Todos los portales de transparencia de los cabildos superaron el aprobado en 2018 en el Índice ITCanarias

  • Por primera vez en cuatro años, la media supera el notable

Por primera vez en los cuatro años en los que se ha evaluado el nivel de cumplimiento de las obligaciones de informar en sus portales de transparencia, todos los siete cabildos canarios superan la nota de 5 sobre 10.

La media aritmética de las corporaciones insulares pasa de los 3,85 puntos alcanzados en el año 2016 a un 6,93 en 2017 y a los 7,39 del año 2018; según la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias realizada por el Comisionado de Transparencia.

“La progresión permanente del sector público insular es en buena medida resultado de los ejercicios anuales de autoevaluación que llevan cada año a cabo más de un centenar de servidores públicos de los cabildos y de sus 88  entidades dependientes a través de una herramienta telemática común, T-Canaria, instalada en nuestra sede electrónica”, indica el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. “El proceso es riguroso porque se han de cargar las respuestas a más de 170 preguntas; muchas de ellas con hasta cinco atributos diferentes. El cálculo se realiza por lo tanto con más de 700 datos de cada entidad, a través de un algoritmo matemático y no es nada arbitrario”.

Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, en el año 2016, cuatro de los siete cabildos no alcanzaban la puntuación de cinco. Al año siguiente solo uno quedó por debajo de ella. Y en 2018 la media de las corporaciones insulares supera por primera vez el notable. “La persistencia en la evaluación de las políticas públicas tiene esos efectos positivos”.

 

 Evolución del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de los siete cabildos insulares.

ITCanarias de los Cabildos insulares ITCanarias 2016 ITCanarias 2017 ITCanarias 2018
Cabildo Insular de El Hierro 0,76 8,21 9,04
Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 6,50 8,21
Cabildo Insular de La Gomera 2,59 6,87 7,80
Cabildo Insular de Tenerife 5,61 8,43 7,24
Cabildo Insular de Lanzarote 3,01 4,52 6,83
Cabildo Insular de La Palma 5,54 6,41 6,48
Cabildo Insular de Fuerteventura 3,97 7,58 6,14
Media aritmética 3,85 6,93 7,39

 

El sector público insular está formado por 93 sujetos obligados: siete cabildos, 19 organismos autónomos, 4 entidades públicas empresariales, 41 empresas públicas, 12 fundaciones y 11 consorcios, de los cuales 88 presentaron su declaración de transparencia. 

Todas las entidades dependientes de los cabildos de El Hierro, La Gomera y Tenerife colaboraron en esta evaluación, faltando únicamente dos de los cabildos de Gran Canaria y La Palma y una de los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote.

De las 88 entidades que prestaron declaración, 54 tienen un ITCanarias igual o superior a 5, es decir, el 61,36 % de los sujetos colaboradores, mientras que en 2017 lo lograban 29. Además, en esta evaluación 29 sujetos obligados se sitúan por encima del 7, trece más que el año anterior. 

Hay que resaltar que, por primera vez, entre las entidades dependientes de los cabildos, ocho tienen un ITCanarias sobresaliente, superior a 9. Son la empresa Canalink África de Tenerife, S.L. (9,7), el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria (9,69), el Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L. (IT3) (9,63), la Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U. (9,55), la empresa Canalink Baharicom, S.L. (9,4), el Consorcio de Tributos de Tenerife (9,26), el Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote (9, 21) y el Cabildo de El Hierro (9,04).

 


Los cabildos casi duplican su nivel de transparencia en 2017: obtienen una media de 6,93 en el ITCanarias

El modelo de evaluación de la Transparencia de Canarias (ITCanarias) recoge dos premios nacionales en el mes de octubre

Se entrega en Sevilla el Premio de Excelencia de Novagob, la mayor red social de servidores públicos de España e Iberoamérica

El modelo de evaluación de las instituciones públicas (ITCanarias) del Comisionado de Transparencia recibió el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad»; y en nombre del equipo lo recogieron su titular, Daniel Cerdán, y el jefe de servicio de Evaluación, José María Vázquez.

Y hace dos semanas obtuvo en Madrid el reconocimiento como una de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina; entregado por la Fundación Compromiso Empresarial y Telefónica.

