Los siete Cabildos insulares alcanzan una nota media de sobresaliente por primera vez en el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias 2020

El sector público insular continúa avanzando por cuarto año consecutivo y alcanza el notable alto en la última evaluación del ITCanarias

Tras cinco años de evaluación del Índice de Transparencia de Canarias, los siete Cabildos Insulares se superan una vez más y mejoran sus portales de transparencia. En 2016, la nota media de estas administraciones públicas fue de 3,85 puntos. Solo un año después se produjo el mayor avance de los siete portales de transparencia, alcanzando una media de 6,93 puntos. En 2018 y 2019 continuaron mejorando y avanzando en el tramo del notable. Y cuatro años después, la mejoría e implicación de estas entidades es evidente, superando por primera vez el sobresaliente de media, con un 9,01 en el ITCanarias.

El Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias mide el mayor o menor grado de cumplimiento de las obligaciones informativas contempladas en la Ley de Transparencia de Canarias por las 347 entidades públicas del Archipiélago, por 706 privadas [subvencionadas con más de 60.000 euros anuales] y por 66 colegios profesionales y cámaras de comercio. 

En esta última evaluación, cinco de los siete Cabildos tienen puntuaciones superiores a 9,5 y el Cabildo de La Palma alcanza el 10. Los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura son los únicos con puntuaciones inferiores a 7,5, si bien han conseguido valoraciones superiores a las del año anterior.

Cabildos

ITCanarias 2016

ITCanarias 2017

ITCanarias 2018

ITCanarias 2019

ITCanarias 2020

El Hierro

0,76

8,21

9,04

8,66

9,66

Fuerteventura

3,97

7,58

6,14

6,19

6,63

Gran Canaria

5,49

6,5

8,21

8,82

9,78

La Gomera

2,59

6,87

7,8

8,84

9,84

La Palma

5,54

6,41

6,48

9,06

10

Lanzarote

3,01

4,52

6,83

6,83

7,33

Tenerife

5,61

8,43

7,24

10

9,81

Media aritmética

3,85

6,93

7,39

8,34

9,01

Esta mejoría también se ve reflejada en el conjunto de entidades públicas vinculadas o dependientes. El sector público insular está formado por 94 entidades: los siete cabildos y 87 organismos autónomos, entidades públicas empresariales, empresas públicas, fundaciones y consorcios. En 2017 la nota media de todo el sector público insular superaba ligeramente el aprobado, con un 5,35. Tres años después este conjunto de entidades alcanza el notable alto: en la evaluación del ITCanarias del ejercicio 2020 obtienen una media de 8,26 puntos.

Cabe destacar que 83 sujetos obligados tienen un ITCanarias 2020 igual o superior a 5, esto es el 88 %. Asimismo, 53 superan el sobresaliente, lo que significa que por primera vez más de la mitad del sector público insular consigue valoraciones superiores a 9 puntos.

Hay 17 entidades del conjunto del sector público insular que obtuvieron un 10: Gorona Del Viento El Hierro, S.A., Institución Ferial De Canarias (INFECAR), Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, GuaguaGomera, S.A.U., Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Isla de La Palma, S.A.U. (SODEPAL), Cabildo Insular De La Palma, Consejo Insular de Aguas de La Palma, Escuela Insular de Música, Organismo Autónomo Insular de Gestión de Tributos, Entidad Pública Empresarial Local Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote, , TEA Tenerife Espacio de las Artes, Polígono Industrial de Granadilla y Parque Tecnológico de Tenerife, S.A., Instituto Insular De Atención Social Y Sociosanitaria (IASS), Consorcio de Tributos de Tenerife, Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad, S.L. (SINPROMI), Empresa Insular de Artesanía, S.A., Auditorio De Tenerife, S.A. y Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE).

Sin embargo, todavía hay 9 entidades públicas que no alcanzan el 5 en el ITCanarias 2020: Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura, Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, Club de Baloncesto Gran Canaria Claret, S.A., Ferrocarriles de Gran Canaria, S.A., Asociación Mixta De Compensación Del Polígono Industrial De Arinaga, Fundación Canaria del Deporte, Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife, S.A. (CULTESA), Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, S.A. (PCTT – Intech) y Consorcio Isla Baja.

Analizando cada sector insular por separado se observa que todos avanzan en media, salvo el sector público dependiente del Cabildo de Fuerteventura, el cual retrocede ligeramente con respecto a la evaluación anterior: la nota media del sector público majorero en 2019 fue de 7,28 puntos, mientras que en 2020 baja a 6,55. Asimismo, el sector público que más mejora con respecto a la evaluación pasada es el dependiente del Cabildo de El Hierro. Las entidades herreñas alcanzaron una nota media del ITCanarias 2019 de 6,79, mientras que en 2020 consiguen un 9,38.

Por otro lado, de las 94 entidades que conforman este sector, únicamente dos no presentaron su Declaración de Transparencia de 2020: el Consejo Insular del Agua de Lanzarote y la empresa Eólicas de Fuerteventura, siendo esta última la única que no ha participado en ninguna evaluación desde 2017.

Evolución del Índice de Transparencia de Canarias del sector público del Cabildo de Tenerife
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de Tenerife 5,61 8,43 7,24 10,00 9,81
Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS)   8,98 8,42 10,00 10,00
Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE)   3,85 8,19 10,00 10,00
Empresa Insular de Artesanía, S.A.   7,75 6,46 8,40 10,00
Polígono Industrial de Granadilla y Parque Tecnológico de Tenerife, S.A.     0,65 8,17 10,00
Auditorio de Tenerife, S.A.   5,74 3,75 7,74 10,00
TEA Tenerife Espacio de las Artes   4,55 3,45 7,48 10,00
Consorcio de Tributos de Tenerife   8,82 9,26 5,40 10,00
Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad, S.L. (SINPROMI)   7,84 7,73 5,40 10,00
Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación del Puerto de La Cruz   8,29 6,85 10,00 9,94
Mercados Centrales de Abastecimiento de Tenerife, S.A. (MERCATENERIFE)   4,33 6,58 9,91 9,84
Canalink Baharicom, S.L.   2,50 9,40 9,26 9,70
Metropolitano de Tenerife, S.A. (MTSA)   3,56 3,26 9,11 9,69
Canalink África, S.L.   2,57 9,70 9,77 9,66
Instituto Tecnológico de Energías Renovables, S.A. (ITER)   4,61 8,12 9,37 9,52
Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L.   3,89 9,63 9,56 9,44
Casino Playa de Las Américas, S.A.   5,73 7,04 9,26 9,36
Consorcio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Isla de Tenerife   3,71 2,75 9,36 9,33
Casino de Santa Cruz de Tenerife, S.A.   5,73 6,90 9,26 9,33
Casino Taoro, S.A.   5,66 6,97 8,95 9,33
Instituto Volcanológico de Canarias, S.A. (INVOLCAN) (IVC, S.A)   3,61 7,77 9,14 9,31
Transportes interurbanos de Tenerife, S.A.U. (TITSA)   4,62 8,65 8,08 9,20
Gestión Insular de Aguas de Tenerife, S.A. (GESTA)   0,54 2,14 8,96 9,17
Patronato Insular de Música   6,79 7,13 10,00 9,08
Fundación Canaria Tenerife Rural   2,50 3,65 9,29 8,86
SPET Turismo de Tenerife, S.A.   4,53 5,59 7,43 8,65
Balsas de Tenerife (BALTEN)   1,92 7,37 8,99 8,62
Instituto Médico Tinerfeño, S.A. (IMETISA)   3,45 2,91 3,56 8,56
Consejo Insular de Aguas de Tenerife   3,89 6,92 8,68 8,39
Fundación Canaria Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET)   2,77 8,20 9,86 8,35
Institución Ferial de Tenerife, S.A.   7,70 6,69 6,97 8,33
Canarias Submarine Link, S.L. (CLS, S.L.U.)   3,06 8,44 9,41 8,26
Fundación Canaria para el Avance de la Biomedicina y la Biotecnología (BIOAVANCE)   5,75 6,04 6,44 7,84
Organismo Autónomo de Museos y Centros   7,76 6,90 7,99 7,68
Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio, S.A. (IDECO)   5,54 4,02 7,03 7,18
Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife, S.A. (CULTESA)   8,95 6,70 7,16 4,20
Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, S.A. (PCTT – Intech)   4,26 5,12 5,50 3,11
Consorcio Isla Baja   2,15 1,33 1,70 1,60
Fundación Canaria Factoría de la Innovación Turística (FIT)*   1,15      
Media aritmética 5,61 4,93 6,26 8,23 8,72
* La Fundación Canaria Factoría de la Innovación Turística (FIT) fue dada de baja del censo de entidades en 2018 por estar en proceso de liquidación.
           
