Encuentro institucional en la isla de La Gomera con Cabildo y ayuntamientos

El Comisionado de Transparencia de Canarias se trasladó a La Gomera el viernes 4 de octubre para un encuentro institucional en la sede del Cabildo Insular de la Gomera con el presidente de la corporación, Casimiro Curbelo, y las alcaldesas y alcaldes de la isla, dentro de la ronda de reuniones que está manteniendo el órgano garante con las administraciones públicas de Canarias.

Noelia García subrayó durante el encuentro la evolución que las instituciones gomeras han presentado durante la última década en transparencia y recordó que entre las funciones que tiene este órgano no solo está la de evaluar la publicidad activa a través de los portales de transparencia, sino también garantizar el acceso a la información.

Por su parte, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, insistió en avanzar para que las administraciones dispongan de más medios humanos y tecnológicos para poder atender a las necesidades en materia de transparencia y recordó que los índices de transparencia del Cabildo han ido mejorando gracias al compromiso del personal de la Corporación “que han sido determinantes para los resultados tan satisfactorios alcanzados”.

La representante de la FECAM en la isla, Rosa Chinea, remarcó el papel de los ayuntamientos como garantes de la transparencia y se congratuló de la predisposición de la Comisionada para cooperar con las administraciones.

Noelia García Leal visita Gran Canaria para continuar con su ronda de contactos con las instituciones

La comisionada de Transparencia de Canarias viajó a la isla de Gran Canaria este martes 24 de septiembre y allí se reunió con el presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, Antonio Morales Méndez en la sede de INFECAR y posteriormente con la FECAM y representantes de los ayuntamientos de Gran Canaria en otras dependencias del Cabildo.  

Noelia García estuvo acompañada por los dos jefes de Servicio del Comisionado de Transparencia, Teresa Casanova, del servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales, y Miguel Ángel Herrero, del servicio de Evaluación y Control de la Transparencia.

El pasado mes de mayo, tras su toma de posesión como comisionada de Transparencia de Canarias, Noelia García Leal inició una ronda de contactos con las instituciones del archipiélago con la intención de reforzar la colaboración mutua y seguir avanzando en el perfeccionamiento de los portales de transparencia y en el cumplimiento del derecho de acceso. 

 

Concluye la evaluación provisional de los portales de transparencia de las entidades privadas subvencionadas sobre el periodo 2022-2023

El plazo para presentar alegaciones finaliza el 2 de agosto

El 71 % de las entidades censadas presentó sus cuestionarios

El viernes 5 de julio finalizó la evaluación provisional del Comisionado de Transparencia de Canarias sobre los portales de transparencia de las entidades subvencionadas en 2022 y/o 2023 con más de 60.000 euros por la Comunidad Autónoma de Canarias o por un importe superior a 100.000 euros de entidades públicas canarias.

Para esta evaluación del ITCanarias 2022-2023, que comenzó el pasado mes de marzo, había censadas 1.090 entidades privadas perceptoras de grandes subvenciones. Hubo 844 entidades que presentaron sus cuestionarios de transparencia, entre entidades sujetas obligadas y otras entidades que quisieron evaluarse de manera voluntaria. De las entidades obligadas, fueron 758 entidades las que remitieron sus cuestionarios. Las 332 entidades que no se presentaron son calificadas como incumplidoras ante el Comisionado de Transparencia de Canarias. Entre las incumplidoras se encuentran 20 entidades perceptoras de más de un millón de euros de subvenciones cada una en 2022 y/o 2023. 

Estas entidades tienen la obligación legal de publicar en su página web las informaciones exigidas por la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013, de 9 de diciembre). Conforme a lo dispuesto en su artículo 69.2.d), el incumplimiento de esta obligación puede suponer, entre otras consecuencias, el reintegro total o parcial de la subvención concedida.

Desde el lunes 8 de julio las entidades declarantes pueden comprobar sus puntuaciones provisionales del Índice de Transparencia de Canarias, revisar los comentarios con las recomendaciones de mejora realizadas por el equipo de evaluación del Comisionado de Transparencia y hacer alegaciones a la evaluación provisional o subsanar la información declarada inicialmente si lo consideran oportuno. El plazo para presentar alegaciones finaliza el viernes 2 de agosto.