 
Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias y el jefe de servicio de Evaluación, José María Vázquez, recogen en Sevilla el «Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad»
 
 
El modelo de evaluación de los portales de transparencia de las 341 instituciones y entidades públicas canarias (ITCANARIAS) ha sido desarrollado por el Comisionado de Transparencia, órgano independiente vinculado al Parlamento de Canarias; y se lleva a cabo mediante la colaboración de más de 400 funcionarios del Archipiélago a través de una aplicación telemática propia, «T-Canaria», para presentar la «declaración de transparencia» en su sede electrónica: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion
 
En su comunicado, Novagob, la mayor red social de profesionales de la administración pública de España e Iberoamérica, donde comparten conocimiento y experiencia más de ocho mil empleados públicos, señala que «la fundación quiere visibilizar y reconocer las iniciativas más innovadoras y con mayor impacto para transformar la Administración pública y prestar servicios de valor a la ciudadanía». Y en esta edición «los Premios se han destacado en mayor medida si cabe por la alta participación de la comunidad de innovadoras e innovadores del sector público de Iberoamérica, que a través de la Red Social NovaGob han elegido con sus más de 2.500 votos emitidos las candidaturas finalistas que pasarían a Jurado de entre las 57 postuladas inicialmente».
 
«En realidad, el reconocimiento lo es también a los casi 400 empleados públicos (la mayoría de ayuntamientos) de todas las instituciones canarias y de sus entidades dependientes que han colaborado con nosotros en la carga de su autoevaluación y rendición de cuentas de la «transparencia sobre la transparencia». Sin ellos no hubiera sido posible el cumplimiento de las obligaciones de seguimiento y mejora determinados con las leyes», añade el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán. «La continuidad de las evaluaciones que comenzamos a realizar en 2016 y que pueden apreciarse en nuestros informes anuales ha producido una muy evidente y demostrable mejora en la transparencia activa del conjunto de los portales canarios, los únicos auditados al completo en el país. Otra cosa más difícil de medir y de impulsar es la transparencia pasiva, el derecho de acceso a la información solicitada por los ciudadanos, en el que los cambios culturales que se necesitan en todo el país son más lentos».
 
 
 
 

La decisión en la fase final la ha tomado el jurado independiente, compuesto por personas pertenecientes a candidaturas que resultaron premiadas en la edición de 2018, e integrado por: Marta Macho Stadler (Universidad del País Vasco), Arantxa Sainz de Murieta (Komunikatik), Isabel Serra Roselló (Ayuntamiento de Alzira), Antonia Monteagudo Cantero (Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid), Amalia López Acera (Ayuntamiento de Calp), Carmen Mayoral Peña (ex directiva FEMP), Tatiana Mendoza (Veeduría Distrital de Bogotá), Daniel Giménez Roig (Agencia de Salud Pública de Catalunya) y Asier Gallastegi Fullaondo (Consultor).

La deliberación para alcanzar el fallo definitivo se ha basado en una serie de criterios objetivos para examinar los proyectos, tales como su creatividad, conocimiento de innovación; impacto sobre la ciudadanía; transferencia y difusión; sostenibilidad; valor público generado; equilibrio de eficacia y eficiencia; grado de mejora; diversidad geográfica y votos obtenidos en la fase previa.

 

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias junto a José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia y Clara Rodríguez, matemática del Comisionado de Transparencia, en la jornada de explicación de la evaluación con la Comunidad Autónoma de Canarias y su sector público.
Para conocer mejor el funcionamiento del modelo y de la herramienta telemática en la que esta basado (desarrollada conjuntamente con la empresa canaria Galileo Ingeniería y Servicios @sielocal) pueden visionar los últimos tutoriales en nuestro canal Youtube.
 
Los finalistas  y los premiados en las otras cinco modalidades pueden conocerse  en esta noticia de Novagob: Seis proyectos de innovación pública premiados por su excelencia en los Premios NovaGob 2019
 

Modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias)

Institución: Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias

Resumen: El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, como órgano garante de la transparencia, creó el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), tomando como base los trabajos realizados entre los años 2015 y 2017 por el Consejo dde Transparencia estatal (CTBG) y la extinta AEVAL, que elaboraron la Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA). El objetivo principal era establecer un método de evaluación de la publicidad activa único y común en todo el Estado, que permitiera a cada entidad pública obligada realizar un autodiagnóstico y una autoevaluación de su grado de cumplimiento de la Ley de Transparencia, a la vez que facilita al Comisionado comprobar y evaluar ese autodiagnóstico. Además, para simplificar el intercambio de información entre las entidades y el Comisionado, se aprobó mediante Resolución de 22 de diciembre de 2017, la aplicación telemática de Evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), denominada T-Canaria. De esta forma, se hace posible un control y evaluación por parte de las entidades públicas del cumplimiento de sus obligaciones que en caso contrario exigiría unos recursos humanos y materiales considerables mucho mayores de los que este Comisionado tiene a su disposición. Por otra parte, este modelo de evaluación está siendo considerado como posible proyecto a incluir en el IV Programa de Gobierno Abierto de España. https://transparenciacanarias.org/el-comisionado-de-canarias-propone-una-metodologia-de-evaluacion-de-la-transparencia-en-el-iv-plan-de-gobierno-abierto-de-espana

