Los portales de transparencia de los ayuntamientos gomeros se mantienen por encima del notable

El Ayuntamiento de Agulo obtiene la mejor puntuación, con un 9,45

La media de los portales municipales gomeros ha bajado en casi un punto con respecto a la evaluación anterior, pero sigue situándose por encima del 7,5 desde 2019. Todos los ayuntamientos tienen puntuaciones superiores al 6. Destaca el Ayuntamiento de Agulo que lleva tres años con sobresaliente, alcanzando el 9,45 en el ITCanarias 2021.

Los ayuntamientos de Agulo y Alajeró  son los únicos que mejoran su nota con respecto al ejercicio anterior. Los portales de Valle Gran Rey y Hermigua, aunque siguen aprobando, han bajado más de dos puntos con respecto al ejercicio anterior.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021. Ayuntamientos de La Gomera
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Ayuntamiento de Agulo 2,94 7,74 8,09 9,29 9,21 9,45
Ayuntamiento de Vallehermoso 1,14 8,47 7,39 8,4 8,56 8,28
Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera 3,62 5,49 6,23 8,81 9,51 7,72
Ayuntamiento de Alajeró 2,86 6,14 5 6,21 6,36 7,44
Ayuntamiento de Valle Gran Rey 3,21 7,28 7,56 7,87 8,97 6,86
Ayuntamiento de Hermigua 2,86 2,72 1,56 7,32 8,65 6,23
Media aritmética 2,77 6,31 5,97 7,98 8,54 7,66

Nota: Las puntuaciones reflejan la calidad de los portales de transparencia principales de cada ayuntamiento. Las puntuaciones obtenidas por las 99 entidades dependientes de los 88 ayuntamientos canarios pueden encontrarse en: https://transparenciacanarias.org/diez-ayuntamientos-canarios-suspenden-en-transparencia-y-la-media-es-de-notable/

Los ayuntamientos de Lanzarote bajan su media en transparencia en el ITCanarias 2021

El portal de transparencia de Tinajo, el único ayuntamiento conejero que suspende

En la anterior evaluación, los ayuntamientos conejeros habían alcanzado por primera vez una nota media de sobresaliente, con un 9,02, superando el notable alto del año anterior en el Índice de Transparencia de Canarias. Sin embargo, en esta última evaluación, sobre la información de 2021, la media ha bajado a un 7,68.

Los ayuntamientos de Teguise y Tías son los únicos que en esta evaluación obtienen sobresaliente, con un 10 y un 9,48 respectivamente, mientras que en el ejercicio anterior fueron 5 los ayuntamientos con más de 9 puntos. Los portales de Transparencia de Arrecife, San Bartolomé  y Haría se sitúan con notable, entre el 8 y el 9.

Destaca la bajada de puntuación del Ayuntamiento de Yaiza, que en el ITCanarias 2020 obtenía un 9,23, y en esta última evaluación ha bajado su puntuación al 5,27. Y finalmente, el portal del Ayuntamiento de Tinajo que, habiendo aprobado en la evaluación anterior, esta vez no llega al aprobado, con apenas 3,21 puntos en 2021.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021. Ayuntamientos de Lanzarote
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Ayuntamiento de Teguise 4,47 5,67 7,52 10 9,92 10
Ayuntamiento de Tías 2,45 3,22 2,55 7,58 9,96 9,48
Ayuntamiento de Arrecife 6,99 7,50 7,09 10 9,9 8,79
Ayuntamiento de San Bartolomé 3,28 4,28 7,82 8,4 9,4 8,48
Ayuntamiento de Haría 2,68 3,09 5,64 7,23 7,91 8,16
Ayuntamiento de Yaiza 2,71 4,95 3,41 7,78 9,23 5,67
Ayuntamiento de Tinajo 3,04 4,27 3,76 7,16 6,83 3,21
Media aritmética 3,66 4,71 5,40 8,31 9,02 7,68

Nota: Las puntuaciones reflejan la calidad de los portales de transparencia principales de cada ayuntamiento. Las puntuaciones obtenidas por las 99 entidades dependientes de los 88 ayuntamientos canarios pueden encontrarse en: https://transparenciacanarias.org/diez-ayuntamientos-canarios-suspenden-en-transparencia-y-la-media-es-de-notable/

Los ayuntamientos de El Hierro bajan la nota media, pero siguen por encima del 8 en el ITCanarias 2021

El Ayuntamiento de La Frontera obtiene la mejor puntuación, con un 9,61

La nota media de los municipios de la isla de El Hierro en el ITCanarias baja más de medio punto en la última evaluación realizada por el Comisionado de Transparencia de Canarias. En la evaluación del ejercicio 2020 la media municipal estaba a punto de alcanzar el sobresaliente, con un 8,91, sin embargo, en la evaluación del ejercicio 2021, la media se ha visto reducida al 8,20 por la bajada de notas de dos de los tres municipios herreños.

