Javier Amorós: “La transparencia es una herramienta disuasoria muy eficaz contra la corrupción”

  • El presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno interviene en las I Jornadas Canarias de Transparencia Digital y Derecho de Acceso

Tercera sesión de las I Jornadas de Transparencia Digital y Derecho de Acceso | José Luis Rodríguez / ACAN

El presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, Javier Amorós, calificó este jueves la transparencia como una herramienta disuasoria “muy eficaz contra la corrupción pública”, durante su intervención en las I Jornadas Canarias de Transparencia Digital y Derecho de Acceso, celebradas en el Parlamento de Canarias con la organización del Comisionado de Transparencia.

Amorós Dorta abrió la sesión de clausura con la ponencia Balance de la Ley de Transparencia y perspectivas de futuro. Durante su exposición, hizo un resumen del primer quinquenio de esta norma durante el que se han realizado “21.000 solicitudes de acceso a información y cinco millones de accesos al portal de publicidad activa, aunque no es cierto –matizó— que la transparencia en España empezara en esa época, ya que existían normas sectoriales”.

“En ese balance quisiera destacar la fortaleza de la implantación de la Transparencia en España y, en ese sentido, hay motivos para ser optimistas porque en estos cinco años se ha conseguido que la transparencia se haya hecho presente en todas las administraciones y se trata de un aspecto que incide directamente en la actividad y en la cultura administrativa”, afirmó Amorós.

El presidente del Consejo de Transparencia de Aragón, Jesús Colás Tena, habló de La Transparencia en la contratación pública, afirmando que la transparencia en la contratación pública resulta “fundamental y básica”, aunque tiene el inconveniente de que la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) es “muy extensa”, pese a que a realiza una apuesta por la transparencia incluso desde su preámbulo.

A su vez, Agustí Cerrillo Martínez, catedrático de Derecho Administrativo de la UOC y experto en Administración Electrónica, Transparencia e Integridad Pública, tomó la palabra para desvelar ¿Cómo abrir las cajas negras de las Administraciones Públicas? La garantía de la transparencia en el uso de los algoritmos. Así, explicó que en el sector público se tiende hacia un nuevo paradigma de gestión denominado gobernanza inteligente, basado en el uso intensivo y en el análisis de la información para la satisfacción del interés general”.

Frente al reto que representa el uso de la inteligencia artificial respecto de los mecanismos tradicionales de rendición de cuentas, Cerrillo expuso que las administraciones públicas deberían “documentar el uso de estos algoritmos, aprobar formalmente su uso y publicar esta información; dar a conocer el código fuente de los algoritmos; y ofrecer garantías de su funcionamiento adecuado, a través de mecanismos de control y declaraciones de conformidad de los algoritmos”.

Agustí Cerrillo volvió a hacer uso de la palabra para exponer los resultados del estudio de investigación titulado Configuración legal, actuación y funciones de las autoridades de transparencia, en la que el ponente, Isaac Martín Delgado y Emilio Guichot Reina ofrecieron diferentes propuestas de mejora en esta materia.

Le siguió en el turno de palabra Elisabet Samarra, presidenta de la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública de Cataluña, que habló sobre Casuística en reclamaciones: subvenciones a los grupos políticos municipales, fincas exentas de IBI y transparencia de estudios e informes.

Sobre las fincas exentas de IBI y el deber de reserva de acceso a la información, expuso que “entendemos que la información tributaria, por el mero hecho de tener ese carácter, no debe quedar fuera del alcanza de la Ley de Transparencia”. Y respecto de la transparencia de estudios e informes, adelantó que, a corto plazo, “no bastará con ofrecer la información contractual que se estaba dando hasta ahora, sino que ahora deberá incluirse el estudio y el informe en sí mismos”, dijo Samarra.

Juan Luis Beltrán Aguirre, presidente del Consejo de Transparencia de Navarra, habló sobre Sanidad y transparencia, en particular en la política del medicamento, recordando que una evaluación del Servicio Navarro de Salud realizada en julio de este año estableció que no era transparente, “con un cumplimiento medio del 49%”. No obstante, precisó que el estudio solo tuvo en cuenta criterios cuantitativos. “Si se hubieran estudiado también aspectos cualitativos, los resultados hubieran sido diferentes”, dijo.

