Cerdán reconoce el esfuerzo del SCS por publicar las listas de espera pero no garantiza su veracidad

20 MINUTOS | EUROPA PRESS

El Comisionado de la Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha valorado este jueves la publicación de las listas de espera por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), destacando además que es el organismo dependiente de la Comunidad Autónoma que más mejora, con una nota superior a los siete puntos, si bien ha dejado claro que no se puede certificar la veracidad de los datos.

«No sabemos si todo lo que se publica es más o menos veraz», ha señalado en su comparecencia en comisión parlamentaria donde ha dado cuenta del informe de transparencia correspondiente de 2017, dado que tiene un «equipo insuficiente» para analizar todos los datos que publican las instituciones de las islas.

Por ello, ha pedido a los diputados que acudan a una comisión interna, conformada por el Gobierno de Canarias y las universidades, para que «afloren» los datos y se pueda llegar a la veracidad de las cifras.

Cerdán ha advertido también de que «hay un parón» a nivel nacional con el desarrollo de las leyes de transparencia, pues se han generado «problemas» derivados de la falta de desarrollo de los reglamentos, una tarea a la que obligará a los diputados de la próxima Cámara regional, dado que el recién aprobado Estatuto de Autonomía recoge que se debe impulsar una nueva ley.

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 98 instituciones de las islas (ayuntamientos, cabildos, Gobierno de Canarias y universidades) se concretó en 2017 en un nota media de 5,47 puntos, cuando al año anterior apenas había llegado a 3,14 puntos, mientras que la Comunidad Autónoma obtiene 8,03 puntos frente a los 7,69 del ejercicio anterior.

Además, 111 entidades públicas del total de las 345 existentes en Canarias no presentaron su declaración de transparencia, por lo que quedan reflejadas en este informe como incumplidoras.

Cerdán ha lamentado que la falta de personal les genera una tardanza media de unos tres meses para hacer las resoluciones y ha criticado que las instituciones «no entregan información al ciudadano ni aunque tengan una resolución del comisionado».

Ha comentado que los portales de transparencia funcionan a modo de «cámaras de vigilancia» y por ello quieren hacer «más sencillo» el proceso de petición de preguntas y quejas, incidiendo en que lo importante en esta primera fase es presentar los datos y que estén actualizados.

Jesús Ramos, del Grupo Mixto (ASG), ha dicho que se ha notado un cambio «a mejor» en la metodología del Comisionado gracias a las nuevas herramientas informáticas y también en la gestión de las instituciones, que han logrado el aprobado.

No obstante, ha mostrado su preocupación por la bajada de puntos de ayuntamientos como Hermigua, La Guancha o La Vega de San Mateo, y espera que este informe sirva de «revulsivo» para que las instituciones cumplan con su función de ofrecer toda la información y de manera ágil, especialmente en las entidades dependientes.

Esther González, de Nueva Canarias (NC), ha comentado que «no es bueno» que apenas el 0,1% de los canarios solicite información y que solo 1 de cada 100 canarios visite el portal de transparencia. «¿De qué nos sirve esto?», ha apuntado.

 

INFORMACIÓN DESFASADA Y OBSOLETA

Ha dicho que en su «caso particular» de visita a los diversos portales de transparencia no consigue la información que precisa porque «no está» o está «desfasada y obsoleta», a veces también porque la ley no lo exige.

«Informar no es colgar muchos documentos», ha señalado, demandando que haya «calidad» y que la información sea «creíble y fiable», algo que no se cumple con los datos económicos que traslada el Gobierno de Canarias de su propia gestión. «Solo es comprensible para una minoría de expertos», ha agregado.

Por ello, ha pedido «repensar» la gestión de la transparencia y que se haga una «reflexión» de cara a la próxima Legislatura, al tiempo que se ha quejado de la «incongruencia» de que la información se le da primero a los ciudadanos que a los propios diputados.