El Ayuntamiento de Valverde es el único que supera su nota con respecto al ejercicio anterior, de un 7,56 en el ejercicio 2020 a un 8,66 en la última evaluación. El salto de puntuación más grande pertenece a El Pinar, que baja casi tres puntos en el ITCanarias, pasando de un 9,18 en la evaluación de 2020 a un 6,33 en 2021. El Ayuntamiento de La Frontera obtiene también una puntuación inferior a la del año anterior, pasando de alcanzar un 10 por segundo año consecutivo, a obtener un 9,61 en la última Índice de Transparencia de Canarias.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021. Ayuntamientos de El Hierro
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Ayuntamiento de La Frontera 8,56 8,48 8,76 10 10 9,61
Ayuntamiento de Valverde 5,32 4,36 6,91 6,46 7,56 8,66
Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro 2,11 2,79 6,73 7,53 9,18 6,33
Media aritmética 5,33 5,21 7,47 8,00 8,91 8,20

Nota: Las puntuaciones reflejan la calidad de los portales de transparencia principales de cada ayuntamiento. Las puntuaciones obtenidas por las 99 entidades dependientes de los 88 ayuntamientos canarios pueden encontrarse en: https://transparenciacanarias.org/diez-ayuntamientos-canarios-suspenden-en-transparencia-y-la-media-es-de-notable/

La media del conjunto de los ayuntamientos de Fuerteventura sigue sin alcanzar el aprobado en transparencia

Suspenden las corporaciones locales de Antigua y Betancuria en el ITCanarias 2021

Los portales de transparencia de los ayuntamientos de Fuerteventura disminuyen en 20 décimas la media obtenida en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias del ejercicio anterior. En el ITCanarias 2021 la media municipal se sitúa en 4,41, mientras que en 2020 era de 4,61.

Ninguno de los seis ayuntamientos majoreros llega al 6 en la última evaluación realizada por el Comisionado de Transparencia de Canarias, aunque los portales de cuatro de ellos se sitúan por encima del 5. La puntuación más alta la obtiene el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, con un 5,9.

Por el contrario, suspenden las corporaciones locales de Antigua y Betancuria que tienen un amplio margen de mejora de la calidad de sus portales de transparencia; especialmente el Ayuntamiento de Betancuria que sigue teniendo la nota más baja por segundo año consecutivo, apenas un 1,37 en el ITCanarias 2021.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021. Ayuntamientos de Fuerteventura
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Ayuntamiento de Puerto del Rosario 2,18 3,40 3,1 3,01 5,98 5,9
Ayuntamiento de Pájara 2,16 6,37 5,43 7,6 6,73 5,88
Ayuntamiento de La Oliva 0,00 3,14 3,93 1,89 3,21 5,7
Ayuntamiento de Tuineje 5,24 6,38 5,67 5,76 6,33 5,47
Ayuntamiento de Antigua 0,29 3,35 1,98 3,09 3,44 2,15
Ayuntamiento de Betancuria 3,07 3,31 2,19 2,26 1,94 1,37
Media aritmética 2,16 4,32 3,72 3,94 4,61 4,41

Nota: Las puntuaciones reflejan la calidad de los portales de transparencia principales de cada ayuntamiento. Las puntuaciones obtenidas por las 99 entidades dependientes de los 88 ayuntamientos canarios pueden encontrarse en: https://transparenciacanarias.org/diez-ayuntamientos-canarios-suspenden-en-transparencia-y-la-media-es-de-notable/

Los ayuntamientos de Gran Canaria cerca del notable alto en transparencia

Los portales de Las Palmas de Gran Canaria y Mogán obtienen un 10 en el ITCanarias 2021

La puntuación media en el Índice de Transparencia de Canarias 2021 de los 21 ayuntamientos de Gran Canaria alcanza el 7,89, superando el 7,10 de la evaluación anterior. Hay nueve ayuntamientos con sobresaliente en el ITCanarias 2021 y, entre ellos, los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y Mogán que sacan un 10.  El ayuntamiento capitalino mantuvo unos buenos resultados en su portal de transparencia; pero, asimismo, fue la corporación que más incumplió las resoluciones de derecho de acceso ante las reclamaciones de concejales y ciudadanos a los que se denegaba información.

Tres corporaciones locales todavía no han superado la puntuación de 5 en ninguna de las evaluaciones realizadas por el Comisionado de Transparencia. Estos son los ayuntamientos de La Aldea de San Nicolás, Firgas y Artenara. Destacan los portales de Agaete e Ingenio, que aprueban por primera vez el Índice de Transparencia de Canarias y además obteniendo notables altos, 8,01 y 7,98, respectivamente.

 

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021. Ayuntamientos de Gran Canaria
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 7,14 8,33 8,42 9,93 10 10
Ayuntamiento de Mogán 1,10 5,38 5,26 8,49 9,26 10
Ayuntamiento de Gáldar 2,94 3,65 5,03 7,18 7,21 9,96
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 2,42 6,65 4,37 9,15 9,25 9,95
Ayuntamiento de Vega de San Mateo 1,51 1,08 1,92 9,06 10 9,65
Ayuntamiento de Telde 3,15 4,07 5,04 5,42 5,78 9,34
Ayuntamiento de Santa Brígida 0,29 7,39 8 8,21 9,5 9,3
Ayuntamiento de Arucas 3,24 9,17 6,84 8,64 9,18 9,15
Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana 1,96 7,50 4,38 7,59 8,09 9,01
Ayuntamiento de Santa María de Guía 4,42 4,25 2,32 8,01 7,92 8,75
Ayuntamiento de Valleseco 3,00 3,28 2,79 2,54 9,95 8,6
Ayuntamiento de Tejeda 2,53 3,52 4,55 5,38 8,61 8,21
Ayuntamiento de Agaete 1,82 2,68 2,35 2,47 2,07 8,01
Ayuntamiento de Ingenio 1,71 4,13 2,68 2,27 3,1 7,98
Ayuntamiento de Moya 3,40 3,88 2,51 5,27 7,81 7,69
Ayuntamiento de Teror 3,97 4,20 3,93 5,36 7,42 7,51
Ayuntamiento de Valsequillo 3,62 6,16 5,12 7,31 7,69 7,2
Ayuntamiento de Agüimes 0,88 3,85 5,06 5,62 6,42 6,11
Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 0,86 3,28 2,57 2,27 2,54 3,79
Ayuntamiento de Firgas 3,40 4,83 4,09 3,37 4,21 3,7
Ayuntamiento de Artenara 0,57 4,96 3,94 3,31 3,01 1,75
Media aritmética 2,57 4,87 4,34 6,04 7,10 7,89

