El Comisionado de Transparencia impulsa la respuesta del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife a una solicitud vecinal sobre el proyecto del carril bici

Santa Cruz de Tenerife, 6 de octubre de 2025.- Desde el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias, tras la reclamación presentada el 19 de julio de 2024 por la Asociación de Vecinos Urban Centro El Perenquén, se consiguió que la concejalía delegada en materia de Transparencia del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife dictara, el 6 de agosto de 2024, una resolución concediendo el acceso a la información solicitada relativa al proyecto de la red ciclable del municipio.


La asociación había solicitado esta información el 21 de abril de 2024, sin obtener respuesta dentro del plazo establecido por la Ley Canaria 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y acceso a la información pública. Fue la intervención del Comisionado la que posibilitó que el Ayuntamiento atendiera finalmente la petición vecinal y diera cumplimiento a su obligación de transparencia. Este caso se produce en un contexto en el que el proyecto de la red ciclable de Santa Cruz de Tenerife vuelve a estar de actualidad.


Asimismo, el órgano de control recuerda que el incumplimiento reiterado de la obligación de resolver en plazo las solicitudes de acceso a la información pública puede constituir infracciones graves o muy graves, conforme al artículo 68 de la Ley de Transparencia de Canarias. El Comisionado de Transparencia de Canarias, como órgano garante del derecho de acceso a la información pública, reafirma con este caso su papel esencial en la defensa de la transparencia
institucional y en la promoción de una administración más abierta, responsable y cercana a la ciudadanía.

Jornada de formación para la evaluación de la transparencia de las entidades privadas subvencionadas en 2024

Jornada de formación para la evaluación de la transparencia de las entidades privadas subvencionadas en 2024

21 de
Días
Horas
Segundos
Las entidades que hayan percibido subvenciones públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias por un importe superior a 60.000 €, o bien de varias administraciones públicas canarias que en conjunto superen los 100.000 €, están sujetas a cumplir con las obligaciones de transparencia de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
 
El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública evalúa el grado de aplicación y cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa por parte de los organismos y entidades sujetos a la misma, según se establece en el artículo 63 de la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública.
 

Para facilitar el cumplimiento de estas obligaciones, el Comisionado de Transparencia organiza esta jornada formativa dirigida a entidades privadas que hayan recibido financiación pública en importe superior a los límites mencionados.

En la sesión se explicará:

  • Obtención de permisos de acceso.
  • Acceso a la aplicación y carga de cuestionarios.
  • Portal de Entidades Privadas
  • Evaluación provisional.
  • Presentación de alegaciones.
  • Evaluación definitiva.
  • Herramientas y recursos disponibles para simplificar la gestión y presentación de la información.
  •  

La formación está orientada tanto a responsables de gestión y administración como a personal técnico que participe en la preparación y publicación de la información en sus respectivos portales de transparencia.

Inscripción

Acceda al siguiente formulario para inscribirse a la jornada de formación

CONVOCATORIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS PORTALES DE TRANSPARENCIA 2024 DE LAS ENTIDADES PRIVADAS

CONVOCATORIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS PORTALES DE TRANSPARENCIA 2024 DE LAS ENTIDADES PRIVADAS

En la evaluación se examinará si su entidad publica correctamente los contenidos de transparencia que marca la ley. La publicación la puede realizar cada entidad en su propio portal de transparencia, o en el portal de entidades privadas que el Comisionado pondrá gratuitamente a disposición de todas las entidades que deseen utilizarlo. Este portal está estructurado según la ley canaria de transparencia y facilita que las entidades, incluso las que no están familiarizadas con las obligaciones de transparencia, puedan subir toda la información necesaria e identificar con claridad cada área sobre la que deben informar.

La evaluación se desarrollará, igual que en ediciones anteriores, en cinco fases:

1.

Obtención de los permisos de acceso a nuestra aplicación T-Canaria por parte de las personas responsables de las entidades que van a evaluarse. Estos permisos pueden ser, o bien simplemente para consultar, o bien para cargar o cumplimentar tres cuestionarios, o bien para además remitir dichos cuestionarios una vez cumplimentados. En este último caso (permisos de administración) debe presentarse la “Solicitud de alta de autorizado” en nuestra nueva sede electrónica.

2.

Acceso de las personas autorizadas a la nueva aplicación T-Canaria 2.0 para la carga y remisión de los tres cuestionarios, con la posibilidad de realizar una autoevaluación. Esta fase se iniciará en la segunda quincena del mes de octubre y tendrá una duración aproximada de un mes.

3.

Evaluación provisional. Los servicios de Comisionado examinarán los cuestionarios presentados y otorgarán a las entidades una calificación provisional de transparencia. Inicialmente está previsto ultimar esta fase antes de fin de 2025.

4.

Presentación de alegaciones. A la vista de la calificación provisional, las entidades podrán mejorar sus portales y presentar a través de la aplicación T-Canaria las alegaciones que tengan por conveniente. Calculamos, a falta de precisar fechas concretas, que esta fase se desarrollará a lo largo del mes de enero de 2026.

5.

Evaluación definitiva. Una vez analizadas y revisadas las alegaciones que en su caso se presenten, el Comisionado dará a todas las entidades que hayan concurrido a la evaluación, previsiblemente en el mes de febrero de 2026, una calificación definitiva de transparencia, denominada Índice de Transparencia de Canarias.

