Toma de posesión de le nueva Comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Dª. Noelia García Leal tomó posesión este viernes 17 de mayo de su puesto como Comisionada de Transparencia, convirtiéndose en la primera mujer que preside este órgano de relevancia estatutaria.

Canarias, 17 de mayo de 2024.- El proceso de nombramiento de Dª. Noelia García Leal para presidir el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias se inició el 11 de abril de 2024 mediante su comparecencia ante la Comisión de Gobernación, Justicia, Igualdad y Diversidad del Parlamento de Canarias, encargada de analizar su idoneidad para el desempeño de dicho cargo. La Comisión la propuso finalmente al Pleno.

La designación se sometió al Pleno del Parlamento de Canarias el día 7 de mayo de 2024, mediante votación secreta en urna. El resultado fue de 65 votos a favor, cuatro en blanco y ninguno en contra, por lo que resultó elegida Comisionada de Transparencia y y Acceso a la Información Pública de Canarias al superar la mayoría legal requerida de tres quintos de los votos de los miembros de la Cámara.

El nombramiento decidido por el Parlamento, se publicó mediante Decreto 56/2024, de 14 de mayo, el cual fue publicado en el Boletín Oficial de Canarias núm. 95, de 15 de mayo de 2024.

La toma de posesión de Dª. María Noelia García Leal como Comisionada de Transparencia, se produjo al día 17 de mayo de 2024 en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, convirtiéndose en la primera mujer que preside este órgano de relevancia estatutaria.

Jornada formativa sobre Transparencia en la Comunidad Autónoma de Canarias

La Sala de Biblioteca del Parlamento canario acoge una acción formativa sobre acceso a la información pública

Canarias, 11 de junio de 2024.- Este martes 11 de junio, se celebró la Sala de Biblioteca del Parlamento de Canarias la «Jornada sobre Transparencia en la Comunidad Autónoma», organizada por el Comisionado de Transparencia y dirigida a la formación de las unidades responsables de la información pública (URIPs) en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La jornada contó con la destacada participación de la Comisionada de Transparencia, Noelia García que valoró el trabajo de su predecesor en el cargo, Daniel Cerdán, así como la importancia de que “los ciudadanos puedan ser partícipes en las decisiones en lo público y que, además, las instituciones se acerquen a la ciudadanía”, y la Directora General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Carmen Delia Alberto.

Después de una introducción sobre las funciones del Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se abordó la gestión de reclamaciones por denegación del derecho de acceso a la información pública, donde se trataron temas como las causas de inadmisión, límites al derecho de acceso, y pronunciamientos judiciales. Seguidamente se trató la metodología y los procesos de evaluación de la transparencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La jornada formativa culminó con un coloquio donde los participantes pudieron plantear preguntas y compartir experiencias.

Si no pudiste verla en directo, puedes hacerlo a través del enlace: https://www.parcan.es/video/jornada/45128/

Reunión con la Fecam para avanzar en transparencia en los municipios de Canarias

Canarias, 4 de junio de 2024.- La Comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, Noelia García Leal, y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Concepción Brito, se reunieron el martes 4 de junio para avanzar en la transparencia de los municipios de las islas. Noelia García destacó “el camino recorrido en los últimos nueve años gracias a la figura del Comisionado”  y la disposición de las administraciones locales para cumplir con la Ley de Transparencia.

Durante esta primera reunión, la Comisionada presentó los últimos datos sobre evaluación y acceso a la información pública en los municipios canarios, coincidiendo ambas en la necesidad de colaborar para facilitar a las entidades locales el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia. La Comisionada subrayó que, lejos de ser un ente meramente fiscalizador que añade más trabajo al día a día de cada ayuntamiento, la intención del Comisionado de Transparencia es buscar fórmulas para «seguir apoyando a los municipios y al personal encargado de cumplir y hacer cumplir el objetivo de la transparencia”

María Concepción Brito valoró positivamente la colaboración entre las entidades y reiteró el compromiso de la Fecam con la transparencia y la rendición de cuentas. Destacó la importancia de la formación continua para mantener a las instituciones actualizadas y capaces de ofrecer el mejor servicio a la ciudadanía.

La reunión también sirvió para plantear la realización de actividades formativas dirigidas al personal técnico y responsables políticos, así como la creación de un modelo de ordenanza municipal de transparencia para mejorar el buen gobierno en un contexto de creciente demanda de rendición de cuentas.

Según la Comisionada de Transparencia, el objetivo común da ambas instituciones de concreta en, “en reforzar e incrementar la confianza de la ciudadanía en los gobiernos locales, donde no solo la publicidad activa que hacen los ayuntamientos sea un elemento clave de transparencia, sino que también se refuerce el ejercicio de los derechos de acceso a la información por parte de la ciudadanía”.

A la reunión también acudieron parte del personal de Comisionado de Transparencia como Teresa Casanova, Jefa de Servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales y Miguel Ángel Herrero, Jefe de Servicio de Evaluación y Control de la Transparencia.

La Comisionada de Transparencia inicia su ronda de contactos con las instituciones del Archipiélago

Noelia García mantiene una primera reunión de trabajo con el presidente de la Federación Canaria de Islas, Oswaldo Betancort, “para seguir avanzando en el perfeccionamiento de los portales de transparencia”.

Canarias, 23 de mayo de 2024.- La Comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Noelia García, ha iniciado este miércoles 22 de mayo su ronda de contactos con las instituciones del Archipiélago “para seguir avanzando en el perfeccionamiento de los portales de transparencia y reforzar la colaboración mutua. Nuestra intención es trabajar, cada día, para facilitar a la ciudadanía de nuestras islas el acceso a la información pública”.

Noelia García y su equipo han mantenido esta primera reunión de trabajo con el presidente de la Federación Canaria de Islas (FECAI), Oswaldo Betancort, a quien la Comisionada de Transparencia ha informado de su intención de realizar en las próximas semanas una ronda de visitas a cada una de las islas “con el objetivo de escuchar, de una forma directa y cercana, a las instituciones canarias y ofrecerles plena colaboración”.

Oswaldo Betancort mostró su “total predisposición”, como presidente del Cabildo de Lanzarote y ahora también presidente de la FECAI, para colaborar en la mejora del nivel de funcionamiento institucional en materia de transparencia y contribuir así a la eficacia de la ley, “cuya base es el buen gobierno y el acceso a la información pública, siempre desde una perspectiva basada en la buena gestión del sistema democrático y en la calidad de la función política”.

“En coordinación con nuestro Servicio de Reclamaciones, queremos potenciar la comunicación con las entidades públicas canarias para facilitar la información a la ciudadanía en primera instancia y, con ello, disminuir el alto número de reclamaciones que se interponen a causa del silencio administrativo”, anunció Noelia García.

Otro de los objetivos fundamentales del mandato de la Comisionada de Transparencia, que se recalcará de una forma especial en esta ronda de contactos por todas las islas, es “la necesidad de trabajar para que los portales de transparencia de las instituciones públicas canarias sean cada día un poco más completos y accesibles y estén aún más actualizados. Hemos avanzado mucho en los últimos años, pero aún queda trabajo por hacer”, reconoció Noelia García.

 

El Comisionado de Transparencia presenta su informe al pleno del Parlamento canario

El órgano ha tramitado 2.994 reclamaciones de acceso a la información en nueve años

Se han realizado 5.792 evaluaciones de portales de transparencia públicos y privados

Enlace a las diapositivas usadas

El texto de la intervención se puede descargar completo aquí

Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias, rindió cuentas esta mañana en el pleno del Parlamento de Canarias presentando su informe anual y haciendo balance de la actividad de este órgano garante de la transparencia durante su mandato que comenzó en 2015. “La transparencia no es una meta de llegada: es siempre un horizonte”, reflexionó Cerdán.

En sus nueve años al frente del Comisionado de Transparencia, Cerdán reconoce que han “tomado distancia entre las partes para actuar según lo establecido en las leyes reguladoras de la transparencia; tanto cuando hemos atendido a reclamaciones o quejas de los ciudadanos a los que no se les concedía la información, como cuando hemos analizado la mayor calidad o el mejor contenido de los más de 400 portales de transparencia públicos o los más de 2.800 privados de entidades que han recibido en más de 60.000 euros de fondos públicos”.

El órgano ha tramitado 2.994 reclamaciones de acceso a la información en estos nueve años, “lo que convierte a Canarias en la comunidad con más procedimiento de garantía de acceso por habitante: 29 por cada 100.000 habitantes”, explicó Cerdán. Se deduce que una de cada siete preguntas realizadas a las instituciones ha llegado como reclamación al Comisionado; en casi el 80% de las veces por silencio administrativo previo. De esas resoluciones, el Comisionado a resuelto 2.573 expedientes, “cinco de cada seis han sido estimatorias y han producido resultados favorables para el ciudadano; mientras que una de cada seis ha sido o bien inadmitida porque no pedía información pública o bien ha sido desestimada; muchas veces porque la información había sido ya entregada”.

Han jugado un importante papel actividades como los planes de verificación del cumplimiento de las resoluciones ejecutivas del órgano garante. “Hace tres años casi un tercio no se cumplían; en el último trienio, las cifras de incumplimiento se han reducido por debajo del 7% en su conjunto”, señaló el comisionado.

Es destacable también la evolución positiva de la nota media de evaluación de las entidades: 8 puntos en las organizaciones públicas y 4,49 en las privadas. El comisionado de Transparencia subrayó que sin la colaboración de más de tres mil personas que autoevalúan a sus organizaciones no se hubiera logrado alcanzar las 5.792 evaluaciones de los portales de transparencia públicos y privados desde 2015, a las que han de sumarse a los 382 controles del último proceso de evaluaciones a las entidades públicas y semipúblicas cerrado el pasado mes de marzo y las 1.070 entidades las 1.070 entidades privadas emplazadas en estas semanas a autoevaluarse por haber recibido más de 60.000 euros en 2022 y 2023. “Interesa destacar el salto en evaluación que se produjo en 2021, derivados de que más de 2.700 entidades privadas (la gran mayoría receptora de ayudas COVID) presentaron su declaración: Un fenómeno absolutamente inédito en el resto de España, donde apenas se les pide que rindan cuentas sobre su transparencia a aquellas organizaciones que manejan cada año importantes cantidades de recursos públicos; siendo así que las evaluaciones están contempladas en la práctica totalidad de las leyes de transparencia”.

En el último año, el Comisionado de Transparencia ha mejorado su página web, reforzada con una canal de YouTube con ya 209 vídeos, la mayoría formativos. 

Se desarrolló también en 2023 un nuevo módulo del programa Evalúa-t con la finalidad de que fuera más operativo. Se optimizó este programa con una filosofía similar a la aplicación T-Canaria con el que se realizan las evaluaciones oficiales, pero apto para que cualquier persona pueda evaluar la transparencia activa de cualquier entidad, ya sea pública o privada.

El programa Evalúa-T renovado atrajo la atención de algunos operadores:  la Dirección General de Gobernanza del Gobierno de España y la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA).

En el primer caso, la  citada dirección general que coordina el portal de transparencia del Gobierno de España puede controlar y evaluar la carga de las obligaciones informativas de cada ministerio de la Administración General del Estado con esta herramienta canaria. Y existe la posibilidad de que se amplíe a la evaluación y control de los centenares de entidades públicas dependientes.

El año pasado también se actualizó, mejoró y simplificó el Código de Transparencia y Acceso a la Información elaborado entre 2019 y 2020, que contiene la normativa estatal básica relativa a la transparencia y el acceso a la información pública; y las normas canarias que también son aplicables en el Archipiélago. Este código permanece actualizado y accesible en la sección de Publicaciones de la web del Comisionado.

En marzo de 2023 el Comisionado de Transparencia publicó la Recomendación 1/2023, sobre subvenciones públicas, que fue publicada tanto en el Boletín oficial del Parlamento de Canarias (n.º 138, de 17 de marzo) como en el Boletín Oficial de Canarias (n.º 68, de 5 de abril). En esta disposición se insta a las entidades que conceden subvenciones a entidades privadas que incluyan tanto en las bases reguladoras como en las órdenes de concesión las obligaciones informativas que han de publicar en la web.