Nota: Las puntuaciones reflejan la calidad de los portales de transparencia principales de cada ayuntamiento. Las puntuaciones obtenidas por las 99 entidades dependientes de los 88 ayuntamientos canarios pueden encontrarse en: https://transparenciacanarias.org/diez-ayuntamientos-canarios-suspenden-en-transparencia-y-la-media-es-de-notable/

Los ayuntamientos de Tenerife siguen rozando el sobresaliente en transparencia

Sacan un 10 los portales de Garachico, La Victoria, Los Realejos, Santiago del Teide y Tacoronte

La media aritmética de los portales de transparencia de los ayuntamientos de Tenerife baja apenas unas centésimas con respecto a la evaluación anterior, pasando de un 8,78 en el ITCanarias 2020 a un 8,72 en el ITCanarias 2021. No obstante, más del 6 60 % de los ayuntamientos saca sobresaliente.

De los 31 ayuntamientos tinerfeños, 19 alcanzaron puntuaciones por encima del 9. Asimismo, los portales de transparencia de los ayuntamientos de Garachico, La Victoria, Los Realejos, Santiago del Teide y Tacoronte lograron el 10. Por el contrario, hay dos ayuntamientos que en esta última evaluación no llegaron a superar el 4, a pesar de que en la evaluación anterior sí aprobaron: el Ayuntamiento de Los Silos con 3,81 y el Ayuntamiento de Güímar con un 3,33.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021. Ayuntamientos de Tenerife
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Ayuntamiento de Garachico 2,13 6,82 7,46 7,86 9,95 10
Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo 1,85 8,73 8,43 9,71 9,93 10
Ayuntamiento de Los Realejos 6,84 8,54 9,8 10 10 10
Ayuntamiento de Santiago del Teide 5,00 8,62 9,45 10 10 10
Ayuntamiento de Tacoronte 1,60 2,71 2,81 9,55 10 10
Ayuntamiento de Adeje 0,63 3,67 3,52 6,9 8,05 9,89
Ayuntamiento de Candelaria 6,29 9,04 8,56 9,64 9,99 9,86
Ayuntamiento de El Rosario 3,67 5,09 7,65 8,82 10 9,86
Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo 2,49 7,77 5,56 3,13 7,74 9,86
Ayuntamiento de Buenavista del Norte 1,31 9,41 8,36 9,22 9,36 9,81
Ayuntamiento de Granadilla de Abona 0,00 7,14 7,57 9,69 7,46 9,8
Ayuntamiento de Fasnia 8,90 9,60 8,51 9,32 9,69 9,78
Ayuntamiento de Icod de los Vinos 1,73 2,87 1,93 3,23 9,86 9,74
Ayuntamiento de San Juan de la Rambla 6,22 7,21 7,74 9,62 9,99 9,64
Ayuntamiento de La Orotava 1,09 6,09 5,79 9,5 9,93 9,59
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 5,07 9,24 9,92 10 9,91 9,56
Ayuntamiento de Vilaflor 2,42 3,21 5,85 6,38 3,54 9,14
Ayuntamiento de El Sauzal 7,20 9,74 9,58 9,45 9,81 9,09
Ayuntamiento de La Guancha 2,89 2,84 1,56 3 8,63 9
Ayuntamiento de Arona 5,11 6,56 6,73 7,24 9,67 8,64
Ayuntamiento de San Miguel de Abona 3,20 3,34 6,9 8,29 8,81 8,49
Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 2,34 3,21 2,67 5,95 6 8,4
Ayuntamiento de El Tanque 1,86 4,01 2,75 4,91 8,02 8,36
Ayuntamiento de Guía de Isora 2,26 3,94 3,41 8,31 9,47 7,92
Ayuntamiento de Santa Úrsula 2,84 7,35 5,49 7,3 8,17 7,87
Ayuntamiento de Arafo 4,33 6,78 5,28 3,59 9,54 7,85
Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna 6,45 9,17 7,68 8,3 8,9 7,81
Ayuntamiento de Tegueste 4,43 7,67 7,61 9,06 9 7,48
Ayuntamiento de Arico 7,24 8,63 8,24 8,21 8,85 5,65
Ayuntamiento de Los Silos 0,00 3,40 2,69 6,88 5,89 3,81
Ayuntamiento de Güímar 7,59 6,65 7,04 6,48 6,03 3,33
Media aritmética 3,71 6,42 6,34 7,73 8,78 8,72

Nota: Las puntuaciones reflejan la calidad de los portales de transparencia principales de cada ayuntamiento. Las puntuaciones obtenidas por las 99 entidades dependientes de los 88 ayuntamientos canarios pueden encontrarse en: https://transparenciacanarias.org/diez-ayuntamientos-canarios-suspenden-en-transparencia-y-la-media-es-de-notable/

Alcanza el 8,5 la media de los portales de transparencia dependientes del Gobierno de Canarias

El 60 % de los portales de transparencia autonómicos tiene sobresaliente en el ITCanarias 2021

Las 43 entidades públicas que conforman el sector público dependiente del Gobierno de Canarias obtuvieron una puntuación media de 8,51 puntos en el último Índice de Transparencia de Canarias, correspondiente a la información del ejercicio 2021.