El nuevo portal de entidades privadas del Comisionado estará disponible para todas las entidades: las que se incorporan este año a la evaluación y las que ya se han evaluado en años anteriores. Algunas de sus ventajas:

  • El cuestionario más largo (ICIO, o Indicador de Cumplimiento de la Información Obligatoria) vendrá ya precargado.
  • Ofrecerá una funcionalidad de conversión de la mayoría de los formatos a formato reutilizable abierto, lo que supondrá una mejora de las puntuaciones.

Los ayuntamientos canarios, ante el espejo de la transparencia

El Comisionado evalúa a 88 municipios y casi un centenar de entidades públicas locales canarias

La evaluación de la transparencia en los ayuntamientos y sus entidades dependientes constituye una pieza clave en la arquitectura del derecho de acceso a la información pública. En el Archipiélago, este compromiso se ha venido fortaleciendo a través del trabajo riguroso y continuado del Comisionado de Transparencia de Canarias, órgano dependiente del Parlamento autonómico, que cada año analiza el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y derecho de acceso por parte del conjunto de instituciones públicas canarias.

En esta ocasión, se presentan los resultados correspondientes a la Evaluación del ejercicio correspondiente al segundo semestre de 2023 y al ejercicio 2024, centrada en los 88 ayuntamientos de Canarias y casi el centenar de entidades vinculadas o dependientes de ellos, como empresas públicas, fundaciones, sociedades mercantiles o consorcios municipales. La muestra representa un volumen amplio y diverso de sujetos obligados, lo que permite obtener una radiografía bastante precisa del estado de la transparencia en el ámbito local del Archipiélago.

El análisis se basa en indicadores objetivos que miden tanto la información publicada en los portales de transparencia como la colaboración institucional en el proceso de evaluación. Para ello, se habilita una herramienta de autoevaluación digital (el Índice de Transparencia de Canarias, ITCanarias), que permite a cada entidad revisar su propio grado de cumplimiento y, al mismo tiempo, facilita al Comisionado la verificación y calificación de los datos aportados.

Los resultados muestran una evolución desigual. Mientras algunos ayuntamientos y entidades logran niveles altos o notables de cumplimiento, otros aún presentan importantes carencias, ya sea por falta de actualización, escasa información sobre contratos, subvenciones o convenios, o baja participación en el proceso evaluador. Aun así, el número de entidades que han respondido al requerimiento ha seguido creciendo, lo que refleja una mayor sensibilización institucional y un avance progresivo hacia una mayor apertura informativa.

La transparencia en el ámbito municipal es especialmente relevante, por ser la administración más cercana a la ciudadanía y la primera puerta de acceso a los servicios públicos. Esta evaluación anual no busca solo fiscalizar, sino también ofrecer una hoja de ruta clara para mejorar la comunicación institucional, fortalecer la confianza social y garantizar que el derecho a saber se ejerza en igualdad de condiciones en todos los rincones de Canarias.

A continuación, se muestran las puntuaciones obtenidas por los 88 ayuntamientos y sus entidades dependientes en el ITCanarias 2023-2024:

Evolución del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de los Ayuntamientos y su sector público (2017-2024)