“La obligación de transparencia -el saber que puede ver lo que se hace y tener que dar información solicitada y rendición de cuenta- es un poderoso acicate para que las actuaciones públicas sean mejores y más eficientes. Cuando en los sistemas no democráticos se oculta cualquier cosa incómoda se camina a la postre hacia la ineficiencia de los recursos públicos y a la discriminación entre amigos y no amigos en las prestaciones concedidas”, concluyó Cerdán.

TEXTO DEL DEBATE EN DIARIO DE SESIONES 34, DE FECHA 24/4/2024

11L/ICTR-0001 INFORMES DEL COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS EN 2022 Y AVANCE DE 2023 – EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL COMISIONADO DE TRANSPARENCIA EN EL MANDATO 2015-2023

La señora PRESIDENTA: Pasamos al informe anual de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia de Canarias en 2022 y avance 2023 – Evolución de la actividad del comisionado de Transparencia en este mandato, que ha ido desde el año 2015 al 2023, nueve años de mandato del señor Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia.

Tiene usted la palabra por tiempo de diez minutos.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Buenos días, estimados diputados y diputadas de esta Cámara.

Me van a permitir que dedique mi primer minuto de mi última intervención en esta Cámara a un hombre que fue un modelo y referencia para mí durante las casi dos décadas que tuve la fortuna de trabajar cerca de él, también fue un buen inspirador de la transparencia, me refiero a Adán Martín, vicepresidente y presidente de Canarias en el periodo 1999-2007. Al dejar el Gobierno en 2007 y anunciar justo desde este atril, justo aquí, que no volvería a ser nuevo miembro de esta Cámara, expresó algo que sigue siendo rotundamente vigente e inspirador «En mi discurso de investidura del año 2004 dije textualmente que la transparencia que permite las nuevas tecnologías es también un estímulo para la ética pública y política y por ello propiciamos que los datos urbanísticos estuvieran al alcance de todos de forma comprensible, y por eso se impulsó en buena medida Grafcan y todos sus mapas de datos urbanísticos. Este compromiso por la transparencia -seguía- del planeamiento urbanístico como garantía para seguir creciendo de forma sostenible y equilibrada, sin atropellos a nuestro escaso suelo, necesita el apoyo y compromiso de todos, de todos los cabildos y ayuntamiento y, por tanto, de todas las fuerzas políticas presentes en esta Cámara, y por eso les animo a trabajar codo con codo para lograrla como sería un logro de todos»; y eso lo dijo diez años antes de que se aprobara la primera ley de transparencia española en el año 2014. Hoy esa invitación sigue vigente porque la transparencia no es una meta de llegada, es, siempre, un horizonte.

Añadía Adán Martín «Estoy convencido de que la transparencia es el mejor antídoto contra la corrupción urbanística y que solo con ese tipo de políticas de transparencia lograremos arrinconar esas lacras de la vida política de Canarias y solo siendo firmes en este tipo de medidas lograremos restituir el lastimado crédito a la clase política ya entonces para traer a ella a los mejores hombres y mujeres de esta sociedad. Una labor de escaso rédito político inmediato, pero un buen camino para recrecer el principal activo de un sistema político democrático: su credibilidad». Hasta aquí la cita.

Como responsable de esta autoridad independiente de garantía de acceso de los ciudadanos a la información de las 98 instituciones canarias públicas y de sus 237 entidades dependientes, me ha movido siempre con el criterio y pauta aprendida por el presidente canario Adán Martín, con él que inspiraba muchas veces a su equipo y que dejó dicho aquí, en el Parlamento de Canarias, decía «No tenemos que rendir pleitesía a nadie ni tenemos que afrentar gratuita a nadie», hasta aquí la cita. No es ni pleitesía ni reproche no justificado, buen juicio.

Para ser ecuánimes hemos tomado distancia entre las partes para actuar según lo establecido en las leyes reguladoras de la transparencia, tanto cuando hemos atendido a reclamaciones o quejas de los ciudadanos a los que no se les concedía información, como cuando hemos analizado la mayor calidad o el mejor contenido de los más de cuatrocientos portales de transparencia públicos de Canarias o los más de dos mil ochocientos portales privados, de entidades privadas, que han recibido, en los tres últimos años, más de sesenta mil euros anuales de subvención pública.

Ni pleitesía ni reproche no justificado les decía. He querido que esa fuera la norma de nuestra conducta de la más joven -9 años- y de la más pequeña -8 funcionarios en la RPT- de las instituciones de Canarias, es decir, no usar nunca una cuota de poder público, sea grande o pequeña, para someterse a criterios ajenos al interés general o al mandato de las leyes o para beneficiar o lastimar sin motivo a nadie, moviéndose por fobias o adhesiones inquebrantables, como está ocurriendo desde hace años en nuestro país y en el mundo también por la polarización progresiva que no cesa.

Y en este punto me es obligado expresar mi agradecimiento tanto a los miembros de esta Cámara como a sus trabajadores públicos sin cuyo apoyo el pequeño equipo del comisionado de Transparencia no hubiera llegado a donde ha llegado, y acordarme y agradecer la intensidad del trabajo de quienes me acompañaron en el difícil arranque del proceso en 2015, Pedro Pacheco, hoy presidente de la Audiencia de Cuentas, y José María Vázquez, hoy interventor en este Parlamento, sin conocimiento, equilibrio y pasión por la tarea nunca hubiéramos llegado hasta donde las cifras indican, y lo vemos a ver pronto ese detalle de las cifras. Ellos sembraron las mejores costumbres en el equipo de trabajo, al que igualmente agradezco de corazón desde aquí su afán de superación y los muchos momentos gratos que me han procurado en esta casi década.

Aquí les permito, aunque no sé si lo ven bien, pero quería que reforzara mis palabras (el interviniente hace uso de medios audiovisuales), un repaso a nuestras principales cifras en este periodo. Sin esa implicación que les comentaba, en la tarea no se hubiera podido tramitar casi tres mil reclamaciones, exactamente 2994, como ustedes ven ahí, de acceso a la información en nueve años, lo que convierte a Canarias en la comunidad con más procedimientos de garantía de acceso por habitante, 29 por cada 100 000 habitantes al año.

 

Téngase en cuenta que el periodo 2015-2022 las instituciones canarias declararon haber recibido 18 852 preguntas o solicitudes de información a alguna de las 335 entidades públicas. Y eso significa que recibieron una media de 7 preguntas por día, una cifra bastante baja, como en general ocurre en toda España, también hay que decirlo, que no de colapsar los servicios administrativos excepto en alguna organización puntual, ¿eh?, otras, y además hicimos otras 15 000 actuaciones, la mayoría informativas o de asesoramiento. Se deduce también que una de cada siete preguntas realizadas a las instituciones ha llegado como reclamación al comisionado. En el 80 % de las veces, lo decimos muchas veces, directamente por el silencio administrativo de la entidad reclamada.

Más allá del número de reclamaciones tramitadas y entidades evaluadas, que revelan el mayor uso que la ciudadanía está haciendo de la institución pueden apreciarse los frutos del trabajo realizado con otros indicadores del informe anual, como los porcentajes de cumplimiento de las resoluciones de derecho de acceso o la evolución positiva de la nota media de las entidades públicas, que ha llegado hasta los, por primera vez en estos nueve años, a los ocho puntos, es una nota ya relativamente alta, de la que nos sentimos satisfechos, ¿no? No así de los que sacan un cinco o un seis, creemos que solamente cuando se alcanza el ocho o el nueve se puede decir que un portal es suficientemente de calidad o transparente.

En el caso de las privadas lo ven… en el caso de las privadas, que han empezado hace poco, y son la mayoría desconocedoras de la ley de Transparencia, pues su media permanece todavía en el 4,49, pero espero que continúen en los años siguientes progresando como progresaron las públicas.

En este sentido, añado, juegan un importante papel actividades como los planes de verificación de cumplimiento de las resoluciones ejecutivas del órgano garante. Hace tres años, casi un tercio de nuestras resoluciones no se cumplían. En el último trienio las (ininteligible) de incumplimiento se han reducido por debajo del 7 % en su conjunto. Y ha de tenerse en cuenta que, de las 2573 resoluciones de derecho de acceso instruidas y ordenadas por el comisionado, cinco de cada seis han sido estimatorias y han producido resultados favorables para el ciudadano, mientras que una de cada seis ha sido, o bien inadmitida porque no pedía información pública, o bien ha sido desestimada porque muchas veces la información había sido ya entregada.

Sin la colaboración de las personas que autoevalúan a sus organizaciones, más de tres mil en Canarias, sin ellas no hubiéramos podido hacer… muy poco control de los portales de transparencia. Les decía que sin esa colaboración tampoco hubiéramos podido llegar en este periodo a las 5792 evaluaciones de los portales de transparencia públicos y privados, a las que han de sumarse los 382 controles del último proceso de evaluaciones a las entidades públicas y semipúblicas que cerramos el pasado mes de marzo, y a las que se añadirán en los dos próximos meses buena parte de las 1070 entidades privadas emplazadas ahora en estas semanas a autoevaluarse por haber recibido, como les decía antes, más de 60 000 euros al año.

Interesa destacar el salto, ahí pueden ver la evolución de las evaluaciones, y por eso quería detenerme un momento en por qué ese salto tan importante que ven entre el 2020 y el 2021. Interesa destacar el salto en la evaluación que se produjo en el 2021, derivado de que más de 2700 entidades privadas, la gran mayoría receptoras de ayudas Covid, presentaron su declaración. Un fenómeno absolutamente inédito en el resto de España, donde apenas se le pide que rindan cuentas sobre su transparencia a aquellas organizaciones que manejan cada año importantes recursos públicos, siendo así que las evaluaciones están contempladas en la práctica totalidad de las leyes de transparencia.

Permítanme destacar que, en el último año, hemos mejorado notablemente los contenidos en nuestra web, ya cambio de tercio, reforzados con un canal de YouTube, que ya cuenta con 219 vídeos, la mayor parte formativos, y me honro en decir que, seguramente, el canal de YouTube con más contenidos de España por lo menos, no sé si el mejor, pero el que más contenidos tiene sí. Hemos puesto en marcha también un visor de solicitudes de acceso a la información pública que proporciona datos sobre las solicitudes recibidas por todas las entidades públicas desde 2015 a 2022. Este visor ofrece información relevante sobre el estado de la… (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor… (El señor Cerdán continúa hablando sin micrófono).

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Bueno…

La señora PRESIDENTA: Dos minutos más y…

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Vale.

La señora PRESIDENTA: … Y finalmente tiene usted otros tres…

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Bien, pues…

La señora PRESIDENTA: O sea, le doy…

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Con un minuto más yo creo que acabo, gracias.

Les decía que el comisionado desarrolló en el año 2020 un programa informático, le llamamos Evalúa-T, con una filosofía similar al T-Canaria con el que realizamos las evaluaciones oficiales, pero más simplificado y apto para que cualquier persona con una mínima formación inicial pueda, eh… pueda… perdón… creo que me… eh… pueda evaluar de forma fácil e intuitiva la transparencia activa de cualquier entidad, ya sea pública o privada, con la finalidad de dotar al evaluante de una mayor… (ininteligible) se desarrolló en el 23 un nuevo módulo del programa para facilitar el análisis de forma privada.

El programa Evalúate, renovado, atrajo la atención de algunos operadores, dos de los cuales probaron la herramienta y manifestaron interés en su uso. Uno de ellos muy relevante es la Dirección General de Gobernanza del Ministerio de Hacienda y Función Pública, que es la que mantiene el portal de transparencia estatal, y también la Red Académica del Gobierno Abierto. En ambos casos, se les facilitó una copia del programa para que cada entidad cargase su mapa de obligaciones informativas que estimase.

En el primer caso, en el de la Dirección General de Gobernanza del Gobierno de España, puede controlar y evaluar con nuestra herramienta la carga de las obligaciones informativas de cada ministerio de la Administración General del Estado, con posibilidad de que amplíe esta evaluación a los centenares de entidades públicas dependientes de la AGE.

Por otra parte, llevamos a cabo un -voy a acortar ya lo previsto-, un libro sobre el derecho de acceso a la información en Canarias, abrimos el canal de denuncias en agosto el año 23, como buena parte de las administraciones públicas, y actualizamos el código de transparencia y acceso a la información que habíamos hecho en el año 19 y 20, y que tienen ustedes disponible en nuestra web.