Este censo muestra las entidades privadas que recibieron subvenciones durante los años 2022 y 2023 y que han sido emplazadas a hacer la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias:

Jornada formativa sobre Transparencia en la Comunidad Autónoma de Canarias

La Sala de Biblioteca del Parlamento canario acoge una acción formativa sobre acceso a la información pública

Canarias, 11 de junio de 2024.- Este martes 11 de junio, se celebró la Sala de Biblioteca del Parlamento de Canarias la «Jornada sobre Transparencia en la Comunidad Autónoma», organizada por el Comisionado de Transparencia y dirigida a la formación de las unidades responsables de la información pública (URIPs) en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La jornada contó con la destacada participación de la Comisionada de Transparencia, Noelia García que valoró el trabajo de su predecesor en el cargo, Daniel Cerdán, así como la importancia de que “los ciudadanos puedan ser partícipes en las decisiones en lo público y que, además, las instituciones se acerquen a la ciudadanía”, y la Directora General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Carmen Delia Alberto.

Después de una introducción sobre las funciones del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se abordó la gestión de reclamaciones por denegación del derecho de acceso a la información pública, donde se trataron temas como las causas de inadmisión, límites al derecho de acceso, y pronunciamientos judiciales. Seguidamente se trató la metodología y los procesos de evaluación de la transparencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La jornada formativa culminó con un coloquio donde los participantes pudieron plantear preguntas y compartir experiencias.

Si no pudiste verla en directo, puedes hacerlo a través del enlace: https://www.parcan.es/video/jornada/45128/

Reunión con la Fecam para avanzar en transparencia en los municipios de Canarias

Canarias, 4 de junio de 2024.- La Comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, Noelia García Leal, y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Concepción Brito, se reunieron el martes 4 de junio para avanzar en la transparencia de los municipios de las islas. Noelia García destacó “el camino recorrido en los últimos nueve años gracias a la figura del Comisionado”  y la disposición de las administraciones locales para cumplir con la Ley de Transparencia.

Durante esta primera reunión, la Comisionada presentó los últimos datos sobre evaluación y acceso a la información pública en los municipios canarios, coincidiendo ambas en la necesidad de colaborar para facilitar a las entidades locales el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia. La Comisionada subrayó que, lejos de ser un ente meramente fiscalizador que añade más trabajo al día a día de cada ayuntamiento, la intención del Comisionado de Transparencia es buscar fórmulas para «seguir apoyando a los municipios y al personal encargado de cumplir y hacer cumplir el objetivo de la transparencia”

María Concepción Brito valoró positivamente la colaboración entre las entidades y reiteró el compromiso de la Fecam con la transparencia y la rendición de cuentas. Destacó la importancia de la formación continua para mantener a las instituciones actualizadas y capaces de ofrecer el mejor servicio a la ciudadanía.

La reunión también sirvió para plantear la realización de actividades formativas dirigidas al personal técnico y responsables políticos, así como la creación de un modelo de ordenanza municipal de transparencia para mejorar el buen gobierno en un contexto de creciente demanda de rendición de cuentas.

Según la Comisionada de Transparencia, el objetivo común da ambas instituciones de concreta en, “en reforzar e incrementar la confianza de la ciudadanía en los gobiernos locales, donde no solo la publicidad activa que hacen los ayuntamientos sea un elemento clave de transparencia, sino que también se refuerce el ejercicio de los derechos de acceso a la información por parte de la ciudadanía”.

A la reunión también acudieron parte del personal de Comisionado de Transparencia como Teresa Casanova, Jefa de Servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales y Miguel Ángel Herrero, Jefe de Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia.

La Comisionada de Transparencia inicia su ronda de contactos con las instituciones del Archipiélago

Noelia García mantiene una primera reunión de trabajo con el presidente de la Federación Canaria de Islas, Oswaldo Betancort, “para seguir avanzando en el perfeccionamiento de los portales de transparencia”.

Canarias, 23 de mayo de 2024.- La Comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Noelia García, ha iniciado este miércoles 22 de mayo su ronda de contactos con las instituciones del Archipiélago “para seguir avanzando en el perfeccionamiento de los portales de transparencia y reforzar la colaboración mutua. Nuestra intención es trabajar, cada día, para facilitar a la ciudadanía de nuestras islas el acceso a la información pública”.