Ayuntamientos y entidades públicas dependientes 2017 2018 2019 2020 2021 2022-1º sem 2023 2º sem 2023- 2024
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Adeje 3,67 2,47 4,24 8,09 8,82 9,29 9,46
Empresa Pública de Inserción Municipal DAVIA, S.A. Inc Inc Inc 8,33 8,88 10 9,95
Ayuntamiento de Adeje 3,67 3,52 6,9 8,05 9,89 9,24 9,95
Empresa Municipal de Servicios de Adeje, S.A. Inc 1,21 2,84 7,65 7,79 7,92 9,73
Hacienda Local de Adeje, S.A. Inc 2,67 2,98 8,31 8,72 10 8,21
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Agaete 2,68 2,35 2,79 3,53 7,35 7,95 5,25
Ayuntamiento de Agaete 2,68 2,35 2,47 2,07 8,01 7,95 6,69
Sociedad Municipal Unipersonal Agaete Cultura y Deporte, S.L. Inc Inc 3,1 4,99 6,68 Inc 3,81
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Agüimes 3,85 3,34 5,72 7,39 7,84 6,65 6,49
Ayuntamiento de Agüimes 3,85 5,06 5,62 6,42 6,11 6 7,21
Fundación Municipal de Medios de Comunicación de Agüimes Inc 1,61 5,77 8,76 10 7,06 6,51
Turismo Rural de Agüimes, S.L. Inc Inc 5,78 7 7,4 6,88 5,74
Ayuntamiento de Agulo 7,74 8,09 9,29 9,21 9,45 7,1 7,16
Ayuntamiento de Alajeró 6,14 5 6,21 6,36 7,44 6,13 8,53
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Antigua 3,35 1,98 2,39 2,57 1,94 2,67 3,04
Ayuntamiento de Antigua 3,35 1,98 3,09 3,44 2,15 3,19 3,45
Empresa Mixta de Aguas de Antigua, S.L. Inc Inc 1,68 1,69 1,72 2,15 2,62
Ayuntamiento de Arafo 6,78 5,28 3,59 9,54 7,85 8,58 8,5
Ayuntamiento de Arico 8,63 8,24 8,21 8,85 5,65 6,71 5,62
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Arona 6,56 4,66 1,64 5,88 5,69 6,69 7,53
Ayuntamiento de Arona 6,56 6,73 7,24 9,67 8,64 8,81 8,71
Patronato de Servicios Sociales de Arona Inc 4,25 0,46 4,78 4,34 5,12 7,81
Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Arona Inc 4,5 0,46 3 4,93 7,83 7,76
Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Arona Inc 4,74 0,6 4,71 4,69 6,31 7,57
Arona Desarrollo, S.A. (ADESA) Inc 3,2 0,53 5,27 6,98 6,9 6,79
Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Arona Inc 4,53 0,53 7,82 4,55 5,19 6,56
Ayuntamiento de Arrecife 7,5 7,09 10 9,9 8,79 10 10
Ayuntamiento de Artenara 4,96 3,94 3,31 3,01 1,75 4,31 5,21
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Arucas 9,17 5,84 6,88 8,52 8,97 8,22 8,48
Ayuntamiento de Arucas 9,17 6,84 8,64 9,18 9,15 9,75 9,54
Sociedad Municipal para el Desarrollo de Arucas, S.A. Inc 3,42 3,89 7,82 8,95 8,41 8,18
Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Arucas Inc 7,26 8,12 8,55 8,82 6,49 7,72
Ayuntamiento de Barlovento 1,77 2,47 0,75 10 10 9,99 10
Ayuntamiento de Betancuria 3,31 2,19 2,26 1,94 1,37 4,23 Inc
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Breña Alta 3,28 2,51 1,39 2,77 3,13 9,41 9,56
Ayuntamiento de Breña Alta 3,28 2,51 2,61 5,4 6,16 10 9,7
La Destiladera, S.L. Inc Inc 0,16 0,13 0,09 8,82 9,41
Ayuntamiento de Breña Baja 2,65 2,45 3,12 10 10 10 10
Ayuntamiento de Buenavista del Norte 9,41 8,36 9,22 9,36 9,81 8,43 8,28
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Candelaria 7,79 8,38 9,75 9,91 9,69 9,97 9,98
Ayuntamiento de Candelaria 9,04 8,56 9,64 9,99 9,86 10 10
Gestión Empresas y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Candelaria (EPELCAN) 7,57 7,85 9,75 10 9,82 10 10
Fundación Canaria Candelaria Solidaria (CANDESOL) 8,46 8,62 9,68 9,64 9,47 9,89 10
Viviendas y Servicios Municipales de Candelaria, S.L. 6,1 8,48 9,93 10 9,62 10 9,93
Ayuntamiento de El Paso 6,65 5,29 8,96 9,56 10 9,97 9,29
Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro 2,79 6,73 7,53 9,18 6,33 8,07 7,94
Ayuntamiento de El Rosario 5,09 7,65 8,82 10 9,86 9,08 9,59
Sector público dependiente del Ayuntamiento de El Sauzal 9,74 8,35 8,89 8,91 8,44 8,04 8,03
Ayuntamiento de El Sauzal 9,74 9,58 9,45 9,81 9,09 8,82 10
Servicios Municipales Sauzal, S.L. (SEMUSA) Inc 7,11 8,33 8,01 7,79 7,26 6,06
Ayuntamiento de El Tanque 4,01 2,75 4,91 8,02 8,36 5,44 6,14
Ayuntamiento de Fasnia 9,6 8,51 9,32 9,69 9,78 9,5 8,5
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Firgas 4,83 4,09 2,57 3,56 3,29 3,34 7,95
Ayuntamiento de Firgas 4,83 4,09 3,37 4,21 3,7 3,34 7,95
Afurgad, S.A. Inc Inc 1,77 2,91 2,88 Inc Inc
Ayuntamiento de Fuencaliente 4,55 4,09 3,04 7,95 7,96 8,59 8,77
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Gáldar 3,65 5,03 6,08 5,75 9,82 9,98 9,52
Ayuntamiento de Gáldar 3,65 5,03 7,18 7,21 9,96 9,91 9,86
Galobra, S.A. Inc Inc 5,15 5,48 10 10 9,55
Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales Inc Inc 3,75 4,18 9,31 10 9,35
Fundación Canaria Ciudad de Gáldar Inc Inc 8,23 6,14 10 10 9,3
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Garachico 6,82 7,46 7,52 9,67 9,74 9,75 9,62
