Calidad de Información en la Transparencia Local: un Análisis de los Portales de los Ayuntamientos de Canarias

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER DE NATALIA DEL CASTILLO RAMOS

El estudio que a continuación se reproduce, sobre la calidad de la información de los portales de transparencia de los ayuntamientos canarios, corresponde al trabajo de investigación realizado por Natalia del Castillo Ramos para su Trabajo de Fin de Máster del Máster en Innovación Comunicativa en las Organizaciones de la Universidad de La Laguna, en el curso académico 2020/2021, que puede consultarse íntegro en este enlace.

Calidad de Información en la Transparencia Local: un Análisis de los Portales de los Ayuntamientos de Canarias

Natalia del Castillo Ramos

 

Resumen

La transparencia municipal en el Archipiélago ha dado pasos importantes desde que está siendo objeto de control por parte del Comisionado de Transparencia a través de su Índice de Transparencia de Canarias. Sin embargo, no se puede hablar de transparencia si no se comunica, si no se llega de manera efectiva a la ciudadanía. La legislación vigente en esta materia en España establece que la información pública sujeta a publicidad activa debe estar disponible en un portal web de manera clara, estructurada y entendible para las personas interesadas. Para alcanzar una transparencia real en las administraciones es necesario avanzar en la adaptación de los contenidos de los portales de transparencia en base a los principios de usabilidad, accesibilidad, “encontrabilidad”, lenguaje claro y accesibilidad cognitiva, entre otros. Este estudio analiza en qué medida cumplen los portales de transparencia de los municipios de Canarias con estos principios, en términos de Calidad de Información y de Comunicación Clara. Entre los datos analizados se destaca que 16 de los portales municipales no tienen recursos visuales ni gráficos, ni buscador, y tampoco tienen la información publicada en html, en formatos reutilizables, ni fecha de actualización visible en más del 75 % de los tipos de información. Los resultados obtenidos evidencian, por tanto, el largo camino que falta para conseguir que los contenidos de los portales se acerquen a la ciudadanía mediante el apoyo de herramientas de visualización de datos que adapten el lenguaje administrativo a un lenguaje ciudadano.

 

1.Introducción

Desde la creación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (2013) y de las leyes autonómicas posteriores, se presupone que la ciudadanía tiene a su alcance toda la información pública necesaria para saber cómo se gestionan los recursos en las administraciones públicas y en las entidades privadas que también trabajan con recursos públicos. Esta información debe estar, por un lado, publicada de manera digital, en lo que se ha denominado portal de transparencia, y por otro, a través de la solicitud de información pública ejercida a través del derecho de acceso. Así como la ley estatal de transparencia creó al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno con la finalidad de promover la transparencia, velar por el cumplimiento de la publicidad activa y salvaguardar el ejercicio del derecho de acceso, algunas leyes autonómicas de transparencia crearon órganos de control análogos al estatal con el mismo fin. En Canarias, la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de derecho de acceso a la información pública (2015), creó al Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública para supervisar y controlar la manera en la que las entidades canarias cumplen con la ley, tanto en materia de publicidad activa como de derecho de acceso.

Este Comisionado de Transparencia lleva desde 2015 evaluando los portales de transparencia de Canarias para determinar en qué medida cumplen con sus obligaciones de publicidad activa. Esta evaluación anual ha supuesto una mejora evidente de dichos portales en cuanto a la publicación de la información sujeta a publicidad. Los resultados de las evaluaciones son publicados en los informes anuales (Comisionado de Trasparencia, s.f.-a) y en ellos se aprecia una mejora significativa de las notas obtenidas año tras año. En lo que respecta a las 98 administraciones públicas canarias, la Comunidad Autónoma, 88 Ayuntamientos, 7 Cabildos y 2 Universidades; la nota media en el Índice de Transparencia de Canarias de 2016 era de un 3,14, y un año después, en 2017, alcanzó el 5,47. En 2018 la puntuación bajó unas décimas hasta el 5,36, pero en los últimos resultados publicados, correspondientes a 2019, la nota de las administraciones públicas del archipiélago llegó hasta el 6,68 de media (Comisionado de Transparencia, 18 de diciembre de 2020).