Por otra parte, también en el año pasado, publicamos la recomendación… (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Señor, señor comisionado, si le parece bien, finalice. Tiene usted al finalizar tres minutos más que le puedo ampliar y, si le parece, pasamos a los grupos parlamentarios.

El señor COMISIONADO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): … remataré esto en mi última intervención.

Muchas gracias, y perdonen el alargamiento.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Cerdán.

Tiempo de intervención para el Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Muchas gracias, señor Cerdán, por estos informes y en general por el trabajo que ha realizado al frente del comisionado, un trabajo arduo e intenso y a veces incomprendido, en lo que le ha tocado al asumir la responsabilidad de echar a andar un órgano de estas características que por propia naturaleza puede incomodar a quien es objeto de sus exámenes. Es más, casi le diría que es precisamente la existencia de ese malestar el que mide la eficacia de su labor.

Pero creo que puede estar satisfecho del trabajo realizado, por el que le felicito a usted y a todo el personal que forma parte del Comisionado, sobre todo porque ha debido enfrentar su tarea en momentos especialmente delicados para todas las administraciones públicas, debido a la pandemia del COVID, en la que se relajaron todos los procedimientos, especialmente los relacionados con la contratación, y se multiplicaron los expedientes de concesiones de ayudas. Y sin en una guerra la primera víctima es la verdad, en una situación extraordinaria como aquella la primera víctima es la transparencia.

Se señalan en el propio informe que la cifra más llamativa de la tabla de actividad es la de las 3161 evaluaciones realizadas en el 22 debido fundamentalmente a las concesiones de un gran número de ayudas públicas para paliar los efectos de la COVID-19, lo que se tradujo en una cifra mucho más alta de sujetos obligados, puesto que hay una serie de obligaciones formales que dependiendo del número de ayudas e incardinadas a esa entidad pues están obligadas a pasar por Transparencia.

Y me quedo en todo caso con los datos que hablan de mejoras en los porcentajes de cumplimiento de las resoluciones de derecho de acceso o la evolución positiva de la nota media de evaluación de las diferentes entidades. (Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).

En definitiva, señor Cerdán, en estos informes que nos ha presentado se aprecia la magnífica evolución de un órgano que hoy se nos antoja ya imprescindible para la calidad democrática y para las prácticas de buen gobierno.

Espero que la nueva comisionada pueda dar continuidad a este trabajo y seguir actuando como la voz de la conciencia de las administraciones y entidades particulares sobre la necesidad de ser claros y transparentes y de esta forma democratizar el acceso a la información pública para así llevar un correcto control de las administraciones y de sus cargos.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera. Señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente. Buenos días, señorías; buenos días y darle la bienvenida una vez más al señor Cerdán, al comisionado de Transparencia, a este pleno que… a este plenario que es su casa, y también a todos los miembros que nos acompañan en la mañana de hoy que pertenecen a este órgano tan importante y tan fundamental para nuestra comunidad autónoma.

Me gustaría, como he dicho, comenzar mi intervención dándole las gracias a usted y al equipo humano y también darle las gracias por el trabajo encomiable que han plasmado en este presente informe y también en todos los que religiosamente han presentado en esta Cámara durante los últimos nueve años, nueve años en los que han conseguido que este órgano, de ser casi un desconocido para la gran parte de la sociedad, pues hoy sea un órgano mucho más conocido entre los canarios y canarias y así además lo reflejan los datos, pues Canarias es por segundo año consecutivo la comunidad autónoma donde los ciudadanos más reclamaciones han presentado mediante este órgano. Eso demuestra también la confianza que han generado, que han logrado generar, entre los ciudadanos canarios, la cual se ha ganado, o… sí, se lo han ganado, a través de mucho esfuerzo y un arduo trabajo que creo que ningún grupo parlamentario pone en duda en esta Cámara.

Reconocer que a pesar de ser un órgano formado por muy poco personal para la carga de trabajo que tienen eso no ha impedido…

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Silencio, señorías, por favor.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: … eso no ha impedido…

Gracias, presidente.

… eso no ha impedido que ustedes cumplieran con sus objetivos y, por ende, pues, también se haya conseguido aumentar el grado de cumplimiento de las resoluciones por parte de las Administraciones implicadas, de hecho, además, si nos fijamos en la media de cumplimiento de los cabildos y los ayuntamientos en estos últimos 9 años pues la realidad es que han mejorado considerablemente.

A lo largo de estos 9 años han gestionado más de diez mil quinientos expedientes administrativos que, además, han tenido un doble efecto, por un lado garantizando en todo momento los derechos de la ciudadanía y, por otro lado, que las instituciones y entidades privadas de nuestro archipiélago, pues, tengan presente la importancia de la transparencia y también del acceso a la información pública en la actualidad.

A parte del número de reclamaciones tramitadas y entidades evaluadas que constatan el mayor uso de la ciudadanía, que la ciudadanía está haciendo de esta institución podemos también hacer hincapié en los porcentajes de cumplimiento de las resoluciones de derecho de acceso que reflejan además que han sido todo un éxito con un 86 % de cumplimiento en 2023 en Canarias frente al 58 % del resto de las comunidades autónomas.

Valoramos también además positivamente los avances y mejoras que se han realizado en materia tecnológica, importante, importantísimo para que cualquier persona con una mínima formación inicial pueda evaluar de forma fácil e intuitiva la transparencia activa de cualquier entidad, ya sea pública o privada.

En definitiva, desde Agrupación Socialista Gomera nuevamente queremos aprovechar esta última ocasión para reconocer el tenaz compromiso suyo, señor Cerdán, y también pues del resto de los miembros del comisionado.

Estos 9 años han contribuido al fortalecimiento de los cimientos de una sociedad más justa mediante los valores fundamentales de la transparencia. Hoy nadie pone en duda que tenemos una Canarias mucho más transparente que 9 años atrás.

Le deseamos, señor Cerdán, el mejor y el mayor de los éxitos en su próxima andadura, en su próxima etapa. Y decirle que desde Agrupación Socialista Gomera lo vamos a extrañar, vamos a extrañar su profesionalidad, pero, sobre todo, su cercanía, su amabilidad, su predisposición, su buen hacer.

Desde ASG gracias por su trabajo durante estos 9 años al servicio de la comunidad autónoma, al servicio de los canarios y de las canarias. Agradecimiento extensivo a todos los que conforman el Comisionado de Transparencia.

Muchísimas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora Mendoza.

Turno para el Grupo Parlamentario de VOX, tiene la palabra la señora Jover Linares.

La señora JOVER LINARES: Gracias. Gracias, señor presidente. Buenos días, señor Cerdán.

El informe que hoy nos trae es un informe relevante, no solo porque nos permitirá evaluar en qué medida el nuevo Gobierno le da importancia a transparentar la actividad pública en relación con el anterior Ejecutivo del pacto de las flores, sino también porque pone fin al mandato del primer comisionado de Transparencia de Canarias. Un mandato que en un primer momento estaba estipulado exclusivamente por una duración de 5 años, pero fue precisamente una ley la que en 2019 modificó esa no posibilidad de renovación para que usted, bueno, y que al final resultó en que usted haya estado aquí hasta ahora.

Es una ley, esta del 2019, que pretendía en materia de igualdad entre hombres y mujeres que aprovechó la ocasión para incluir en la Ley del Comisionado de Transparencia precisamente la circunstancia de que tras un hombre vendría una mujer y tras una mujer vendría un hombre, es decir, esas famosas cuotas con las que VOX no estamos, en las que VOX no estamos de acuerdo. Yo como mujer no quiero que me elijan jamás para un puesto por ser mujer, bueno, quizás sí como… (ininteligible) para ser madre, pero para el resto de puestos me gustaría que como mujer se me eligiese por mis méritos y por mis capacidades. Creo que cualquier mujer, y en concreto la próxima comisionada de Transparencia que viene, estará aquí por sus méritos y los hará valer y en su día a día demostrará su valía, no hace falta cuotas para esto.

Dicho esto, quisiera hablar también del ideario de mi partido político, consideramos que estas instituciones, análogas a otras, que hay en el Estado quizás pudiera prescindirse de ellas, estamos hablando de más de un millón de euros, 1 300 000 euros de presupuesto, y hay otras comunidades autónomas, concretamente 7 en España, que piensan que es suficiente con el Comisionado de Transparencia y Buen Gobierno a nivel estatal porque, además, lo contrario supone que pudiera haber discordancias doctrinales entre unos y otros, también es cierto que las leyes autonómicas a veces ofrecen diferencias, de hecho la de Canarias es bastante garantista.

Tendremos la oportunidad de entrar en profundidad en el contenido de su informe, pero por eso hoy prefiero, en primer lugar, reflexionar sobre algunas cuestiones que podrían plantearse respecto al diputado del común y como finaliza hoy su mandato nos podría dar su visión al respecto.

En cuanto a las sanciones, esas sanciones para quienes incumplen la normativa en materia de Transparencia, ¿no le parece desproporcionado que cuando un empleado público o un dirigente político incumple la ley de forma leve haya un mero apercibimiento, pero, en cambio, cuando un particular, alguien que ha recibido una subvención por COVID, no publica la subvención que ha recibido, esa sanción leve pueda llegar a ser sancionada hasta con 5000 euros? No sé… La descompensación de las sanciones es una de las cuestiones que me gustaría conocer su visión.

Pero también no olvidemos que este derecho al acceso a la información pública se debe regir por el principio de buena fe y la interdicción del abuso del derecho: ¿No pudiera darse el caso de personas que abusen de este derecho y puedan llegar a colapsar determinados centros directivos?

En la Ley Orgánica de Protección de Datos y de Garantías de los Derechos Digitales 3/2018 prevé que cuando alguien recurre a temas de datos personales más de una vez en seis meses no se le debe dar acceso salvo que lo justifique, entonces quizás, quizás, me gustaría conocer su visión acerca de la posibilidad de establecer algún mecanismo para evitar posibles abusos en el ejercicio de este derecho.

Dicho esto, quisiera resaltar de su informe determinadas, de su informe de este bienio, determinadas cuestiones que considero de gran relevancia.

En primer lugar, ese mecanismo de verificación. Canarias debe felicitarse porque somos la comunidad autónoma que más cumple las resoluciones del comisionado de Transparencia, mucho más que otras comunidades autónomas, gracias en parte a este mecanismo que ha permitido que solo un tercio queden incumplidas, además Canarias ha logrado, su institución, bajar esas reticencias de la Administración a transparentarse, pero también que los ciudadanos sepan que pueden acudir a ustedes para conocer la información pública que de otra forma resultaría inservible. Pero, además, las solicitudes de acceso a la información pública, es curioso cómo su uso se hace mayoritariamente por sindicatos, por funcionarios, incluso por medios de comunicación nacionales, pero no por medios de comunicación locales. Son todas ellas cuestiones que me llaman mucho la atención.

Quisiera finalizar felicitándole por su gran labor, la gran labor y servicio…

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Silencio, señorías, por favor.

La señora JOVER LINARES: … de su equipo, y le deseamos mucho éxito en su futuro.

Gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario Nueva Canarias, Grupo Canarista, señora Hernández Jorge tiene la palabra.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, presidente.

Queremos, desde nuestro grupo de Nueva Canarias-Bloque Canarista, dar la bienvenida al señor Cerdán, a todo el equipo del comisionado de Transparencia. Comenzar agradeciendo el trabajo al equipo.

Para Nueva Canarias-Bloque Canarista, como demócratas convencidos que somos, hablar de transparencia y de buen gobierno es hablar de más y mejor democracia.

Sin duda la aprobación de la ley 2013, de Transparencia, Acceso a la Información y buen gobierno, marcó un hito en la cultura política y en la participación de las y los españoles, y también de los canarios y canarias, en los asuntos públicos.

Canarias viene a legislar en esta materia en el año 2014, recordemos. Entender los asuntos públicos como eso, públicos, es decir de todos y de todas, y, por tanto, transparentes, donde la información debe ser accesible y entendible, no ha formado parte de la cultura política del Estado. No olvidemos que la ley de transparencia nace después de etapas muy turbulentas, de escándalos, de casos de corrupción, que salpicaron a muchas instituciones del Estado y sus dirigentes y también a empleados públicos.

Por tanto, creo que hoy es una buena oportunidad para recordar dónde estábamos, dónde estamos y hacia dónde vamos.