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias del sector público del Cabildo de La Palma
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de La Palma 5,54 6,41 6,48 9,06 10,00
Consejo Insular de Aguas de La Palma     0,30 8,23 10,00
Escuela Insular de Música     2,00 7,18 10,00
Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de La Isla de La Palma, S.A.U. (SODEPAL)       6,88 10,00
Fundación Canaria Reserva Mundial de la Biosfera La Palma     3,67 8,97 8,99
Consorcio Insular de Servicios de La Palma     2,81 7,29 8,47
Fundación Canaria Centro Internacional de Agricultura Biológica (CIAB)     5,48 5,99 5,11
Media aritmética 5,54 6,41 3,46 7,66 8,94
           
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias del sector público del Cabildo de La Gomera
Entidades ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de La Gomera 2,59 6,87 7,80 8,84 9,84
GuaguaGomera, S.A.U.     8,09 10,00 10,00
Consejo Insular de Aguas de La Gomera     8,86 9,73 9,92
Media aritmética 2,59 6,87 8,25 9,52 9,92
           
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias del sector público del Cabildo de El Hierro
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de El Hierro 0,76 8,21 9,04 8,66 9,66
Gorona del Viento El Hierro, S.A.     7,12 9,04 10,00
Empresa Insular de Servicios El Meridiano, S.A.     6,66 7,14 9,94
Consejo Insular de Aguas de El Hierro     4,95 2,43 9,06
Organismo Autónomo Local de Servicios Sociales del Cabildo de El Hierro     5,26 4,01 8,83
Mercahierro, S.A.U.     5,66 9,46 8,76
Media aritmética 0,76 8,21 6,45 6,79 9,38
           
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias del sector público del Cabildo de Gran Canaria
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 6,50 8,21 8,82 9,78
Consorcio de Viviendas de Gran Canaria   7,77 9,69 10,00 10,00
Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U.   7,77 9,55 9,78 10,00
Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria   6,86 7,02 8,93 10,00
Institución Ferial de Canarias (INFECAR)   8,38 5,84 8,41 10,00
Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria     4,57 9,11 9,87
Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, S.A.U. (SPEGC)   7,70 8,52 9,37 9,62
Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria     7,31 9,80 9,57
Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC)   3,98 3,08 4,17 9,37
Mataderos Insulares de Gran Canaria, S.L.   3,71 7,89 9,22 9,13
Patronato Insular de Turismo del Cabildo de Gran Canaria     4,16 3,65 9,01
Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado   3,11 2,71 3,33 8,98
Centro Atlántico de Arte Moderno, S.A. (CAAM)   4,12 3,47 7,16 7,95
Fundación Canaria Orquesta Filarmónica de Gran Canaria   5,67 5,50 7,12 7,55
Consorcio de Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria       4,82 7,54
Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria   5,67 4,75 6,26 7,31
Consorcio de Emergencias de Gran Canaria     1,98 2,91 6,43
Valora Gestión Tributaria     0,83 3,28 6,25
Fundación Canaria Gran Canaria Convention Bureau     2,74 6,87 5,90
Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria     1,74 4,53 5,19
Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas     2,67 2,70 3,76
Club de Baloncesto Gran Canaria Claret, S.A.   3,55 2,06 3,06 0,93
Ferrocarriles de Gran Canaria, S.A.     0,63 0,63 0,56
Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga         0,25
Fundación Canaria del Deporte         0,06
Media aritmética 5,49 5,75 4,77 6,26 7,00
           
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias del sector público del Cabildo de Lanzarote
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de Lanzarote 3,01 4,52 6,83 6,83 7,33
Entidad Pública Empresarial Local Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote     5,30 9,49 10,00
Organismo Autónomo Insular de Gestión de Tributos     2,97 8,61 10,00
Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote     9,21 9,43 9,87
Promoción Exterior de Lanzarote, S.A. (SPEL)     3,52 9,44 9,33
Insular de Aguas de Lanzarote, S.A. (INALSA)     0,30 9,83 9,28
Consorcio del Agua de Lanzarote     0,51 9,33 9,11
Eólicas de Lanzarote, S.L.       8,57 7,24
Consejo Insular del Agua de Lanzarote     2,33 7,15 Incumplidora
Media aritmética 3,01 4,52 3,87 8,74 9,02
           
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias del sector público del Cabildo de Fuerteventura
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de Fuerteventura 3,97 7,58 6,14 6,19 6,63
Parque Tecnológico de Fuerteventura, S.A.   8,97 8,29 9,69 9,32
Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF)     6,80 5,85 6,61
Patronato de Turismo del Cabildo de Fuerteventura     4,26 7,13 5,45
Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura     5,54 7,55 4,73
Eólicas de Fuerteventura         Incumplidora
Media aritmética 3,97 8,28 6,21 7,28 6,55
           
Media aritmética de todo el sector público insular 3,85 5,35 5,56 7,63 8,26
El Índice #ITCanarias es el resultado de la evaluación hecha en los últimos cinco años por el Comisionado de Transparencia de Canarias sobre: 347 entidades públicas, 706 privadas [subvencionadas con más de 60.000 euros anuales] y 66 colegios profesionales y cámaras de comercio en el año 2020. Las cifras demuestran que evaluar cada año induce claramente a la mejora.
https://transparenciacanarias.org/evaluacion/evaluacion-2020-2021/

Los 65 portales webs de los cabildos de Gran Canaria y Tenerife superan el notable en el Índice de Transparencia de Canarias

– Todas las entidades dependientes del Cabildo de Tenerife, excepto tres, han obtenido puntuaciones superiores a siete

– Por primera vez se autoevaluó todo el sector público grancanario

Por primera vez en los cinco años de evaluación de la transparencia, el nivel de los sectores públicos insulares dependientes de los Cabildos de Tenerife y Gran Canaria supera la media de notable en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), que cada año elabora el Comisionado de Transparencia de Canarias. Se integran en ambos cabildos 63 entidades públicas (como empresas públicas, organismos autónomos, fundaciones, etc.) que se vinculan a sus dos portales webs principales y son en muchos casos muy desconocidos. Todas se citan en las dos tablas adjuntas.

 El sector público dependiente del Cabildo de Gran Canaria está formado por 25 entidades. De ellas, 20 han alcanzado puntuaciones superiores a 5 puntos en la última evaluación del ITCanarias, esto es, el 80 %. Se trata de un avance considerable pues solo el 52 % lo logró en la evaluación anterior. Por el contrario, cinco entidades continúan por debajo del aprobado, por lo que tienen un amplio margen de mejora de sus portales de transparencia. Por primera vez todo el sector público del Cabildo de Gran Canaria ha presentado su declaración de transparencia.

El sector público dependiente del Cabildo de Tenerife está formado por 38 sujetos obligados, de los cuales el 92 % ha alcanzado puntuaciones superiores a los 7 puntos en el ITCanarias 2020. Las tres entidades que no lo han conseguido en esta última evaluación son, además, las únicas de este sector con puntuaciones inferiores al aprobado.

Así, en media en ambos sectores públicos insulares se puede observar la mejora continua de los portales de transparencia. El sector público gran canario ha pasado de una media del ITCanarias de 5,75 en 2017 a un notable en 2020. Y el sector público tinerfeño ha pasado de 4,93 en 2017 a casi un sobresaliente en 2020, con un 8,73 de nota media.

En lo que respecta a los portales de transparencia principales de cada corporación, ambos cabildos han conseguido valoraciones superiores a los nueve puntos: el de Gran Canaria alcanza una puntuación de un 9,78 y el de Tenerife un 9,81 en esta última evaluación.

“La realidad demuestra que el proceso de evaluación de los últimos años ha contribuido a mejorar los portales de transparencia de toda Canarias, no solo de los cabildos -indica el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán-. El gran reto ahora es mejorar su capacidad para responder siempre bien a los miles de preguntas que les presentan los ciudadanos en los registros presenciales y, más fácilmente, en las sedes electrónicas que se pueden hallar a través de la web del Comisionado.

En las siguientes tablas se muestra la relación de entidades pertenecientes a cada uno de los sectores públicos insulares, ordenadas por su puntuación en el Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias 2020.    

Evolución del Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias del sector público del Cabildo de Tenerife
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de Tenerife 5,61 8,43 7,24 10,00 9,81
Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS)   8,98 8,42 10,00 10,00
Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (FIFEDE)   3,85 8,19 10,00 10,00
Empresa Insular de Artesanía, S.A.   7,75 6,46 8,40 10,00
Polígono Industrial de Granadilla y Parque Tecnológico de Tenerife, S.A.     0,65 8,17 10,00
Auditorio de Tenerife, S.A.   5,74 3,75 7,74 10,00
TEA Tenerife Espacio de las Artes   4,55 3,45 7,48 10,00
Consorcio de Tributos de Tenerife   8,82 9,26 5,40 10,00
Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad, S.L. (SINPROMI)   7,84 7,73 5,40 10,00
Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación del Puerto de La Cruz   8,29 6,85 10,00 9,94
Mercados Centrales de Abastecimiento de Tenerife, S.A. (MERCATENERIFE)   4,33 6,58 9,91 9,84
Canalink Baharicom, S.L.   2,50 9,40 9,26 9,70
Metropolitano de Tenerife, S.A. (MTSA)   3,56 3,26 9,11 9,69
Canalink África, S.L.   2,57 9,70 9,77 9,66
Instituto Tecnológico de Energías Renovables, S.A. (ITER)   4,61 8,12 9,37 9,52
Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L.   3,89 9,63 9,56 9,44
Casino Playa de Las Américas, S.A.   5,73 7,04 9,26 9,36
Consorcio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Isla de Tenerife   3,71 2,75 9,36 9,33
Casino de Santa Cruz de Tenerife, S.A.   5,73 6,90 9,26 9,33
Casino Taoro, S.A.   5,66 6,97 8,95 9,33
Instituto Volcanológico de Canarias, S.A. (INVOLCAN) (IVC, S.A)   3,61 7,77 9,14 9,31
Transportes interurbanos de Tenerife, S.A.U. (TITSA)   4,62 8,65 8,08 9,20
Gestión Insular de Aguas de Tenerife, S.A. (GESTA)   0,54 2,14 8,96 9,17
Patronato Insular de Música   6,79 7,13 10,00 9,08
Fundación Canaria Tenerife Rural   2,50 3,65 9,29 8,86
SPET Turismo de Tenerife, S.A.   4,53 5,59 7,43 8,65
Balsas de Tenerife (BALTEN)   1,92 7,37 8,99 8,62
Instituto Médico Tinerfeño, S.A. (IMETISA)   3,45 2,91 3,56 8,56
Consejo Insular de Aguas de Tenerife   3,89 6,92 8,68 8,39
Fundación Canaria Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET)   2,77 8,20 9,86 8,35
Institución Ferial de Tenerife, S.A.   7,70 6,69 6,97 8,33
Canarias Submarine Link, S.L. (CLS, S.L.U.)   3,06 8,44 9,41 8,26
Fundación Canaria para el Avance de la Biomedicina y la Biotecnología (BIOAVANCE)   5,75 6,04 6,44 7,84
Organismo Autónomo de Museos y Centros   7,76 6,90 7,99 7,68
Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio, S.A. (IDECO)   5,54 4,02 7,03 7,18
Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife, S.A. (CULTESA)   8,95 6,70 7,16 4,20
Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, S.A. (PCTT – Intech)   4,26 5,12 5,50 3,11
Consorcio Isla Baja   2,15 1,33 1,70 1,60
Fundación Canaria Factoría de la Innovación Turística (FIT)*   1,15      
Media aritmética 5,61 4,93 6,26 8,23 8,72
El Índice #ITCanarias es el resultado de la evaluación hecha en los últimos cinco años por el Comisionado de Transparencia de Canarias sobre: 347 entidades públicas, 706 privadas [subvencionadas con más de 60.000 euros anuales] y 66 colegios profesionales y cámaras de comercio en el año 2020. Las cifras demuestran que evaluar cada año induce claramente a la mejora.