Hospital Residencia de Ancianos del Ayuntamiento de Garachico Inc Inc 7,18 9,39 9,48 9,57 9,7
Ayuntamiento de Garachico 6,82 7,46 7,86 9,95 10 9,93 9,54
Ayuntamiento de Garafía 6,84 5,11 4,38 2,97 10 10 9,6
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Granadilla de Abona 7,14 6,56 8,95 8,01 9,31 9,18 9,26
Servicios Municipales de Granadilla de Abona, S.L. (SERMUGRAN) Inc 5,54 8,21 8,56 8,82 8,96 9,63
Ayuntamiento de Granadilla de Abona 7,14 7,57 9,69 7,46 9,8 9,39 8,89
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Guía de Isora 3,94 3,41 7,95 9,48 7,15 5,69 5,77
Ayuntamiento de Guía de Isora 3,94 3,41 8,31 9,47 7,92 7,93 7,91
Isora Integra, S.L.U. Inc Inc 7,58 9,48 6,37 3,45 3,62
Ayuntamiento de Güímar 6,65 7,04 6,48 6,03 3,33 3,62 4,13
Ayuntamiento de Haría 3,09 5,64 7,23 7,91 8,16 9,35 9,02
Ayuntamiento de Hermigua 2,72 1,56 7,32 8,65 6,23 8,13 6,2
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Icod de los Vinos 3,74 2,25 3,75 8,78 9,19 7,86 6,64
Icod Empresa Municipal, S.A. (ICODEMSA) 4,62 4,53 7,93 8,1 8,24 8,82 9,68
Empresa Municipal de Desarrollo Económico, Empleo, Turismo y Ocio, S.A. (ICODTESA) Inc 0,3 0,09 9,08 9,9 8,49 7,15
Ayuntamiento de Icod de los Vinos 2,87 1,93 3,23 9,86 9,74 6,27 3,08
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Icod de los Vinos Inc Inc Inc 8,09 8,88 Inc Inc
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Ingenio 4,13 2,68 0,64 6,24 6,76 5,54 9,09
Ayuntamiento de Ingenio 4,13 2,68 2,27 3,1 7,98 6,32 9,49
Patronato de Medios de Comunicación del Ayuntamiento de Ingenio Inc Inc 0,09 8,12 5,78 5,85 9,4
Patronato Municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Ingenio Inc Inc 0,09 8,13 5,82 4,94 9,31
Fundación para la Promoción del Empleo, la Formación Profesional y el Movimiento Cooperativo Inc Inc 0,09 5,6 7,46 5,06 8,15
Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 3,28 2,57 1,18 1,99 2,61 9,01 8,03
Sociedad de Deportes de La Aldea, S.L. Inc Inc Inc 0,99 0,09 9,4 8,59
Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 3,28 2,57 2,27 2,54 3,79 8,15 7,9
Sociedad Aldeana de Servicios y Atención Ciudadana, S.R.L. Inc Inc 0,09 2,43 3,94 9,47 7,59
Ayuntamiento de La Frontera 8,48 8,76 10 10 9,61 9,05 7,12
Ayuntamiento de La Guancha 2,84 1,56 3 8,63 9 7,88 7,72
Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo 7,77 5,56 1,61 6,05 9,86 9,44 8,88
Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo 7,77 5,56 3,13 7,74 9,86 9,91 9,86
Sociedad de Desarrollo de La Matanza de Acentejo, S.A.U. Inc Inc 0,09 4,35 9,85 8,96 7,89
Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Oliva 3,14 2,69 1,92 2,16 3,68 3,59 5,77
Ayuntamiento de La Oliva 3,14 3,93 1,89 3,21 5,7 5,52 5,77
Suministros de Agua La Oliva, S.A. Inc 1,44 1,95 1,11 1,65 1,65 Inc
Ayuntamiento de La Orotava 6,09 5,79 9,5 9,93 9,59 9,55 9,03
Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo 8,73 8,43 9,71 9,93 10 9,22 7,06
Ayuntamiento de La Villa de Mazo 2,52 2,96 5,7 5,87 8,2 9,16 9,21
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 4,61 4,01 6,73 7,88 7,23 7,26 7,39
Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas, S.A. (GEURSA) 5,23 7,16 10 10 10 10 10
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 8,33 8,42 9,93 10 10 10 10
Sociedad Municipal de Aparcamientos de Las Palmas de Gran Canaria (SAGULPA) 5,59 5,6 10 9,99 10 10 10
Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, S.A. Inc 0,3 9,25 10 10 10 9,97
Guaguas Municipales, S.A. 5,68 7,94 9,98 10 10 9,91 9,59
Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria (IMD) 2,34 3,54 4,95 5,31 8,74 5,21 8,12
Fundación Canaria Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria Inc 4,28 7,04 8,64 6,83 7,38 8,05
Turismo LPA Las Palmas de Gran Canaria, S.A. Inc 1,15 3,53 9,07 6,89 6,4 6,74
Agencia Local Gestora de la Energía de Las Palmas de Gran Canaria 2,06 3,81 4,9 5,71 3,72 3,41 6,04
Consorcio Museo Néstor 3,03 0,51 0,58 2,33 2,13 0,3 1,29
Instituto Municipal de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (IMEF) Inc 1,38 3,88 5,59 1,2 Inc 1,52
Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane 6,21 5,56 8,91 8,93 10 10 9,6
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Los Realejos 8,54 9,97 9,86 10 10 9,7 10
Empresa Pública de Vivienda del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L. Inc 10 10 10 10 10 10
Ayuntamiento de Los Realejos 8,54 9,8 10 10 10 10 10
Gerencia Municipal de Urbanismo de Los Realejos Inc 9,99 10 10 10 10 10
Empresa Pública de Aguas del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L. Inc 10 9,83 10 10 10 10