Mecanismo de medición de resultados: El Índice de Transparencia de Canarias se basa en cuatro indicadores: el Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria, el Indicador de Cumplimiento del Soporte web, el Indicador de Cumplimiento de Publicidad Activa y el Indicador de Transparencia Voluntaria. La propia aplicación T-Canaria proporciona los resultados de estos indicadores, a través de tres formularios que las entidades deben contestar: uno de publicidad activa, uno de derecho de acceso y uno de información general. Al mismo tiempo, permite el seguimiento anual e interanual de las entidades y posibilita el tratamiento de la información de evaluación y su comparativa entre distintas entidades públicas, independientemente de su naturaleza jurídica.

Resultados obtenidos: Se plasman en los informes anuales que el Comisionado de Transparencia de Canarias, órgano del Parlamento, eleva al Pleno: https://transparenciacanarias.org/informes 

El más detallado de ellos se refleja en el informe presentado el año pasado y referido al ejercicio 2017: Resumen Ejecutivo Informe 2017 

Entre las consecuencias de la evaluación destacan:

– La óptima evolución global interanual de las entidades con la puesta en marcha de la aplicación T-Canaria.

– El hecho de que todas las entidades territoriales públicas de Canarias (98) y 111 de sus entidades dependientes presentaron sus cuestionarios de transparencia en el último informe del Comisionado.

– Aumento de la concienciación de las obligaciones de transparencia por parte de las entidades sujetas.

– Mejor conocimiento por parte de la ciudadanía de los portales de transparencia, de los derechos de acceso a la información y de las actividades de garantía y evaluación del Comisionado de Transparencia.

T-Canaria, entre las diez mejores iniciativas de transparencia y buen gobierno de 2018

T-Canaria, entre las diez mejores iniciativas de transparencia y buen gobierno de 2018

  • La aplicación telemática de evaluación de la transparencia impulsada por el Comisionado de Transparencia de Canarias recibe el reconocimiento de Telefónica y Compromiso Empresarial como una de las mejores prácticas de 2018 de transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno.

El pasado 2 de octubre, Telefónica y la revista Compromiso Empresarial entregaron en la Telefónica Flagship Store de Madrid los diplomas a los representantes de las diez mejores prácticas de transparencia y buen gobierno del año 2018, tanto en España como en América Latina, las cuales fueron seleccionadas entre más de 70 candidaturas recibidas.

Una de las iniciativas premiadas ha sido la aplicación telemática “T-Canaria”, impulsada por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, que permite a todas las entidades públicas canarias autoevaluarse sobre la calidad con que reflejan su actividad  de transparencia en sus portales, webs o sedes electrónicas.

 

Daniel Cerdán, comisionado de transparencia de Canarias, recoge diploma de Telefónica y Compromiso empresarial por la aplicación «T-Canaria».

 

Tras recoger esta distinción, Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, afirmó que este reconocimiento “es muy importante porque nos permite evidenciar y demostrar a la sociedad que cuando las instituciones públicas se miden, se autoevalúan y analizan periódicamente el nivel de cumplimiento de cualquier política, en este caso la política de transparencia, sus resultados mejoran año a año”. Recalcó, además, que «hay una evidencia matemática, con más de un millón y medio de datos recogidos por esta aplicación en cada evaluación».

Telefónica y Compromiso Empresarial distinguieron por quinto año a las mejores iniciativas de transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno, promovidas por personas y e instituciones del sector público y privado. Asimismo, este año la organización quiso hacer mención especial a las iniciativas que promueven la veracidad de las noticias luchando contra las fake news y las que hacen uso de la inteligencia artificial con fines sociales y para la mejora de la transparencia.