Concepción Monzón, de Podemos, ha comentado que si se apuesta por la participación ciudadana «hay que saber qué se hace con el dinero público», por lo que ve «un reto» para la próxima Legislatura mejorar el control sobre las instituciones incumplidoras porque ahora, «si no cumple no pasa nada».

Ha demandado que la información «sea clara y entendible» para cualquier ciudadano en los portales web, lo que evitaría tramitar las solicitudes, incidiendo en que «lo más transparente» debe ser dar información sobre las obras públicas.

Miguel Jorge, del Grupo Popular, ha comentado que la transparencia es «fundamental» para que los ciudadanos conozcan «qué pasa» en las administraciones públicas y en qué se gasta el dinero público, advirtiendo de la escasa puntuación de las universidades y las entidades públicas dependientes de la Comunidad Autónoma.

Jorge se ha preguntado «por qué» la mayoría de los ciudadanos canarios no solicitan información, y ha abierto la puerta a que «a lo mejor» no les interesa lo que ocurre en las administraciones. «Creo que no, pero no lo desdeñemos», ha indicado.

Por el Grupo Socialista, Ventura del Carmen ha dicho que la transparencia aún se le «atraganta» a las instituciones canarias, haciendo especial hincapié en las dos universidades públicas, «que cumplen a regañadientes».

 

FALTA CULTURA DE TRANSPARENCIA

Ha comentado que «falta más cultura de transparencia» en Canarias y planteado si se puede sancionar a las instituciones incumplidoras porque entre la Comunidad Autónoma y los cabildos, por ejemplo, hay deficiencias con las concesiones de servicios.

Socorro Beato, del Grupo Nacionalista, ha agradecido la mejora del informe del Comisionado y su índice de transparencia y los «avances» en las instituciones, si bien ha apelado a «seguir mejorando» tanto en la cantidad como en la calidad de la información.

Ha dicho que hay que «hacer pedagogía» entre los ciudadanos para que utilicen más la ley y frente a la «sanción», cree que en las administraciones públicas se obtienen más resultados a partir de la «estimulación».

Beato ha señalado que todas las administraciones públicas «están haciendo esfuerzos» por cumplir con la ley de transparencia pero no ha obviado que, en el caso de las más pequeñas especialmente, están lastradas por la falta de personal. 

Noticia recuperada de: https://www.20minutos.es/noticia/3539412/0/cerdan-reconoce-esfuerzo-scs-por-publicar-listas-espera-pero-no-garantiza-su-veracidad/

El aprobado en transparencia contrasta con el desinterés social

EL DÍA | ÁLVARO MORALES

Daniel Cerdán, en la Comisión de Justicia del Parlamento. MARÍA PISACA

El comisionado para la Transparencia de la Comunidad, Daniel Cerdán, presentó ayer en la comisión de Justicia su informe de 2017, en el que se constata una considerable mejora de la nota a las distintas administraciones públicas en el índice. Eso sí, una contundente progresión de la nota general (que pasa de 3,14 puntos a 5,47) que, sin embargo, contrasta con el escaso uso que sigue haciendo el ciudadano del portal de transparencia de la región, apenas utilizado por el 1,69% de la población isleña, cifrada ese año en 2,108 millones.

Ese porcentaje, no obstante, supone un incremento del 71,6%, al pasar de 20.781 usuarios en 2016 (0,99%) a 35.660, aunque no convence, en ningún caso, a los grupos. De hecho, el propio informe aclara que una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que apenas 1 de cada 100 residentes se muestran interesados en la transparencia.

Cerdán, sin embargo, cree que lo importante no es el número de personas que consultan, sino lo que logran respecto a las instituciones analizadas, bien porque reaccionan o porque se movilizan activistas o las oposiciones. En este sentido, y aunque admite que deben mejorar en la difusión, lamenta no haber gastado los 20.000 euros que tenía para publicidad y espera que, en el futuro, se progrese en la calidad de la información. Eso sí, considera muy positiva la evolución en los 3 años de existencia del comisionado y cree fundamental el rango que ha logrado su órgano al ser incluido en el nuevo Estatuto al mismo nivel que otros organismos.