No obstante, este aumento de puntuación de los portales de transparencia en Canarias no está necesariamente relacionado con el acceso real de la ciudadanía a la información publicada, en relación con la Calidad de Información y la Comunicación Clara de sus contenidos. La Calidad de Información responde a los principios basados en la usabilidad en el diseño web como son la accesibilidad, la facilidad de uso, la “encontrabilidad” y la reutilización, entre otros; mientras que la Comunicación Clara (escrito con mayúsculas por los autores) es una tendencia comunicativa basada en la sencillez, con el objetivo de que todas las personas puedan comprender la información de una manera directa, fácil de entender, transparente y eficaz (Prodigioso Volcán, 2020).

¿Realmente hay comunicación en los portales de transparencia o son meros cajones digitales de documentos indescifrables para la ciudadanía? Si la información sujeta a publicidad activa por las leyes de transparencia se publica en documentos escaneados y extensos, llenos de tecnicismos administrativos, sin ofrecer la posibilidad de reutilizar los datos, sin poder consultarse de manera directa en la web y sin elementos gráficos que faciliten el entendimiento de cifras complejas, en lugar de ser un ejercicio de transparencia y comunicación, en la práctica se convierte en opacidad, porque la ciudadanía se encuentra con una información que no puede descifrar.

En esta investigación se hace una revisión de los conceptos derivados de la Comunicación Clara y la Calidad de Información, para analizar, posteriormente, los portales de transparencia de los ayuntamientos de Canarias conforme a esos estándares o principios atribuidos. El objetivo es esclarecer en qué medida cumplen o no los portales de transparencia municipales del archipiélago canario con los requisitos necesarios para comunicar la información sujeta a publicidad activa de manera eficaz a las personas interesadas en conocer cómo se gestionan desde su ayuntamiento los recursos públicos del municipio.

Para ello, se ha realizado una investigación cuantitativa a través de la técnica del análisis de contenido, creando una ficha de análisis que permita la recopilación de los datos necesarios para obtener una serie de resultados cuantitativos y numéricos (Igartua y Humanes, 2004).

 

2.Metodología 

Para realizar la investigación, se ha utilizado la técnica de análisis de contenido cuantitativo en la que se tomaron como objeto de análisis los portales de transparencia municipales de Canarias. De esta manera, se procedió a examinar los portales de transparencia de los 88 ayuntamientos del archipiélago canario: 31 de la isla de Tenerife, 21 de Gran Canaria, 14 de La Palma, 7 de Lanzarote, 6 de La Gomera, 6 de Fuerteventura y 3 de El Hierro. Asimismo, se ha tenido en cuenta la cifra de población, obtenida de las Cifras Oficiales de Población (ISTAC, 2021), la isla y la provincia de pertenencia de cada municipio con el fin de poder ampliar la explotación de los resultados. El número de habitantes es bastante dispar entre los municipios canarios. Son 9 los municipios que tienen más de 50.000 habitantes, ordenados de mayor a menor población: Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Telde, Arona, Santa Lucía de Tirajana, Arrecife, San Bartolomé de Tirajana y Granadilla de Abona. Entre los 50.000 y 20.000 habitantes hay 21 municipios, 31 tienen entre 5.000 y 20.000 habitantes y 27 ayuntamientos no alcanzan los 5.000 habitantes.

Por otro lado, se ha clasificado a los portales según la empresa que los desarrolló. En este sentido, consta para este estudio que los ayuntamientos de Canarias han desarrollado sus portales con las siguientes entidades según el tipo de alojamiento:

  • Con portal alojado en sede electrónica: esPublico y Galileo.
  • Con portal alojado en el sitio web: T-Systems, Dyntra, SmartGov, Inventia, ATMDOS, Gobierno de España y recursos propios de cada ayuntamiento.

Conociendo esto, se podrán obtener datos sobre si influye o no en la calidad de la información de los portales la empresa que creó el portal y la plataforma donde se aloja, siendo esta sede electrónica o página web. En la siguiente tabla se puede observar que el 77% de los ayuntamientos ha puesto en manos de dos empresas como esPublico y Galileo el desarrollo de sus portales de transparencia (42 portales creados por esPublico y 26 por Galileo). Los portales desarrollados por estas dos empresas están alojados en sede electrónica, mientras que el resto de los portales, los 20 restantes, están desarrollados por otras entidades o con recursos propios de la corporación (12) y alojados en sitios web en lugar de en sedes electrónicas.