El portal de transparencia principal, el del Gobierno de Canarias, ha bajado unas décimas con respecto al ejercicio anterior, situándose en un 8,59, cuando en el ITCanarias 2020 había alcanzado el 9,65.

De las 42 entidades dependientes de la Comunidad Autónoma, 26 tienen un ITCanarias de sobresaliente y 13 han obtenido un 10, lo que significa que más del 60 % de las entidades del sector autonómico tiene un portal de transparencia óptimo. Los 13 portales de transparencia que en la evaluación de 2021 han tuvieron un 10: Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN), Promotur Turismo de Canarias, S.A., Fundación Canaria Academia Canaria de la Lengua, Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA), Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA), Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC), Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social (FUCAS), Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA), Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U. (GMR CANARIAS), Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN), Gestión Recaudatoria de Canarias, S.A. (GRECASA), Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (GESPLAN).

Hay tres entidades que no alcanzaron el aprobado en el ITCanarias 2021: Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria (4,56), Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con un 4,15 y Consorcio El Rincón (La Orotava) con apenas 0,30 puntos.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021.
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 2021
INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA (ISTAC)   6,51 7,06 8,12 9,45 10,00
Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN)   3,15 1,85 10,00 10,00 10,00
PROMOTUR TURISMO DE CANARIAS, S.A.   5,74 5,43 10,00 10,00 10,00
FUNDACIÓN CANARIA ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA   4,23 3,32 5,85 2,92 10,00
Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA)   3,80 7,62 9,91 10,00 10,00
Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA)   4,88 4,11 9,85 10,00 10,00
Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC)   4,15 3,00 10,00 10,00 10,00
FUNDACIÓN TUTELAR CANARIA PARA LA ACCIÓN SOCIAL (FUCAS)   3,33 2,95 8,69 10,00 10,00
Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA)   6,59 5,79 9,60 9,34 10,00
GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS, S.A.U. (GMR CANARIAS)   6,28 8,54 9,45 10,00 10,00
Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN)   1,86 3,05 2,31 10,00 10,00
Gestión Recaudatoria de Canarias, S.A. (GRECASA)   4,61 4,03 7,13 8,93 10,00
Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (GESPLAN)   3,80 3,95 9,14 9,35 10,00
Televisión Pública de Canarias, S.A.   3,15 7,48 8,47 9,42 9,97
Radio Pública de Canarias, S.A.   3,22 6,40 8,81 9,56 9,96
INSTITUTO CANARIO DE DESARROLLO CULTURAL S.A   4,69 3,31 8,49 9,77 9,91
Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, S.A. (GSC)   7,04 5,14 9,45 9,83 9,91
Servicio Canario de Empleo (SCE)   7,00 7,40 9,73 9,70 9,88
Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE)   4,63 8,87 9,69 10,00 9,83
Ente Público Radio Televisión Canaria (RTVC)   3,78 7,27 8,41 10,00 9,64
Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)   4,09 3,79 3,85 9,63 9,48
Instituto Canario de la Vivienda (ICV)   5,67 5,14 6,16 6,59 9,33
Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A. (CCB MASPALOMAS)   2,02 3,38 4,38 8,33 9,23
Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. (CCB TENERIFE)   2,44 3,38 4,10 8,82 9,23
Servicio Canario de la Salud (SCS)   7,51 8,83 9,65 9,11 9,11
Puertos Canarios   4,68 7,00 9,26 9,75 9,04
Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)   2,71 2,63 1,81 7,97 8,99
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)   5,90 5,70 6,62 8,74 8,82
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias 7,69 8,03 9,04 9,55 9,65 8,59
Fundación Canaria de Juventud IDEO   1,21 2,87 3,09 8,39 8,49
Agencia Tributaria Canaria (ATC)   4,83 4,54 5,04 7,05 8,23
Gestur Canarias, S.A.   0,03 4,20 4,90 8,32 7,73
Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH)   4,33 2,70 1,21 5,69 7,55
Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN)   5,29 3,29 2,61 5,67 7,27
Sociedad Anónima de Promoción del Turismo, Naturaleza y Ocio (SATURNO)   1,88 3,17 4,03 9,71 6,97
Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN)   4,03 7,40 7,64 5,45 6,92
Consejo Económico y Social de Canarias (CES)   3,91 3,03 8,62 8,95 6,67
Instituto Canario de Administración Pública (ICAP)   2,76 5,33 5,60 6,62 5,45
Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX)   4,44 4,83 6,02 5,81 5,44
Instituto Canario de Igualdad (ICI)   5,29 6,02 6,70 8,02 5,07
Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria   1,02 3,06 3,07 4,16 4,56
Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA)   3,29 5,96 4,79 6,87 4,15
Consorcio El Rincón (La Orotava)   6,21 5,99 5,08 6,43 0,30
Media aritmética del sector público autonómico 7,69 4,28 5,07 6,90 8,47 8,51

Las universidades públicas de Canarias superan el sobresaliente por segunda vez en el ITCanarias

Todo el sector público universitario declara y aprueba en el ITCanarias por segundo año consecutivo

La nota media del sector universitario se sitúa en 8,74

Las dos universidades públicas canarias han alcanzado el sobresaliente por segundo año consecutivo en la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias. En la última evaluación del Comisionado de Transparencia sobre la información del ejercicio 2021 en los portales de transparencia, la Universidad de La Laguna baja algunas décimas con respecto a la evaluación anterior, pero sigue por encima del nueve (9,18). Por otro lado, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria pasa de un 8,88 en 2020,  a un 9,07 en 2021.

Asimismo, también por segunda vez todas las entidades dependientes de las universidades han presentado su declaración de transparencia superando el aprobado en todos los portales. La Fundación General de la Universidad de La Laguna obtiene un 9,53, superando la nota del 2020. Con respecto a las tres entidades dependientes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la puntuación más alta la obtiene la empresa TIC ULPGC, S.L.U. con un 10. Mientras que la nota más baja, 6,18, corresponde a la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (FCPCT).