* La Fundación Canaria Factoría de la Innovación Turística (FIT) fue dada de baja del censo de entidades en 2018 por estar en proceso de liquidación.
Evolución del Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias del sector público del Cabildo de Gran Canaria
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Cabildo Insular de Gran Canaria 5,49 6,50 8,21 8,82 9,78
Consorcio de Viviendas de Gran Canaria   7,77 9,69 10,00 10,00
Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U.   7,77 9,55 9,78 10,00
Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria   6,86 7,02 8,93 10,00
Institución Ferial de Canarias (INFECAR)   8,38 5,84 8,41 10,00
Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria     4,57 9,11 9,87
Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, S.A.U. (SPEGC)   7,70 8,52 9,37 9,62
Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria     7,31 9,80 9,57
Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC)   3,98 3,08 4,17 9,37
Mataderos Insulares de Gran Canaria, S.L.   3,71 7,89 9,22 9,13
Patronato Insular de Turismo del Cabildo de Gran Canaria     4,16 3,65 9,01
Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado   3,11 2,71 3,33 8,98
Centro Atlántico de Arte Moderno, S.A. (CAAM)   4,12 3,47 7,16 7,95
Fundación Canaria Orquesta Filarmónica de Gran Canaria   5,67 5,50 7,12 7,55
Consorcio de Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria       4,82 7,54
Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria   5,67 4,75 6,26 7,31
Consorcio de Emergencias de Gran Canaria     1,98 2,91 6,43
Valora Gestión Tributaria     0,83 3,28 6,25
Fundación Canaria Gran Canaria Convention Bureau     2,74 6,87 5,90
Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria     1,74 4,53 5,19
Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas     2,67 2,70 3,76
Club de Baloncesto Gran Canaria Claret, S.A.   3,55 2,06 3,06 0,93
Ferrocarriles de Gran Canaria, S.A.     0,63 0,63 0,56
Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga         0,25
Fundación Canaria del Deporte         0,06
Media aritmética 5,49 5,75 4,77 6,26 7,00
El Índice #ITCanarias es el resultado de la evaluación hecha en los últimos cinco años por el Comisionado de Transparencia de Canarias sobre: 347 entidades públicas, 706 privadas [subvencionadas con más de 60.000 euros anuales] y 66 colegios profesionales y cámaras de comercio en el año 2020. Las cifras demuestran que evaluar cada año induce claramente a la mejora.
https://transparenciacanarias.org/evaluacion/evaluacion-2020-2021/

Daniel Cerdán: “El sistema de la autoevaluación induce a mejorar la calidad”

DIARIO DE AVISOS | DOMINGO NEGRÍN MORENO

En el Comisionado de Transparencia, adscrito al Parlamento, «la imparcialidad y la neutralidad son esenciales»

Daniel Cerdán, en una sala del Parlamento de Canarias. Sergio Méndez

Con una veintena de años de comunicación corporativa pública y privada a sus espaldas, además del periodismo de cercanía, Daniel Cerdán es el primer comisionado de Transparencia de Canarias. 
 
-¿La transparencia está de moda? ¿Marca tendencia? 
“Bueno… Sé que hay un diseñador, almeriense, que se llama Daniel Cerdán. Y un atleta. Ya no está tan de moda”.  

-¿Por qué se ha desvanecido esa euforia? 
“En parte, porque la gente ha tenido la cabeza en otros asuntos. Y hay mucho silencio administrativo, que desanima”. 

-La callada por respuesta… 
“Ni siquiera responden. No parece que los ciudadanos estén utilizando ampliamente las capacidades de la ley”. 

-¿Es que la herramienta les quema en las manos a los ciudadanos o será un fallo del manual de instrucciones? 
“El órgano de garantía canario es conocido, con un índice de consultas por habitante aceptable”. 

-¿Entonces? 
“La mayoría pregunta sobre cuestiones particulares”.   

-¿Un oráculo? 
“Más o menos. Tampoco han sacado un gran rendimiento los periodistas, preguntadores profesionales”. 

-El comisionado se eligió, por primera vez, en 2015. Para un periodo de cinco años. Y estamos en 2022… 
“En efecto, lo elige el Parlamento por una mayoría reforzada de tres quintos para un mandato de cinco años”. 

-¿Por qué no se ha renovado todavía? 
“Suele ocurrir con los otros órganos dependientes, que se dilate en el tiempo al no ser suficiente la mayoría absoluta”. 

-¿La reelección en el cargo está al caer? 
“No depende de los elegibles, sino de un acuerdo amplio en el Parlamento”.  

-De momento, con la prórroga, nada cambia… 
“En principio, sigo desempeñando mis funciones”. 

-No ha sido una fuente de polémicas ni controversias… 
“La imparcialidad y la neutralidad son esenciales”.  

-Sobre el papel… 
“Es el único órgano garante de la transparencia de España que está recogido en el Estatuto de Autonomía”. 

-Aquella iniciativa de CC y el PSOE la secundó el PP… 
“Se refrendó por más de dos tercios”. 

-En los comienzos, solo ante el peligro… 
“Cuando yo llegué, no había nadie más. En las semanas posteriores capté a dos jefes de servicio”. 

-¿Un rescate? 
[Risa] “Pedro Pacheco, un pata negra de la Administración, y José María Vázquez”.  

-Uno que pinta mucho… 
“Director general de Tributos durante la etapa de Adán Martín en Hacienda”. 

-Respaldos de prestigio… 
“De gran categoría”. 

-Algo debieron de aprender, porque a Pedro Pacheco lo hicieron presidente de la Audiencia de Cuentas… 
“Ya estaban muy curtidos… Y a José María lo acaban de nombrar interventor del Parlamento. Me alegro por ellos”. 

-¿Cómo se compone el equipo actualmente? 
“Dos jefes de servicio, tres administrativos y dos técnicos. Conmigo, ocho”. 

-El órgano nacional equivalente lo controla el Gobierno de turno. ¡Qué curioso! 
“El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno está adscrito al Ministerio de Hacienda”.

-María Jesús Montero. ¡Vaya por dónde! 
“Antes correspondía a Carolina Darias, cuando era ministra de Política Territorial y Función Pública”. 

-¡Ah! 
“Ha vuelto a Hacienda”. 

-¿Y el nombramiento? 
“La propuesta se manda a una comisión del Congreso y para aprobarse basta con una mayoría simple”. 

-¿Qué implica el mecanismo de la autoevaluación? 
“La aplicación T-Canaria permite calcular el Índice de Transparencia de Canarias”. 

-¿De qué manera? 
“Convocamos a todas las entidades públicas o privadas que hayan recibido más de 60.000 euros en subvenciones”. 

-¿A qué? 
“A evaluar la calidad con la que reflejan su actividad en los portales de transparencia o sedes electrónicas”. 

-¿Cuántas se enviaron para el último análisis? 
“Invitamos a 1.122 entidades y se presentaron 968 declaraciones, el 96% de las públicas y el 82% de las privadas”.  

-¿Con qué resultados? 
“Lo que está claro es que este sistema induce a mejorar”. 

-Para evitar la vergüenza… 
“O por inercia”. 

-¿En qué se nota? 
“Después de cinco años, el sector público en general supera el notable”. 

-¿Cuál es la media? 
“Las 43 entidades de la Administración autonómica obtuvieron una puntuación media de 8,47 puntos”. 

-¿Algún suspenso? 
“Dos, frente a los doce del anterior índice”. 

-Que son… 
“La Academia Canaria de la Lengua y el Museo de la Ciencia y la Tecnología”. 