Las otras nueves iniciativas premiadas puede encontrarlas pinchando en el siguiente enlace. Entre ellas se encuentra la startup Newtral, fundada por la distinguida periodista Ana Pastor; una plataforma que desarrolla el fact-checking en España para desmentir las fake news, la desinformación y los bulos en la red.

Ana Pastor, periodista, recoge el diploma de Telefónica y Compromiso Empresarial por su startup de verificación de datos «Newtral»


Otro reconocimiento a la actividad del Comisionado de Transparencia de Canarias ha sido el premio Excelencia Novagob 2019 al modelo de Evaluación de Transparencia ITCanarias:

El modelo de Evaluación de Transparencia (ITCanarias), candidato a los Premios Excelencia NovaGob 2019

A76/2019

Solicitud al Comisionado de acceso a información sobre reclamaciones presentadas al Comisionado desde su constitución hasta 2018 | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información sobre reclamaciones presentadas ante el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (08-V-2019)

A63/2019

Petición al Comisionado de acceso a reclamaciones, denuncias y control de publicidad activa hasta diciembre de 2018 | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información relativa a reclamaciones, denuncias y control de la publicidad activa en el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública hasta el 31 de diciembre de 2018. (08-V-2019)

85 entidades públicas canarias presentaron ya su declaración de transparencia vía «T-Canaria»

  • Se amplia el plazo oficial de presentación hasta el 21 de mayo [y posteriormente hasta el 31 de Mayo] 

Hasta un total de 85 instituciones y entidades dependientes canarias presentaron su declaración de transparencia en el primero de los plazos establecidos, concluido el pasado día 13 de mayo. Además del Gobierno de Canarias, los cabildos insulares de Gran Canaria y Tenerife y la Universidad de las Palmas, han presentado su declaración en el primer plazo establecido para ello los ayuntamientos Buenavista del Norte, Fasnia, Candelaria, Arrecife, Pájara, San Bartolomé de Tirajana, Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, Valverde, Güímar, Arico, San Miguel de Abona,  Artenara, Santa Úrsula, Guía de Isora, Breña Alta, Tazacorte, Mazo e Ingenio. Lo hicieron también otras 62 entidades públicas más (organismos autónomos, empresas públicas, consorcios, etc.) dependientes de las instituciones principales.

A instancia de los sujetos obligados, se ha abierto un nuevo plazo de presentación hasta el 21 de mayo. Y como ocurrió el pasado año, es muy posible que se abra un tercer plazo de una semana más [posteriormente  se amplió hasta el 31 de Mayo a petición de los sujetos obligados] . En el anterior ejercicio llegaron a rendir cuentas sobre sus obligaciones de transparencia como establece la ley casi dos tercios de los 351 instituciones y entidades obligadas. El propio comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, y sus servicios técnicos están manteniendo en estos días reuniones de trabajo en todas las islas, con ayuntamientos y cabildos para facilitar el cumplimiento y ayudar a las instituciones.

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias junto a José María Vázquez, jefe del Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia y Clara Rodríguez, matemática del Comisionado de Transparencia, en la jornada de explicación de la evaluación con la Comunidad Autónoma de Canarias y su sector público.

Esta declaración se realiza para conocer en qué medida cumplen con las obligaciones de la Ley Canaria de Transparencia, que posibilita a todos los ciudadanos saber de una manera más profunda las actividades de las administraciones. La herramienta telemática «T-Canaria» creada por el Comisionado permite calcular de una forma abierta el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), primer ranking público de carácter autonómico creado hasta ahora en España.

El de Buenavista, en Tenerife, ha sido el primer ayuntamiento en España que ha presentado telemáticamente este año su «declaración de transparencia» oficial ante un órgano garante, el Comisionado de Transparencia de Canarias, a través de la nueva aplicación digital «T-Canaria», la primera que en España permite a todas las instituciones autoevaluarse y rendir cuentas para el informe que cada año ha de conocer el Parlamento regional.   

La aplicación telemática e interactiva permite chequear los portales de transparencia para saber si contienen todas las informaciones que les obliga la Ley de Transparencia canaria, puntuando de 1 a 10 en tiempo real para el que la utiliza. Su misión es ayudar a las instituciones a mejorar la transparencia y a reducir la opacidad. Su algoritmo reduce la arbitrariedad en las comprobaciones y valoraciones, al ejecutarlas mediante cálculos matemáticos. Su funcionamiento se explica en el Manual de Uso publicado en la sede electrónica del Comisionado: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion.

