenada del expediente de acceso, informe al respecto, así como cuanta información o antecedentes considerase oportunos. Como órgano responsable del derecho de acceso a la información, a Radio Televisión Canaria se le dio la consideración de interesada en el procedimiento pudiendo realizar las alegaciones que estimara convenientes. A la fecha de emisión de esta resolución por parte de RTVC no se ha remitido expediente alguno ni se han realizado alegaciones respecto de esta reclamación.

Respecto a otra reclamación con casi idéntico contenido, el 7 de septiembre de 2017 se notificó la Resolución 2017000024 estimatoria sobre petición a RTVC de informes sobre asistencias a reuniones de la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) durante el año 2016, parte de cuyos fundamentos jurídicos se reproducen en esta resolución. La Resolución 2017000024 puede consultarse en la página web del Comisionado de Transparencia, https://transparenciacanarias.org/wp-content/uploads/2017/11/R24_2017.pdf

El Comisionado resuelve estimar la reclamación condicionando la estimación de la reclamación a:
a) La existencia de dichos informes, que deberá ser comunicada al Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la medida en que no se hizo en el periodo de alegaciones.
b) En el supuesto de su existencia, y en el caso de que operen posibles límites al acceso y/o la protección de datos personales a proteger, a la ponderación del interés público, a realizar previamente por RTVC en la forma indicada en el texto de esta resolución.