José Nuño, secretario técnico de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), intervino con la ponencia Buenas prácticas más destacadas en la Red de Entidades Locales por la transparencia y la participación ciudadana y proyectos de futuro.

Antes precisó que la red, conformada por 242 entidades locales y 20 socios colaboradores, tiene entre sus objetivos promover las políticas de transparencia, participación y colaboración ciudadana y facilitar el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de participación ciudadana en el ámbito local.

Nuño dio a conocer los resultados de un estudio entre sus miembros que puso de manifiesto que, en materia de publicidad activa, “se acortan las distancias entre los ayuntamientos en función de la población del municipio. En derecho de acceso a la información —continuó— sigue existiendo un déficit entre la ciudadanía, que desconoce la existencia de este derecho”. Y en materia de datos abiertos, recordó que “solo los grandes y medianos ayuntamientos conocen y aplican las recomendaciones”.

Balance de los comisionados

Los comisionados de distintas comunidades, o sus representantes presentes en la sesión de este jueves, subieron al escenario para dar su opinión sobre las perspectivas de futuro de las autoridades garantes de la transparencia.

Javier Amorós manifestó que “sería necesario que estuviéramos los recursos adecuados y necesarios para poder sancionar los incumplimientos de las resoluciones”. Y Enrique Gavira, subdirector del Consejero de Transparencia de Andalucía, dijo que “somos agentes de autoridad inmersos en un proceso lento, pero que lleva un paso firme”.

Por su parte, Elisabet Samarra, destacó “la dramática falta de medios que estamos sufriendo, lo que nos limita mucho nuestra capacidad de actuación”. En sentido contrario, Ana Isabel Beltrán, secretaria del Consejo de Transparencia de Aragón, explicó que “aunque no tenemos personal, entre dos personas resolvemos todas las reclamaciones y estamos orgullosos de nuestro trabajo porque lo hacemos de forma altruista”.

Mientras, Juan Luis Beltrán apostó por la profesionalización de los consejos para que ejerciten sus funciones y apoyó, además, que los consejos tengan “capacidad sancionadora”.

El comisionado de Transparencia abre las Jornadas Insulares sobre Transparencia y Buen Gobierno del Cabildo de Tenerife

El comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Daniel Cerdán, intervino en la apertura de las Jornadas Insulares sobre Transparencia y Buen Gobierno organizadas por el Cabildo Insular de Tenerife que se celebraron entre el 10 y el 11 de noviembre de 2016. En las Jornadas se trataron conceptos como transparencia, innovación pública, colaboración con la ciudadanía, rendición de cuentas, procesos participativos, co-creación y generación de valor público.

«De alguna manera, lo que estamos haciendo hoy o empezando con estas jornadas es como encender velas. Cada vez que alguien se reúne para hablar del tema, cada vez que alguien hace una pregunta que tiene que ver con la transparencia, cada vez que un funcionario publica algo en la página web o en el portal de transparencia; de alguna manera esta encendiendo una vela», expresó Daniel Cerdán.

Para el comisionado de Transparencia hay que empezar por la base, que es «no solamente decir que vamos a ser transparentes de puertas a fuera, sino realmente hacer lo posible por que toda la información esté en los portales de transparencia o en las webs públicas; y también por ser generosos a la hora de responder cuando preguntan los ciudadanos».

 

 

Programa de las Jornadas: https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/agenda/item/4401-jornadas-insulares-sobre-transparencia-y-buen-gobierno

A76/2019

Solicitud al Comisionado de acceso a información sobre reclamaciones presentadas al Comisionado desde su constitución hasta 2018 | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información sobre reclamaciones presentadas ante el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (08-V-2019)

Se celebra en Canarias el Encuentro de la Red de Consejos y Comisionados de la Transparencia de España

Esta mañana se han reunido en el Parlamento de Canarias los representantes de los órganos garantes de la transparencia en España para consensuar modificaciones legislativas en materia de transparencia y acceso a la información pública.