El procedimiento de análisis se detalla a continuación. Se ha entrado uno por uno en los portales de transparencia municipales y se ha navegado por sus diferentes secciones, repitiendo el mismo proceso de observación, basado en la respuesta a 12 preguntas y otras 6 cuestiones derivadas de las preguntas principales, recogidas en la ficha de análisis. Para responder a la pregunta de si hay información sobre los portales de transparencia en la sección de noticias, se han revisado también todas las páginas webs de los ayuntamientos analizados y comprobado si había alguna entrada referente a transparencia en el apartado de noticias o actualidad en los últimos tres meses.

Para responder a las preguntas en las que se ha puesto el requisito de que los portales de transparencia cumplan con el ítem en cuestión en más de un 75% de los tipos de información, entendiendo que un porcentaje inferior de cumplimiento no alcanza el nivel de calidad de información adecuado, se toman como referencia los 17 tipos de información de publicidad activa que figuran en la ley canaria como información sujeta a publicación en los portales de transparencia: Institucional, Organizativa, Personal de libre nombramiento, Empleo en el sector público, Retribuciones, Normativa, Servicios y procedimientos, Económico-financiera, Patrimonio, Planes y programas, Obras públicas, Contratos, Convenios y encomiendas de gestión, Concesiones de servicios públicos, Ayudas y subvenciones, Ordenación del territorio y Estadística.

Por tanto, para alcanzar el 75%, los portales de los ayuntamientos analizados deberán tener la información en html, formatos reutilizables, fecha de actualización e información de los años anteriores en al menos 13 tipos de información.

 

3.Resultados

(Al ser un análisis muy extenso con datos, gráficos y tablas, no se van a reproducir aquí los resultados obtenidos de la investigación. Estos pueden consultarse a partir de la página 5 del PDF que figura al final de esta página). 

 

4.Propuestas de mejora

Los portales de transparencia han supuesto un avance en la apuesta por la transparencia y la lucha contra la opacidad y la corrupción. Pero la simple creación de estos no basta para lograr una ciudadanía informada y conocedora de la gestión de los recursos públicos.

Se ha puesto de manifiesto por parte de expertos en la materia, algunos de ellos citados en este estudio, el amplio margen de mejora que tienen los portales de transparencia en la adaptación de sus contenidos para que la ciudadanía pueda acceder a ellos de forma directa, fácil y clara. A continuación, se enumeran 10 propuestas de mejora:

  1. Apostar por un portal de transparencia que comunique, contribuyendo a un mayor acercamiento entre administración y ciudadanía.
  2. Dotar al departamento de transparencia de medios, tiempo y personal suficientes para lograr mantener en el tiempo un portal actualizado, accesible y comprensible. Además, es recomendable que sea un departamento interdisciplinar.
  3. Involucrar a todos los departamentos en las tareas de transparencia. De esta manera la transparencia será responsabilidad de todos, favoreciendo una mayor apuesta por tener un portal de transparencia excelente.
  4. El departamento de comunicación debe formar parte de la cultura de la transparencia de la organización y trabajar juntamente con el departamento de transparencia, puesto que son los profesionales de la comunicación los que por definición tienen las habilidades necesarias para comunicar eficazmente la información a la ciudadanía. Los comunicadores son los más adecuados para la divulgación de la transparencia de las administraciones públicas.
  5. Impulsar el uso de la Comunicación Clara en la organización para hacer que la información de los portales de transparencia sea comprensible para la ciudadanía. Esto pasa por hacer una revisión de la documentación compleja para filtrarla a la ciudadanía utilizando el lenguaje fácil y ciudadano.
  6. Incluir recursos que permitan comprender mejor la compleja información administrativa, financiera o jurídica. Para ello, es imprescindible la inclusión de imágenes, gráficos, mapas, infografías y vídeos que sinteticen y expliquen los procesos e informaciones de una manera visual y atractiva.
  7. Diseñar el portal de transparencia pensando en las personas que lo utilizan y en la imagen que la entidad quiere transmitir.
  8. Alojar el portal de transparencia en un sitio web que sea flexible a la hora de incorporar elementos y recursos que complementen la información. Las sedes electrónicas como la que ofrece esPublico, por ejemplo, no favorecen el desarrollo de portales de transparencia con el mínimo de Calidad de Información exigible.
  9. Invertir en acercar la cultura de la transparencia a la ciudadanía con campañas de sensibilización y divulgación de la transparencia para potenciar el uso de los portales de transparencia y del derecho de acceso a la información pública.
  10. Crear canales de comunicación en los propios portales de transparencia para consultar a la ciudadanía y generar una retroalimentación con propuestas que enriquezcan los portales, no solo en las informaciones sujetas a publicidad activa por las leyes de transparencia, sino también con la publicación de aquellas informaciones que más demanden conocer.