Noelia García y su equipo han mantenido esta primera reunión de trabajo con el presidente de la Federación Canaria de Islas (FECAI), Oswaldo Betancort, a quien la Comisionada de Transparencia ha informado de su intención de realizar en las próximas semanas una ronda de visitas a cada una de las islas “con el objetivo de escuchar, de una forma directa y cercana, a las instituciones canarias y ofrecerles plena colaboración”.

Oswaldo Betancort mostró su “total predisposición”, como presidente del Cabildo de Lanzarote y ahora también presidente de la FECAI, para colaborar en la mejora del nivel de funcionamiento institucional en materia de transparencia y contribuir así a la eficacia de la ley, “cuya base es el buen gobierno y el acceso a la información pública, siempre desde una perspectiva basada en la buena gestión del sistema democrático y en la calidad de la función política”.

“En coordinación con nuestro Servicio de Reclamaciones, queremos potenciar la comunicación con las entidades públicas canarias para facilitar la información a la ciudadanía en primera instancia y, con ello, disminuir el alto número de reclamaciones que se interponen a causa del silencio administrativo”, anunció Noelia García.

Otro de los objetivos fundamentales del mandato de la Comisionada de Transparencia, que se recalcará de una forma especial en esta ronda de contactos por todas las islas, es “la necesidad de trabajar para que los portales de transparencia de las instituciones públicas canarias sean cada día un poco más completos y accesibles y estén aún más actualizados. Hemos avanzado mucho en los últimos años, pero aún queda trabajo por hacer”, reconoció Noelia García.

 

Toma de posesión de la nueva Comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Dª. Noelia García Leal tomó posesión este viernes 17 de mayo de su puesto como Comisionada de Transparencia, convirtiéndose en la primera mujer que preside este órgano de relevancia estatutaria.

Canarias, 17 de mayo de 2024.- El proceso de nombramiento de Dª. Noelia García Leal para presidir el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias se inició el 11 de abril de 2024 mediante su comparecencia ante la Comisión de Gobernación, Justicia, Igualdad y Diversidad del Parlamento de Canarias, encargada de analizar su idoneidad para el desempeño de dicho cargo. La Comisión la propuso finalmente al Pleno.

La designación se sometió al Pleno del Parlamento de Canarias el día 7 de mayo de 2024, mediante votación secreta en urna. El resultado fue de 65 votos a favor, cuatro en blanco y ninguno en contra, por lo que resultó elegida Comisionada de Transparencia y y Acceso a la Información Pública de Canarias al superar la mayoría legal requerida de tres quintos de los votos de los miembros de la Cámara.

El nombramiento decidido por el Parlamento, se publicó mediante Decreto 56/2024, de 14 de mayo, el cual fue publicado en el Boletín Oficial de Canarias núm. 95, de 15 de mayo de 2024.

La toma de posesión de Dª. María Noelia García Leal como Comisionada de Transparencia, se produjo al día 17 de mayo de 2024 en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, convirtiéndose en la primera mujer que preside este órgano de relevancia estatutaria.

¿Qué subvencionados han de rendir cuentas en internet en España?

– España: Obligaciones de transparencia informativa en sus webs de las entidades subvencionadas

«Cuando sabemos que pueden saber lo que hacemos,
 lo hacemos mejor.»

Daniel Cerdán Elcid

Comisionado de Transparencia de Canarias

Las entidades subvencionadas con más de 60.000 euros por las administraciones canarias en el año 2022 y 2023  están llevando a cabo en estos días su propia autoevaluación de la transparencia que practican en el uso de los fondos públicos. Se ha prorrogado el plazo hasta el 15 de mayo para facilitar su cumplimiento.

No solo los recursos empleados por el Gobierno, universidades públicas, cabildos, ayuntamientos y sus  más de 230 entidades canarias dependientes de todas ellas han de estar a la vista de cualquier ciudadano sin necesidad de pedir la información. También han de rendir cuentas y cumplir las leyes de transparencia colegios profesionales, cámaras de comercio y las 1.114  entidades privadas (sean empresas u ONGs) que en 2022 y 2023  recibieron cuantiosas subvenciones y están emplazadas a autoevaluarse.