La red está formada por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública de Cataluña junto con el Síndic de Greuges, el Consejo de Transparencia de Aragón, el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, el Consejo de Transparencia de la Región de Murcia, el Consejo de Transparencia de Navarra, la Comisión Vasca de Acceso a la Información Pública, la Comisión de Transparencia de Galicia (Valedor do Pobo), el Comisionado de Transparencia de Castilla y León, el Consejo de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno de Valencia, la Comisión para la resolución de reclamaciones de Baleares; y el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, que ejerció de anfitrión en este encuentro.

Representantes de los órganos garantes de la transparencia en España | Parcan

 


Javier Amorós: “La transparencia es una herramienta disuasoria muy eficaz contra la corrupción”

La media del Índice de Transparencia ITCanarias 2018 de los ayuntamientos lanzaroteños supera al fin el 5; y la media de los palmeros cae a 3,41 puntos

  • Aprueban cuatro de las catorce corporaciones palmeras;  y cuatro de las siete lanzaroteñas.

 

Índice de Transparencia de La Palma – ITCanarias 2018

 

Índice de Transparencia de Lanzarote – ITCanarias 2018

 

En conjunto, los portales de transparencia de los ayuntamientos de Lanzarote mejoraron en 2018 su grado de cumplimiento de las obligaciones informativas con respecto a la evaluación de 2018, llevada a cabo por el Comisionado de Transparencia. Los ayuntamientos de La Palma empeoran y su media aritmética se sitúa por debajo de la media de las siete islas. 

De los catorce municipios de La Palma, solo cuatro han aprobado la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) en el ejercicio 2018. Son, por orden de mayor nota, Los Llanos de Aridane, Santa Cruz de La Palma, El Paso y Garafía; sin que ninguno supere la puntuación de 6. Los cuatro fueron los únicos que también aprobaron en el ITCanarias 2017; y en esta última evaluación redujeron algo sus puntuaciones (como se aprecia en la tabla), como también puntuaron a la baja otros siete ayuntamientos que no habían alcanzado el aprobado.

Las diez corporaciones palmeras que no superaban el 5 en 2017 tampoco lo han hecho ahora y continúan sin esforzarse en sus obligaciones informativas de sus portales de transparencia. Esto ha situado a la media aritmética de los municipios de La Palma a la cola del resto de islas en el ITCanarias 2018, con un 3,41 frente al 3,93 de 2017.

Si se tiene en cuenta el peso demográfico de los municipios, la media ponderada de La Palma tampoco supera los 5 puntos, siendo de 4,18 frente al 4,72 de 2017. Aunque los tres ayuntamientos con mayor población de la Isla aprueban, el gran número de suspensos impide que la media ponderada suba. Garafía, el municipio con menor población, es el cuarto aprobado con un 5,11 en 2018. 

En Lanzarote, de sus siete ayuntamientos, cuatro aprueban la evaluación del Comisionado de Transparencia: San Bartolomé, Teguise, Arrecife y Haría. Los tres primeros han obtenido más de 7 puntos sobre 10 en el ITCanarias 2018; un avance notorio para el conjunto municipal de la isla, ya que en 2017 solo Teguise y Arrecife superaban el 5; y en 2016 fue Arrecife, la capital, la única institución local que aprobó.

Cuatro ayuntamientos de Lanzarote también bajan nota con respecto al año anterior; y, sin embargo, al contrario que en la Isla Bonita, los conejeros ven aumentar el número de los aprobados y tres de ellos obtienen notable, lo que sitúa a la nota media aritmética por encima de los 5 puntos: pasa de un 4,71 en 2017 a un 5,40 en el ITCanarias 2018.