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021.
Entidad 2017 2018 2019 2020 2021
Sector público dependiente de la Universidad de La Laguna 3,91 4,11 6,78 9,48 9,36
Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna 2,17 2,94 6,93 9,26 9,53
Universidad de La Laguna 5,65 5,27 6,62 9,69 9,18
Sector público dependiente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 4,19 5,34 5,00 8,54 8,49
TIC ULPGC, S.L.U. 4,77 9,33 9,76 10,00 10,00
Fundación Canaria Lucio de las Casas       10,00 9,76
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 4,86 5,78 2,95 8,88 9,07
RIC ULPGC, S.A.U. 2,94 2,27 3,09 7,41 7,46
Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (FCPCT)   3,98 4,19 6,39 6,18
Media aritmética de todo el sector público universitario 4,08 4,93 5,59 8,80 8,74

Cinco de las nueve mancomunidades de Canarias no presentaron declaración de transparencia

Solo dos de las cuatro entidades declarantes aprueban en el ITCanarias 2021: la del Norte de Gran Canaria y la de Servicios Garachico-El Tanque

En la segunda evaluación del Índice de Transparencia de Canarias en la que participan las mancomunidades de municipios de Canarias, solo cuatro de las 9 entidades emplazadas ha presentado su declaración de transparencia, pero aun así alcanzan una media de 5,32 en el ITCanarias 2021. El año anterior había presentado declaración una entidad que este año fue dada de baja del censo, la Mancomunidad Montaña No Costeros de Canarias, y la media fue entonces de 4 puntos.

Las Mancomunidades de Municipios son entidades locales formadas por municipios que se asocian para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. En la Comunidad Autónoma de Canarias hay actualmente 9 mancomunidades distribuidas en las islas de Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma y Tenerife, las cuales también están obligadas a cumplir las leyes de transparencia.

Las dos mancomunidades que aprueban en el ITCanarias 2021 son la Mancomunidad Norte de Gran Canaria, con un sobresaliente (9,27) y la Mancomunidad Servicios Garachico- El Tanque con un 5,21. Por el contrario, el portal de transparencia de la Mancomunidad Sureste de Gran Canaria se quedó con un 4,02 y el de la Mancomunidad de Medianías de Gran Canaria solo alcanzó un 2,77 en la última evaluación, por lo que tiene un amplio margen de mejora.

Cinco mancomunidades no presentaron su declaración de transparencia ante el Comisionado de Transparencia de Canarias en la evaluación del ejercicio 2021: Mancomunidad San Juan de La Rambla-La Guancha, Mancomunidad Centro-Sur de Fuerteventura, Mancomunidad Nordeste de Tenerife, Mancomunidad de Municipios de Gran Canaria para la Potencia de Energías Renovables y la Mancomunidad Centro-Norte de Gran Canaria.

Evolución del Índice de Transparencia Activa de Canarias (ITCanarias). Puntuaciones de 2016 a 2021.
Entidad 2020 2021
Mancomunidad Norte de Gran Canaria 7,23 9,27
Mancomunidad Servicios Garachico-El Tanque 6,36 5,21
Mancomunidad Sureste de Gran Canaria 5,08 4,02
Mancomunidad de Medianías de Gran Canaria 1,28 2,77
Mancomunidad Montaña No Costeros de Canarias 0,06 Baja del censo
Mancomunidad San Juan de La Rambla-La Guancha Incumplidora Incumplidora
Mancomunidad Centro-Sur de Fuerteventura Incumplidora Incumplidora
Mancomunidad Nordeste de Tenerife Incumplidora Incumplidora
Mancomunidad de Municipios de G.C. para la Pot. de Energías Renovables, Investigación y Desarrollo Incumplidora Incumplidora
Mancomunidad Centro-Norte de Gran Canaria Incumplidora Incumplidora
Media aritmética de las mancomunidades evaluadas 4,00 5,32

«Ser el Comisionado de Transparencia ha supuesto un colofón a mi carrera periodística»

TIEMPO DE CANARIAS | THALIA BELLO

La transparencia, ese indicador fundamental de la calidad de los gobiernos democráticos y del sector público, lleva siendo custodiada en Canarias desde 2015 por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Daniel Cerdán (Olite, Navarra, 1956). Tras décadas de experiencia en diversos medios de las Islas y haber estado al cargo de la comunicación de instituciones como el Cabildo de Tenerife o el Gobierno de Canarias –fue viceconsejero de Comunicación enero de 2003 y 2007, durante la presidencia de Adán Martín– o director general de Radio Televisión Canaria, en los últimos ocho años, Cerdán ha estado a cargo de vigilar el cumplimiento del deber de transparencia de las instituciones del Archipiélago, una labor que, en esta entrevista con TIEMPO DE CANARIAS, califica como el «un colofón de mi carrera periodística de cuarenta años».

Hay muchas personas que quizás no sepan cuál es la función del Comisionado de Transparencia. De forma sencilla, ¿Qué es el Comisionado de Transparencia? ¿Por qué es importante para la sociedad?

El Comisionado de Transparencia de Canarias es el órgano autonómico más joven y el más pequeño, creado en 2015 como consecuencia de la Ley de Transparencia de Canarias. Asimismo, es dependiente del Parlamento, como lo es el Diputado del Común o la Audiencia de Cuentas, es decir, que es auxiliar y que ayuda a rendir cuentas ante todos los canarios de cómo se está cumpliendo la Ley de Transparencia de Canarias. 