En la España de la picaresca, en la España del Lazarillo de Tormes, de una dictadura que sufrimos donde por supuesto no solo no existía la transparencia sino que primaba el oscurantismo, luego se le suman estos periodos que hablaba de corrupción… Todo esto explica la poca cultura en materia de transparencia que tenemos. Hoy sabemos que el mejor antídoto contra la corrupción, a favor del buen gobierno, es más y mejor transparencia.

Pero no solo hablamos de transparencia como una forma de conocer los asuntos públicos, también hablamos de participación. Una sociedad que cada vez exige mayor participación, que va más allá de ir a votar cada cuatro años, esto obliga a los representantes públicos a someterse al escrutinio permanente donde la ciudadanía quiere y tiene derecho a saber cómo se toman las decisiones que les afecta, cómo y en qué se invierten los fondos públicos, qué criterios rigen las actuaciones de sus instituciones.

La cultura de que la gestión de los recursos públicos es una cuestión que compete a todos y todas, a la ciudadanía en su conjunto y no solo a los empleados públicos o a los gobernantes es una premisa fundamental en las democracias más consolidades. En este sentido, creo que el trabajo del comisionado ha hecho una gran contribución a este gran objetivo que es consolidar nuestro sistema, consolidar nuestra democracia.

Nos gustaría hacerle algunas valoraciones. Tengo poco tiempo. La primera es que se consolida la labor del comisionado, tanto en lo referido a los derechos de acceso a la información como en la evaluación y control de la transparencia de los sujetos obligados. Sin duda el trabajo de estos cuatro años ha sido excelente, tanto por el volumen de expedientes y resoluciones dictadas, sino también por el hecho de haber logrado una labor divulgativa de la institución, que sin duda ha sido una de las causas del aumento de solicitudes y reclamaciones.

Otra valoración es que Canarias genera, por segundo año consecutivo somos la comunidad con la mayor ratio de reclamaciones presentadas por cada 100 000 habitantes, para nosotros esto es un signo de que el comisionado genera confianza, en los dos últimos años ha aumentado mucho el nivel de cumplimiento, además, de las resoluciones del comisionado, con lo cual no solo hay confianza, sino además demostramos utilidad pública.

La tercera valoración que quería hacer es la intensa y fructífera labor del comisionado en estos dos años, a pesar de todo, porque la pandemia existió, la pandemia generó muchísimos problemas, a ustedes les generó, además, un volumen importantísimo de trabajo, porque han hecho también un seguimiento, una evaluación de las concesiones, de las ayudas que el Gobierno dio a más de mil entidades y, a pesar de todo eso, han sido capaces de tramitar más de 25 000 asuntos, por tanto, una fructífera labor.

Y, por último, quisiera destacar también el avance en la evaluación de los portales de transparencia en las diferentes instituciones y en sus entes públicos. Esto ha sido un acicate, la labor del comisionado, para que año tras año los mencionados portales hayan ido mejorando su nota, estando cada vez más cercanos a la excelencia, superando el ocho, y aquí quiero destacar que los ayuntamientos, del cual también me siento orgullosa, hemos hecho un gran trabajo en esa línea de reforzar la transparencia a través de los portales. Reiterar las gracias, las felicitaciones a usted y a todo el equipo y desearle la mayor de las suertes.

Gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra, señor Muñoz Peña.

Adelante.

La señora MUÑOZ PEÑA: Gracias, presidente.

Buenos días, señor Cerdán, y buenos días también a su equipo. Agradecerle su comparecencia en esta Cámara para dar cuenta del informe elaborado del año 2022 hasta el primer semestre del año 2023, donde la radiografía de las diferentes administraciones canarias en transparencia y acceso a la información.

La sociedad del siglo XXI, globalizada y tecnificada en que la información es cada vez más demandada por la ciudadanía, en la que la exigencia de la ética no basta para dar respuesta a la población, sino que es necesario dar un paso más a través de la transparencia de las organizaciones, la Administración pública debe ser ejemplarizante como garante del interés público y como muestra de responsabilidad y compromiso con los ciudadanos. En este contexto, el informe del comisionado de transparencia se convierte en la publicidad activa de la situación de las diferentes administraciones de Canarias en cuanto al cumplimiento normativo impuesto por la ley de transparencia.

El informe anual de este comisionado, sometido a nuestra valoración, destaca algunos aspectos significativos. En primer lugar, se evidencia la consolidación…, perdón, la consolidación de la labor de la institución desde su inicio en el 2015, con un aumento significativo de la actividad del comisionado, que ha gestionado un total de 10 578 expedientes administrativos al finalizar este año 2023. Además, destaca un crecimiento constante en las reclamaciones presentadas por la ciudadanía en relación con sus solicitudes de acceso a la información, así como un avance fundamental en los porcentajes de cumplimiento de las resoluciones de derecho de acceso.

Asimismo, se muestra una mejora continua en la evaluación de la transparencia en los diferentes sectores públicos de Canarias, con todas las puntuaciones medias situadas por un 7,5 puntos. La implementación en la web del llamado mapa de puntuaciones y un mapa de sedes electrónicas, la inclusión de la sección dedicada a las entidades privadas genera la implicación del comisionado en abarcar también otros aspectos de la sociedad. Y, por último, junto a los avances del programa Evalúa-T, demuestra el compromiso del comisionado de transparencia de Canarias con la mejora continua y la implementación de tecnologías innovadoras para fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública en la región.

La información que arroja desde el informe indica que queda todavía mucho que hacer para conseguir unas administraciones canarias con plena transparencia. Así, en el periodo analizado 2022 y 2023, se nos indica que la Consejería de Turismo, Industria y Comercio no aporta datos, por no contar con una unidad administrativa específica en dicha materia, a pesar de los recursos de dicha consejería y que esperamos que para el próximo informe se encuentre solventada.

Pero también refleja las omisiones y los déficits en la información facilitada por algunas administraciones, lo que lleva a entender que se debe…

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Señorías, silencio, por favor.

La señora MUÑOZ PEÑA: Gracias, presidente.

Se debe tomar más rigurosidad en la información suministrada, y no deja de sorprendernos que, en el periodo analizado, hasta el primer semestre del 2023, se siga manteniendo un crecimiento constante de reclamaciones y donde destacan municipios como Santa Lucía de Tirajana y Las Palmas de Gran Canaria. En definitiva, la Administración pública canaria cuenta con las herramientas para poder cumplir con la norma, cuenta con los medios de control, pero a nuestro juicio no basta con mejorar en la puntuación media. Debe de existir un cambio de cultura en la organización de las diferentes administraciones públicas, organismos autónomos dependientes, empresas públicas y, sobre todo, en entidades que reciban subvenciones públicas.

Señor Cerdán. No quisiera acabar sin agradecerle su dedicación de estos años y también a su equipo, construyendo las bases sobre las que asentar la información pública que, sin duda alguna, ha sido un trabajo duro, constante y eficiente. Ahora toca pasar página y que la señora comisionada que le sustituya tome el testigo, a quien buen seguro aportará un enfoque fresco y una energía renovada para impulsar el comisionado de Transparencia hacia la excelencia.

Muchas gracias y muchos éxitos.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Señorías, les vuelvo a rogar silencio. Sí, señorías. Les ruego silencio, porque aunque hablen en un tono digamos aceptable para los escaños pero el rumor va subiendo y cuesta escuchar a los intervinientes. Así que les ruego por favor silencio, si son tan amables.

Muchas gracias.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Nacionalista, señora Beato.

¡Silencio, señorías, por favor! Señor Hijazo, por favor. Gracias.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señor presidente. Señorías.

Señor comisionado y todo el equipo que le acompaña, buenas tardes ya.

Representa usted una institución creada por la Ley 12/2014, de transparencia y acceso a la información pública, que con la reforma del Estatuto de Autonomía en 2018 da un salto cualitativo al ser reconocido como órgano de relevancia estatutaria, formando parte del bloque de los cuatro órganos de relevancia estatutaria, junto con la Diputación del Común, la Audiencia de Cuentas y el Consejo Consultivo.

Casi nueve años se van a cumplir de su mandato, su toma de posesión el 15 de mayo del 2015. Y no es casualidad que hoy usted iniciara su intervención con la mención hacia Adán Martín, una figura inspiradora, porque toda su trayectoria pública ha estado marcada por la figura de Adán Martín, como también ha estado marcada para muchas generaciones de políticos en Canarias.

Una institución que comenzó su andadura de forma precaria en 2015, sin personal, sin medios, sin presupuesto. Sin embargo, se ha ido construyendo, creciendo y superando las dificultades de ser un órgano nuevo, desconocido, con los recelos propios de quien se siente amenazado porque le vienen a examinar y a hacerle cumplir las obligaciones de transparencia.

Queremos destacar esa labor que ha ido haciendo de pedagogía, de educación en la transparencia, haciendo ver lo positivo de invertir en transparencia, lo positivo para las instituciones, para la sociedad y para la gestión pública. Y los resultados son evidentes, la mejoría en las notas de evaluación de las instituciones y las reclamaciones de la ciudadanía, que cada vez más conocen y saben que tienen a su disposición el comisionado de Transparencia.

Y ha sido un camino de avances, de construir una herramienta para la evaluación, copiada por otras administraciones en otras comunidades autónomas, incrementando paulatinamente los sujetos evaluados, que empezó por ayuntamientos, cabildos y Gobierno para dar un salto a organismos públicos y el tercer paso a las entidades privadas perceptoras de subvenciones.

Y esa capacidad también de formar equipo. Nombraba usted a las ocho personas que forman parte del equipo del comisionado, personas comprometidas con el servicio público y con esta tarea.

Y seguramente hay muchísimo por hacer y mucho que mejorar, pero como decíamos es evidente que los avances y el progreso de la institución y el conocimiento y el cumplimiento de la transparencia ya está afianzado en esta comunidad autónoma.

Estamos seguros de que en el futuro el órgano seguirá evolucionando, ese ha sido el compromiso de la futura comisionada, que superó el examen de idoneidad y en la Comisión de Gobernación, y que previsiblemente será elegida en el próximo pleno.

Y voy concluyendo, agradeciéndole en nombre del Grupo Nacionalista su trabajo, sus esfuerzos personales y de su equipo, de estos casi nueve años y deseándole todo lo mejor para el futuro y garantizándole el compromiso del Grupo Nacionalista Canario de seguir trabajando para que la transparencia continúe estando en lo más alto de la agenda política, de la agenda pública en esta comunidad autónoma.

Muchísimas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora Beato.

Turno para el Grupo Parlamentario Socialista. Señora Cabrera Noda.

La señora CABRERA NODA: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.

Señor Cerdán, buenos días, bienvenido a usted y a todo el equipo que le acompaña del Comisionado de la Transparencia.

Creemos desde el Grupo Parlamentario Socialista, creemos y estamos convencidos, de que la labor que desarrollan ha sido fundamental, logrando incrementar el nivel de transparencia desde la puesta en marcha de la institución y obligando y comprometiendo a todas las instituciones a cumplir con ella.

Contar con la institución del Comisionado, al igual que con la del diputado del común que acabamos de ver, es contar con una institución que viene a mejorar la calidad democrática de nuestra tierra, que viene a garantizar los derechos reconocidos a la ciudadanía, a estimular el conjunto de las administraciones públicas y a obligar, a obligar entre comillas, al sector privado que recibe recursos públicos a rendir cuentas y ser transparentes para el conjunto de la ciudadanía. Contar con esta institución, en definitiva, es contar con calidad democrática.

Queremos poner en valor, al igual que lo han hecho el resto de portavoces, el extraordinario trabajo que han venido desarrollando y realizando, con una actividad incesante que refleja el éxito del comisionado y al mismo tiempo pone de manifiesto el interés de la ciudadanía por el acceso a la información pública reflejando que hoy en día, gracias a estas instituciones, conocen mejor sus derechos.

Actualmente hemos de destacar lo lejos que ha llegado la institución porque si hacemos memoria recordaremos que empezaron con pocos recursos y muchos escepticismo por parte del resto de instituciones; sin embargo, han logrado avanzar creando una estructura potente que poco a poco se ha ganado no solo el respeto y la credibilidad sino el reconocimiento al trabajo bien hecho.

Usted ha hecho una exposición detallada de este informe con datos concretos que no admiten discusión y que son fundamentales en estos tiempos de la sociedad de la información en la que la desinformación ocupa el papel protagonista. La transparencia real amparada en datos concretos es la que sirve como garantía para la ciudadanía.