Por cuarto año consecutivo, desde el Comisionado se les emplaza a que lleven a cabo en su sede electrónica su «declaración de transparencia», a través de su aplicación informática T-Canaria, pionera en España en esta materia. El control y evaluación de las   entidades privadas  se abrió hace una década en el país y tiene pocas equivalencias en Europa. T-Canaria permite de un modo fácil, económico y justo verificar el cumplimiento de la transparencia: la publicación  de las obligaciones informativas   en abierto que deben a los ciudadanos. Y abre un amplio camino de colaboración público- privada para que más de un millar de trabajadores públicos y privados puedan comprobar la calidad de la información que deben hacer pública y mantener actualizada.

Tanto la Ley de Transparencia española del año 2013 como la Ley de Transparencia de Canarias del año 2014 regulan la transparencia privada. Están aquellas entidades privadas que hayan percibido subvenciones públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias con importe superior a 60.000,00 € anuales;  o bien, de varias administraciones públicas canarias (o españolas), que en conjunto superen los 100.000,00 €.


¿Qué obligaciones informativas se tienen?

 

Según la Ley de Transparencia española, existen un total de 16 obligaciones sobre información a publicar por parte de las entidades privadas  subvencionadas de todo el país. Ya el año pasado comunicamos a todas las administraciones una Recomendación que facilita las cosas en las propias convocatorias de las subvenciones. Para mayor claridad, las cito agrupadas en siete conjuntos:

  • Estructura organizativa: Requiere la publicación de la estructura orgánica, normativa aplicable a la entidad, funciones y competencias, así como el organigrama que tenga.
  • Administradores y directivos: Incluye la identificación, perfil, méritos académicos, trayectoria profesional y retribución anual de los administradores y directivos.
  • Servicios y procedimientos: Entre ellos se ha de describir el uso del canal interno de información o denuncias si la empresa está obligada a tenerlo.
  • Información Económico-financiera: Requiere la publicación de las cuentas anuales, informes de auditoría, y datos sobre el presupuesto de la entidad.
  • Contratos: Sólo ha de publicarse información en este apartado si las entidades subvencionadas han realizado en los meses o años anteriores  contratos  con las administraciones. Solo si tienen contratos con el sector público habrán de ponerlo en su pequeño portal de transparencia en su web.
  • Convenios y encomiendas de gestión: En este conjunto, se publica la información  solo y únicamente en el caso de que haya suscrito convenio con instituciones o  entidades públicas.
  • Ayudas y subvenciones: Es el  apartado más importante: Incluye la publicación de la relación de ayudas y subvenciones recibidas de cualquier institución pública, detallando el importe, objetivo, entidad concedente, descripción de la finalidad y objetivos o logros alcanzados.

 

Estas son las dieciséis obligaciones que una entidad privada (tanto en Canarias como en el resto del país) debe reflejar en su portal de transparencia. Con la publicación de esta información, cumplirá con lo establecido en la normativa de transparencia vigente. De lo contrario tampoco estará respetando las determinaciones de la Ley General de Subvenciones (art. 8, 16, 18, 20 y 28), con los riesgos que se pueden derivar de su incumplimiento.

Se obtener más información sobre estas obligaciones informativas, así como sobre los pasos para crear un buen portal de transparencia, en el apartado «evaluación»  subapartado «sector privado», de la web del Comisionado de Transparencia. Cualquier duda será despejada en unos días si se consulta por correo electrónico.

La transparencia tiene efectos inmediatos; pero que solo se aprecian y valoran en su debida dimensión a largo plazo. Desde niños, cuando estábamos bajo la mirada de nuestros padres, abuelos o profesores, lo aprendimos: Cuando sabemos que pueden saber lo que hacemos, lo hacemos mejor.

 

Texto publicado en prensa: https://www.eldia.es/canarias/2024/05/06/subvencionados-han-rendir-cuentas-internet-101975358.html

TRANSCRIPCIÓN DEL VÍDEO DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA INFORMATIVA EN SU WEB DE LAS ENTIDADES SUBVENCIONADAS


¿Eres una entidad privada que ha recibido subvenciones públicas? ¿Conoces sus obligaciones informativas en materia de transparencia?

Te contamos lo esencial en esta corta píldora informativa. La Ley de Transparencia española del año 2013 establece que determinadas entidades privadas tienen que tener un pequeño portal o apartado  de transparencia en su web.