Daniel Cerdán, Comisionado de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, durante un momento de la entrevista en los estudios de TIEMPO DE CANARIAS. / Enrique Mora

Fundamentalmente, lo hace en dos campos: en primer lugar, cómo las instituciones y las entidades que reciben fondos públicos cuentan en su portal de transparencia –a través de sus páginas webs– lo que la propia ley les obliga a contar; y, en segundo lugar, funciona como un medio de garantía de que a los ciudadanos, cuando preguntan en alguna administración por información pública, se les conteste. Si no se les contesta en un mes, tienen la opción sencilla a través de nuestra web de reclamar y de pedir que se les emita una resolución que obligue a esa administración a responderles a la pregunta o información que hayan solicitado.

Lleva al frente del Comisionado desde 2015, casi ocho años ejerciendo el cargo. ¿Qué ha supuesto para usted, tanto a nivel personal como profesional, esta experiencia?

Yo soy periodista de profesión. De hecho, soy el único periodista dentro de los consejos que conforman el Comisionado de Transparencia porque el resto, casi todos, proceden del ámbito del derecho público. Para mí ha supuesto un colofón de mi carrera periodística de más de cuarenta años, tanto en el ámbito de la información pública como en los periódicos canarios. 

Esta es una nueva rama de la comunicación que surgió en España tardíamente, en esta última década, y que creo que es un buen campo de trabajo para que los periodistas podamos desplegar nuestra actividad.

¿Cuáles han sido los mayores retos a los que se ha enfrentado a lo largo de su trayectoria en el Comisionado de Transparencia y, sobre todo, en este último ejercicio?

La primera fase fue fundamental porque tuvimos que constituir algo que no existía y, por ende, tampoco teníamos referencias de cómo hacerlo. Prácticamente se empezó así en toda España, pues los primeros consejos fueron el Estatal y luego el de algunas comunidades autónomas, como los de Murcia, Cataluña o Canarias. Y, sobre todo, fue un reto hacerlo –como nos decían entonces– muy económicamente porque nacimos en medio de una crisis económica y cuando las administraciones estaban reduciendo gastos, aunque entendían que había que hacerlo porque se estableció una cierta alarma, como ha vuelto a producirse ahora, por la corrupción en aquellos años. 

Por ello, se creyó que era bueno mejorar los mecanismos de integridad, como puede ser la transparencia. Entonces, nacimos con pocos medios y eso nos obligó a ser creativos en cuanto a consumir pocos recursos. A mí siempre me gusta recordar que el Comisionado empezó gastando 20 céntimos, y ahora ha subido a 30, por cada habitante al año. Como yo digo: lo que le cuesta a una familia un cortado, se financia el control de la transparencia en Canarias.

En cuanto a los retos de los últimos años, sobre todo a partir del 2018 hasta el 2021, en el control y evaluación de los portales de transparencia –en los que el sector público ha llegado por encima del notable, después de seis años– ha impulsado a los sectores públicos a no querer estar en la parte baja de la tabla y mejorar la calidad de sus páginas webs. Este último año hemos hecho un especial esfuerzo en el cumplimiento de la otra parte que antes hablaba: de la garantía del derecho al acceso a la información de los ciudadanos. 

Siempre me gusta recordar que la Ley de Transparencia convierte a todos en periodistas porque le da a la gente la capacidad de preguntar, como han hecho los profesionales de la comunicación desde siempre. Así que, cuando no se les responde, vigilamos que nuestras resoluciones se cumplan porque detectamos hace un año que ha habido un relajamiento respecto a esto. De hecho, hubo un tercio de las resoluciones que no se cumplían y, debido a nuestra labor especial e insistente, lo hemos reducido por debajo del 10 % en 2022.

El Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán, reflexiona sobre su trayectoria profesional en TIEMPO DE CANARIAS. / Enrique Mora

En materia de derecho de acceso a la información pública, Canarias se sitúa a la cabeza de España en reclamaciones de este tipo, con 26 reclamaciones por 100.000 habitantes en el año 2022. Las reclamaciones aumentaron por tercer año consecutivo y se situaron en 575 el pasado año. ¿En qué se traduce este incremento?

Eso es el número de reclamaciones de ciudadanos que, habiendo preguntado al Gobierno, a cabildos o a los ayuntamientos, no les han respondido y acuden al Comisionado para obtener amparo ante esa falta de respuesta. La mayor parte, el 80%, es que han tenido silencio administrativo, es decir, que ni siquiera les han respondido. El otro 20 % restante es que les han dicho que no, que no se los dan por algún motivo. El ciudadano entiende que, a pesar de decirle que no, tiene razones para acceder y recurre a nosotros. Por tanto, esas son las cifras de ciudadanos frustrados.

Del número de preguntas que hay en el conjunto de las 98 instituciones principales de Canarias, no hay una estadística fiable. Nosotros hacemos una aproximación, pero no es fiable porque no lo hemos podido comprobar, aunque creemos que pueden rondar entre las 4.000 y 5.000. Menos todavía existe esa estadística a nivel de toda España, solamente sabemos el número de los que nos reclaman al Comisionado de Transparencia.

Quiero entender que es así porque, primero, el Comisionado de Transparencia fue de los primeros en crearse y hemos hecho una labor de difusión de la propia existencia de la ley y de este órgano, lo que ha hecho que seamos más conocidos que en la mayor parte del resto de Comunidades Autónomas españolas. Es más, en algunas partes de España ni siquiera existe, sino que se derivan a los ciudadanos al Consejo Estatal. Entonces, fruto de eso y de nuestra insistencia, creo que ha sido más conocido y utilizado. De hecho, ha empezado a ser utilizado por los propios funcionarios para temas de asuntos de personal, posiciones, promoción, exámenes, etc.