 

5.Conclusiones

Los portales de transparencia, desde su creación, han servido como alojamiento de archivos o base de datos que acumulan informaciones sujetas a publicidad activa por la legislación vigente en materia de transparencia, cumpliendo así con los diversos indicadores de evaluación y de medición de la transparencia de las entidades activistas y de algún organismo oficial como el Comisionado de Transparencia de Canarias. Pero este estudio ha demostrado que queda mucho margen de mejora, no en que esté la información publicada, que ya en la mayoría de los casos lo está, sino en que esa información se acerque a la ciudadanía mediante una Comunicación Clara y el apoyo de herramientas de visualización de datos que traduzcan el lenguaje administrativo, jurídico y financiero a un lenguaje ciudadano.

La transparencia atañe sin duda al buen gobierno e impulsa la mejora de la gestión pública y política, pero es también indispensable para la democracia, pues solo una ciudadanía que pueda hacer un seguimiento de esa gestión y que esté bien informada sobre la actividad pública podrá ejercer su voto de manera totalmente consciente y argumentada, premiando o penalizando al equipo de gobierno según su buena o mala gestión de los recursos en la legislatura anterior.

Es indudable la complejidad y el esfuerzo que requiere para las administraciones públicas el desarrollo y el mantenimiento de un portal de transparencia. Pero tal esfuerzo habrá sido en vano si la información publicada no resulta útil porque no es accesible o inteligible para la gran mayoría de la sociedad o porque se trata de datos que no pueden verificarse y por tanto no generan confianza (Martínez, 2015).

Actualmente, los portales de transparencia municipales siguen sin comunicar, y sin comunicación no hay transparencia real. Los resultados de esta investigación son reveladores sobre el grado de Calidad de Información de los portales de transparencia de los ayuntamientos de Canarias y probablemente sean extrapolables al resto administraciones públicas. Es necesaria una apuesta seria por la transparencia y eso pasa en primer lugar por la voluntad de las personas que trabajan en las administraciones. Una vez haya voluntad, el resto de los pasos se pueden conseguir sin tantos esfuerzos como se puede presuponer desde una visión externa. Tanto es así, que los datos de este análisis reflejan que, mientras los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes aún no cumplen con todos los criterios de Calidad de Información establecidos en la investigación, hay cuatro municipios con menos de 30.000 habitantes, y uno de ellos con menos de 5.000 personas, que sí alcanzan la mayoría exigible para un portal de transparencia más accesible y comprensible para la ciudadanía.

La transparencia activa de las administraciones públicas en la actualidad se basa lamentablemente en el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa que figuran en las leyes de transparencia y en obtener una mejor puntuación en las clasificaciones de las evaluaciones de transparencia. Sin embargo, este esfuerzo por ser el mejor no va relacionado con ser realmente transparentes para/con la ciudadanía. Es cierto que hay un desconocimiento casi total de la existencia de los portales de transparencia en la sociedad, pero aquellas personas que sí tienen conocimiento de su derecho a estar informadas sobre la actividad pública se encuentran con portales de transparencia opacos, con informaciones y documentos difíciles de comprender.

Un avance en la adaptación de los contenidos pasa irremediablemente por la integración en los departamentos de transparencia de profesionales de disciplinas como la comunicación, la filología, la informática y la pedagogía, entre otras.  De esta manera, se garantizaría que los portales de transparencia no solo sirvan de alojamiento de infinidad de documentos, sino que comuniquen de manera clara y se enriquezcan con elementos gráficos y audiovisuales, ayudando a la ciudadanía a entender la información que actualmente es incomprensible para la gran mayoría. Para ello, es importante apostar cada vez más por acompañar la información con imágenes, infografías, gráficos y vídeos, que la información pueda leerse directamente y con un lenguaje claro en la web; que además se pueda descargar en formatos abiertos que permitan reutilizar los datos; que el portal tenga un buscador que permita ir directamente a lo que se quiere consultar y que esté estructurado y organizado; que esté visible la fecha de actualización de cada sección y que la información además de estar actualizada, también contenga un histórico con los datos de años anteriores.