Empresa Pública de Servicios del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L. Inc 10 9,83 10 10 10 10
Medios de Comunicación Municipales de Los Realejos, S.L. Inc 10 9,34 10 10 10 10
Fundación Canaria para la Promoción de la Cultura Musical y las Artes en el Norte de Tenerife (FUNCANORTE) Inc 10 10 10 10 7,89 10
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Los Silos 3,4 2,69 3,49 4 2,88 2,54 5,47
Ayuntamiento de Los Silos 3,4 2,69 6,88 5,89 3,81 3,68 9,01
Residencia Geriátrica Nuestra Señora de La Luz Inc Inc 0,09 2,11 1,94 1,39 1,93
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Mogán 5,38 3,67 4,64 8,71 9,18 9,87 10
Mogán Gestión Municipal, S.L.U. Inc 2,19 1,31 8,6 7,55 10 10
Ayuntamiento de Mogán 5,38 5,26 8,49 9,26 10 9,94 10
Mogán Sociocultural, S.L.U. Inc 3,56 4,13 8,26 10 9,68 10
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Moya 3,88 2,51 3,16 7,22 4,77 5,33 8,39
Gestión de Recursos Municipales de Moya, S.L. Inc Inc 1,65 7,68 3,23 5,37 8,93
Escuelas Artísticas Municipales de la Villa de Moya, S.L. Inc Inc 2,55 6,18 3,38 6,05 8,7
Ayuntamiento de Moya 3,88 2,51 5,27 7,81 7,69 4,56 7,53
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Pájara 6,37 5,43 6,37 5,19 4,03 4,02 5,2
Ayuntamiento de Pájara 6,37 5,43 7,6 6,73 5,88 5,4 6,33
Organismo Autónomo Local Escuelas Infantiles de Pájara Inc Inc 5,13 3,65 2,18 2,63 4,07
Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (GESTURPA) Inc Inc Inc Inc Baja    
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 3,21 2,67 5,95 2,11 5,53 5,73 7,39
Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 3,21 2,67 5,95 6 8,4 8,63 7,39
Patronato Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz Inc Inc Inc 0,16 4,61 2,83 Inc
Organismo Autónomo Local del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz Inc Inc Inc 0,16 3,57 Inc Inc
Ayuntamiento de Puerto del Rosario 3,4 3,1 3,01 5,98 5,9 8,24 8,51
Ayuntamiento de Puntagorda 2,95 1,98 2,79 2,13 8 8,83 8,39
Ayuntamiento de Puntallana 3,44 1,84 2,62 6,09 4,24 8,78 9,05
Ayuntamiento de San Andrés y Sauces 2,95 1,75 2,55 8,68 8,88 8,43 8,94
Ayuntamiento de San Bartolomé 4,28 7,82 8,4 9,4 8,48 10 9,06
Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 6,65 2,34 2,93 5 5,26 7,1 6,91
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 6,65 4,37 9,15 9,25 9,95 9,67 9,84
Consorcio Maspalomas Gran Canaria Inc 0,3 0,6 6,91 6,18 5,64 6,93
Radio Municipal Tirajana, S.L. Inc Inc 1,86 3,77 2,74 Inc 6,63
Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L. Inc Inc Inc Inc 7,35 5,98 4,24
Empresa Municipal de Recaudación de San Bartolomé de Tirajana (EMURSA) Inc Inc 0,09 0,06 0,09 Inc Inc
Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna 7,85 7,73 8,92 9,03 8,98 9,16 9,67
Sociedad Municipal de Viviendas y de Servicios de San Cristóbal de La Laguna, S.A.U. (MUVISA) Inc 8,09 10 10 10 10 10
Organismo Autónomo de Deportes del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna Inc 8,11 10 9,35 10 10 10
Gerencia Municipal de Urbanismo de La Laguna 6,53 9 9,99 9,89 9,96 9,45 10
Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna 9,17 7,68 8,3 8,9 7,81 8,45 9,23
Organismo Autónomo de Actividades Musicales Inc 5,75 6,3 6,99 7,15 7,9 9,1
Ayuntamiento de San Juan de la Rambla 7,21 7,74 9,62 9,99 9,64 9,81 8,38
Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Miguel de Abona 3,34 6,9 7,87 8,9 8,51 9,08 8,97
Ayuntamiento de San Miguel de Abona 3,34 6,9 8,29 8,81 8,49 9,1 9,24
Sociedad Municipal de Urbanización y Vivienda del Municipio de San Miguel de Abona, S.L. Inc Inc 7,45 8,99 8,53 9,06 8,69
Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera 5,49 6,23 8,81 9,51 7,72 8,46 9,22
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Brígida 7,39 6,17 4,88 7,45 5,67 6,02 9,28
Sociedad Municipal de Deportes de Santa Brígida, S.L. Inc 4,33 1,54 5,39 2,04 4,32 9,45
Ayuntamiento de Santa Brígida 7,39 8 8,21 9,5 9,3 7,72 9,11
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 5,95 7,01 8,33 8,3 8,07 5,79 5,82
Organismo Autónomo Patronato Bajada de la Virgen Inc 8,51 7,46 9,41 7,83 4,82 5,86
Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 5,95 5,51 9,19 7,19 8,3 6,75 5,78
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 4,15 6,15 9,17 8,7 8,87 8,86 9,21
Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible Inc 9,12 9,71 9,6 9,86 10 10
Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz de Tenerife 4,87 7,39 9,82 9,18 9,72 10 10
Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, S.A.U. 2,31 6,25 10 10 10 9,97 10
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 9,24 9,92 10 9,91 9,56 9,88 9,78