La media ponderada por población de los ayuntamientos de Lanzarote sube de un 5,69 a un 6,05 en 2018. Tres de los cuatro municipios con más de 18.000 habitantes -Arrecife, Teguise y San Bartolomé- obtuvieron más de un 7 en la evaluación del Comisionado, lo que hace que se eleve la media ponderada. Al igual que en La Palma, en esta evaluación coincide que el cuarto municipio aprobado es el que tiene menor población, en este caso, Haría con 5,64 puntos.

Puntuaciones ITCanarias 2018 de los ayuntamientos de La Palma

Sujeto Obligado ITCanarias 2016  ITCanarias 2017 ITCanarias 2018
Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane 3,05 6,21 5,56
Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 2,42 5,95 5,51
Ayuntamiento de El Paso 1,85 6,65 5,29
Ayuntamiento de Garafía 4,01 6,84 5,11
Ayuntamiento de Fuencaliente 1,74 4,55 4,09
Ayuntamiento de Tazacorte 1,22 2,55 3,21
Ayuntamiento de Tijarafe 2,47 2,72 3,03
Ayuntamiento de La Villa de Mazo 0,86 2,52 2,96
Ayuntamiento de Breña Alta 1,81 3,28 2,51
Ayuntamiento de Barlovento 1,20 1,77 2,47
Ayuntamiento de Breña Baja 0,57 2,65 2,45
Ayuntamiento de Puntagorda 2,45 2,95 1,98
Ayuntamiento de Puntallana 0,57 3,44 1,84
Ayuntamiento de San Andrés y Sauces 2,66 2,95 1,75
Media aritmética 1,92 3,93 3,41
Media ponderada por población  2,14 4,72 4,18

 

Puntuaciones ITCanarias 2018 de los ayuntamientos de Lanzarote

Sujeto Obligado ITCanarias 2016  ITCanarias 2017 ITCanarias 2018
Ayuntamiento de San Bartolomé 3,28 4,28 7,82
Ayuntamiento de Teguise 4,47 5,67 7,52
Ayuntamiento de Arrecife 6,99 7,50 7,09
Ayuntamiento de Haría 2,68 3,09 5,64
Ayuntamiento de Tinajo 3,04 4,27 3,76
Ayuntamiento de Yaiza 2,71 4,95 3,41
Ayuntamiento de Tías 2,45 3,22 2,55
Media aritmética 3,66 4,71 5,40
Media ponderada por población  4,75 5,69 6,05

La media aritmética de la transparencia de los ayuntamientos de Tenerife se situó en 6,34 puntos; y la de Gran Canaria en 4,34 en 2018

Todos los portales de transparencia de los cabildos superaron el aprobado en 2018 en el Índice ITCanarias

  • Por primera vez en cuatro años, la media supera el notable

Por primera vez en los cuatro años en los que se ha evaluado el nivel de cumplimiento de las obligaciones de informar en sus portales de transparencia, todos los siete cabildos canarios superan la nota de 5 sobre 10.

La media aritmética de las corporaciones insulares pasa de los 3,85 puntos alcanzados en el año 2016 a un 6,93 en 2017 y a los 7,39 del año 2018; según la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias realizada por el Comisionado de Transparencia.

“La progresión permanente del sector público insular es en buena medida resultado de los ejercicios anuales de autoevaluación que llevan cada año a cabo más de un centenar de servidores públicos de los cabildos y de sus 88  entidades dependientes a través de una herramienta telemática común, T-Canaria, instalada en nuestra sede electrónica”, indica el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. “El proceso es riguroso porque se han de cargar las respuestas a más de 170 preguntas; muchas de ellas con hasta cinco atributos diferentes. El cálculo se realiza por lo tanto con más de 700 datos de cada entidad, a través de un algoritmo matemático y no es nada arbitrario”.

Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, en el año 2016, cuatro de los siete cabildos no alcanzaban la puntuación de cinco. Al año siguiente solo uno quedó por debajo de ella. Y en 2018 la media de las corporaciones insulares supera por primera vez el notable. “La persistencia en la evaluación de las políticas públicas tiene esos efectos positivos”.

 

 Evolución del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de los siete cabildos insulares.