En definitiva, los municipios de Canarias han hecho un esfuerzo notorio en general por situarse en una buena posición dentro de la clasificación anual del Índice de Transparencia de Canarias desarrollado por el Comisionado de Transparencia de Canarias, pero este esfuerzo no se traduce en un trabajo en pro de la Calidad de Información y la Comunicación Clara de los departamentos de transparencia. Principios imprescindibles para lograr unas administraciones públicas transparentes, claras y cercanas.

 

6.Referencias bibliográficas

Comisionado de Transparencia de Canarias. (s.f.-a). Informes. Recuperado de: https://transparenciacanarias.org/informes/

Comisionado de Transparencia de Canarias. (18 de diciembre de 2020). La transparencia pasa de 3,14 puntos en 2016 a los 6,46 en 2019. https://transparenciacanarias.org/la-transparencia-pasa-de-314-puntos-en-2016-a-los-646-en-2019/

Dónde van mis impuestos. (s.f.). Metodología.  https://dondevanmisimpuestos.es/metodologia 

Gobierto Presupuestos Municipales. (s.f.). Servicios. https://presupuestos.gobierto.es/about#municipalities

Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Portal de la Comunicación del INCOM. Aula abierta. https://www.researchgate.net/publication/237584442_El_metodo_cientifico_aplicado_a_la_investigacion_en_comunicacion_social

Instituto Canario de Estadística [ISTAC]. (2021). Cifras Oficiales de Población / Series anuales. Municipios por islas de Canarias. 2000-2020. http://www.gobiernodecanarias.org/istac/jaxi-istac/menu.do?uripub=urn:uuid:febb02fd-d4fd-4e6d-bed4-0496d4a95f88

Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. (2013). Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/eli/es/l/2013/12/09/19/con

Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública. (2015). Boletín Oficial del Estado, 32, de 6 de febrero de 2015. https://www.boe.es/eli/es-cn/l/2014/12/26/12/con

Maaß, C. (2020). Easy Language – Plain Language – Easy Language Plus. Balancing Comprehensibility and Acceptability. Frank & Timme. https://bit.ly/3bF9knS

Martínez, D. (2015). Evaluación de los aspectos de usabilidad y reutilización de la información en el Portal de la Transparencia de España. Cuadernos de Gestión de Información, 5, 36-52.  https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/232211

Prodigioso Volcán. (2020a). El Derecho a entender. Guía de Comunicación Clara. https://comunicacionclara.com/docs/guia-comunicacion-clara-prodigioso-volcan.pdf

Prodigioso Volcán. (2020b). ¿Habla claro la Administración Pública?: Estudio preliminar sobre el estado del lenguaje administrativo en España. Comunicación Clara.  https://comunicacionclara.com/lenguaje-claro/

Sielocal Transparencia Económica. (s.f.). http://www.sielocal.com/Default.aspx

 

 

 

Portal de Datos Abiertos del Comisionado de Transparencia de Canarias: hacia una mejor rendición de cuentas

En el VIII Congreso Internacional de Transparencia (CIT2023), celebrado en Alcalá de Henares, participó como ponente Natalia del Castillo Ramos, colaboradora externa del Comisionado de Transparencia en servicios de comunicación, gestión de contenidos y evaluación de transparencia.

En su ponencia «Portal de Datos Abiertos del Comisionado de Transparencia de Canarias: hacia una mejor rendición de cuentas», dentro del grupo de trabajo Propuestas sobre el derecho de acceso y la evaluación de la Publicidad Activa, explicó cómo se plantea el portal de datos abiertos que el Comisionado de Transparencia de Canarias pondrá en marcha próximamente:  implementación, contenidos, funciones y ventajas.  

TRANSCRIPCIÓN DE LA PONENCIA DE NATALIA DEL CASTILLO

Bueno, buenas tardes. Como Daniel ha adelantado, trabajo externamente para el Comisionado de Transparencia, haciendo, por una parte, servicios de comunicación y gestión de contenidos y, por otra, evaluando en los periodos de evaluación a los portales transparencia de Canarias. 