-Un acicate… 
“Hasta el punto de que el modelo canario está siendo implementado en la Región de Murcia y Navarra”. 

-¡No está mal!  
“Y, muy probablemente, en la Comunidad de Madrid”.  

-¿Quiénes han sido los concurrentes más espabilados? 
“Hay tres que han logrado 10 puntos dos años consecutivos: Promotur, ITC y Sodecan”.  

-¿Muchas actuaciones?  
“Sobre las 10.000”. 

El comisionado de Transparencia de Canarias. S.M.

Noticia reproducida de: https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/01/daniel-cerdan-el-sistema-de-la-autoevaluacion-induce-a-mejorar-la-calidad/

El Comisionado de Transparencia triplica su actividad en dos años: 1.965 expedientes en el año 2021

– Afrontó 525 reclamaciones de ciudadanos frente a denegaciones de información y evaluó 968 portales de transparencia el año pasado

Durante los dos últimos años, y a pesar de las dificultades de la pandemia, el Comisionado de Transparencia de Canarias ha triplicado su actividad, al pasar de los 730 expedientes administrativos resueltos en 2019 a los 1.965 en el año 2021; en su mayor parte referidos al amparo a los ciudadanos a los que se le había denegado información y al control de los portales de transparencia públicos y privados (968 el año pasado) para que publiquen toda la información obligada por las leyes. En sus seis años de existencia ha resuelto 4.945 expedientes.

El comisionado Daniel Cerdán rindió cuentas hoy en una rueda de prensa en el Parlamento sobre su actividad durante el ejercicio 2021 y durante los 6 años de existencia de este órgano dependiente del Parlamento de Canarias más joven.

Entre las funciones esenciales del Comisionado de Transparencia están amparar a la ciudadanía en sus reclamaciones por derecho de acceso cuando les deniegan información las instituciones canarias, controlar los portales de transparencia y difundir, crear e incentivar la cultura de la transparencia. En esos tres aspectos ha centrado su rendición de cuentas el comisionado de Transparencia.

El total de expedientes administrativos desarrollados por el Comisionado de Transparencia de Canarias ha aumentado un 55 % en el último año. Durante los seis años de actividad del Comisionado de Transparencia, se han gestionado 4.945 expedientes que, junto a otras actividades de carácter no administrativo, suman un total de 10.000 asuntos abordados desde 2015.

“Esto ha sido posible fundamentalmente, no porque haya crecido mucho la plantilla, que solamente en esos años aumentó en una persona, sino por la intensa digitalización de los procedimientos del Comisionado, tanto en sede electrónica para trabajar las reclamaciones como en evaluación de la transparencia -que en el año 2021 fueron 968 los sujetos evaluados-, y eso ha sido posible porque contamos con más de 1.000 colaboradores de las 340 entidades públicas canarias y de las casi 600 entidades privadas subvencionadas que se han autoevaluado y que ha contribuido con nosotros a este trabajo”, sostiene Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias.

Con respecto a la actividad en materia de derecho de acceso, en el año 2021 hubo 525 reclamaciones por derecho de acceso a la información pública, lo que supone un aumento de más de un tercio respecto a las del año 2020.

Desde 2015 a 2021 se han registrado en el Comisionado de Transparencia 1.774 reclamaciones por derecho de acceso a información pública, de las que se han resuelto 1.532, 500 reclamaciones cada año aproximadamente.

De las 1.532 reclamaciones resueltas hasta ahora, 1.225 fueron estimadas y 307 se inadmitieron, fundamentalmente porque eran cuestiones que no correspondían al Comisionado de Transparencia y se derivan en la mayoría de los casos al Diputado del Común, que es el competente para esos temas. Solamente un 5 % de las reclamaciones fueron denegadas a personas que solicitaban información pública, por estar sujetas a protección de datos personales u otro tipo de límites. En este sentido, solo 1 de cada 20 ciudadanos que reclama obtiene una respuesta desestimatoria por parte del Comisionado de Transparencia.

Intervinieron en la rueda de prensa también Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales y Clara Rodríguez, asesora técnica de Evaluación y jefa de gabinete en funciones.

El 80 % de las reclamaciones han tenido su origen durante 2021 en el silencio administrativo, lo que supone que de cada 10 personas que reclaman, 8 han solicitado información a la administración y han obtenido el silencio como respuesta, indicó Teresa Casanova. En cuanto a la brecha de género, cada vez es mayor ya que en 2020 era en torno al 75 % el número de hombres que presentaban reclamaciones frente al 25 % de reclamaciones presentadas por mujeres y en el 2021, aumenta la diferencia a un 81 % de reclamaciones interpuestas por hombres. Sobre el soporte en el que se presentan las reclamaciones, el 95 % en el 2021 ha sido ya de forma electrónica. Y la información más solicitada en las reclamaciones presentadas por la ciudadanía en 2021 fue sobre empleo en el sector público y contratos.

CONTROL DE LOS PORTALES DE TRANSPARENCIA

En el ámbito del control de los portales de transparencia, el crecimiento es importante porque cuando empezó la actividad evaluadora del Comisionado de Transparencia en 2016, las instituciones canarias hacían poco caso a la evaluación de transparencia, pero, a medida que se ha ido conociendo el Índice de Transparencia de Canarias, las administraciones han aspirado a estar bien posicionadas en ese índice y se han visto incentivadas a mejorar sus portales de transparencia. Casi 1.000 sujetos fueron evaluados en 2021 con respecto a la transparencia del ejercicio 2020. La evolución en el número de sujetos evaluados ha producido la mejora de las notas medias en el Índice de Transparencia de Canarias. El portal de transparencia de la Comunidad Autónoma de Canarias empezó teniendo una nota de 7,7 puntos y ya lleva unos años estando por encima del 9. Los cabildos empezaron con una nota media muy baja, 3,85 puntos, y han ido subiendo progresivamente hasta alcanzar el sobresaliente en la última evaluación. “Con los ayuntamientos la progresión ha sido más lenta, pero esta evaluación sistemática, anual y permanente de los portales de transparencia del conjunto de la comunidad autónoma ha producido un mejor cumplimiento de las obligaciones informativas que tienen las administraciones”, afirma Daniel Cerdán.

– Acceso a la presentación usada en la rueda de prensa: https://view.genial.ly/61dedff6d845d90de87d1554

Mejora hasta 8,4 la media de los portales de transparencia dependientes del Gobierno de Canarias

Solo 2 de las 43 entidades suspenden

Las 43 entidades públicas que conforman el sector público dependiente del Gobierno de Canarias obtuvieron una puntuación media de 8,47 puntos en el último Índice de Transparencia #ITCanarias, mejorando más de punto y medio sobre el ejercicio anterior; cuando la media fue de 6,90. Lo más destacable es que únicamente dos entidades estuvieron por debajo de los cinco puntos (la Academia Canaria de la Lengua y el Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas) cuando en el ejercicio anterior doce habían estado por debajo de  ese nivel.

El portal de transparencia del Gobierno de Canarias volvió a incrementar por quinto año consecutivo el nivel de cumplimiento de las obligaciones.

De las 43 entidades autonómicas, 10 tienen un ITCanarias de 10 puntos y 13 han obtenido valoraciones superiores a los 9 puntos. Por tanto, por primera vez más del 50 % del sector público autonómico alcanza puntuaciones de sobresaliente en el Índice de Transparencia de Canarias.

Los diez portales de transparencia que en 2020 han obtenido un 10 son: Promotur Turismo de Canarias, S.A., Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC), Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN), Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA), Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA), Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), Gestión Del Medio Rural De Canarias, S.A.U. (GMR CANARIAS), Fundación Tutelar Canaria Para La Acción Social (FUCAS), Ente Público Radio Televisión Canaria (RTVC) y Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN).

La metodología de evaluación es exigente. “No solo es difícil alcanzar puntuaciones superiores a los 7 puntos, sino que mantenerse y continuar mejorando también resulta complicado -indica el comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán- Por eso es muy valorable la progresión registrada. El propio análisis que tienen que realizar cada año para autoevaluarse les lleva a mejorar, como demuestran las cifras. Ahora las asignaturas pendientes de la transparencia se centran en el conjunto de Canarias en el derecho de acceso a las preguntas que realizan los ciudadanos, a los que no se puede responder con el silencio administrativo”.

El Índice #ITCanarias es el resultado de la evaluación hecha en los últimos cinco años por el Comisionado de Transparencia de Canarias sobre: 347 entidades públicas, 706 privadas [subvencionadas con más de 60.000 euros anuales] y 66 colegios profesionales y cámaras de comercio de toda Canarias en el año 2020.