ITCanarias de los Cabildos insulares ITCanarias 2016 ITCanarias 2017 ITCanarias 2018
Cabildo Insular de El Hierro 0,76 8,21 9,04
Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 6,50 8,21
Cabildo Insular de La Gomera 2,59 6,87 7,80
Cabildo Insular de Tenerife 5,61 8,43 7,24
Cabildo Insular de Lanzarote 3,01 4,52 6,83
Cabildo Insular de La Palma 5,54 6,41 6,48
Cabildo Insular de Fuerteventura 3,97 7,58 6,14
Media aritmética 3,85 6,93 7,39

 

El sector público insular está formado por 93 sujetos obligados: siete cabildos, 19 organismos autónomos, 4 entidades públicas empresariales, 41 empresas públicas, 12 fundaciones y 11 consorcios, de los cuales 88 presentaron su declaración de transparencia. 

Todas las entidades dependientes de los cabildos de El Hierro, La Gomera y Tenerife colaboraron en esta evaluación, faltando únicamente dos de los cabildos de Gran Canaria y La Palma y una de los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote.

De las 88 entidades que prestaron declaración, 54 tienen un ITCanarias igual o superior a 5, es decir, el 61,36 % de los sujetos colaboradores, mientras que en 2017 lo lograban 29. Además, en esta evaluación 29 sujetos obligados se sitúan por encima del 7, trece más que el año anterior. 

Hay que resaltar que, por primera vez, entre las entidades dependientes de los cabildos, ocho tienen un ITCanarias sobresaliente, superior a 9. Son la empresa Canalink África de Tenerife, S.L. (9,7), el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria (9,69), el Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L. (IT3) (9,63), la Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U. (9,55), la empresa Canalink Baharicom, S.L. (9,4), el Consorcio de Tributos de Tenerife (9,26), el Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote (9, 21) y el Cabildo de El Hierro (9,04).

 


Los cabildos casi duplican su nivel de transparencia en 2017: obtienen una media de 6,93 en el ITCanarias

T-Canaria, entre las diez mejores iniciativas de transparencia y buen gobierno de 2018

  • La aplicación telemática de evaluación de la transparencia impulsada por el Comisionado de Transparencia de Canarias recibe el reconocimiento de Telefónica y Compromiso Empresarial como una de las mejores prácticas de 2018 de transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno.

El pasado 2 de octubre, Telefónica y la revista Compromiso Empresarial entregaron en la Telefónica Flagship Store de Madrid los diplomas a los representantes de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina, las cuales fueron seleccionadas entre más de 70 candidaturas recibidas.

Una de las iniciativas premiadas ha sido la aplicación telemática “T-Canaria”, impulsada por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, que permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad  de transparencia en sus portales, webs o sedes electrónicas.

 

Daniel Cerdán, comisionado de transparencia de Canarias, recoge diploma de Telefónica y Compromiso empresarial por la aplicación «T-Canaria».

 

Tras recoger esta distinción, Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, afirmó que este reconocimiento “es muy importante porque nos permite evidenciar y demostrar a la sociedad que cuando las instituciones públicas se miden, se autoevalúan y analizan periódicamente el nivel de cumplimiento de cualquier política, en este caso la política de transparencia, sus resultados mejoran año a año”. Recalcó, además, que «hay una evidencia matemática, con más de un millón y medio de datos recogidos por esta aplicación en cada evaluación».

Telefónica y Compromiso Empresarial distinguieron por quinto año a las mejores iniciativas de transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno, promovidas por personas y e instituciones del sector público y privado. Asimismo, este año la organización quiso hacer mención especial a las iniciativas que promueven la veracidad de las noticias luchando contra las fake news y las que hacen uso de la inteligencia artificial con fines sociales y para la mejora de la transparencia.


Las otras nueves iniciativas premiadas puede encontrarlas pinchando en el siguiente enlace. Entre ellas se encuentra la startup Newtral, fundada por la distinguida periodista Ana Pastor; una plataforma que desarrolla el fact-checking en España para desmentir las fake news, la desinformación y los bulos en la red.