¿Qué entidades tienen estas obligaciones?
Aquellas organizaciones o empresas privadas que hayan percibido subvenciones públicas que en conjunto superen los 100.000 euros anuales. La normativa de transparencia de las comunidades autónomas puede establecer otros límites más bajos. Por ejemplo, la Ley de Transparencia de Canarias del año 2014 determina –como otras autonómicas – que están obligadas las que superen en un año los 60.000 de subvenciones.

¿Qué obligaciones informativas tienen?
Según la Ley de Transparencia española, existen un total de 16 obligaciones informativas a publicar por las entidades privadas. Aparecen aquí agrupadas en siete conjuntos:

– Estructura organizativa: Requiere la publicación de la normativa aplicable a la entidad, funciones y competencias, así como el organigrama que tenga.

– Administradores y directivos: Por una parte incluye la identificación, perfil, méritos académicos, trayectoria profesional; y, por otra,  la retribución anual de los administradores y directivos.

– Servicios y procedimientos: Entre ellos, se ha de describir el uso del canal interno de información o denuncias si la empresa está obligada a tenerlo. Si no está obligada, debe indicar expresamente esta circunstancia.

– Información Económico-Financiera: Requiere la publicación de las cuentas anuales y, cuando proceda, la  liquidación del presupuesto, así como los informes de auditoría cuando tengan obligación de presentarlos. Si no, deben declarar la inexistencia de esta obligación.

– Contratos: Solo ha de publicarse información en este apartado si las entidades subvencionadas han realizado en los meses o años anteriores contratos con las Administraciones públicas. En tal caso, deben publicar información de los contratos formalizados, sus modificaciones, las decisiones de desistimiento o renuncia de los contratos y la relación de contratos menores.

– Convenios y encomiendas de gestión: En este conjunto, se publica la información  solo y únicamente en el caso de que haya suscrito convenio con instituciones o  entidades públicas. Si no, debe declararse expresamente su inexistencia.

– Ayudas y subvenciones: Es uno de los apartados más importantes: Incluye la publicación de la relación de ayudas y subvenciones recibidas de cualquier institución pública, detallando el importe, objetivo, entidad concedente, descripción de la finalidad y objetivos o logros alcanzados.

Estas son las 16 obligaciones que una entidad privada debe reflejar en su portal de transparencia. La normativa autonómica puede exigir obligaciones adicionales para las entidades subvencionadas en la respectiva comunidad autónoma. Concretamente en la Comunidad Autónoma de Canarias no se exigen obligaciones adicionales.

Con la publicación de esta información, la entidad privada cumplirá con lo establecido en la normativa de transparencia vigente. De lo contrario, no estarán respetando tampoco las determinaciones de la Ley General de Subvenciones (art. 8, 16, 18, 20 y 28), con los riesgos que se pueden derivar de su incumplimiento.

Puede obtener más información sobre estas obligaciones informativas, así como sobre los pasos para crear un buen portal de transparencia, en el apartado «evaluación», subapartado «sector privado», de nuestra web en esta dirección:  www.transparenciacanarias.org

Cualquier duda nos la pueden plantear  a través del siguiente correo electrónico: evaluacion@transparenciacanarias.org

O despejarla en la sección de Evaluación de las entidades  privadas de nuestra web del Comisionado de Transparencia de Canarias: https://transparenciacanarias.org/evaluacion/entidades-privadas/

Ojalá les hayamos sido útiles.

Daniel Cerdán
Comisionado de Transparencia de Canarias

Otros recursos:

Acceso a las ventanillas electrónicas y a las webs públicas para preguntar

Nuevo portal de datos abiertos del Comisionado de Transparencia

Con la publicación de nueve nuevos conjuntos de datos sobre la práctica de la transparencia por organizaciones públicas y privadas obligadas, el Comisionado de Transparencia de Canarias renovó el 1 de mayo su portal de datos abiertos; ahora con el formato estándar que permite su federación con el portal español datos.gob.es.  

El nuevo portal facilita el conjunto de las puntuaciones que han obtenido los portales de transparencia de las 407 entidades públicas canarias (Gobierno, cabildos, ayuntamientos, universidades, colegios profesionales y todos sus entes dependientes), utilizando la metodología del aplicativo telemático T-Canaria con el que se calcula todos los años el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), gracias a la colaboración de miles de trabajadores públicos y privados.