Algunos de estos datos que detalla en su informe me parecen significativos, como el número de expedientes administrativos gestionados por el comisionado que se han multiplicado hasta un total de 10 578 al finalizar 2023. Según los datos que ha ido exponiendo, podemos afirmar que con carácter general las instituciones canarias cumplen llegando a alcanzar 323 de las 337 entidades que conforman el sector público una calificación de 8 puntos, no en balde, Canarias es la comunidad española que proporcionalmente a su población más uso hace de esta herramienta para demandar transparencia. Lo que viene, sin duda, a avalar el trabajo que han venido realizando dejando una institución fortalecida, estructurada y preparada para afrontar los retos de futuro. Lo que está claro, y sería deseable, es que no hubiera una sola reclamación o denuncia, y ese debe ser el objetivo a alcanzar como servidores públicos, pero lo cierto es que la asistencia de reclamaciones, más o menos en virtud del año o la institución, viene a suponer que los ciudadanos conocen sus derechos, que conocen la institución, al igual que conocen la del diputado del común y no dudan en utilizarla, lo cual es fundamental si queremos avanzar en democracia.

Voy a ir terminando destacándole lo que, destacando lo que usted comentaba que los datos no mienten y que el sector público económico cuenta con una evaluación superior al año 2021, concretamente una calificación de 8,63, frente al 8,51 de 2021. Los datos son objetivos y la transparencia formal de los mismos se tiende a la transparencia material evidenciándose las causas de los hechos, las decisiones que se tomaron y las consecuencias que te dieron. Estos son los datos, lo demás es propaganda.

Insistir en nuestra felicitación al comisionado de la transparencia, a todo su equipo y desearle la mayor de las suertes en esta nueva etapa que se abre.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno de cierre, el señor Cerdán.

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Gracias, a todos por escucharme y por mantener este debate en el que tantas muestras de afecto y, sobre todo, de reconocimiento a la labor, no solamente mía, sino de mi pequeño equipo que está allí arriba. La verdad que las recojo y las comparto con ellos y lo agradezco, ¿no?

Antes, comentar algunas de las cosas que se han dicho aquí, quería rematar porque me he quedado sin el concluyo en la anterior exposición. Y quería concluir diciendo que no cabe un análisis y un debate público rico y provechoso, una crítica auténtica racional a una institución, a un cabildo, a un gobierno, a un ayuntamiento si previamente estas instituciones no definen, publican o transparentan las actuaciones que aspiran a realizar, las normas que quieren aprobar y el seguimiento de sus promesas y de sus gastos y si en los años sucesivos no se informa de los resultados, bien en su web o a las preguntas de los ciudadanos y medios de comunicación. Creo que en este párrafo he querido sintetizar la utilidad de la transparencia que ha sido reiterada aquí, lo agradezco, por muchos portavoces, excepto por uno que lo ha cuestionado, incluso ha esbozado su propuesta a nivel nacional, yo sé que aquí no se lo creen del todo, si hay que hacer caso a sus valoraciones del comisionado y luego a lo que dicen que querrían hacer que es eliminar este tipo de instituciones, pues, bueno, hay una contradicción ahí, pero bueno, luego lo comentaremos. La obligación de transparencia, el saber qué se puede ver y lo que se hace y tener que dar la información solicitada y rendir cuentas es un poderoso acicate para que las actuaciones públicas sean mejores y más eficientes, a pesar de algunos cuestionamientos.

Cuando en los sistemas no democráticos se oculta cualquier cosa incómoda se camina a la postre hacia la ineficiencia de los recursos públicos y a la discriminación entre amigos y no amigos en las prestaciones concedidas.

Hace 9 años tuve el alto honor de crear este órgano de garantía, al que he dedicado lo mejor de mí, confío en que a mi previsible sucesora, Noelia García Leal, que verificó muy bien su unidad en la Comisión de Gobernación pasada esta Cámara le facilite los medios y el apoyo, como ha hecho hasta ahora conmigo.

De lo que se ha comentado en los últimos minutos, ya le digo que prácticamente agradezco a todos sus manifestaciones.

Me gustaría recordar ahora, porque creo que procede, algo que dije justamente hace un año aquí cuando por primera vez este comisionado, solamente ha habido 2 casos en España, admitió y estimó hasta 15 solicitudes de acceso de un parlamentario, en este caso una parlamentaria… (ininteligible) de esta Cámara, frente al Gobierno de entonces, que era el Gobierno encabezado por el Partido Socialista, pues, ahora vuelvo a recordarles también a la otra bancada que sigue abierto, hemos sentado, de alguna manera, costumbre en Canarias y en España para que cualquier diputado también pueda, si tienen denegaciones de derecho de acceso ante las preguntas, algo…

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Señor Cerdán, le añado un minutito. Adelante, por favor.

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Entonces, me parece importante recordar esto, porque también en eso hemos querido ser singulares, no solamente amparar a los ciudadanos, amparar a los concejales, amparar a los consejeros de cabildo… y también desde el año pasado a estos diputados de esta Cámara.

Quería detenerme en una cuestión, concretamente cuando se nos ha cuestionado por parte del Grupo VOX, se ha llegado a decir, que es lo que me ha sorprendido, que analicemos si los ciudadanos abusan de este derecho. Yo me ha dejado un poco ojiplático. ¿Por qué? Porque yo le he dado el dato de las 3700 preguntas en todos estos años, prácticamente seis preguntas al día a las 335 Administraciones canarias, no puede usted considerar a partir de ese dato que hay un abuso por parte de los ciudadanos, al contrario, si los ciudadanos estuvieran más implicados, los poderes estarían más vigilantes de que hacen bien las cosas. Por lo tanto, yo no entiendo para nada esa cuestión.

Pero ha sacado también -y le agradezco- la cuestión de las posibles sanciones…

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Señor Cerdán, un minuto, un minuto más para concluir. Gracias.

El señor COMISIONADO DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN PÚBLICA (Cerdán Elcid): Muy bien. Muchas gracias, presidente.

Le reitero lo que en otras ocasiones he planteado en esta Cámara, que es que espero que la próxima Ley de Transparencia de Canarias o la próxima Ley de Comisión de Transparencia de Canarias, que está pendiente desde el año 2018, mandatada por el propio Estatuto De Autonomía, en ese momento ustedes, no yo, van a tener la oportunidad de reforzar los mecanismos de cumplimiento, y sobre todo de alguna manera recoger, como ha hecho Navarra en el año 2018, las multas coercitivas, que son las que van a garantizar…, seguramente en Navarra no han aplicado ninguna, pero, simplemente por el hecho de existir van a garantizar que la información se entregue.

Finalizo agradeciendo mucho la implicación de los más de 3000 colaborantes canarios que nos han permitido llegar hasta aquí, sin ellos, ocho personas, no hubiéramos podido desarrollar esa actividad que ustedes han visto.

Y les ruego que disculpen los errores que hayamos podido cometer. Siempre sin voluntad de perjudicar a nadie.

Gracias. Muchas gracias. (Aplausos).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO: Señor Cerdán, muchas gracias.

Las I Jornadas de Transparencia y Derecho de Acceso reconocen a las entidades con mejor puntuación en el ITCanarias

  • El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias reúne a expertos en la materia en tres sesiones de trabajo hasta mañana jueves

  • El presidente del Parlamento regional, Gustavo Matos, afirma que la transparencia debe ser “una herramienta para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”

El presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, aseguró este miércoles, durante la apertura de las I Jornadas Canarias de Transparencia y Derecho de Acceso, que la transparencia debe ser “una herramienta para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”. La intervención antecedió a la entrega de los I Premios de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias en el marco de las I Jornadas de Transparencia y Derecho de Acceso.

La actividad, que se desarrolla hasta mañana en la sede de la cámara regional, está organizada por el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, cuyo titular, Daniel Cerdán, agradeció el trabajo de todas las personas que “han contribuido a que lleguemos hasta aquí desde la creación de la institución en 2014”.

Las jornadas acogerán, en tres sesiones de trabajo entre miércoles y jueves, a cerca de una veintena de expertos y técnicos en transparencia pública, que hablarán sobre buenas prácticas, autoevaluación, gobernanza de datos o rendición de cuentas, entre otras materias de interés. 

Gustavo Matos explicó que la transparencia es “un compromiso, una cultura que, con el paso del tiempo, a muy buena velocidad, la hemos ido adquiriendo y respetando hasta el punto de que hoy por hoy somos referentes en esta materia a nivel nacional y europeo”, dijo.

En el acto de apertura también intervinieron el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez; y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios, María Concepción Brito.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Darias, recoge el premio de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias concedido al Servicio Canario de Empleo | Parcan

 

La entrega de los Premios de Excelencia a la Transparencia Digital en Canarias reconoció, en su primera edición, las 86 instituciones y empresas públicas de las Islas que han obtenido una puntuación superior a 7 (en una escala de 1 a 10) en el Índice ITCanarias, que mide el grado de cumplimiento de sus obligaciones en esta materia.

La primera sesión de trabajo de las Jornadas consistió en ocho micro presentaciones a cargo de responsables de transparencia activa de instituciones canarias. Así, Raquel Oliva Quintero, secretaria general del Ayuntamiento de Los Realejos, aseguró no tener “ningún secreto” para haber contribuido a que su institución se situase entre las mejores en el ITCanarias 2018. “Simplemente, hemos seguido las directrices marcadas, hemos analizado en qué habíamos fallado en años anteriores y en qué podríamos mejorar este año”, dijo.

Mercedes Cejudo Rodríguez, directora general de Administración Pública del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, aseguró, en la misma línea, que lo más importante es “tener el apoyo de un buen equipo y nosotros contamos con una unidad de modernización del ayuntamiento que son los encargados de reunir todos los datos”.

Mientras, Manuel Pérez, director general de Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, reveló que “ser muy pesado es la herramienta fundamental en este proceso”. Y Rafael Cedrés, técnico del servicio de Nuevas Tecnologías de Consorcio de Tributos de Tenerife, apuntó al objetivo de que el destinatario de esta información pública sea “el ciudadano. Para mantener la buena calificación que hemos obtenido hasta ahora estamos automatizando todos los procesos del flujo de información”, abundó.

Albérica García, coordinadora de Transparencia y Participación Ciudadana de la Dirección General de Transparencia del Gobierno de Canarias, indicó que “llegar al punto donde nos encontramos ha sido el trabajo de un equipo consolidado de personas y entidades que trabajan de forma colaborativa”. Por su lado, Daniel González, director insular de Modernización del Cabildo de Tenerife, explicó que “partimos de una calificación de 0,7 y nos planteamos qué hacer a partir de ese punto […] Entre las cosas que nos quedan —aclaró— es hacer entendibles los datos para los ciudadanos y explicarles que se trata de datos abiertos”.

María Gladis Pajes, miembro de la URIP del Servicio Canario de Salud, aseguró que “el trabajo realizado tiene valor por todo el equipo que hay detrás”. Cerró las presentaciones Michael Baso Contreras, técnico informático del Ayuntamiento de Buenavista del Norte, que dijo que el éxito, en su caso, “ha sido por la insistencia del comisionado. Puesto que para nosotros es complicado poner a una sola persona en esta materia, hemos decidido trabajar en equipo”.

Las jornadas continuaron con la ponencia Aplicación para la autoevaluación de la transparencia en España y en Canarias, que estuvo a cargo de Clara Rodríguez, matemática del Comisionado del Transparencia de Canarias. Explicó “cómo, por qué y a quién evaluar”, mientras que José María Vázquez, jefe del servicio de Evaluación y Control de la Transparencia del Comisionado de Transparencia de Canarias, explicó las fases de aplicación del proceso de evaluación, aclarando que se trata de un proceso “que se puede realizar tanto con el mapa de las obligaciones de la ley canaria, como en la estatal o cualquier otra ley de transparencia”.

A continuación, María Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones del Comisionado de Transparencia de Canarias habló sobre Balance sobre derecho de acceso a la información en Canarias, mientras que David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, disertó sobre Gobernanza inteligente basada en datos.

El programa matinal de las Jornadas se cerró con la presentación del Código de Transparencia y Acceso a la Información, obra del jurista José Miguel Hernández López. Se trata del cuarto volumen publicado en España sobre esta materia y que tendrá un acceso libre del repositorio digital del BOE. El comisionado Daniel Cerdán y el consejero regional de Administraciones Públicas, Julio Pérez, celebraron la oportunidad y calidad del libro.