Viviendas Municipales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, S.A. 3,85 5,28 7,67 7,91 9,27 9,12 9,72
Organismo Autónomo Municipal de Atención Social (IMAS) Inc 5,48 8,14 7,26 8,4 8,04 8,75
Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 1,05 0,3 8,78 8,02 7,86 7,28 7,74
Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas de Santa Cruz de Tenerife 3,58 5,44 9,27 7,68 6,31 6,56 7,7
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana 7,5 4,38 2,84 5,16 5,12 4,46 5
Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana 7,5 4,38 7,59 8,09 9,01 8,55 9,29
Gerencia Municipal de Cultura y Deportes de Santa Lucía, S.A. Inc Inc 2,79 6,6 5,84 3,42 3,3
Fundación Municipal de Escuelas Infantiles de Santa Lucía, S.A. Inc Inc 0,44 5,24 4,91 2,19 2,4
Gestión Integral de Ingresos de Santa Lucía, S.L.U. Inc Inc 2,86 5,34 5,47 3,68 Inc
Sociedad Mixta de Ocio y Cultura de Santa Lucía, S.L. Inc Inc 0,54 0,54 0,38 Inc Inc
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa María de Guía 4,25 1,91 8,9 8,91 8,73 8,42 7,84
Fundación Canaria Luján Pérez Inc Inc 9,45 9,58 8,57 9,43 8,3
Sociedad de Promoción y Desarrollo de Santa María de Guía, S.L. Inc 1,55 8,29 8,63 9,23 8,41 7,99
Fundación Canaria Néstor Álamo Inc Inc 9,59 9,2 9,06 8,83 7,96
Ayuntamiento de Santa María de Guía 4,25 2,32 8,01 7,92 8,75 6,89 7,09
Patronato Universidad Popular de Santa María de Guía Inc 1,87 9,14 9,2 8,05 8,52 Inc
Ayuntamiento de Santa Úrsula 7,35 5,49 7,3 8,17 7,87 6,94 9,29
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santiago del Teide 8,62 9,45 8,5 6,85 8,4 7,09 10
Ayuntamiento de Santiago del Teide 8,62 9,45 10 10 10 10 10
Santiago del Teide Gestión, S.L. Inc Inc 6,99 3,7 6,8 4,18 Inc
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Tacoronte 2,71 2,81 4,82 5,08 5,05 9,97 7,12
Ayuntamiento de Tacoronte 2,71 2,81 9,55 10 10 9,97 9,98
Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte Inc Inc 0,09 0,16 0,09 Inc 4,25
Ayuntamiento de Tazacorte 2,55 3,21 3,73 1,83 2,69 9,75 9,93
Ayuntamiento de Tegueste 7,67 7,61 9,06 9 7,48 6,34 8,33
Ayuntamiento de Teguise 5,67 7,52 10 9,92 10 9,61 7,73
Ayuntamiento de Tejeda 3,52 4,55 5,38 8,61 8,21 8,13 9,82
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Telde 4,07 5,04 7,15 6,96 7,97 7,76 9,44
Empresa Municipal  de Vivienda y Suelo de la Ciudad de Telde (FOMENTAS) Inc Inc 8,38 8,4 8,66 9,62 9,87
Ayuntamiento de Telde 4,07 5,04 5,42 5,78 9,34 10 9,52
Empresa Municipal de Gestión de Telde, S.L. (GESTEL, SL) Inc Inc 7,65 8,13 8,8 8,63 8,93
Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde Inc Inc Inc 5,54 5,07 2,8 Inc
Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L. Inc Inc Inc Inc Baja    
Parque Tecnológico de Telde, S.A. Inc Inc Inc Inc Baja    
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Teror 4,2 3,93 2,76 3,78 3,94 6,16 6,48
Ayuntamiento de Teror 4,2 3,93 5,36 7,42 7,51 8,54 8,44
Aguas de Teror, S.A. Inc Inc 0,16 0,13 0,37 3,77 4,52
Ayuntamiento de Tías 3,22 2,55 7,58 9,96 9,48 10 9,65
Ayuntamiento de Tijarafe 2,72 3,03 2,33 7,74 9,39 9,57 9,44
Ayuntamiento de Tinajo 4,27 3,76 7,16 6,83 3,21 7,78 8,6
Ayuntamiento de Tuineje 6,38 5,67 5,76 6,33 5,47 4,45 6,06
Ayuntamiento de Valle Gran Rey 7,28 7,56 7,87 8,97 6,86 4,58 9,24
Ayuntamiento de Vallehermoso 8,47 7,39 8,4 8,56 8,28 7,35 6,54
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Valleseco 3,28 2,79 0,7 8,15 8,51 8,54 7,92
Sociedad Municipal de Desarrollo de Valleseco, S.L. Inc Inc 0,09 7,44 7,83 9,22 9,06
Ayuntamiento de Valleseco 3,28 2,79 2,54 9,95 8,6 9 8,53
Sendero del Valle, S.L.U. Inc Inc 0,09 7,05 9,21 9,14 7,53
Consorcio Intermunicipal de Servicios Cumbres de Gran Canaria Inc Inc 0,09 8,16 8,41 6,81 6,54
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Valsequillo 6,16 5,12 3,71 3,81 3,51 3,46 5,48
Ayuntamiento de Valsequillo 6,16 5,12 7,31 7,69 7,2 5,97 6,9
Valsequillo Iniciativas de Desarrollo Municipal, S.L. Inc Inc 2,15 2,88 2,31 2,35 6,61
Ornamentales Canarias, S.L. (ORCASAL) Inc Inc 1,66 0,85 1,02 2,07 2,92
Ayuntamiento de Valverde 4,36 6,91 6,46 7,56 8,66 9,37 8,92
Sector público dependiente del Ayuntamiento de Vega de San Mateo 1,08 1,92 8,77 9,5 9,7 8,69 9,63
Empresa Agroganadera de Gestión y Comercialización, S.L. (AGROGEST) Inc Inc 8,5 9,32 9,57 8,58 9,79
Gestión y Promoción Integral de La Vega de San Mateo, S.A.U. Inc Inc 8,75 9,18 9,89 8,22 9,64
Ayuntamiento de Vega de San Mateo 1,08 1,92 9,06 10 9,65 9,28 9,45
Ayuntamiento de Vilaflor 3,21 5,85 6,38 3,54 9,14 9,24 7,94
Ayuntamiento de Yaiza 4,95 3,41 7,78 9,23 5,67 7,75 4,85
Media aritmética 5,21 5,17 5,84 7,22 7,37 7,73 8,12