Esa mejora queda reflejada en que el 90% de las 98 administraciones han respondido a las peticiones y en que solo 7 empeoran. Además, si en 2016 un total de 20 superaron el 5, en esta ocasión fueron 50. Eso sí, se contabilizaron 11 resoluciones incumplidas y, según subraya Cerdán, la mejor manera de reprochárselo y que se autocorrijan es difundiendo al máximo cuáles fueron y por qué.

Los grupos se plantean los motivos de esa escasa participación ciudadana y Cerdán considera que, en gran parte, se debe a la desinformación. De los 345 sujetos evaluados, 136 no presentaron la declaración de transparencia.

NC pidió que se analice el presupuesto regional al final, y no solo al principio, por los cambios que experimenta y al comisionado le pareció perfecto. Podemos alertó de que órganos como Gesplan, la Agencia Tributaria o Grafcan estén entre los incumplidores, que Visocan solo llegue al 1,8 o que entidades universitarias no aprueben. El PP pide que se tengan en cuenta las recomendaciones del comisionado, el PSOE cree clave que el ciudadano vea esta herramienta útil y CC subrayó que el Gobierno canario obtiene un 8,7.

La media de las universidades es de 5,26; los 88 consistorios pasaron de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93 y el Gobierno, de un 7,69 a un 8,03.

 

LAS CLAVES

A pesar de su escasez, ese 1,69% de la población que usa el portal casi duplica el 0,9% de 2016, pasándose de 20.781 a 35.660 usuarios, un 71,6% más

No obstante, una cuarta parte de las consultas se hacen desde fuera de las Islas, con lo que 1 de cada 100 residentes acceden o exigen información.

Daniel Cerdán, sin embargo, cree menos relevante el número de interesados que lo que se logra con las instituciones, activistas u oposiciones

Los 88 ayuntamientos han pasado de un 3,03 a un 5,33; los cabildos, de un 3,85 a un 6,93; el Gobierno, de un 7,69, si bien 7 entidades han empeorado su nota y 50, aprobado.

Noticia reproducida de: https://www.eldia.es/canarias/2019-01-18/18-aprobado-transparencia-contrasta-desinteres-social.htm

R15/2016

Resolución desestimatoria sobre petición de información relativa a evaluación de medidas del Acuerdo de Gobernabilidad y discurso de investidura del presidente del Gobierno ante la Presidencia del Gobierno de Canarias (19-VI-2016)

Se recibió en el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública reclamación contra la Resolución del Secretario General de la Presidencia del Gobierno, por la que se inadmite la información pública solicitada relativa, indica la solicitante, a la obligación del Gobierno de Canarias de publicar en web o en el portal de transparencia la “Evaluación de los planes, programas y demás compromisos contemplados en el acuerdo de Gobernabilidad así como en el discurso de investidura del Presidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias”, en base a la LTAIP, que consideraba incumplida.

El Comisionado resuelve desestimar la reclamación porque su formulación no se corresponde con la petición inicial de información realizada; y, aun en el caso de que hubiera habido correspondencia, no había transcurrido todavía un año des de la presentación del programa de gobierno.

Por otro lado, se resuelve requerir al Gobierno de Canarias el pleno cumplimiento del artículo 26 de la Ley de Transparencia (LTAIP) reproducido en esta resolución, en la medida en que la publicación completa de los planes y programas y su evaluación harán en buena medida innecesarias peticiones de información como la de la reclamante y representarán un buen y obligado ejercicio de rendición de cuentas sobre la actividad del Gobierno. E instar, finalmente, al Gobierno de Canarias al necesario desarrollo reglamentario de la Ley para concretar con más detalles la publicidad de los contenidos de su portal de transparencia, tanto en lo referido a planes y programas como a otras informaciones. Y a que, en tanto no se produzca el desarrollo reglamentario, emita instrucciones precisas sobre la publicación íntegra de todos los planes y programas y de su evaluación periódica.