En ese mismo punto se facilitan, en una hoja de cálculo, las obligaciones de publicación de contenidos que cada tipo de institución tiene en los portales de transparencia: 165 la Comunidad Autónoma; 153 los ayuntamientos y cabildos; 107 los entes públicos y organismos autónomos; y 89 las empresas públicas de todas las instituciones canarias. Lo que cada ciudadano no encuentre en ellas puede preguntarlo a cada institución, que está obligada a responderle en un mes, según determina la ley. Si no hay respuesta o es insuficiente, puede presentar recurso sin coste legal alguno ante el Comisionado de Transparencia, bien desde su casa a través de la sede electrónica, bien en cualquier registro oficial público. Y en aproximadamente tres meses obtendrá una resolución ejecutiva; que obliga a la administración reclamada a cumplirla o a recurrirla ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Canarias.

Enlaces de interés:

– Aplicación ‘T-Canaria’ para autoevaluar y declarar la transparencia: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion  

– Manual de Uso de la aplicación ‘T-Canaria’: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9647        

– «T-Canaria» Video-tutorial de uso de la Herramienta de Autoevaluación sobre Transparencia: https://www.youtube.com/watch?v=D0bxkjKOy-c

Declaraciones a la Cadena SER del comisionado de Transparencia sobre el proceso

Entrevista a Daniel Cerdán en Cadena SER el 15 de mayo de 2019

Comienza el proceso de autoevaluación anual de la transparencia de 351 entidades públicas de Canarias 

  • Esta semana se ha activado de nuevo la aplicación telemática T-Canaria para que las entidades públicas canarias autoevalúen su cumplimiento de las obligaciones de la Ley de Transparencia y presenten su declaración anual ante el Comisionado de Transparencia de Canarias.

El pasado año Canarias logró ser la primera comunidad autónoma en la que, por primera vez, todas sus 98 instituciones principales hicieron la autoevaluación de sus obligaciones de informar en los portales de transparencia, la actualización de sus datos y la posterior presentación telemática de la declaración. El método ha contribuido a que casi se dupliquen los niveles de cumplimiento, pasando de una nota media de 3,14 a 5,47 sobre diez, con respecto al año precedente. En total, a través de más de un millón y medio de datos, pudieron autoevaluarse y elaborar su propio informe 209 instituciones principales y entidades dependientes. Pero quedaron aún 136 entidades sin presentar siquiera su declaración de transparencia. Los responsables de las entidades que sigan sin presentar su rendición de cuentas este año podrán ser objeto de incoación de expediente sancionador por parte de los alcaldes o presidentes insulares según el procedimiento sancionador contemplado en la Ley de Transparencia de Canarias.

El acceso a la aplicación para la carga y remisión de la información, los mapas de obligaciones, el manual de la aplicación y la gestión de altas y bajas de usuarios se efectuará como el año anterior a través de la siguiente dirección de la sede electrónica del Comisionado de Transparencia:

https://sede.transparenciacanarias.org/publico/evaluacion

Se ha actualizado el mapa de obligaciones, que puede consultarse en la sede electrónica del Comisionado de Transparencia:

https://sede.transparenciacanarias.org/publico/descargar/9708

Es más simple y reducido que el año anterior, pero renovado con el nuevo requisito legal de la Ley básica estatal: la obligación de publicar en el portal de transparencia su inventario de actividades de tratamiento de datos personales (nuevo art. 6 bis de Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno).

Para este año, el comisionado recomienda que las entidades comprueben la vigencia de las autorizaciones otorgadas en el año anterior para cargar y remitir la información en el aplicativo, ya que de un año para otro las personas autorizadas pueden haber sufrido cambios. Asimismo, recuerda que la carga de la información en la aplicación T-Canaria se puede realizar por las personas autorizadas con código de usuario y contraseña o con certificado digital, mientras que para la remisión de los cuestionarios de transparencia es necesario disponer de certificado digital, ya sea el certificado de representación de la persona jurídica o el certificado de la persona física que remite los cuestionarios en nombre de la entidad.

También pueden encontrar más información en el siguiente vídeo:

Y en la presentación en PowerPoint que pueden descargar pinchando en el siguiente enlace: 25-04-2019 T-Canaria 2018


En la infografía se agrupan las entidades cumplidoras según la puntuación alcanzada el pasado año: 7 por encima de 9 sobre 10; y 37 por debajo de 3. Las de peor comportamiento son las 136 que no rindieron cuentas sobre su cumplimiento de las obligaciones de transparencia.