También aparecerán los resultados obtenidos por las 3.319 entidades privadas fuertemente subvencionadas a las que se emplazó a evaluar su transparencia sobre los fondos públicos que les fueron asignados. «Difundimos públicamente asimismo la identidad de las 532 empresas u organizaciones que no presentaron su declaración o autoevaluación de transparencia, señala el comisionado, Daniel Cerdán. «Incumplen de esa manera los requisitos a que les obligan tanto la Ley General de Subvenciones como las leyes de transparencia» -añade- «con posibilidad de que las intervenciones de fondos canarias puedan apercibirlas, al  menos, o bloquear  el disfrute de futuras subvenciones; como lleva a cabo con buen criterio la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, pionera en España en esta materia».

Se incluye información sobre el número de resoluciones de acceso a la información pública a ciudadanos que se quejaron o reclamaron por ello. Y el conjunto de enlaces que tienen los ciudadanos para hacer preguntas a todas las administraciones a través de sus ventanillas electrónicas (sedes electrónicas); o los enlaces a sus portales de transparencia.

Estas innovaciones forman parte de los trabajos de modernización digital en proceso para la renovación de la plataforma T-Canaria, con el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial (IA); así como la puesta a disposición en abierto a las organizaciones interesadas del programa https://www.evaluat.org/ con el que se puede evaluar a cualquier institución española a partir de la metodología desarrollada en Canarias.

 

Más información sobre el portal de datos abiertos del Comisionado en esta ponencia de Natalia del Castillo:

La calidad media de los portales de transparencia de los 430 entes públicos ha llegado a 8 puntos sobre 10

– Los perceptores de los 1.350 millones de euros de Next Generation en Canarias tienen que contarlo en su web

El pasado 30 de abril, el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, fue entrevistado por Antonio Hernández en el programa Buenos Días Canarias de Televisión Canaria.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A DANIEL CERDÁN EN BUENOS DÍAS CANARIAS EL 30 DE ABRIL

ANTONIO HERNÁNDEZ: 9 años al frente, Daniel Cerdán, cederá el relevo como comisionado de la transparencia. Hace unos días presentaba su último informe en el Parlamento Regional. ¿Qué nota sacan nuestras instituciones y empresas, las que reciben ayudas públicas? Se lo preguntamos. Ya nos acompaña aquí en el plató. ¿Qué tal? Muy buenos días.

DANIEL CERDÁN: Buenos días.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Bueno, señor Cerdán, se despide usted como comisionado en el cargo desde el año 2015. Le pregunto, respecto a cuando usted llegó, si lo miramos ahora mismo, ¿ha mejorado en transparencia las instituciones, empresas públicas y también las entidades privadas que reciben ayudas públicas aquí en Canarias?

DANIEL CERDÁN:  Pues sí, yo creo que, bueno, nosotros reiteradamente en los últimos años, y está a disposición de todo el mundo en nuestra web, cada año han ido mejorando poco a poco en lo que es la transparencia activa, que se le llama así, que es lo que todas las instituciones, y no solamente ellas, las 430 que hay en Canarias, dependientes de las 88 ayuntamientos, cabildos, gobiernos, universidades, todas ellas, digamos, han tenido un crescendo lento pero continuo, de forma que este año, por primera vez, se llega al conjunto, a las administraciones públicas, he traído aquí el dato, ocho puntos, que para nosotros es cuando por primera vez ya llegó de alguna manera la excelencia, porque alguien que saca cinco o seis, pues un aprobado raspado no podemos decir que sea excelente. Empezaron todas ellas en el 2016, cuando apenas la ley era conocida, con un 3 de nota, que era la meta media, alcanzaron el 5 raspadillo, el 17, y luego han, progresivamente, han ido aumentando poquito a poquito cada año, hasta el 8. El sector público autonómico, pues ya, este año también incrementó un poquito, el sector insular también está en 8 y 20, son las mancomunidades, las que peor, las mancomunidades que son, por otra parte, 5 o 8 en Canarias, y que nadie las conoce, porque nadie sabe quién es el presidente de la mancomunidad del norte, las que, precisamente, por falta de, veamos, a nadie le afecta, a nadie lo entiende, la considera suya, pues descuidan más.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Son instituciones, a lo mejor, del día a día.