Evolución del Índice de Transparencia de Canarias #ITCanarias del sector público del Gobierno de Canarias
Entidad ITCanarias
2016 2017 2018 2019 2020
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias 7,69 8,03 9,04 9,55 9,65
Promotur Turismo de Canarias, S.A.   5,74 5,43 10,00 10,00
Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC)   4,15 3,00 10,00 10,00
Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (SODECAN)   3,15 1,85 10,00 10,00
Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (HECANSA)   3,80 7,62 9,91 10,00
Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA)   4,88 4,11 9,85 10,00
Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE)   4,63 8,87 9,69 10,00
Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U. (GMR CANARIAS)   6,28 8,54 9,45 10,00
Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social (FUCAS)   3,33 2,95 8,69 10,00
Ente Público Radio Televisión Canaria (RTVC)   3,78 7,27 8,41 10,00
Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A. (VISOCAN)   1,86 3,05 2,31 10,00
Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, S.A. (GSC)   7,04 5,14 9,45 9,83
Instituto Canario de Desarrollo Cultural S.A.   4,69 3,31 8,49 9,77
Puertos Canarios   4,68 7,00 9,26 9,75
Sociedad Anónima de Promoción del Turismo, Naturaleza y Ocio (SATURNO)   1,88 3,17 4,03 9,71
Servicio Canario de Empleo (SCE)   7,00 7,40 9,73 9,70
Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC)   4,09 3,79 3,85 9,63
Radio Pública de Canarias, S.A.   3,22 6,40 8,81 9,56
Instituto Canario de Estadística (ISTAC)   6,51 7,06 8,12 9,45
Televisión Pública de Canarias, S.A.   3,15 7,48 8,47 9,42
Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (GESPLAN)   3,80 3,95 9,14 9,35
Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA)   6,59 5,79 9,60 9,34
Servicio Canario de la Salud (SCS)   7,51 8,83 9,65 9,11
Consejo Económico y Social de Canarias (CES)   3,91 3,03 8,62 8,95
Gestión Recaudatoria de Canarias, S.A. (GRECASA)   4,61 4,03 7,13 8,93
Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. (CCB TENERIFE)   2,44 3,38 4,10 8,82
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)   5,90 5,70 6,62 8,74
Fundación Canaria de Juventud IDEO   1,21 2,87 3,09 8,39
Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A. (CCB MASPALOMAS)   2,02 3,38 4,38 8,33
Gestur Canarias, S.A.   0,03 4,20 4,90 8,32
Instituto Canario de Igualdad (ICI)   5,29 6,02 6,70 8,02
Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)   2,71 2,63 1,81 7,97
Agencia Tributaria Canaria (ATC)   4,83 4,54 5,04 7,05
Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA)   3,29 5,96 4,79 6,87
Instituto Canario de Administración Pública (ICAP)   2,76 5,33 5,60 6,62
Instituto Canario de la Vivienda (ICV)   5,67 5,14 6,16 6,59
Consorcio El Rincón (La Orotava)   6,21 5,99 5,08 6,43
Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX)   4,44 4,83 6,02 5,81
Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH)   4,33 2,70 1,21 5,69
Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN)   5,29 3,29 2,61 5,67
Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN)   4,03 7,40 7,64 5,45
Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria   1,02 3,06 3,07 4,16
Fundación Canaria Academia Canaria de la Lengua   4,23 3,32 5,85 2,92
Media aritmética 7,69 4,28 5,07 6,90 8,47
El Índice #ITCanarias es el resultado de la evaluación hecha en los últimos cinco años por el Comisionado de Transparencia de Canarias sobre: 347 entidades públicas, 706 privadas [subvencionadas con más de 60.000 euros anuales]  y 66 colegios profesionales y cámaras de comercio en el año 2020. Las cifras demuestran que evaluar cada año induce claramente a la mejora.

¡Feliz Navidad y Gracias!

– Agradecimiento y felicitación navideña a los 1.784 colaboradores en la mejora de la transparencia de Canarias

El equipo del Comisionado de  Transparencia ha agradecido la colaboración prestada a las 1.784 personas emplazadas este año en la rendición de cuentas del Índice de Transparencia de Canarias. Y les ha animado a coparticipar en las acciones formativas para mejorar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos a través de las sedes electrónicas y los portales de transparencia. En un mail masivo a los colaboradores de las 1.784 de las entidades públicas y privadas llamadas a autoevaluar los portales de transparencia les indica:

Estimado colaborador o colaboradora:

Deseo primero trasladarte nuestros mejores deseos en lo personal, en lo profesional y en lo familiar, al tiempo que expreso mis más sentidas gracias a todos los que contribuyeron a la rendición de cuentas sobre la transparencia en Canarias en este año.

Tras dos años difíciles, especialmente en La Palma en los últimos meses, nos esperan tiempos de recuperación y de renacimiento; a los que podemos contribuir desde el ámbito de la transparencia pública. Porque facilita una mejor gobernanza y empleo de los recursos públicos.

Y quiero aprovechar para informarte de que hemos terminado de revisar las más de 7.500 alegaciones presentadas en estos meses por 410 entidades en el proceso de evaluación del Índice de Transparencia de Canarias. Las puntuaciones sobre las 968 autoevaluaciones que se presentaron en 2021 saldrán durante el mes de enero.

Ya sabemos a ciencia cierta que la nota media de las entidades públicas [que llevan 5 años evaluándose] sube más de un punto y rebasará el notable. La nota media de las entidades privadas en su segundo año de evaluación sube casi un punto y rozará el aprobado. Y la nota media de las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio) sube también este año y superará por primera vez el aprobado. Un año más se confirma que la evaluación sucesiva dinamiza y mejora el sistema canario de transparencia.

Sin embargo, las leyes de transparencia, los procedimientos de derecho de acceso o los portales que tanto les cuesta mantener no aportarán toda su utilidad social si no son más utilizadas por la ciudadanía.

Por eso pido tu ayuda para hacer llegar entre tus compañeros y personas cercanas los enlaces para facilitar la transparencia de todas las instituciones de Canarias. Reactivamos las acciones informativas –“Canario, conoce tu derecho a saber y a preguntar”– a través de este enlace https://transparenciacanarias.org/canario-conoce-tu-derecho-a-saber-y-a-preguntar-2/… que conduce a todos los portales de transparencia públicos de Canarias y a todas las sedes electrónicas donde poder presentar las preguntas.

La calidad de la democracia está en directa relación con la calidad de la información compartida. Muchos con pequeñas difusiones podemos lograr “un mucho muy grande”.

¡Feliz Navidad y Gracias!
 
 
 
 
Daniel Cerdán Elcid
 
Comisionado de Transparencia de Canarias

«Canario, conoce tu derecho a saber y a preguntar»

- 968 entidades públicas y privadas rindieron cuentas en 2021 sobre su transparencia

- Se reactivan las acciones informativas para que se conozca mejor el derecho “a saber y a preguntar”

- Mapas con el acceso a la información pública

En el año que ahora concluye, el Comisionado de Transparencia de Canarias ha evaluado los portales de transparencia de 968 entidades públicas y privadas a través de la herramienta telemática ‘T-Canaria’, gracias a la colaboración de más de 1.200 funcionarios o técnicos  que autoevaluaron a sus organizaciones. Ello representa un incremento de un 46 % sobre las evaluaciones realizadas en 2020 y confirma a Canarias como la comunidad autónoma con la más amplia rendición de cuentas en esta materia. Por cuarto año consecutivo, todas las instituciones públicas presentan su declaración de transparencia y solo 12 entidades dependientes de cabildos y ayuntamientos no la han presentado.

El sistema canario de la transparencia se sostiene sobre los portales de transparencia y, especialmente, sobre el ejercicio del derecho de acceso que los ciudadanos realizan al preguntar a las administraciones, sobre todo –cómodamente– a través de sus sedes electrónicas. Su calidad se deriva del uso que se lleve a cabo. Por ello se va a reactivar la campaña informativa llamada «Canario, conoce tu derecho a saber y a preguntar». Trata de que se conozcan en mayor medida las posibilidades que abren las normas de transparencia.

«Las leyes de transparencia convierten a todas las personas en periodistas en una continua «rueda de prensa permanente» –las 24 horas de los 365 días del año– por medio de preguntas de fácil, rápido y gratuito acceso a través de las sedes electrónicas de las 98 instituciones canarias y de sus órganos dependientes», indica Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias. Los banners de la campaña conducen a los mapas de internet donde se hallan los 336 portales de transparencia públicos de Canarias y, sobre todo, los más de 110 sedes electrónicas que en Canarias pueden recibir sus preguntas. Las administraciones están obligadas a responder en un mes. De ser negativa la respuesta, la ciudadanía puede presentar recurso o reclamación gratuita y sin gastos jurídicos desde su casa, a través de la sede del Comisionado.

La campaña informaba asimismo de los resultados de la penúltima Evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCANARIAS) en la que rindieron cuentas sobre su transparencia 661 organizaciones: 322 públicas, 46 corporaciones de derecho público y 293 privadas. Próximamente se publicarán los resultados de la última evaluación, que comprueba el cumplimiento de la transparencia durante 2020, en la que se emplazó a autoevaluarse a 1.119 entidades públicas y privadas; de las que finalmente se autoevaluaron 968 en dos fases.

Cuña de radio 1: «La transparencia pública no avanza sola»
Cuña de radio 2: «¿Qué necesitas saber de los poderes públicos?»

En su quinta edición anual, de las citadas 1.119 entidades públicas y privadas, casi un millar [968 exactamente] han presentado su autoevaluación de transparencia en los últimos meses a través de la sede electrónica del Comisionado. Es decir, respondieron el 86 % de los censados como sujetos obligados a la transparencia pública activa, frente a los 661 declarantes del año anterior, que representaban el 74 % del censo. Continúa incrementándose la participación año tras año, a pesar de las dificultades impuestas a todos por el teletrabajo por la pandemia de la COVID-19. Se calcula así el Índice de Transparencia de Canarias (#ITCanarias), un ranking único en el país, ya que ha llegado a alcanzar e integrar a todas las 98 instituciones principales de Canarias (universidades, cabildos, ayuntamientos y Gobierno) y a 235 de sus 247 entidades dependientes (a más del 95 % del sector público canario).