Enlace a fotos de la jornada:

https://www.flickr.com/photos/parlamentodecanarias/albums/72157711972072021/page1

Acceso a las ventanillas electrónicas y a las webs públicas para preguntar

Nuevo portal de datos abiertos del Comisionado de Transparencia

Con la publicación de nueve nuevos conjuntos de datos sobre la práctica de la transparencia por organizaciones públicas y privadas obligadas, el Comisionado de Transparencia de Canarias renovó el 1 de mayo su portal de datos abiertos; ahora con el formato estándar que permite su federación con el portal español datos.gob.es.  

El nuevo portal facilita el conjunto de las puntuaciones que han obtenido los portales de transparencia de las 407 entidades públicas canarias (Gobierno, cabildos, ayuntamientos, universidades, colegios profesionales y todos sus entes dependientes), utilizando la metodología del aplicativo telemático T-Canaria con el que se calcula todos los años el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), gracias a la colaboración de miles de trabajadores públicos y privados.

También aparecerán los resultados obtenidos por las 3.319 entidades privadas fuertemente subvencionadas a las que se emplazó a evaluar su transparencia sobre los fondos públicos que les fueron asignados. «Difundimos públicamente asimismo la identidad de las 532 empresas u organizaciones que no presentaron su declaración o autoevaluación de transparencia, señala el comisionado, Daniel Cerdán. «Incumplen de esa manera los requisitos a que les obligan tanto la Ley General de Subvenciones como las leyes de transparencia» -añade- «con posibilidad de que las intervenciones de fondos canarias puedan apercibirlas, al  menos, o bloquear  el disfrute de futuras subvenciones; como lleva a cabo con buen criterio la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, pionera en España en esta materia».

Se incluye información sobre el número de resoluciones de acceso a la información pública a ciudadanos que se quejaron o reclamaron por ello. Y el conjunto de enlaces que tienen los ciudadanos para hacer preguntas a todas las administraciones a través de sus ventanillas electrónicas (sedes electrónicas); o los enlaces a sus portales de transparencia.

Estas innovaciones forman parte de los trabajos de modernización digital en proceso para la renovación de la plataforma T-Canaria, con el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial (IA); así como la puesta a disposición en abierto a las organizaciones interesadas del programa https://www.evaluat.org/ con el que se puede evaluar a cualquier institución española a partir de la metodología desarrollada en Canarias.

 

Más información sobre el portal de datos abiertos del Comisionado en esta ponencia de Natalia del Castillo:

«La cultura de la transparencia tardará en permear en la sociedad canaria y la española»

TIEMPO DE CANARIAS | THALÍA BELLO

Noticia reproducida de: https://tiempodecanarias.com/entrevista/politica/la-cultura-de-la-transparencia-tardara-en-permear-en-la-sociedad-canaria-y-la-espanola

Llega al despacho con gran nerviosismo, no por la presión que podría suponer una entrevista y ese temor a las preguntas incómodas de un periodista, sino por las ganas de expresar todo el conocimiento que atesora. Se apresura por atenderme, eso sí, no sin antes saludar a todos sus compañeros y compañeras, ya que quedan muy pocos días para que aquel lugar lleno de un gran equipo humano, estanterías y numerosos papeles dentro del Parlamento regional deje de ser su trabajo habitual para dedicarse plenamente a su merecida jubilación. 

Daniel Cerdán, periodista de corazón –sí, de corazón, porque se le nota la pasión y el cariño por esta profesión en sus palabras y en su mirada–, ha afrontado la ardua labor de dirigir el Comisionado de Transparencia de Canarias durante nueve años desde que se inauguró en 2015, siendo el primer órgano de este calibre en toda España. Una tarea nada fácil y que ha estado precedida por un largo bagaje, tanto en los medios de comunicación como en las administraciones públicas canarias, que le han permitido lograr hitos tan importantes  para las Islas en este departamento como el Índice de Transparencia de Canarias o el sistema de evaluación ‘T-Canaria’, aunque reconoce otras buenas ideas se quedan ‘en el tintero’. Sin embargo, a pesar de la mejoría de este aspecto en el territorio regional, Cerdán lamenta que «la cultura de la transparencia tardará en permear en la sociedad canaria y la española».

Daniel Cerdán, Comisionado de Transparencia de Canarias, posando para TIEMPO DE CANARIAS en el patio del Parlamento de Canarias. / Thalía Bello

Lo primero, darle la enhorabuena por esos nueve años de andadura al frente del Comisionado de Transparencia de Canarias, que se dice pronto. ¿Cómo resumiría su experiencia desde que entró al cargo hasta la actualidad?

Mi experiencia ha sido que me encontré justamente en este mismo despacho, hace ya nueve años, en el Parlamento. Como era una institución que no existía, aunque somos un órgano auxiliar como la Audiencia de Cuentas, el Consejo Consultivo o el Defensor del Pueblo, decidieron crear el Comisionado de Transparencia de Canarias aquí. Empecé sólo aquí y luego fui incorporando a mi equipo, que en un primer momento fueron sólo dos o tres personas; al que se unieron pronto un grupo de tres becarios que ayudaron mucho, sin el cuál no hubiéramos podido tirar para adelante en los tres años siguientes.

Luego, progresivamente, fuimos creciendo y desarrollando lo que yo llamo la ‘singularidad’ del Comisionado de Transparencia de Canarias, que es que, además de resolver las reclamaciones por derecho acceso a los ciudadanos –que han superado las 3.500 en todos estos años–, incorporamos también masivamente la evaluación de los portales de transparencia como obligaba la ley.

Por tanto, se creó un Servicio de Evaluación que empezó a analizar a las 98 instituciones principales canarias y, luego, a todo su sector público dependiente y empresas públicas, un total de 340 aproximadamente. Hace cuatro años extendimos esa evaluación también a todo el conjunto de las más de 4.400 entidades privadas que reciben más de 60.000 euros de los gobiernos, cabildos o ayuntamientos, las cuales también están obligadas a tener un portal de transparencia muy pequeño, de apenas 16 obligaciones informativas. 

Fruto de eso, hemos sido reconocidos por nuestra labor con varios premios, y eso es una satisfacción que uno se lleva de aquí. Sin embargo, de todos ellos, el más importante es el Premio de Innovación en la Gestión Pública que nos dio hace pocos años el Ministerio de Administraciones Públicas, y que de alguna manera viene a reconocer no solamente que hayamos sido los primeros del país, sino también el haberlo hecho con muy pocos medios y colaborando con la carga de datos de 3.000 personas de todo el Archipiélago que han hecho las declaraciones y nos han permitido a nosotros estructurar todo un mapa de niveles de cumplimiento.

Ahora, que se cumplen diez años desde que se creó la Ley de Transparencia, creemos que es el momento de señalar que la gente no puede considerar que es transparente porque en su portal tienen un cinco o un seis. Todos aquellos que estén por debajo del siete no son suficientemente transparentes y sólo los son los que sacan una magnífica nota, que ahora está entre un nueve y un diez.

Eso en lo que respecta a los portales, pero cabe decir que muchas instituciones sacan en portada su nota de transparencia, diciendo que tienen un nueve o un diez y nos parece que ese beneficio reputacional es importante; pero hay que recordar que la transparencia son dos cosas: tener un buen portal y responder a los ciudadanos cuando te preguntan. Y en eso, a veces, incluso las entidades que tienen un diez de nota fallan, porque no responden a los ciudadanos.

El Comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, en su despacho ubicado en el Parlamento regional instantes antes de comenzar la entrevista con TIEMPO DE CANARIAS. / Thalía Bello

Además de esa falta de recursos, ¿qué otros obstáculos se encontró al llegar al cargo y en qué punto se encuentra en este momento este organismo ahora que cede su puesto?

Al principio, el Consejo de Transparencia Estatal también comenzó con dos personas: la presidenta y un primer funcionario, que se encontraron que no tenían ni edificio. Tuvieron que alquilar en Dependencias de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), que es otro órgano de control, y empezaron a montar su equipo con grandes dificultades para cubrir plantilla.

Pues lo mismo ocurrió aquí, como todos al principio, que siempre es difícil, pero también lo he reconocido siempre: tenido la suerte de que la Mesa del Parlamento de Canarias, los secretarios generales y los sucesivos presidentes han entendido que, cuanto más avanzábamos el trabajo, había que ir reforzándolo con puestos de trabajo.

“Yo siempre digo que cuando pueden saber lo que hacemos, lo hacemos mejor”

No a grandes niveles, porque ahora mismo los ocupados son ocho y el costo –aunque algún partido, incluso, lo ha cuestionado– que tiene para Canarias una evaluación y control de una entidad es de 0,39 céntimos por habitante. Un costo que me parece perfectamente asumible, sobre todo sabiendo los beneficios que tiene la transparencia, aunque no se notan inmediatamente, sino a largo plazo. Yo siempre digo que cuando pueden saber lo que hacemos, lo hacemos mejor.

Entonces, a largo plazo, la transparencia induce a un mejor comportamiento público, más eficiencia en el control de los recursos… Pero eso no se ve en el día a día. De hecho, aquellos países que tienen una larga tradición en transparencia, sobre todo los nórdicos, tienen diagnósticos que demuestran que sus administraciones son más eficientes; precisamente porque son constantemente escrutadas y vigiladas.

De todas las acciones que ha desarrollado el Comisionado de Transparencia de Canarias en todos estos años y bajo su mandato, ¿qué medidas o iniciativas destacaría?

Precisamente, poner en marcha el Índice de Transparencia de Canarias, que es único en España, con el que logramos las 340 evaluaciones a todo el sector público de las Islas. Esto ha dado lugar a que todas ellas hayan llegado a unos niveles de transparencia aceptables, aunque no estamos tan satisfechos ni podemos decir que se cumple el derecho al acceso a la información porque todavía hay muchas instituciones que responden con silencio administrativo a los ciudadanos.

Asimismo, cabe destacar que los ciudadanos hicieron desde 2016 una media de 18.000 preguntas al conjunto de Administraciones públicas, y prácticamente una de cada seis llegó al comisionado, de las cuales el 80 % se estimaron obligando a la administración a entregar la información requerida. Por ende, estamos más satisfechos en el trabajo realizado en publicidad activa, ya que se han producido reconocimientos importantes, siendo el que más nos enorgullece el que nos dio el Ministerio de Administraciones Públicas y que sólo en el territorio lo posee el Instituto de Astrofísica, con lo que eso significa. 

Por tanto, nos enorgullece que nosotros, siendo un equipo pequeñito, hayamos programado uno de los mejores programas informáticos de sistema de evaluación llamado ‘T-Canaria’ por un valor de 40 y 60 mil euros en varios años. Un programa que ha sido ejemplar y ha llegado a ser utilizado en Murcia, en Navarra y también está establecido en la Comunidad de Madrid. Creo que eso ha sido nuestra mayor satisfacción, aunque nos queda la espina de no haber conseguido un mayor nivel de respuesta de las instituciones de los ciudadanos. Por lo tanto, ahí queda una tarea pendiente por la que seguir peleando.

Otra de las fotografías tomadas a Daniel Cerdán, Comisionado de Transparencia de Canarias, en el patio de la Cámara regional. / Thalía Bello

En relación con esto último que me comenta, ¿qué otras medidas se quedan en el tintero? ¿Qué es lo que más necesita ahora mismo el Archipiélago en materia de transparencia?

Precisamente eso, el cumplimiento del derecho al acceso a la información, así como de la respuesta de las preguntas que los ciudadanos hacen y no siempre obtienen. Sabemos que no es cómodo y no es simpático, pero estamos planteando para las futuras regulaciones de la Ley de Transparencia, tanto la canaria como la estatal, el contemplar multas coercitivas para aquellas responsables máximos de transparencia en las corporaciones cuando incumplan, sobre todo, el el derecho de acceso a la información o la entrega de la información.

Con ello, confío en que simplemente sea una medida de incentivo porque la única comunidad donde está establecida esta normativa, que es en Navarra desde la modificación de la Ley de Transparencia en el año 2018, no se ha puesto ni una multa. No hay incumplimientos porque la gente sabe que le pueden multar y eso a nadie le gusta. Estoy seguro de que esta iniciativa dinamiza mucho más la entrega de las preguntas a los ciudadanos y espero que, más tarde o más temprano, se lleve a cabo.