Y bueno, hoy les vengo a hablar, como también adelantaba Daniel, de un proyecto que tiene el Comisionado para los próximos meses, y es abrir concretamente todos sus datos, tanto de la publicidad activa como del derecho de acceso a la información pública y también de la propia actividad administrativa del Comisionado, de la gestión, por ejemplo, que hablaba también Alicia, de las denuncias y de los datos estadísticos que se puedan obtener de esa gestión.

Con estas dos funciones principales que tiene el Comisionado de  Transparencia, por un lado, como decíamos, la publicidad activa y, por otro, el derecho de acceso, pues se generan una serie de conocimientos a partir de datos, informes, cifras y una serie de documentación que creemos, desde el Comisionado, que vale la pena poner en abierto, no solo publicando en la web como documentos en PDF, escaneados y demás, sino en formatos reutilizables abiertos que puedan servir para ser explotados, más allá de una simple consulta externa.

 

¿Qué hacer con ese conocimiento que se genera en el Comisionado de Transparencia?

Volcarlos en ese portal de datos abiertos que se pretende abrir para que los sujetos obligados puedan conocer y descargarse un informe en formato reutilizable abierto, porque ya los pueden obtener desde dentro del aplicativo, T-Canaria, cuando se evalúan, pero no pueden asistir a tener la información del resto de sujetos obligados, de su competencia, por así decirlo, en cuanto al ranking de transparencia, y de esta manera sí podrán hacerlo y acceder directamente a los informes individuales de cada entidad; y poder luchar por esa superior nota dentro del Índice de Transparencia de Canarias.

Y, por otro lado, pues para la ciudadanía, como decíamos, que también podrá acceder a esta información que ahora mismo solo la puede obtener de manera individual cada entidad. Sí que pueden acceder a las notas y a las puntuaciones que el Comisionado hace al respecto sobre los Índices de Transparencia en sus informes anuales y en las publicaciones en la web y en los medios de comunicación, pero ahora podrán hacerlo de una manera más directa y reutilizable.

 

¿Qué contenidos, como decía, estarán disponibles en ese portal de datos abiertos?

Por un lado, los derivados del Índice de Transparencia de Canarias, tanto los informes individualizados de cada entidad, como de cada evaluación desde que se inició la evaluación en 2015 hasta ahora. Y por otro lado, los datos estadísticos de las reclamaciones. Es cierto que las resoluciones individuales en PDF ya están colgadas en la web, y se cuelgan y se actualizan con la mayor frecuencia posible, pero de esta manera también podrá hacerse en formatos reutilizables que permitan al ciudadano copiar y pegar y hacer lo que quiera con esa información; y también los datos estadísticos de esas reclamaciones: número de reclamaciones, de resoluciones, de personas que demandan, qué información se demanda con más frecuencia, y demás.

Y como decía también al principio, los datos puramente de la actividad del Comisionado, que además de estar en el propio portal de transparencia del Comisionado de Transparencia de Canarias, accesibles para todos, cumpliendo y dando ejemplo a esas entidades que pretendemos evaluar de lo que hay que informar en el portal; también en formato totalmente reutilizable abierto.

 

¿Cómo se va a implementar?

Pues a través de una plataforma que se llama CKAN, que no sé si todos la conocen. Pero bueno, desde que se empezó a implementar y, en términos coloquiales, a ponerse de moda los portales de datos abiertos, CKAN ha sido una de las plataformas más elegidas por los diversos gobiernos y administraciones para llevarlo a cabo, porque es una plataforma de código abierto, es de software libre y además es una interfaz bastante amigable, tanto para el usuario como para los propios administradores de ese portal de datos abiertos. La carga de información y de datos, y luego la descarga por parte de los usuarios, es bastante sencilla.

Además se puede editar totalmente, se puede personalizar de cara a la propia imagen de corporativa de cada entidad, en este caso, la del Comisionado de Transparencia, y visualmente quedará como una página web o un apartado más de la página web del Comisionado. Con la imagen corporativa del Comisionado, pero internamente cuelga de esta plataforma, CKAN.

 

¿Cuáles son las ventajas de abrir los datos de esta manera?