Si el año pasado hubo 14 incumplidores de las 336 organizaciones públicas citadas (apenas un 4 % del total), este año se han reducido a 12 de las 347 (menos del 3,5 % del total). Se confirma así cada año una progresión positiva del conjunto de sujetos obligados, que mejoran sus portales de transparencia y su posición en el ITCanarias. La nota media de las entidades públicas [que llevan 5 años evaluándose] sube más de un punto y rebasará el notable. La nota media de las entidades privadas en su segundo año de evaluación sube casi un punto y rozará el aprobado. Y la nota media de las corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio) sube también este año y superará por primera vez el aprobado. Un año más se confirma que la evaluación sucesiva dinamiza y mejora el sistema canario de transparencia.

En este ejercicio, el Comisionado de Transparencia ha añadido al censo de entidades sujetas a la evaluación a las 706 empresas, ONGs y entidades privadas que recibieron en 2020 más de 60.000 euros de subvención del Gobierno de Canarias y más de 100.000 euros por parte de los Cabildos insulares, y a las 66 corporaciones de derecho público (colegios profesionales, sobre todo) de la Comunidad Autónoma. Y así, el censo de entidades para la evaluación de la transparencia ha pasado de 889 sujetos obligados del año pasado a 1.119 para el presente año.

Daniel Cerdán explica las funciones del Comisionado de Transparencia de Canarias en el programa ‘Parlamento’ de Televisión Canaria

El pasado 5 de diciembre de 2021 el comisionado Daniel Cerdán explicó para qué se creó el Comisionado de Transparencia de Canarias y cuáles son las funciones de este órgano dependiente de la cámara regional en el programa ‘Parlamento’ de Televisión Canaria, presentado por Marta Modino. 

El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información pública es un órgano unipersonal y tiene un requisito de elección de tres quintas partes de la cámara, por lo que se necesita el consenso de los grandes partidos. Al comisionado actual, Daniel Cerdán, lo votaron tanto el Partido Popular, como el Partido Socialista y Coalición Canaria en el año 2015.

Hay dos funciones fundamentales, «una dirigida a los ciudadanos muy directamente y otra al conjunto del sector público, no solamente a lo políticos sino también a funcionarios, empleados públicos, gente que tiene que mantener informados a los ciudadanos», explica el comisionado.

Se trata de un órgano garante del derecho acceso a la información cuando se entiende que se ha vulnerado. Si alguien pregunta a un ayuntamiento y no le responden en un mes, responden insuficientemente, o responden mal, puede reclamar ante el Comisionado de Transparencia, que está obligado en tres meses a emitir una resolución, que es ejecutiva para esa Administración, de forma que si no está de acuerdo con ella tiene que recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Canarias para decirle.

La segunda función es el control de los Portales de Transparencia, una cuestión muy singular del modelo canario. «Hemos conseguido desde el año 2015 a esta parte no solo que estén evaluados, y se autoevalúen y miren a sí mismos si ya están cumpliendo; sino que luego lo verificamos nosotros. Y eso ha producido una mejora notable que se puede ver en nuestra web en el Índice de Transparencia de 2015 a 2020», sostiene Cerdán. 

El comisionado de Transparencia de Canarias concluyó la entrevista con la importancia de que la ciudadanía conozca su derecho a preguntar y lo haga: «sobre todo que pregunten y que pregunten por cosas de interés público. […]  Por eso, sepan que pueden ser periodistas; que tienen más derechos que antes a preguntar, y que además preguntando contribuyen al mejor gobierno de su ayuntamiento, de su cabildo, de su gobierno. Porque el que se siente observado se comporta mejor». 

Marta Modino [MM]: Uno de los órganos dependientes, el Comisionado para la Transparencia, y su responsable, Daniel Cerdán, es hoy nuestro invitado. Bienvenido.

Daniel Cerdán (DC): Encantado de estar de nuevo en la Televisión Canaria.

MM: Es un placer recibirle en el programa Parlamento, donde también nos encargamos de que la gente entienda cómo funcionan estos órganos. Sobre todo porque en el caso de la transparencia es un eje fundamental para una acción de un gobierno: la transparencia y el acceso a la información pública que tienen los ciudadanos de Canarias.

DC: La Ley de Transparencia convierte a los ciudadanos en periodistas, porque les da la capacidad de preguntar a cualquier administración de las 98 administraciones principales igual que un periodista. Y eso pone más en guardia a las administraciones. Y además les obliga a mejorar sus contenidos en sus portales de transparencia, porque aunque [los ciudadanos] no vayan tanto a ver la “Tele” Canaria como a ver los portales institucionales, la Administración al saber que tiene que poner la información, mejora lo que hace. Es decir, aquello de que porque te miran te comportas mejor, o porque te pueden mirar tu profesor o tu padre. El hecho de estar obligado permanentemente a mantener información sobre lo que haces mejora tu comportamiento, tu ordenanza, tus resultados; el hecho de que el ciudadano vaya a ver el portal, independientemente de que le pregunten más o menos cuestiones de derecho de acceso a la información.

El Comisionado de Transparencia es un órgano unipersonal y, al tener una requisito de elección de tres quintos, no lo puede poner solamente un grupo, ni siquiera el Gobierno, porque generalmente tiene mayoría simple por la composición política de la Cámara. Necesita, como ocurrió en mi caso hace seis años, el consenso de los grandes partidos. Al Comisionado lo votaron tanto el Partido Popular, como el Partido Socialista y Coalición Canaria en el año 2015; porque hacía falta alguien que suscitara, si no la adhesión incondicional, por lo menos el respeto de más de un partido importante o de más que el Gobierno.

MM:  ¿Cuáles son las funciones básicas de un Comisionado de la Transparencia y qué es lo que ofrece al ciudadano?

DC: Sobre todo son dos. Una dirigida a los ciudadanos muy directamente y otra al conjunto del sector público, no solamente a lo políticos sino también a funcionarios, empleados públicos, gente que tiene que mantener informados a los ciudadanos.

Somos el órgano garante de su derecho acceso a la información cuando se entiende que se ha vulnerado. Si alguien pregunta a un ayuntamiento (que ahora es muy fácil, siempre lo repito, porque no tienes que ir al registro sino que con un certificado electrónico, desde casa, en cinco minutos puedes hacer diez preguntas), y no le responden en un mes, responden insuficientemente, o responden mal, también desde casa puede entrar en el Comisionado de Transparencia electrónico, y adjuntando su pregunta decir: “Estos señores no me han contestado” (la mayor parte de las quejas suele ser por silencio administrativo, porque ni siquiera le dicen que no). Y nosotros [el Comisionado de Transparencia] estamos obligados en tres meses a emitir una resolución, que es ejecutiva para esa Administración, de forma que si no está de acuerdo con ella tiene que recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Canarias para decirle: “Mire, esto que está diciendo el Comisionado no quiero entregarlo porque creo que no tengo que entregarlo”. Generalmente, estos recursos no han ocurrido mucho y siempre los hemos ganado.

La segunda función es el control de los Portales de Transparencia, una cuestión muy singular del modelo canario. Hemos conseguido desde el año 2015 a esta parte no solo que estén evaluados, y se autoevalúen y miren a sí mismos si ya están cumpliendo; sino que luego lo verificamos nosotros. Y eso ha producido una mejora notable que se puede ver en nuestra web en el Índice de Transparencia de 2015 a 2020.

MM: El concepto de “transparencia” se le puede escapar a los ciudadanos, aunque es bastante obvio; y es que los ciudadanos puedan saber exactamente, para poner un ejemplo, en qué se gasta cada administración su presupuesto, cuáles son los sueldos que tiene cada una de las personas que conforman cada una de las administraciones, u otras cuestiones que también son importantes y que pueden interesar a muchos, pero que a lo mejor piensan “yo esto nunca lo voy a saber”. No, justo lo contrario, se puede saber.

DC: Lo genérico se ha de encontrar en el portal de transparencia, que obliga a tener unos 160 contenidos permanentemente actualizados, y en lo particular (cuánto se gastó en esta actividad deportiva concreta, a lo mejor no sale en el portal pero se puede preguntar. Lo que suele ocurrir cada vez más es que se utiliza para asuntos muy cercanos o propios, no siempre para asuntos de interés general. Además puede preguntar cualquiera, no hace falta ni siquiera la mayoría de edad, nacionalidad o residencia canaria. Puede preguntarnos a nosotros y a cualquier órgano en la Península o en Europa; el derecho de acceso es fuerte en Europa y puede preguntar cualquiera, hasta un chino o un japonés.

MM: Porque es importante también el avance que han hecho las administraciones, espoleadas por esta ley y por la ley canaria también, en transparencia. Porque con respecto a lo que había cuando usted llegó como comisionado imagino que el avance habrá sido notable.

DC: Sí, recuerdo que el primer año les ofrecimos un cuestionario que fue casi en mano. No respondieron ni la mitad y prácticamente la nota media era de tres y medio; eso entre los ayuntamientos, los cabildos y el gobierno. Ahora a estamos acabando la última evaluación; no tenemos todavía las notas medias. Pero en la anterior el sector público tuvo un 6,49, y yo espero, que no lo sé todavía, que este año llegarán al 7, al notable. Me gustaría que llegaran, porque todos los años el sector público ha subido un poquito en eso.