Entonces, por lo que me comenta sobre esa alta demanda ciudadana, parece que la población le ha dado más importancia a la transparencia de las instituciones con el paso de los años. ¿O me equivoco?

Yo creo que, aunque está bien pensar que la gente está muy preocupada por la transparencia, lo cierto es que sólo se han registrado cerca de 18.000 preguntas en nueve años, lo que suponen una media de seis preguntas al día entre las 345 entidades. Eso es muy poco. Es cierto que la transparencia nació como una respuesta revulsiva ante los casos de corrupción que había en aquellos años, entre el 2010 y 2015, pero ahora no está siendo utilizada como es potencialmente utilizable a pesar de la gratuidad y la sencillez para preguntar.

Y es que nada más se necesita el certificado electrónico, como cuando hacemos la declaración de la renta. Es una lástima, porque yo siempre he dicho que la Ley de Transparencia convierte a los ciudadanos en periodistas, ya que les permite hacer lo que hasta ahora hacíamos nosotros: preguntar en ruedas de prensa, que eso empodera mucho al profesional. Sin embargo, los ciudadanos no tienen que esperar a una rueda de prensa para hacer las preguntas, sino que las obtienen por esta vía y además son exclusivas.

Pero esa costumbre no se ha extendido y es algo que siempre recuerdo al público en general porque, las nuevas generaciones no, pero quizás la gente más mayor aún tienen en su cabeza esa manía que tenían nuestros padres de decirnos ‘niño, no preguntes’. La cultura de la transparencia, en ese sentido de la inhibición a preguntar, tardará en permear en la sociedad canaria y la española. Además, solo llevamos diez años de recorrido de transparencia gerente a otros países que llevan desde los años 60, es decir, cerca de 40 o 50 años. Pero espero que con campañas de sensibilización eso vaya creciendo.

Hemos centrado la conversación en el pasado y el presente, pero vamos a poner la mirada ahora en el futuro. ¿Qué cree que aportará su sucesora, Noelia García Leal, al Comisionado de Transparencia de Canarias?

Noelia García tiene una amplia experiencia en la administración pública canaria. Yo la conocí hace más de 20 años, cuando era diputada en este Parlamento y luego fue directora del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, alcaldesa del municipio palmero de Los Llanos de Aridane… En definitiva, tiene una experiencia muy amplia en diferentes niveles de administración: en la Cámara autonómica, en el Gobierno de Canarias, en ayuntamientos…

Por tanto, diríamos que va a llegar al cargo con un gran conocimiento de la administración y sus problemas gracias a su bagaje, que no siempre se tiene. Pienso que es bueno que, después de muchos años, una persona ha estado en una responsabilidad concreta deje paso a que se renueve. Por eso, hace ya más de un año, incluso antes de las elecciones regionales, puse mi cargo a disposición de los parlamentarios para que consideraran renovarme.

¿Cuál cree que será el principal reto al que se enfrentará Noelia García Leal al asumir el cargo y que consejo le daría para su nueva andadura?

Yo creo que Noelia García tiene tanta experiencia que no creo que le pueda dar ningún consejo indicativo o determinante. Lo que sí voy a estar dispuesto a que me pregunte todo lo que necesite cuando quiera. Además, pienso que es bueno compartir el conocimiento porque se trata de una pequeña institución pero que beneficia a todo el mundo, al conjunto de la sociedad, ya que también hablamos de realizar el mejor uso de los fondos públicos.

Insisto en que la transparencia llega, no solamente a las 435 administraciones, sino a los miles de entidades que usan fondos públicos y, que hasta ahora, ni el resto de España ni prácticamente nadie les obliga a informar públicamente sus páginas web sobre el uso de esos fondos.

Una última pregunta. En tan sólo quince días, usted se marcha del Comisionado de Transparencia de Canarias, ¿a qué se dedicará ahora?

Me voy a jubilar y, después, ya veré que hago. Desde luego, voy a dejar de trabajar, pero no me voy a quedar parado. Retomaré un poco el oficio de periodista, para escribir y colaborar con algunas organizaciones; quizás también estudie algunas artes que siempre me han gustado y no he podido desarrollar… En definitiva, tendré una jubilación bastante activa.

Cómo han logrado las instituciones canarias rendir cuentas en lugar de ocultarlas

REVISTA HAZ | BEATRIZ C. MARTISI

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha conseguido en menos de seis años que la totalidad de sus instituciones públicas (345) y la mayoría de las entidades privadas (2.700) se sometan voluntariamente a su sistema de autoevaluación.

Noticia reproducida de: https://hazrevista.org/soluciones/2024/04/como-logrado-instituciones-canarias-rendir-cuentas-en-lugar-ocultarlas/

Las instituciones canarias se han convertido en un ejemplo de buenas prácticas de rendición de cuentas gracias a las evaluaciones anuales que realiza el Comisionado de Transparencia, encargado de fomentar y controlar la transparencia en Canarias. En la imagen, Fuerteventura.

Velar por la transparencia es una tarea compleja y costosa. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) estatal lo ha demostrado desde 2015, gastando más de 60.000 euros en servicios jurídicos para afrontar las demandas de diversas instituciones y entidades públicas que preferían demandar al Consejo antes que cumplir con las solicitudes de los ciudadanos.

Un coste que, como el propio organismo comenta en sus memorias anuales, se podía ahorrar si dichas instituciones hubieran publicado desde el principio la información solicitada y cumplieran con las obligaciones de la Ley de transparencia. Pero este problema no es exclusivo del Consejo estatal, ya que el cumplimiento de las normas de transparencia por parte de entidades regionales y locales tampoco es exhaustivo.

En la Comunidad Autónoma de Canarias, su Ley de transparencia entró en vigor en enero de 2015 y creó el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública para fomentar, analizar, controlar y proteger el derecho de los ciudadanos canarios a saber qué hacen sus instituciones públicas. Así que, en 2016, el Comisionado realizó su primera evaluación de las entidades principales que forman parte del Gobierno regional, de los siete cabildos y más de 80 ayuntamientos, pero ese año solo rindieron cuentas 37 entidades públicas de 96.

Helen Darbishire, directora de Access Info Europe, recuerda a Revista Haz que, en la actualidad, España no tiene reconocido el acceso a la información pública como un derecho fundamental. Este hecho dificulta el cambio de mentalidad de las instituciones para que interioricen la transparencia como un valor inherente a su actividad, y por este motivo, Darbishire considera que es muy importante que “todas las instituciones tengan una evaluación de sus niveles de transparencia hecha por entidades independientes”.

Asimismo, Ana Gloria Gómez, directora de Evaluaciones de Dyntra, coincide en que “el verdadero avance en materia de transparencia viene de la mano de las evaluaciones” y señala al sistema de autoevaluación del Comisionado de Transparencia de Canarias como el “claro ejemplo” de este logro, prueba de ello es que las instituciones canarias muestran unos niveles de cumplimiento que están por encima del resto de comunidades autónomas, a pesar de tener una de las normativas más exigentes de España.

Por comparar con otras comunidades, en la Región de Murcia, por ejemplo, la rendición de cuentas de las entidades públicas se encuentra en torno al 50%. Por otra parte parte, los resultados de las últimas evaluaciones del Consejo de Transparencia estatal (2023) muestra índices de cumplimiento en torno al 46% en el sector público y del 35% en las entidades perceptoras de subvenciones.

¿Cómo funciona el sistema canario?

Aunque existen varios sistemas de evaluación de la transparencia, como el del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estatal -llamado Mesta (Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia)-, así como otros sistemas que han desarrollado organizaciones de la sociedad civil como DyntraTransparencia Internacional o Fundación Haz, que miden la transparencia voluntaria de las diferentes instituciones de la sociedad, el sistema de autoevaluación canario destaca por su alta implantación y, además, por haberlo logrado en poco tiempo: entre 2015 y 2021.

¿Cuál es su secreto? Según explica el responsable del Comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, su sistema de autoevaluación está diseñado aunando la metodología de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (Aeval), antes de que desapareciera, y la desarrollada por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estatal. El Comisionado canario fue el primero en adaptar esta metodología para desarrollarla en un programa informático que permitiera su aplicación y poder extenderla a todos los operadores canarios, empezando por las entidades públicas y luego sumando a las privadas.

La herramienta informática se llama T-Canaria y se utiliza para elaborar el Índice de Transparencia de Canarias que muestra un ranking ordenado por las puntuaciones que han obtenido cada uno de los sujetos evaluados por el Comisionado, en función del cumplimiento con la publicación de información, que va desde la obligatoria básica como es la organizativa, institucional y financiera, hasta los datos tan relevantes para la transparencia como son los contratos, obras públicas, concesiones de servicios, estadística, ordenación del territorio y derecho de acceso, entre otros.

La característica más destacada de este sistema es que facilita la cooperación entre las entidades evaluadas y el órgano evaluador de manera que el Comisionado aporta para cada tipo de sujeto – ya sea un Gobierno, municipio, fundación, empresa pública, etc.- el mapa de obligaciones informativas que le corresponde según la Ley de Transparencia de Canarias y de la Ley estatal.

Una vez que se han dibujado esos mapas de obligaciones para cada sujeto obligado, se construye el portal de transparencia de cada entidad y se carga en el sistema del Comisionado los enlaces donde se publica la información y los contenidos para cumplir con la transparencia.

Por tanto, T-Canaria funciona como un ‘test de autoevaluación’ con respuesta inmediata para la entidad indicándole una puntuación tentativa. “Para cada obligación cumplida, el sistema informático les aporta inmediatamente las décimas de puntuación que van sumando a su nota. De forma que, cuando acaba la evaluación, ellos mismos saben indicativamente el nivel de calidad y de cumplimiento de su portal”, explica Cerdán para Revista Haz.

Una vez cerrado el periodo de remisión de las autoevaluaciones al Comisionado, este se encarga de verificar que efectivamente los datos están publicados y en la forma en que las entidades han dicho que están y, posteriormente, las notas se ajustan en función de esa verificación -unas veces a la baja, y otras, a la alta-, dando una puntuación final a cada entidad evaluada.

Esta cooperación, como la llama el Comisionado canario, entre el sujeto evaluado y el órgano evaluador es lo que diferencia al T-Canaria de otros sistemas de autoevaluación, ya que es el único sistema que lo permite, facilitando a la entidad sometida al control y a la auditoría participar en la misma medida en el proceso.

 
Daniel Cerdán, responsable del Comisionado de Transparencia de Canarias, explica que la cooperación entre el órgano evaluador y la institución evaluada es lo que diferencia al modelo canario de otros. Foto: Andrés Gutiérrez Taberner.

La representante de Dyntra destaca del sistema canario “la buena comunicación en relación a las evaluaciones” como uno de los puntos positivos, así como el laborioso trabajo que hay detrás de la revisión de cada uno de los informes de evaluación, donde se reporta punto por punto qué información está pendiente de mejora.

Asimismo, la Unidad Responsable de Información Pública del Servicio Canario de la Salud (URIP-SCS) afirma que esta metodología les permite detectar los puntos débiles para mejorarlos porque evalúa los distintos componentes que intervienen en la transparencia de la actividad pública: “esto explica que cada año la mayoría de las entidades mejoren o mantengan una determinada puntuación”, indican desde la entidad evaluada.

 

La importancia de evaluar cada mismo periodo de tiempo

Asimismo, la periodicidad de las evaluaciones, que se realizan sin excepción anualmente, sirve de aliciente para que “no se olvide el compromiso de cumplimiento”. Un elemento que el propio Cerdán ha destacado: “Si tuviera que pensar y definir algunos elementos que han podido hacernos caminar bien, el primero sería el haber hecho todos los años, isla por isla, antes de la pandemia, sesiones formativas a todos los operadores públicos”.

Según los expertos consultados, no solo basta con tener una buena norma sobre transparencia, sino que resulta igualmente necesario someterla a control. En este sentido, Gómez, de Dyntra, señala que otras áreas del Gobierno Abierto como es la reutilización de datos, si no está sometida a evaluación se toma menos en serio por muchas Administraciones públicas y termina siendo una de las cuestiones “olvidadas”.

“Cuando no existe un sistema de control, las Administraciones, que ya tienen un gran número de exigencias y cambios durante los últimos años, tienden a dejar desatendidas algunas normativas, pese a su carácter obligatorio”, señala Gómez.