 

Relación de las 98 instituciones principales y sus entidades dependientes evaluadas sobre su transparencia del año 2017 a través de la aplicación T-Canaria

En el pasado año 2018, el censo de entidades obligadas a transparencia que debieron evaluarse ascendió a 345 entes, de los que rindieron adecuadamente cuentas ante el Comisionado de Transparencia las 96 administraciones públicas, las 2 universidades y 111 de sus entidades dependientes; un total de 209 sujetos, 113 más que en el ejercicio anterior. 


Presentación en PDF sobre la evaluación de la Transparencia 2018 en la Aplicación T-Canaria

A218/2018

Solicitud al Comisionado de acceso a requerimientos al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en R2017000141 | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información sobre requerimientos al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para el cumplimiento de la resolución R2017000141 (11-IX-2018)

Previamente, se recibió en el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, reclamación de contra la desestimación presunta de acceso a la información pública al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El Comisionado resolvió estimar la reclamación y requerir al Ayuntamiento para que entregara la información solicitada. Habiendo transcurrido el plazo para remitir al Comisionado la información requerida sin que se hubiese aportado la misma y sin que la reclamante la hubiese recibido, se notificó requerimiento al Ayuntamiento para que diese cumplimiento a la referida resolución R2017000141.

Posteriormente, la reclamante comunica la falta de respuesta por parte del Ayuntamiento y solicita al Comisionado de Transparencia el acceso a los requerimientos efectuados al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para el cumplimiento de la resolución R2017000141.

El Comisionado resuelve estimar la solicitud de acceso a la información pública de requerimientos al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para el cumplimiento de la resolución R2017000141. Y dar traslado de copia de la notificación de la resolución R2017000141 al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, así como de los requerimientos realizados.

 

A197/2018

Petición al Comisionado de acceso a documento aportado en reclamación R2017000115 por la Federación C.G.T. de Las Palmas | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información sobre documento aportado a reclamación R2017000115 por la Federación Local de la C.G.T. de Las Palmas (23-VII-2018)

Se solicita el acceso a un documento aportado por la Federación Local de la Confederación General del Trabajo de Las Palmas en el trámite de audiencia del que fue objeto en la reclamación R2017000115, concretamente el aludido como “….documentación remitida por el reclamado al requerimiento del Comisionado de Transparencia”.

La citada reclamación fue presentada por esta misma solicitante contra la desestimación presunta por silencio administrativo de acceso a la información pública solicitada a la Federación Local de la Confederación General del Trabajo de Las Palmas, relativa a la entrega de copia de diversa documentación: actas de Asamblea General de afiliad@s con la aprobación de las cuentas o en su defecto y su documentación, comprendidos del año 2012 al 2016, ambos inclusive; conceptos, periodos y petición de la cuantía de 22.071,43 euros que se le imputa que no ha justificado según informe del SP del TTCC y otros.

El Comisionado resuelve estimar la solicitud de acceso a la información pública de documento aportado por la Federación Local de la Confederación General del Trabajo de Las Palmas en el trámite de audiencia del que fue objeto en la reclamación R2017000115.

A196/2018

Solicitud al Comisionado de acceso a documento aportado en reclamación R2017000114 por el Sindicato de Transporte y Comunicación | Estimación

Resolución de estimación de solicitud de acceso a información sobre documento aportado a reclamación R2017000114 por el Sindicato de Transporte y Comunicación de la Confederación General de Trabajadores (27-VII-2018)

Se solicita el acceso a un documento aportado por el Sindicato de Transporte y Comunicación de la Confederación General de Trabajadores en el trámite de audiencia del que fue objeto en la reclamación R2017000114, concretamente el aludido como “….documentación remitida por el reclamado al requerimiento del Comisionado de Transparencia”.

La citada reclamación fue presentada por esta misma solicitante contra la desestimación presunta por silencio administrativo de acceso a la información pública solicitada al Sindicato de Transporte y Comunicación de la Confederación General del Trabajo, relativa a la entrega de copia de diversa documentación: actas de Asamblea General de afiliad@s con la aprobación de las cuentas o en su defecto y su documentación, comprendidos del año 2012 al 2016, ambos inclusive; conceptos, periodos y petición de la cuantía de 22.071,43 euros que se le imputa que no ha justificado según informe del SP del TTCC y otros.

El Comisionado resuelve estimar la solicitud de acceso a la información pública de documento aportado que fue objeto en la reclamación R2017000114.