Pero es que no solamente evaluamos a los 98 ayuntamientos, cabildos, gobierno y a las dos universidades; también a las corporaciones de derecho público, colegios profesionales y cámaras de comercio; que el año pasado no llegaron a aprobar con un 4,52. También hemos empezado a evaluar (este será el segundo año) a aquellas entidades privadas que recibiendo más de 60.000 euros de ayudas del gobierno o de los cabildos estaban obligadas por ley de transparencia a contar también en su propia página web quiénes son, quiénes les gobiernan (para que la gente pueda saber si es si son parientes de quienes les dan la subvención, es decir la identidad de quién está detrás de una ONG o de cualquiera de las organizaciones que tienen subvenciones relativamente importantes) y lo que hacen con la subvención.

Por lo tanto hemos dado un paso más en ese sentido y ahora esperamos que con toda la inmensa cantidad de recursos que va a llegar con los fondos Next Generation de la COVID esa información también la miremos. Para que las personas tengan garantías de que esa inmensa cantidad de ayudas que va a llegar, a veces con menos requisitos burocráticos para facilitar su trámite, por lo menos tenga un contrapeso: “Le vamos a eliminar pasos, pero usted se compromete a que después tiene que informar de qué está haciendo”.

 
MM: Es importante que los ciudadanos dispongan de ese acceso a la página web del comisionado, que sea muy sencillo y lo es; de hecho, es una página muy útil. Yo he estado mirándola y la verdad es que los ciudadanos lo tienen muy fácil, se les dirige a lo que quieren saber y se les explica perfectamente cómo pueden acceder a cada uno de los portales de esos ayuntamientos, por ejemplo.

DC: Efectivamente. Pueden ver las notas que tiene en su portal de transparencia el ayuntamiento… Y tenemos otro mapa además, en el que pueden pinchar directamente, para acceder directamente a la “ventanilla electrónica” del ayuntamiento en la que pueden preguntar. Es como si les lleváramos hasta la puerta o hasta la ventanilla electrónica, porque ahora el 90% de la gente ya lo presenta por la ventanilla electrónica, no se desplaza para presentarlo. Aún hay gente que sí, que va con su papel a que le cuñen, pero en este tipo de procedimiento la mayor parte lo hacen por la sede electrónica.

 
– Mapa de las ventanillas electrónicas y portales de transparencia: https://transparenciacanarias.org/mapas-ventanillas-electronicas/

 
MM: Está claro que es un órgano unipersonal, pero para realizar todo este trabajo me imagino que contará con todo un equipo que se encarga sobre todo de la parte informática.

DC: Sí, hay una parte que se dedica a atender a las que, por cierto, este año van a ser más de 500 reclamaciones de los ciudadanos. Empezamos con 91 el primer año de 2016, en un año completo, y este año vamos a día de hoy por 477 reclamaciones. No creo que sea porque las instituciones estén respondiendo peor, sino porque los ciudadanos son cada vez más conocedores. Y sí, la gente sabe que existe una ley que al fin y al cabo es muy joven, del 2014 en Canarias, pero no sabe qué puede obtener de ella. En la medida en que es más conocida es más utilizada. Aumenta el número de preguntas y aumenta el número de reclamaciones. Yo llamo transparencia “dura” a cuando te preguntan; la “blanda” es el portal de transparencia. Cuando en la “dura” ni siquiera te responden, recurren a nosotros.

 
MM: Una vez que se recurre al Comisionado para la Transparencia, ustedes directamente sobre la marcha se ponen en contacto con la institución a la que se le requiere la información que no se ha dado al ciudadano.

DC: Efectivamente. Le preguntamos por qué no lo ha hecho. Primero, porque en algunos casos, no todos, se preguntan por poner un ejemplo por tus datos tributarios, y los datos tributarios de una persona normal son privados. Hay limitaciones a la información que tienen [que dar], sobre todo en materia de datos personales que tiene la administración. Por eso siempre le preguntamos. A veces nos contestan en las alegaciones y a veces no. Entonces emitimos la resolución.

No tenemos demasiados medios coercitivos por ley, ni nosotros ni ningún órgano garante en España. Pero ahora vamos a empezar a usar el último recurso que nos queda, que es que cuando reiteradamente no hacen caso a nuestro requerimiento de la información por lo menos lo ponemos en conocimiento del Pleno. Y que sean ellos los que determinen (porque la ley se lo concede a las administraciones, no al Comisionado) si se inicia algún tipo de expediente para pedir responsabilidades por no entregar la información.

 
MM: El trabajo que han realizado durante estos años, casi seis, les ha valido varios reconocimientos; entre ellos uno muy importante, un premio nacional; fue un accésit de innovación pública del año 2020 que les premiaba por su Índice de Transparencia y también por una herramienta, T-Canarias.

DC: Sí, nosotros hemos sido de entre los órganos garantes en España los primeros que, cogiendo un modelo que había nacional de evaluación de transparencia, lo bajamos o adaptamos a la Ley canaria de Transparencia. Lo convertimos en una herramienta telemática sin la que nosotros, con el pequeño equipo que disponemos, no podríamos [evaluar a todos los que hemos podido evaluar]. Este año hemos invitado a casi 1300 entidades a declarar su transparencia. Sin esa herramienta no sería posible que las propias entidades se autoevaluaran primero, viendo en qué medida están cumpliendo; y que cuando cumplen poco “alimenten” su propio portal para que el índice les mejore. Y sin esa colaboración, que en este último año ha sido de más de 1000 empleados públicos y privados, que facilita esa herramienta, nunca se hubiera podido conseguir con tan poquito personal.

Por lo tanto, ha sido una herramienta pionera en España que es la que el Ministerio ha reconocido, y antes Telefónica, la Red de Innovadores Públicos Novagob, y todo el mundo. Una herramienta que con poco gasto público permite una evaluación constante anual de todo el mundo, y que por tanto permite mejorar; porque lo que no se mide no se puede mejorar, es muy difícil de mejorar. Y esa herramienta lo que hace es medir una política pública cada año en Canarias. No hay ninguna comunidad autónoma ni ningún lugar del mundo que le sirva como referencia .

 
MM: ¿Hay algún lugar del mundo que le sirva de referencia en cuanto a Transparencia, al que le gustaría parecerse desde Canarias?

DC: La transparencia es una cultura, no solamente una obligación. España llega tarde, porque fue de los países europeos que más tarde aprobaron una ley de transparencia. Pero también es cierto que al llegar tarde estableció obligaciones que muchos países no tienen, como la del portal de transparencia, porque entre otras cosas hace 20 años Internet era pequeñita. Pero los países referencia son siempre los que desde más antiguo tienen obligaciones de dar información completa. Generalmente los nórdicos como Finlandia o Noruega, que son referencia en gobernanza democrática y en buen gobierno, y generalmente lo son también en transparencia. Y de hecho, yo creo que son referencia en buen gobierno porque lo son en transparencia, se retroalimentan.

 
MM: Como referencia, aquí en Canarias, ¿puedo preguntarle quién es el que hace el peor índice? O a lo mejor también me lo puede decir, ¿Cuál es el órgano que le sirva como referencia para el resto, del que deberían tomar nota el resto de administraciones?

DC: Por estratos, la Comunidad Autónoma no puede compararse más que consigo misma, lo cual está bien porque ya lleva un par de años por encima del 9. Entre los Cabildos, hace dos años fue el de El Hierro el mejor, fue precisamente el más pequeño. Y el Cabildo de Tenerife fichó a su responsable de transparencia y el año pasado fue el mejor. Esto tiene mucho que ver con la calidad del funcionario que está debajo. Y entre los ayuntamientos, quizá los mejores pueden ser Los Realejos o Candelaria como ayuntamientos de carácter medio; Santa Cruz [de Tenerife] estuvo bien, Las Palmas estuvo cerca del 9. Es decir, no necesariamente los mejores son los más grandes, sino que hay ayuntamientos [pequeños] muy brillantes (Los Realejos, Candelaria o Buenavista) que también tienen buena nota [no solo por su portal principal sino conteniendo a todas sus entidades públicas dependientes].

 
MM: Para terminar, porque ahora la gente tiene claro que dispone de esa herramienta que les proporciona el Comisionado para la Transparencia, ¿le gustaría que los ciudadanos utilizaran más esta herramienta que les proporciona este Comisionado que les representa?

DC: Si, sobre todo que pregunten y que pregunten por cosas de interés público. Porque aquello de colaborar al buen gobierno con la mera conversación de barra de bar… En este país se suele decir que tenemos millones de entrenadores de fútbol, pero de boquilla. Pues también tenemos muchas personas que en su legítimo derecho opinan sobre el futuro del ayuntamiento, pero no siempre lo hacen sobre la base de información que puede tener un concejal o un periodista. Por eso, sepan que pueden ser periodistas; que tienen más derechos que antes a preguntar, y que además preguntando contribuyen al mejor gobierno de su ayuntamiento, de su cabildo, de su gobierno. Porque el que se siente observado se comporta mejor.

Clara Rodríguez explica las herramientas ‘T-Canaria’ y ‘evalua-T’ sobre evaluación de transparencia en las II Jornadas de Gobierno Abierto

La asesora técnica de evaluación y jefa de gabinete del Comisionado de Transparencia de Canarias, Clara Rodríguez, participó en la mesa ‘Experiencias compartidas en Gobierno Abierto 2’ de las II Jornadas ‘El Gobierno Abierto como eje de actuación de la Agenda Canaria del Desarrollo Sostenible’, celebradas el 1 y 2 de diciembre de 2021 en Las palmas de Gran Canaria y organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias.