Ana Pastor, periodista, recoge el diploma de Telefónica y Compromiso Empresarial por su startup de verificación de datos «Newtral»

Otro reconocimiento a la actividad del Comisionado de Transparencia de Canarias ha sido el premio Excelencia Novagob 2019 al modelo de Evaluación de Transparencia ITCanarias:

El modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias), candidato a los Premios Excelencia NovaGob 2019

A63/2019

Petición al Comisionado de acceso a reclamaciones, denuncias y control de publicidad activa hasta diciembre de 2018 | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información relativa a reclamaciones, denuncias y control de la publicidad activa en el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública hasta el 31 de diciembre de 2018. (08-V-2019)

85 entidades públicas canarias presentaron ya su declaración de transparencia vía «T-Canaria»

  • Se amplia el plazo oficial de presentación hasta el 21 de mayo [y posteriormente hasta el 31 de Mayo] 

Hasta un total de 85 instituciones y entidades dependientes canarias presentaron su declaración de transparencia en el primero de los plazos establecidos, concluido el pasado día 13 de mayo. Además del Gobierno de Canarias, los cabildos insulares de Gran Canaria y Tenerife y la Universidad de las Palmas, han presentado su declaración en el primer plazo establecido para ello los ayuntamientos Buenavista del Norte, Fasnia, Candelaria, Arrecife, Pájara, San Bartolomé de Tirajana, Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, Valverde, Güímar, Arico, San Miguel de Abona,  Artenara, Santa Úrsula, Guía de Isora, Breña Alta, Tazacorte, Mazo e Ingenio. Lo hicieron también otras 62 entidades públicas más (organismos autónomos, empresas públicas, consorcios, etc.) dependientes de las instituciones principales.

A instancia de los sujetos obligados, se ha abierto un nuevo plazo de presentación hasta el 21 de mayo. Y como ocurrió el pasado año, es muy posible que se abra un tercer plazo de una semana más [posteriormente  se amplió hasta el 31 de Mayo a petición de los sujetos obligados] . En el anterior ejercicio llegaron a rendir cuentas sobre sus obligaciones de transparencia como establece la ley casi dos tercios de los 351 instituciones y entidades obligadas. El propio comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, y sus servicios técnicos están manteniendo en estos días reuniones de trabajo en todas las islas, con ayuntamientos y cabildos para facilitar el cumplimiento y ayudar a las instituciones.

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias junto a José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia y Clara Rodríguez, matemática del Comisionado de Transparencia, en la jornada de explicación de la evaluación con la Comunidad Autónoma de Canarias y su sector público.

Esta declaración se realiza para conocer en qué medida cumplen con las obligaciones de la Ley Canaria de Transparencia, que posibilita a todos los ciudadanos saber de una manera más profunda las actividades de las administraciones. La herramienta telemática «T-Canaria» creada por el Comisionado permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora en España.

El de Buenavista, en Tenerife, ha sido el primer ayuntamiento en España que ha presentado telemáticamente este año su «declaración de transparencia» oficial ante un órgano garante, el Comisionado de Transparencia de Canarias, a través de la nueva aplicación digital «T-Canaria», la primera que en España permite a todas las instituciones autoevaluarse y rendir cuentas para el informe que cada año ha de conocer el Parlamento regional.   

La aplicación telemática e interactiva permite chequear los portales de transparencia para saber si contienen todas las informaciones que les obliga la Ley de Transparencia canaria, puntuando de 1 a 10 en tiempo real para el que la utiliza. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion.

En ese mismo punto se facilitan, en una hoja de cálculo, las obligaciones de publicación de contenidos que cada tipo de institución tiene en los portales de transparencia: 165 la Comunidad Autónoma; 153 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responderle en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia, bien desde su casa a través de la sede electrónica, bien en cualquier registro oficial público. Y en aproximadamente tres meses obtendrá una resolución ejecutiva; que obliga a la administración reclamada a cumplirla o a recurrirla ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Canarias.