El pasado año se duplicó el número de expedientes administrativos hasta llegar a los 4.089 y, a su vez, se triplicó el número de evaluaciones de portales de transparencia alcanzando los 3.161. ¿Cómo interpretan este dato?

Esos 4.000 y pico expedientes incluyen las evaluaciones, que son 3.177, y fundamentalmente son las evaluaciones de los portales y las resoluciones por derecho de acceso. En el derecho de acceso generalmente los incrementos anuales suelen ser entre 5 y 10, un incremento natural habitual en otras comunidades. Sin embargo, esa triplicación del número de evaluaciones, y por lo tanto que supone duplicar el número de expedientes, obedeció a que nosotros ya llevamos 3 años evaluando aquellas entidades, empresas  y oenegés que reciben fondos públicos por más de 60.000 euros al año.

Entonces, como en el año 2021 hubo un incremento fortísimo del número de subvenciones a consecuencia de las ayudas por el Covid-19, que fueron mil y pico millones de euros solamente en Canarias, pues llegamos a emplazar a más de 3.700 entidades privadas, sobre todo empresas que recibieron subvenciones tras cerrar las puertas y por haber reducido mucho su facturación. A su vez, esto produjo una elevación muy fuerte del número de evaluaciones.

Posiblemente, este ejercicio, que vamos a empezar a analizar las subvenciones otorgadas en el año 2022, ese número se reduzca, porque ya no hubo ayudas por la crisis sanitaria. No obstante, posiblemente en los futuros años vuelva a aumentar por las ayudas del Next Generation, es decir, las nuevas ayudas que vienen ahora para la recuperación económica, fundamentalmente con fondos europeos. Por lo tanto, eso estará en buena medida a la albur o en función de cómo se comporte el número de ayudas públicas cada año.

Antes de entrar a valorar las evaluaciones respecto a la transparencia, ¿Cuáles son los criterios que establece el Comisionado para determinar si una entidad, ya sea pública o privada, es más o menos transparente?

Nosotros atendemos estrictamente, al igual que otros comisionados de España, a la Ley de Transparencia, tanto la básica estatal del 2013, como a la canaria del 2014. En esas leyes se establecen una serie de obligaciones de información en los portales de transparencia que nosotros medimos si las entidades las están publicando o no. Por ejemplo, el Gobierno de Canarias tiene 160 obligaciones de todo tipo, desde obligaciones de leyes que tienen en tramitación hasta planes normativos, presupuestos, rendición de cuentas sobre cómo han gastado el dinero público, el número de subvenciones que han dado, el número de contratos y sueldos públicos… En el caso de Cabildos y Ayuntamientos, bajan a alrededor de unas 100 obligaciones de ese estilo. Hay que tener en cuenta que la tipología de sujetos públicos es muy variada, por lo que se ajustan a las funcionalidades de cada uno. Por ello, el número de obligaciones informativas puede ser mayor o menor.

Las evaluaciones las hacemos a través de una herramienta informática que creamos, que se llama T-Canaria, en la que invitamos a las organizaciones a que se autoevalúen con ella, colocando las obligaciones que piensan que tienen publicadas, y el sistema les da una nota indicativa. Así, presentan su autoevaluación y nosotros verificamos que realmente lo que dicen es cierto. Por tanto, nuestro trabajo es pequeño en ese sentido, pues sin la autoevaluación de más de 3.000 personas de toda Canarias no podríamos sacar el ranking.

A partir de nuestra verificación sobre lo que ellos se autoevalúan, surge la nota cada año del nivel de transparencia activa. Hay que destacar que la evaluación es del nivel de transparencia de sus portales,  que no es una puntuación de la totalidad de la transparencia que cabe esperar de una institución o de una empresa, sino solamente de la calidad de su portal de transparencia, que es una de las partes del conjunto de la seguridad social transparente.

¿Es importante esa nota, no solo para las entidades, sino también para los ciudadanos?

Sí. Yo creo que sirve para ver si la institución está cumpliendo, sobre todo cuando logra una buena puntuación de su portal de transparencia. Además, diríamos que está facilitando el que el ciudadano obtenga esa información cuando la precise rápidamente, sin tener que preguntarla. Creo que, al final, con el paso de los años, se convertirá en una especie de cuadro de mando, de elemento que permita comparar lo que hacen instituciones semejantes con lo que apareció en el curso. 

Antes cuando un concejal, político o un funcionario tenía durante su cargo equis presupuesto para gastar y para ejecutar en un año, pero no tenía ninguna obligación de contarlo en alguna parte, pues podría, perfectamente, no ser tan cuidadoso en el gasto, porque nadie va a saber si había conseguido mucho o poco. Ahora, cuando por obligación debe saberse que se consigue en cada área y con cada presupuesto, repasando el portal de transparencia en términos de productos o de servicios, pues eso ayuda a que la gente diga ‘oiga, que lo pueden ver, por lo tanto lo voy a hacer mejor’.

El sector local (7,37) y las mancomunidades (5,32) siguen siendo los peores calificados dentro del sector público. ¿A qué se debe esto?

En el sector local, aún siendo el peor porque son las de más baja calificación, esto es bueno destacarlo, todos están por encima de las de los ayuntamientos. Están todos por encima del siete, que eso es una magnífica nota porque nosotros sabemos lo que cuesta llegar al siete, no es fácil. En general, es cierto que al ser casi 200 –88 ayuntamientos más sus sectores públicos–, al haber mucha variedad hay más posibilidad de que algunos estén en el uno y el dos. Aunque hay muchos ayuntamientos excelentes.