NOTA En la tabla se reflejan las puntuaciones de todo el sector público municipal, conformado por los 88 ayuntamientos y sus entidades dependientes (Organismos Autónomos, entes públicos, empresas públicas, consorcios, fundaciones, etc.)

Inc: Entidad incumplidora | Baja: Entidad a la que se le dio de baja del censo

APERTURA DEL PLAZO DE EVALUACIÓN

Se abre el plazo de Evaluación de Transparencia de las Entidades Públicas 2023-2024.

El día 17 de marzo de 2025 se ha abierto el plazo para presentar los formularios de la evaluación de publicidad activa de las entidades públicas canarias por el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, a través de la aplicación T-Canaria 2.0. Este plazo se cierra el día 13 de abril próximo y no se concederán prórrogas generales.

CÓMO ACCEDER A T-CANARIA 2.0 POR PRIMERA VEZ

Acceda al nuevo aplicativo T-Canaria 2.0 a través del siguiente enlace:

https://t-canaria.transparenciacanarias.org

Una vez dentro, pulse “¿Olvidó su contraseña?” debajo del botón “Acceder”. Le aparecerá una pantalla de recuperación de datos de acceso en la que deberá ingresar su DNI y correo electrónico y pulsar “Solicitar nueva contraseña”. Recibirá un correo con un enlace que le permitirá crear una nueva contraseña.

Si cree que sus permisos no son correctos, por favor escríbanos a través del botón de Asistencia de la aplicación o por correo electrónico.

Si es administrador o administradora de la entidad, podrá dar de alta o de baja permisos de carga y consulta para otras personas en el botón azul “Gestión de permisos”.  Las altas de nuevos administradores que no existieran en la aplicación anterior deben ser solicitadas por su entidad a través del siguiente formulario:

https://sede.transparenciacanarias.org/publico/procedimiento/AAUT01

Si no estuvo en la jornada de formación del día 10 de marzo sobre la nueva aplicación, puede acceder a la misma a través de nuestro canal de Youtube:

https://www.youtube.com/@comisionadodetransparencia91

Este vídeo incorpora un minutaje para que pueda acceder de forma rápida a la parte de la jornada que le interese.

CUMPLIMENTACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS

Una vez haya accedido a la aplicación, pulse “Cumplimentar cuestionarios” para acceder a los cuatro cuestionarios, de modo análogo al de evaluaciones anteriores. Recuerde que para cualquier duda que tenga en relación con la evaluación puede utilizar el botón azul “Asistencia” y le atenderemos de la forma más rápida posible.

Si no pudiera acceder, tenemos además disponibles las siguientes vías de comunicación con el Comisionado:

Tfno: 922473969

Email: evaluacion@transparenciacanarias.org

También puede consultar las preguntas frecuentes sobre la evaluación en el siguiente enlace:

https://transparenciacanarias.org/evaluacion/sector-publico/faq/

JORNADA DE FORMACIÓN 10 DE MARZO

Dirigida a las entidades públicas

El 10 de marzo se celebrará en el Parlamento de Canarias la Jornada de Formación para la Evaluación de Transparencia de las Entidades Públicas 2023-2024. La jornada formativa empezará a las 9:30 horas y tendrá una duración aproximada de 3 horas.

El próximo día 17 de marzo se abrirá el plazo de carga y remisión de los cuestionarios de la transparencia de las entidades públicas correspondiente al periodo 01/07/2023-31/12/2024. El plazo de carga y remisión estará abierto hasta el día 13 de abril de 2025.

Esta próxima evaluación se realizará con una nueva versión evolucionada de la aplicación T-Canaria (T-Canaria 2.0), que presenta algunas mejoras con respecto a la anterior y sobre todo contiene los elementos que posibilitarán una futura transición a un modelo de evaluación sencilla, automática y permanente.

La versión T-Canaria 2.0 presenta asimismo novedades respecto de la versión inicial, y por ello es muy importante asistir a la jornada formativa que se realizará en la sede del Parlamento de Canarias, sala Europa, el próximo día 10 de marzo, a partir de las 09:30 h.

Podrán asistir presencialmente o por videoconferencia aquellas personas que trabajen en una entidad pública y que tengan dentro de sus responsabilidades la transparencia de su entidad. La inscripción se puede realizar a través del siguiente cuestionario: https://forms.gle/8ngGr5H1F6HyEdJK7

Para seguir la conferencia online a través de Google Meet:

El sistema soporta 250 personas. En el supuesto de que la sesión alcanzara esa cifra, las personas restantes podrán seguirla a través de nuestro canal de YouTube y dejar preguntas en la sección de comentarios.

El personal del Comisionado de Transparencia se une al luto nacional por las víctimas de la Dana

El Comisionado de Transparencia ha mantenido un minuto de silencio este jueves en señal de respeto y solidaridad con las víctimas

El personal del Comisionado de Transparencia, junto a los diputados, diputadas y el resto de personal del Parlamento, ha guardado un minuto de silencio este jueves a las 12:00 horas en señal de respeto y solidaridad con las víctimas de la DANA que ha afectado a diversas comunidades autónomas.