Por otra parte, la evaluación anual tiene cierto “efecto emulador” entre las entidades y eso las impulsa también hacia la mejora colectiva. Gracias a las notas de excelentesnotablesaprobados rasos y suspensos, las instituciones y entidades canarias empezaron a copiar a quienes lo hacían bien, porque la lista de notas es publicada en la prensa canaria y ninguna quería figurar en los últimos lugares.

Desde el Servicio Canario de la Salud afirman que las evaluaciones anuales suponen “un proceso de mejora constante en el que no solo las Administraciones públicas, sino el sector privado obligado, se comprometen a mantener o superar su transparencia efectiva a través de la nota obtenida en el Índice de Transparencia de Canarias”.

En el índice de puntuaciones se puede ver que en 2018 la nota media de las entidades públicas era un escaso aprobado -un 5,27- y desde entonces ha ido mejorando hasta alcanzar un notable en 2023 -7,8-. Las otras entidades, como las corporaciones de derecho público y las entidades privadas subvencionadas, se han sumado a la autoevaluación a partir de 2019 y sus notas medias todavía son mejorables, ya que en el caso de las primeras apenas superan el aprobado -6,4- y las privadas ni siquiera lo alcanzan, aunque por poco -4,5-.

En muchos casos, se debe a que las entidades no conocían sus obligaciones y, gracias a los correos del Comisionado Canario se enteraron de que debían tener información sobre sus ayudas públicas en la web, por este motivo a partir de 2020 y 2021 se observa ese éxito en la respuesta de más de 300 entidades públicas y más de 2.700 entidades privadas que recibieron ayudas públicas para responder a la crisis del Covid-19.

 

No es una foto, se trata de progresar adecuadamente

En 2015, cuando comenzaron a hacerse las primeras evaluaciones, el Comisionado no disponía de la herramienta informática y los cuestionarios se rellenaban con tablas de Excel y debían enviarse por correo electrónico.

A partir de 2017, se produce el despegue de la autoevaluación al desarrollarse la aplicación T-Canaria y desde entonces, cada año ha ido aumentando progresivamente hasta llegar a más de 3.300 entidades evaluadas en 2022.

Esta labor ha merecido el reconocimiento de la sociedad civil con el Premio NovaGob Excelencia 2019 al buen gobierno e integridad por el “modelo de evaluación de las instituciones públicas” del Comisionado canario. Según explica Loredana Stan, directora de la Fundación NovaGob, cuyo objetivo es impulsar la innovación pública, estos galardones se conceden tras un proceso de selección donde la fundación no interviene, ya que las candidaturas aceptadas pasan a ser directamente votadas por la comunidad y, en algunos ejes, las tres que han obtenido más respaldo son evaluadas por un jurado independiente, como sucedió con la candidatura del Comisionado de Canarias.

Posteriormente, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública en 2021 también le otorgó el Accésit del Premio Nacional de Innovación Pública 2020 por el desarrollo de la herramienta informática T-Canaria, que ha demostrado ser clave para extender la rendición de cuentas a todas las entidades canarias.

No obstante, Cerdán señala que lo “más complicado es haber armado un compromiso y una lealtad mutua entre las entidades llamadas a evaluarse y el equipo del Comisionado de Transparencia”, y eso lo han conseguido despertando la confianza de las entidades evaluadas cuando han podido comprobar que el Comisionado es una institución neutral y que el cálculo de las notas es absolutamente objetivo.

Desde la Unidad de Información del Servicio Canario de Salud señalan que las claves del éxito del sistema canario es que mide el rendimiento en materia de transparencia y hace públicos los resultados con el listado de entidades cumplidoras e incumplidoras, consiguiendo así una mayor implicación por la transparencia.

Actualmente, comunidades como Murcia y Navarra han extrapolado el sistema canario de autoevaluación y otras están estudiando su adaptación, ya que la metodología está disponible para cualquier institución y solo necesita adaptar el mapa de obligaciones a las características de las entidades de cada comunidad y sus normativas.

A nivel estatal, el modelo de evaluación del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es parecido al canario, pero se diferencia en que no cuenta con el soporte colaborativo de la herramienta informática. Al realizarse la evaluación manualmente llegan a menos sujetos y, además, tienen un universo de evaluación mucho más grande, por lo que les resulta imposible tener un índice global que refleje el comportamiento de todo el sistema completo cada año.

Por otra parte, Gómez de Dyntra señala algunos puntos ciegos del sistema de autoevaluación canario, ya que considera que fomenta el cumplimiento de la transparencia sin tener en cuenta la perspectiva del ciudadano y no fiscaliza la veracidad de los datos publicados. Además, considera que se valora el esfuerzo en el momento de la evaluación y la mayoría de los ítems solo se actualizan para el momento de la nota: “Se olvida que la transparencia es un esfuerzo permanente por parte de las Administraciones”, afirma Gómez.

Cabe recordar que hay entidades canarias incumplidoras con la transparencia y en estos casos Cerdán explica que donde suelen fallar es en el cumplimiento de “la transparencia reactiva”, es decir, en las respuestas a las solicitudes de información de los ciudadanos y es ahí donde el nivel de cumplimiento es menor.

De cara al futuro, el Comisionado prevé que se mantendrá el alto nivel de autoevaluación, observando el aumento progresivo de entidades que cada año se someten al T-Canaria y, sobre todo, porque señalan como factor determinante el esfuerzo conjunto del Comisionado con más de 3.200 personas que en el último año (2022) se han dedicado a divulgar y formar sobre la Ley de transparencia a los operadores que se incorporan a la evaluación, fundamentalmente en empresas y entidades sin ánimo de lucro que reciben ayudas públicas, pero que todavía no conocen bien sus obligaciones informativas.

“No creo que se rebaje el nivel de cumplimiento porque nadie quiere dar pasos atrás cuando ha conseguido un nivel y ha logrado mantenerse durante años; además, la formación que ya tienen las más de 3.200 entidades que se autoevalúan, les supone que cada año cuesta menos realizarla y les supondrá menos esfuerzo mantener los portales de transparencia actualizados”, concluye Cerdán.

 

Cerdán reconoce el esfuerzo del SCS por publicar las listas de espera pero no garantiza su veracidad

20 MINUTOS | EUROPA PRESS

El Comisionado de la Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, ha valorado este jueves la publicación de las listas de espera por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), destacando además que es el organismo dependiente de la Comunidad Autónoma que más mejora, con una nota superior a los siete puntos, si bien ha dejado claro que no se puede certificar la veracidad de los datos.

«No sabemos si todo lo que se publica es más o menos veraz», ha señalado en su comparecencia en comisión parlamentaria donde ha dado cuenta del informe de transparencia correspondiente de 2017, dado que tiene un «equipo insuficiente» para analizar todos los datos que publican las instituciones de las islas.

Por ello, ha pedido a los diputados que acudan a una comisión interna, conformada por el Gobierno de Canarias y las universidades, para que «afloren» los datos y se pueda llegar a la veracidad de las cifras.

Cerdán ha advertido también de que «hay un parón» a nivel nacional con el desarrollo de las leyes de transparencia, pues se han generado «problemas» derivados de la falta de desarrollo de los reglamentos, una tarea a la que obligará a los diputados de la próxima Cámara regional, dado que el recién aprobado Estatuto de Autonomía recoge que se debe impulsar una nueva ley.

El Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de las 98 instituciones de las islas (ayuntamientos, cabildos, Gobierno de Canarias y universidades) se concretó en 2017 en un nota media de 5,47 puntos, cuando al año anterior apenas había llegado a 3,14 puntos, mientras que la Comunidad Autónoma obtiene 8,03 puntos frente a los 7,69 del ejercicio anterior.

Además, 111 entidades públicas del total de las 345 existentes en Canarias no presentaron su declaración de transparencia, por lo que quedan reflejadas en este informe como incumplidoras.

Cerdán ha lamentado que la falta de personal les genera una tardanza media de unos tres meses para hacer las resoluciones y ha criticado que las instituciones «no entregan información al ciudadano ni aunque tengan una resolución del comisionado».

Ha comentado que los portales de transparencia funcionan a modo de «cámaras de vigilancia» y por ello quieren hacer «más sencillo» el proceso de petición de preguntas y quejas, incidiendo en que lo importante en esta primera fase es presentar los datos y que estén actualizados.

Jesús Ramos, del Grupo Mixto (ASG), ha dicho que se ha notado un cambio «a mejor» en la metodología del Comisionado gracias a las nuevas herramientas informáticas y también en la gestión de las instituciones, que han logrado el aprobado.

No obstante, ha mostrado su preocupación por la bajada de puntos de ayuntamientos como Hermigua, La Guancha o La Vega de San Mateo, y espera que este informe sirva de «revulsivo» para que las instituciones cumplan con su función de ofrecer toda la información y de manera ágil, especialmente en las entidades dependientes.

Esther González, de Nueva Canarias (NC), ha comentado que «no es bueno» que apenas el 0,1% de los canarios solicite información y que solo 1 de cada 100 canarios visite el portal de transparencia. «¿De qué nos sirve esto?», ha apuntado.

 

INFORMACIÓN DESFASADA Y OBSOLETA

Ha dicho que en su «caso particular» de visita a los diversos portales de transparencia no consigue la información que precisa porque «no está» o está «desfasada y obsoleta», a veces también porque la ley no lo exige.

«Informar no es colgar muchos documentos», ha señalado, demandando que haya «calidad» y que la información sea «creíble y fiable», algo que no se cumple con los datos económicos que traslada el Gobierno de Canarias de su propia gestión. «Solo es comprensible para una minoría de expertos», ha agregado.

Por ello, ha pedido «repensar» la gestión de la transparencia y que se haga una «reflexión» de cara a la próxima Legislatura, al tiempo que se ha quejado de la «incongruencia» de que la información se le da primero a los ciudadanos que a los propios diputados.

Concepción Monzón, de Podemos, ha comentado que si se apuesta por la participación ciudadana «hay que saber qué se hace con el dinero público», por lo que ve «un reto» para la próxima Legislatura mejorar el control sobre las instituciones incumplidoras porque ahora, «si no cumple no pasa nada».

Ha demandado que la información «sea clara y entendible» para cualquier ciudadano en los portales web, lo que evitaría tramitar las solicitudes, incidiendo en que «lo más transparente» debe ser dar información sobre las obras públicas.

Miguel Jorge, del Grupo Popular, ha comentado que la transparencia es «fundamental» para que los ciudadanos conozcan «qué pasa» en las administraciones públicas y en qué se gasta el dinero público, advirtiendo de la escasa puntuación de las universidades y las entidades públicas dependientes de la Comunidad Autónoma.

Jorge se ha preguntado «por qué» la mayoría de los ciudadanos canarios no solicitan información, y ha abierto la puerta a que «a lo mejor» no les interesa lo que ocurre en las administraciones. «Creo que no, pero no lo desdeñemos», ha indicado.

Por el Grupo Socialista, Ventura del Carmen ha dicho que la transparencia aún se le «atraganta» a las instituciones canarias, haciendo especial hincapié en las dos universidades públicas, «que cumplen a regañadientes».

 

FALTA CULTURA DE TRANSPARENCIA

Ha comentado que «falta más cultura de transparencia» en Canarias y planteado si se puede sancionar a las instituciones incumplidoras porque entre la Comunidad Autónoma y los cabildos, por ejemplo, hay deficiencias con las concesiones de servicios.

Socorro Beato, del Grupo Nacionalista, ha agradecido la mejora del informe del Comisionado y su índice de transparencia y los «avances» en las instituciones, si bien ha apelado a «seguir mejorando» tanto en la cantidad como en la calidad de la información.

Ha dicho que hay que «hacer pedagogía» entre los ciudadanos para que utilicen más la ley y frente a la «sanción», cree que en las administraciones públicas se obtienen más resultados a partir de la «estimulación».

Beato ha señalado que todas las administraciones públicas «están haciendo esfuerzos» por cumplir con la ley de transparencia pero no ha obviado que, en el caso de las más pequeñas especialmente, están lastradas por la falta de personal. 

Noticia recuperada de: https://www.20minutos.es/noticia/3539412/0/cerdan-reconoce-esfuerzo-scs-por-publicar-listas-espera-pero-no-garantiza-su-veracidad/