El sector autonómico sí mejoró, pasando de un 8,47 en 2021 a un 8,51 en 2022. ¿Qué han hecho para mejorar su nota?

Yo creo que, como son solamente cuatro centésimas, prácticamente es quedarse igual. Hay algunos, como en el caso de la Comunidad Autónoma, que algunas entidades han subido y otras han bajado. Más o menos las medias se conservan. Generalmente, el que alcanza una buena puntuación un año, ya no la baja, eso es lo positivo. Lo que cuesta a veces es llegar y, luego, mantenerse en el ámbito de la transparencia no cuesta tanto.

¿Cuál es la fotografía actual de los cabildos insulares en esta materia?

Es positiva. Los Cabildos son, de los tres niveles públicos de Canarias, los que mejor rendimiento presentan. No solamente en la media de la transparencia, sino también en la que es más difícil: la respuesta a los ciudadanos con una pregunta. Cierto es que no tienen tanta presión de preguntas ciudadanas como el Gobierno o los grandes ayuntamientos del Archipiélago, pero lo cierto es que, en los tres últimos años, todas las resoluciones que ha emitido el Comisionado las han cumplido. El contador de incumplimiento de derechos de acceso a la información está a cero. Solamente hay una pregunta del ejercicio anterior sin contestar, del Consorcio del Puerto de Fuerteventura, que es una entidad dependiente del Cabildo.

Me gusta destacarlo porque creo que es un elemento que no se producirá en casi ninguna región española que tenga varias diputaciones. Ese nivel en el que están los siete cabildos en cuanto a preguntas pendientes de resolver de los ciudadanos, creo que es muy positivo y que marcan el horizonte al que debía ir el conjunto del sector público.

¿Qué parámetros les queda por cumplir a los Cabildos para alcanzar el diez en materia de transparencia?

Nosotros emitimos un informe en el que no solamente les ponemos la nota, eso es lo que la gente ve en los periódicos cuando lo publicamos, sino que ellos se pueden descargar, una vez que se ha cerrado la elaboración, un informe que detalla lo que les falta. Entonces, en cada caso es diferente. Ya le digo que, en el caso de los cabildos, casi todos están bien y cada uno tendrá algún elemento que le firmará el informe para llegar al diez o la máxima puntuación.

¿Cómo valora que, por ejemplo, el Cabildo Gran Canaria sí haya logrado la máxima puntuación respecto a su portal web de transparencia?

Yo entiendo que al Cabildo Gran Canaria, cuando llega por primera vez a esa puntuación, les ha causado una especie de alegría. Yo espero que lo mantengan. No es fácil quedarse entre el nueve y el diez, pero cuando tienes todos los años un diez no es fácil. Yo creo que es bueno felicitarlo, como a todos los que lo han conseguido a ese nivel, porque siguen marcando el horizonte a los demás.

En el caso de ellos, además, tampoco tienen ninguna pregunta pendiente de responder de estos últimos años. Eso es una cosa que pocas instituciones en el conjunto español podrán decir. Creo que como le pasa también a otros cabildos, el de Gran Canaria es una referencia para el resto del sector público canario.

Haciendo un poco de autocrítica, ¿Qué diría usted que le hace falta al Comisionado de Transparencia para mejorar aún más?

Nosotros tardamos un poquito en verificar el cumplimiento de las resoluciones. Creo que tenemos que estar más vigilantes de que las resoluciones se cumplan e impulsar, como hemos tratado de impulsar, que en las futuras regulaciones de la transparencia se dispongan de más elementos coercitivos para que los ciudadanos, que tienen derecho a una información, la obtengan.

Para mí, llegar a este nivel en el ámbito de la evaluación de los portales, ha sido bastante satisfactorio. Seguramente, con la experiencia de estos últimos años, más que una función del comisionado, esperemos que sea una función de los parlamentos en general, así como del estatal que está en eso. Los parlamentos autonómicos deben mejorar o aumentar el número de obligaciones informativas que tienen porque eso produce salud democrática.

Quizás la tarea pendiente del Comisionado respecto a la transparencia, y también de los sectores públicos, es divulgar más entre la población la existencia de este derecho a la pregunta y de los propios portales, porque no siempre toda la población lo conoce. Para mí, cuando se está hablando de un gobierno abierto, que al final se traduce en más transparencia y participación, sin una sociedad previamente informada no es tan rica. Y una forma de participar, precisamente, es preguntar. Simplemente por el hecho de que haya una rendición de cuentas por parte del poder público, ya la gobernanza mejora.

En definitiva, el reto para el próximo año será el difundir más las capacidades del derecho a la información y la transparencia dentro de Canarias, que creo que eso nos permitirá ir avanzando en este campo en los próximos años.

¿Qué acciones han tomado o esperan ejecutar en el próximo ejercicio para acercar el funcionamiento del Comisionado de Transparencia y la importancia del mismo?

Yo creo que hemos hecho alguna cosa en los años pasados. Hicimos una campaña en la radio sobre ello, animando a la gente a preguntar. Cada año procuramos publicarlas, incluso como publicidad, para que sirva de alguna manera de acercarte a los que están abajo y tener un motivo para mejorar. Lo que nos falta es aumentar la difusión y garantizar que nuestras resoluciones, de alguna manera, se cumplen. Esos son los dos retos para el futuro.

Entrevista reproducida de: https://tiempodecanarias.com/entrevista/politica/ser-el-comisionado-de-transparencia-ha-supuesto-un-colofon-de-mi-carrera-periodistica