DANIEL CERDÁN:  Sí, sí.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Le pregunto, para que la gente en casa, si a lo mejor hay gente que no lo sabe, ¿cómo se mide esa transparencia?

DANIEL CERDÁN:  Bien, pues las leyes establecen unas obligaciones, venimos la transparencia activa, luego, si quiere, hablamos de la más difícil, como yo digo, y más dura, que es la respuesta a los ciudadanos por parte de las administraciones. Lo que medimos es lo que las leyes establecen, para cada tipo de organización, cabildos, ayuntamientos, empresas públicas, fundaciones, etc. Establecen unas obligaciones informativas que deben de mantener actualizadas en su portal web. Nosotros, con esos mapas, organizamos un programa informático, que se llama «T-Canaria», que no existe más que en Canarias y que ha sido exportado a otras comunidades, y por eso hemos conseguido que en evaluaciones, para que se haga una idea, hemos hecho más evaluaciones en Canarias que en el conjunto de todo el país, precisamente por disponer de esta herramienta que, con apenas tres o cuatro personas en nuestro departamento, permite la colaboración de aproximadamente tres mil, que cargan su declaración de la transparencia, como si fuera la declaración de la renta, y nos dicen en qué medida han publicado los contratos, han publicado los salarios de los sector público, han publicado los currículos, han publicado, por ejemplo, el gobierno de Canarias, que es el que más tiene, tiene 122 obligaciones de ese estilo.

Entonces, declaran, nosotros validamos que lo que han declarado está, o sea, pinchamos en él, y automáticamente el programa le calcula una nota. Luego valora otras cuestiones, como la accesibilidad, si utiliza datos abiertos que permita la reutilización de la información, es decir, es más complejo que eso, pero fundamentalmente es ese, y por lo tanto nadie lo cuestiona, o sea, nadie nunca nos ha llevado eso, un expediente, no hemos tenido nueve años ni un solo recurso administrativo, porque no hayamos podido una nota mala, porque es muy riguroso el sistema.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Y respecto a lo que apuntaba usted, a esa otra vertiente, que es las peticiones de información que hace la ciudadanía, ¿cómo están las instituciones y empresas de Canarias?

DANIEL CERDÁN:  Sí, ahí van las cosas de otra manera, en Canarias y en España. Generalmente, la transparencia tuvo un boom en los años 14, 15, 16, cuando se asoció a como un elemento, digamos, regenerador, frente a la corrupción, frente a la desinformación, que estamos hablando ahora, y tuvo un boom, pero luego, digamos, ha desaparecido, como yo digo, de la agenda, y muchas administraciones, para que se haga una idea, a nosotros el 80% de las ya 3.000 en estos años resoluciones, que son como micro sentencias, que son ejecutivas, que dice si la administración tiene que conceder o no la información a quien la pide, pues el 80% han tenido signos administrativos, ni siquiera les han dicho en un papelito de medio folio, oiga usted, le deniego, que no cuesta mucho eso, porque le aplico el artículo X de la ley X, que generalmente es la de transparencia, que me habilita a denegarle. Entonces, ese tipo de ciudadanos, pues bueno, para que se haga una idea, y por ponerle cifras a las cosas, pues las instituciones canarias declararon como más de 18.000 preguntas en estos nueve años, y a nosotros, de alguna manera, de esas nos han llegado más de 3.000, es decir, una de cada seis acaba resolviéndose en el comisionado, que les recuerdo, es un órgano independiente, vinculado al gobierno de Canarias, como el diputado del común, etcétera.

ANTONIO HERNÁNDEZ:¿Qué tipo de información, señor Serdán, es la más opaca, la menos transparente, la que más preguntan los ciudadanos, porque la institución o la empresa no se la ofrece?

DANIEL CERDÁN:  Sí, bien, yo creo que hay dos informaciones crecientes. Es muy diversa, no hay tres, cuatro cosas solamente, porque se puede preguntar por todo. Podría preguntar a la división canaria cuánto vale este programa, por ejemplo, por poner un ejemplo que estamos aquí, pero hay un creciente uso de la ley por parte de los propios funcionarios, para preguntar cosas a la administración que tienen que ver con las políticas de personal, posiciones, procesos selectivos, etcétera, etcétera, porque han descubierto ahí una… quizá porque conocen, están cerca de la administración y conocen la ley, y luego creo que hay una, cada vez más también, petición de información sobre contratos, es decir, para validar que realmente aquello se ha hecho conforme a la ley.