Es cierto que quizás llegamos un poco tarde a esta subida al carro de los datos abiertos, pero igualmente ya nosotros, dentro de la página web del Comisionado, hacíamos una labor de intentar subir todos los contenidos posibles, lo más reutilizables posibles, pero nos quedaba como esa pena de no poder darle a toda la ciudadanía los contenidos reales de cada informe individual de transparencia, que puedan directamente ir al Gobierno de Canarias o al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y decir, pues mira, en este punto falla en esto y tal, porque el informe del Comisionado habla de manera general, datos estadísticos de cumplimiento, pero no de cada una de las instituciones.

Por un lado, para el propio Comisionado es una ventaja porque facilita la propia transparencia del Comisionado, la transparencia de su actividad y de sus funciones, y también el acceso a la información que ofrece de una manera más fácil para la ciudadanía, de esa propia información del Comisionado. Y por otro, también para las propias administraciones, facilita y promueve la rendición de cuentas, viendo que van a ser publicados todos sus datos de sus evaluaciones de manera individualizada, y que los ciudadanos pueden consultarla, Con lo cual, creemos que va a incentivar una mejora también en este cumplimiento, aparte del propio ranking del Comisionado, que saca a nivel anual, de cada evaluación en los medios de comunicación, nos informa de quiénes están cumpliendo mejor con puntuaciones de cero a 10; y verse obviamente reflejados en un ranking público hace que se pongan las pilas. Y lo comentaba también Alicia con esa evolución de los colores en el mapa de los ayuntamientos; pues ahora esperamos que se incentive, más incluso, esa transparencia que, ya hemos mencionado, viene promoviendo desde que comenzó en 2015, 2016.

Y por último, también para la propia ciudadanía, por supuesto, que es para quien va destinado este portal de datos abiertos, porque facilita la reutilización y la utilidad de esos datos. No solo para ciudadanos de a pie, que quizás por intereses simplemente informativos quiera consultar esta información, sino también para trabajos académicos, para información periodística, informes, reportajes y demás, información más de investigación, de trabajo periodístico, y también actos administrativos, por qué no, quizás podrían motivarse más las denuncias que comentaba la compañera, al saber que se puede tener un informe exhaustivo del cumplimiento o el incumplimiento de una entidad, poder denunciar -he leído en este informe del Ayuntamiento X que falla en esto, pues quiero denunciarlo para que lo cuelgue-.

Entonces también fomenta, por último, la participación de la ciudadanía en esa actividad del Comisionado y también en la toma de decisiones informadas con respecto a su propio ayuntamiento, si está conforme o no con la actividad que realiza.

 

¿Qué funciones tiene?

Es, como decíamos, un portal muy amigable. Tiene 3 funciones principales, un buscador y unos filtros, como todo portal o servidor, para facilitar la búsqueda por términos o por categorías de la información, y filtrar también por esas búsquedas, tiene un filtro en el que puedes clicar e ir filtrando.

Por otro lado, la visualización de los datos en el portal de abiertos sin necesidad de descargarlos previamente, es decir, facilita primero que el ciudadano pueda ver la información y luego decidir si quiere obtenerla y descargarla para para seguir trabajando con ella o simplemente ver los datos de una manera más gráfica, más visual.

Y por último, obviamente, la descarga de datos en los mayores posibles formatos que podamos, y además en varios, porque desde la valoración de transparencia del Índice de Transparencia de Canarias siempre decimos que la información debería de estar en los máximos posibles formatos que puedan tener para que cada ciudadano o ciudadana elija el formato que más le conviene para esa información.

 

¿Cómo lo haremos?

Pues primero publicando y poniendo en abierto este portal, que ahora estamos trabajando en él. Agregando todos los datos que hemos obtenido de esta actividad que hemos comentado anteriormente, de esas dos funciones, esas dos patas del Comisionado. Por supuesto, una vez que se cargue la primera información, ir actualizándola y cargando los demás contenidos que se vayan actualizando con la frecuencia que se generen.

Y finalmente seguir buscando mejoras constantes, que siempre en el Comisionado estamos en ello, y ver si realmente ha sido práctico ese portal de datos abiertos o necesita darle una vuelta de tuercas para que realmente sea útil, tanto para la ciudadanía en general como para los propios sujetos obligados del Comisionado.