Enlaces de interés:

– Aplicación ‘T-Canaria’ para autoevaluar y declarar la transparencia: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion  

– Manual de Uso de la aplicación ‘T-Canaria’: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9647        

– «T-Canaria» Video-tutorial de uso de la Herramienta de Autoevaluación sobre Transparencia: https://www.youtube.com/watch?v=D0bxkjKOy-c

Declaraciones a la Cadena SER del comisionado de Transparencia sobre el proceso

Entrevista a Daniel Cerdán en Cadena SER el 15 de mayo de 2019

Comienza el proceso de autoevaluación anual de la transparencia de 351 entidades públicas de Canarias 

  • Esta semana se ha activado de nuevo la aplicación telemática T-Canaria para que las entidades públicas canarias autoevalúen su cumplimiento de las obligaciones de la Ley de Transparencia y presenten su declaración anual ante el Comisionado de Transparencia de Canarias.

El pasado año Canarias logró ser la primera comunidad autónoma en la que, por primera vez, todas sus 98 instituciones principales hicieron la autoevaluación de sus obligaciones de informar en los portales de transparencia, la actualización de sus datos y la posterior presentación telemática de la declaración. El método ha contribuido a que casi se dupliquen los niveles de cumplimiento, pasando de una nota media de 3,14 a 5,47 sobre diez, con respecto al año precedente. En total, a través de más de un millón y medio de datos, pudieron autoevaluarse y elaborar su propio informe 209 instituciones principales y entidades dependientes. Pero quedaron aún 136 entidades sin presentar siquiera su declaración de transparencia. Los responsables de las entidades que sigan sin presentar su rendición de cuentas este año podrán ser objeto de incoación de expediente sancionador por parte de los alcaldes o presidentes insulares según el procedimiento sancionador contemplado en la Ley de Transparencia de Canarias.

El acceso a la aplicación para la carga y remisión de la información, los mapas de obligaciones, el manual de la aplicación y la gestión de altas y bajas de usuarios se efectuará como el año anterior a través de la siguiente dirección de la sede electrónica del Comisionado de Transparencia:

https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion

Se ha actualizado el mapa de obligaciones, que puede consultarse en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia:

https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9708

Es más simple y reducido que el año anterior, pero renovado con el nuevo requisito legal de la Ley básica estatal: la obligación de publicar en el portal de transparencia su inventario de actividades de tratamiento de datos personales (nuevo art. 6 bis de Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno).

Para este año, el comisionado recomienda que las entidades comprueben la vigencia de las autorizaciones otorgadas en el año anterior para cargar y remitir la información en el aplicativo, ya que de un año para otro las personas autorizadas pueden haber sufrido cambios. Asimismo, recuerda que la carga de la información en la aplicación T-Canaria se puede realizar por las personas autorizadas con código de usuario y contraseña o con certificado digital, mientras que para la remisión de los cuestionarios de transparencia es necesario disponer de certificado digital, ya sea el certificado de representación de la persona jurídica o el certificado de la persona física que remite los cuestionarios en nombre de la entidad.

También pueden encontrar más información en el siguiente vídeo:

Y en la presentación en PowerPoint que pueden descargar pinchando en el siguiente enlace: 25-04-2019 T-Canaria 2018


En la infografía se agrupan las entidades cumplidoras según la puntuación alcanzada el pasado año: 7 por encima de 9 sobre 10; y 37 por debajo de 3. Las de peor comportamiento son las 136 que no rindieron cuentas sobre su cumplimiento de las obligaciones de transparencia.

 

Relación de las 98 instituciones principales y sus entidades dependientes evaluadas sobre su transparencia del año 2017 a través de la aplicación T-Canaria

En el pasado año 2018, el censo de entidades obligadas a transparencia que debieron evaluarse ascendió a 345 entes, de los que rindieron adecuadamente cuentas ante el Comisionado de Transparencia las 96 administraciones públicas, las 2 universidades y 111 de sus entidades dependientes; un total de 209 sujetos, 113 más que en el ejercicio anterior. 


Presentación en PDF sobre la evaluación de la Transparencia 2018 en la Aplicación T-Canaria