Por eso yo digo que la transparencia, aunque a la gente a lo mejor no le dé tanta importancia, el saber lo que te pueden preguntar y tener que responder forzosamente obliga a comportarnos mejor, porque antes cuando la gente hacía un contrato con poca seriedad lo metía en una gaveta y tal, pero saben ahora que si cualquier duda sobre si lo que está haciendo con ese contrato responde al servicio público que ve el ciudadano o no, pues lo puede pedir. Entonces, ese efecto, diríamos, de revulsivo, también tiene un efecto en la eficiencia de las administraciones, no solamente en el derecho a saber de los ciudadanos.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Ayer en el Parlamento, si no me equivoco, en esa comisión donde usted presentaba el último informe, pedía estar muy vigilante, con el ojo más atento, en el reparto de las ayudas europeas de los fondos Next Generation, sobre todo con las entidades privadas que reciben esas ayudas públicas. Por qué hay que poner el foco sobre todo ahí?

DANIEL CERDÁN:  Mire, ese fue un tema, la verdad, que fue un tema pequeñito de la comisión, pero ha cogido aire, porque hablamos de muchas cosas, pero está bien que, como era una de las cosas de futuro, está de alguna manera bien planteárselo. Nosotros en el año 2020, cuando llegó la pandemia COVID, pues no había nada regulado sobre cómo las administraciones tenían que informar de lo que estaban haciendo. Nadie imaginaba una pandemia y, prácticamente, incluso el gobierno central, a mi juicio, lamentablemente, cerró durante tres o cuatro meses la posibilidad de que la gente preguntara. O sea, tú preguntabas y se había suspendido el derecho de acceso a tal, y no había nada determinado respecto a qué tenían que publicar en las páginas web.

Entonces, ahora, y entonces, en el año 21, una de nuestras singularidades es que, prácticamente, a todas las empresas y entidades canarias que habían tenido más de 60.000 euros, que fueron muchísimas, que fueron unas 5.000 o más, las que recibieron subvenciones, pero de más de 3.600.000, que es lo que dice la ley, emplazamos a evaluarse a más de 3.500, que habían recibido esa cantidad, y respondieron 80%. Le digo que más de 200 habían tenido más de un millón de euros y más de casi 35 millones, es decir, que eran cantidades muy importantes y, entendiendo que los fondos públicos tiene que responder de ellos tanto el funcionario o el político, cuando los usa, que el ciudadano al que se lo dan y se los lleva a su organización. Entonces, ese proceso nos llevó, digamos, nos convirtió en la primera Comisión de España que, sistemáticamente, desde entonces, evalúa el uso que se hace de esas subvenciones. Llegamos a lo que ha pasado ahora, que sí, como en el año 21, Canarias distribuyó unos 1.400, 1.500 millones de euros en ayudas COVID, ahora llega, digamos, una avalancha, una gran cantidad de dinero, que por ahora está establecido en 1.350 aproximadamente, puede que se amplíe, de financiación europea que llega a Canarias a través del gobierno central, pero que se gestiona aquí, fundamentalmente por las consejerías, en el que le recordamos a todo lo que vaya a percibir que tienen la solicitud de transparencia y que tiene que dar cuenta de lo que hace con esa financiación. Además, no solamente con la transparencia, sino que Europa ha puesto controles más intensivos de cara a la integridad en la gestión de las ayudas y de cara a la transparencia que obligarán a que la gente, cuando reciba esa financiación, sea más transparente con ella.

ANTONIO HERNÁNDEZ: Pues hay que dar esa recomendación para el nuevo comisionado de la transparencia, quien le toma el relevo, Noelia García, y también para las administraciones: vigilancia con esos fondos.

Daniel Cerdán, hasta ahora comisionado de la transparencia de Canarias. Enhorabuena por estos nueve años al frente de esta institución, dependiente del Parlamento de Canarias, y mucha suerte en esta nueva etapa. Gracias.

DANIEL CERDÁN: Gracias a ustedes. Buenos días.