Clara Rodríguez explica cómo, a través de la experiencia obtenida en estos años con la herramienta de evaluación de la transparencia ‘T-Canaria’, creada por el Comisionado de Transparencia de Canarias, se ha podido desarrollar otra herramienta de evaluación, el medidor de transparencia ‘evalua-T’, de software libre y accesible para cualquier persona que quiera evaluar la transparencia de un portal de toda España.

Enlace a la presentación que usó Clara Rodríguez en su ponencia: https://view.genial.ly/61a7ac1dd355ba0de7417219


Síntesis de la ponencia

¿Por qué estamos evaluando?

La principal razón es porque es un mandato legal recogido en el artículo 63 de la Ley de Transparencia de Canarias.


¿A quién tenemos que evaluar?

En la Comunidad Autónoma de Canarias tenemos que analizar la transparencia de todos los sujetos obligados por la ley: la Administración de la Comunidad Autónoma, los siete cabildos insulares y los 88 ayuntamientos, junto con todo su sector público dependiente; las 11 mancomunidades; las universidades públicas y su sector dependiente; dos asociaciones públicas canarias formadas por los cabildos y ayuntamientos que también están sujetas a la transparencia; y las 66 corporaciones de derecho público (colegios profesionales y cámaras de comercio, principalmente).

Y a partir de 2019 incluimos a todas las entidades privadas que perciben subvenciones y fondos públicos, de momento, de la administración autonómica y de los cabildos insulares.

Actualmente, esto nos deja un censo de 1.119 sujetos obligados de los que respondieron -en la última evaluación- 968.

Nos queda un conjunto de entidades que todavía no hemos incluido en la evaluación de la transparencia que está formado por los partidos políticos, las organizaciones sindicales y las organizaciones empresariales.


¿Qué es lo que tenemos que evaluar?

Por supuesto, la Ley 19/2013 de Transparencia de ámbito estatal, la ley 12/2014 que se aplica a la Comunidad Autónoma y su sector público, las leyes de cabildos y municipios que entraron a regular la materia de transparencia y, con posterioridad, otras leyes sectoriales que han ido contemplando varias obligaciones de publicidad activa.

Nosotros hemos recogido todas estas leyes y las hemos traducido en lo que denominamos Mapa de obligaciones. Así, en la tabla resumen se puede observar que la Comunidad Autónoma tiene que publicar 120 obligaciones, cabildos y ayuntamientos 111, mancomunidades 94 y así va disminuyendo el número de obligaciones hasta llegar a las entidades privadas, que tienen que informar de 14.


¿Cómo vamos a valorar el cumplimiento, llegar a la puntuación?

Hemos visto que hacen falta datos, contenido, y un lugar en la web donde colocar todos esos datos.

Los contenidos nos van a dar el Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria (ICIO), y el soporte web donde se coloca esa información nos da el Indicador del Soporte Web (ICS). Estos dos indicadores se combinan y obtenemos el Indicador de Cumplimiento en Publicidad Activa (ICPA). Esto sería la parte obligatoria.

Conforme fuimos realizando las evaluaciones, nos dimos cuenta de que había ciertas prácticas que potenciaban y mejoraban la transparencia de las entidades y además, era su compromiso por continuar mejorando en transparencia. Entonces, creamos el Indicador de Transparencia Voluntaria (ITV). Ahora combinamos la parte voluntaria con la obligatoria y obtenemos el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias).


¿Qué es lo que hay que evaluar en cada una de estas piezas del Tetris?

Para las obligaciones de publicidad activa, por ejemplo para la Comunidad Autónoma, para cada una de esas 120 obligaciones, se evalúan cinco criterios: contenido, forma de publicación, actualización, accesibilidad y reutilización. Estos criterios se ponderan: 40 % el contenido, 30 % la actualización, 20 % la reutilización y 5 % la forma de publicación y la accesibilidad, respectivamente.

Para el soporte web, vamos a tener que valorar cuatro criterios: accesibilidad del portal de transparencia, el lugar de publicación, estructura y por último, si hay un buscador o un ‘mini Google’ que permita a la ciudadanía encontrar la información con mayor facilidad. En este caso, los criterios tienen todos el mismo peso y únicamente se valoran una vez porque hay un portal de transparencia.

Por último, para la transparencia voluntaria, tenemos en cuenta seis buenas prácticas:
si la entidad ha elaborado y publicado un informe anual sobre su propia transparencia; si tiene una ordenanza, reglamento o, en el caso de las entidades privadas, un protocolo de transparencia; si informa en el portal sobre las leyes de transparencia para que la ciudadanía sepa por qué se ha creado esa página y qué información puede encontrar; si tiene un enlace al Comisionado para encontrar más información y, en el caso de las entidades públicas sobre todo, que sepa que puede reclamar al Comisionado en el caso de que se le deniegue el derecho a la información o no se le dé una respuesta satisfactoria; si tiene un sistema de medición del tráfico de la web; y la colaboración con el Comisionado; en el proceso de evaluación se van dando plazos y, cuanto antes se remita, mayor puntuación se puede obtener en este indicador.

Como ocurre con las obligaciones de publicidad activa, estas buenas prácticas también se ponderan. El informe anual y la colaboración con el Comisionado son las más importantes (el 30%), y el 40% restante se divide entre las otras cuatro prácticas.


¿Dónde estamos realizando todo este proceso?

Hemos desarrollado la aplicación de T-Canaria que está alojada en nuestra sede electrónica. Todo el proceso se realiza a través de la aplicación y no se hace ningún trámite en papel.

El proceso de evaluación consta de seis fases. La primera de autorización de todas las personas que van a trabajar dentro de la aplicación y van a cargar la información y remitirla al Comisionado. La segunda fase de cumplimentación de esos cuestionarios que tenemos implementados en la aplicación; aquí es importante resaltar que la aplicación permite a las entidades realizar una autoevaluación sobre cómo están cumpliendo esas leyes de transparencia y cómo informan a la ciudadanía. Esto les permite ver cómo están y mejorar todo lo que puedan, y luego remitir la información al Comisionado en la tercera fase.

Tras la remisión, el servicio del Comisionado revisa todas esas declaraciones de transparencia que han hecho las entidades. Una vez se terminan, pasan al mismo tiempo a la fase de alegaciones y finalmente, sería la evaluación definitiva.

 

Evalúa-T

Con esta herramienta queremos conseguir los siguientes cuatro objetivos: involucrar a la ciudadanía en la creación de un sistema transparente, facilitar el control interno institucional, crear una plataforma de visualización de los resultados de las evaluaciones que hace el Comisionado de Transparencia y ayudar a cumplir el Objetivo 16 de Desarrollo Sostenible para conseguir instituciones eficaces y transparentes.

Se trata de una herramienta de software libre, vamos a colocar todos los ficheros en un repositorio para que cualquiera pueda descargarlos, desplegarlos y, sobre todo, también hacer aportaciones, innovaciones.

Tiene una interfaz intuitiva y dinámica.

Tiene un entorno de evaluación privado que permiten a las entidades hacer autoevaluaciones.

Cuenta también con una comunidad colaborativa de evaluadores con lo cual, esas evaluaciones que hacemos las podemos hacer públicas para que cualquier persona registrada en la aplicación pueda verlas e incluso, reutilizarlas.

Y es una solución escalable en cuatro niveles: permite incluir todos los mapas de obligaciones de las leyes de transparencia (ahora mismo hay tres mapas implementados: el canario, el estatal y uno más sencillo para familiarizarse con la aplicación y con el sistema de análisis); permite incluir a todas las entidades del sector público (ahora mismo hay 8.400 entidades que ya se pueden evaluar); así como a entidades privadas y extranjeras.

Les animamos a todos a acceder a esta nueva herramienta y empezar a analizar y, por supuesto, cualquier comentario o sugerencia que quieran hacer estamos encantados de que lo hagan. Los enlaces están publicados en nuestra web.


– Enlace a los videotutoriales para la carga información en la aplicación de evaluación T-Canaria:

https://transparenciacanarias.org/evaluacion/videotutoriales/

AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS ALEGACIONES Y MEJORAS DE LA DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA HASTA EL PRÓXIMO MARTES 9 DE NOVIEMBRE

Atendiendo a las peticiones de algunas organizaciones que están mejorando en estos días sus portales de transparencia, el plazo para la presentación de las alegaciones y mejoras se amplía improrrogablemente hasta el próximo martes 9 de noviembre de 2021, a las 24 horas, en nuestra sede electrónica.

Los videotutoriales de ayuda para visualizar los resultados y presentar las alegaciones (vídeos 11 y 12) los pueden visualizar en el siguiente enlace: https://transparenciacanarias.org/evaluacion/videotutoriales/

Asimismo, pueden consultar las respuestas a las preguntas frecuentes en el apartado Evaluación de esta web, donde encontrarán recomendaciones para mejorar la evaluación provisional del ITCanarias (48, 49 y 50) y sobre la fase de alegaciones (51, 52 y 53) en este enlace: https://transparenciacanarias.org/evaluacion/faq/

Para las entidades que decidan no presentar alegaciones, el informe que ya pueden descargar sobre la evaluación provisional se convierte en el definitivo y final. Lo pueden presentar y debatir en el pleno de su institución, en su caso; y lo pueden difundir.

Puede consultar todas las comunicaciones sobre la evaluación en el apartado de Comunicaciones y avisos de la sede electrónica, disponible en el siguiente enlace: https://sede.transparenciacanarias.org/publico/noticias