Daniel Cerdán: «la ley de transparencia convierte a todos los ciudadanos en periodistas y a los periodistas les empodera con mayores armas»

– Cada vez son más los funcionarios que utilizan la herramienta del derecho de acceso para reclamar información sobre oposiciones, exámenes o pruebas

El comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, fue entrevistado el 23 de abril en la sección Tiempo de Entrevista del programa Canarias al Día presentado por David Cuesta en Mírame TV.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA A DANIEL CERDÁN EN CANARIAS AL DÍA (MÍRAME TV) EL 23 DE ABRIL

DAVID CUESTA: Muy buenas tardes. Bienvenidos al Tiempo de Entrevista aquí en Canarias al Día en Mírame Televisión. Y hoy vamos a hablar de una herramienta muy útil, el Comisionado de Transparencia. Un órgano que depende del Parlamento de Canarias y que nos permite a los ciudadanos, pero sobre todo también, por supuesto, por nuestro cometido, a los periodistas tener un acceso directo a los datos, a la información pública.

Y vamos a hablar de transparencia con el Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán Elcid que lleva en esta institución desde el año 2015 desde su creación y ha sido, sin duda, su gran impulsor a lo largo de todos estos años. Daniel, muy buenas tardes.

DANIEL CERDÁN: Buenas tardes a todos.

DAVID CUESTA: Gracias por acompañarnos. La verdad es que han sido, bueno, desde 2015. No sé si hoy, echando una mirada hacia atrás, Daniel, ¿se puede sentir satisfecho de todo lo que se ha avanzado y se ha avanzado todo lo que a usted le hubiera gustado cuando llegó a este cargo en su momento?

DANIEL CERDÁN: Bien, pues satisfecho. Esto es como la felicidad que nunca se llega a su completitud o que nunca es permanente. Y más en un tema como la transparencia en el que nunca es algo que se consiga al 100 %, sino que, como yo siempre digo, es un horizonte sobre el que avanzar, porque la información es cada día más inmensa. Yo me alucino respecto a la que los periodistas teníamos en los años 80, por ejemplo. Y, por lo tanto, cada día es más necesaria por otra parte de colocar y cada día es más difícil de hallar porque es tanta que no siempre está bien colocada.Y luego los ciudadanos tienen tantas alternativas a pantallas de todo tipo, digitales, redes sociales, canales y canales de televisión, que diríamos los portales de transparencia que se visitan, pero no tanto como se podía esperar porque las personas tienen otros muchos más intereses. Pero, en cualquier caso, en la transparencia de los portales en Canarias, en la medida que hemos implementado, únicos en España, porque no hay un sistema igual en España, de que llevamos seis evaluaciones continuadas, recurriendo no solamente a ayuntamientos y a instituciones públicas, las 98 canarias, y en total las 340 entes dependientes, sino que en este conjunto de los años hemos llevado también a más de 3.500, si lo cogemos todo, entidades públicas que recibieron dinero público, que gastaron dinero público y que están igualmente obligadas a tener un pequeño portal de transparencia, no como los públicos, pero a dar cuenta de lo que han hecho, por ejemplo, con la mayoría de subvenciones que ha habido en los últimos cuatro años, que fue la del COVID, que fueron 1.300 millones.

DAVID CUESTA: De hecho, leía en una entrevista que le hacía al compañero Salvador La Chica en el día, que, por ejemplo, los contratos bajo sospecha, investigados judicialmente ahora, del COVID, estaban en el portal de transparencia.

DANIEL CERDÁN: Sí, vamos a ver, nosotros no estaban tanto en el portal de transparencia, con un informe que nosotros hicimos en el año 20, cuando nos encontramos que había un decreto del gobierno estatal que había cerrado, si se acuerdan, ya han pasado cuatro años, la posibilidad de hacer reclamaciones, es decir, hubo tres meses en que dijeron no hay obligación de tal. Y, en segundo lugar, todo el mundo estaba confinado en casa, todos los trabajos y ninguna directriz respecto a qué cosas tenían que ir publicando respecto a la licencia, de la mortandad, del gasto, los tal. Entonces, nosotros se nos ocurrió hacer un cuestionario, lo mismo que nosotros, esto se hace la evaluación anual en base a un cuestionario de muchas preguntas, que un programa, digamos, consolida y da puntuaciones.

Y es un problema específico de más de 30 preguntas, preguntando a todas las instituciones públicas qué estaban haciendo, cuánto habían contratado, cómo estaban difundiendo su actividad. Es decir, y en base a eso, evidentemente, lo presentamos con anexo al informe de aquel año, del año 21, porque eran datos del 20. Y, claro, fue como ocurre tanta información que yo, no es que reproche, pero los periodistas se centraron sobre todo en la información habitual de los informes nuestros, porque en ese momento, el Tocho, como yo digo, el “tocho mocho”, que tiene 400 o 500 páginas, no había despertado todavía interés sobre su limpieza en la contratación. Todo el mundo pensaba que había que contratar muy rápido, porque las mascarillas tenían que llegar ahí. Esto se publica en septiembre, se cierra en septiembre y, evidentemente, ahí hay muchos contratos para el que quisiera profundizar en ellos, como también en la Base Nacional de Subvenciones.

Pero es cierto que, como comentábamos a veces, los potenciales investigadores, que son o somos los periodistas, ni usamos la Base Nacional de Subvenciones lo necesariamente, que es muy fácil de encontrar los contratos, ni usamos las capacidades de derecho de acceso para preguntar a las mismas.

DAVID CUESTA: Pero es curioso, Daniel, porque mientras que ustedes, por ejemplo, en ese informe, el último informe que va a presentar precisamente esta semana ante el Parlamento de Canarias, usted destaca una cosa, Canarias, proporcionalmente a sus poblaciones, es la comunidad donde más solicitudes de acceso a la información se presentan. Pero, paralelamente, es donde los periodistas menos preguntan, en comparación con la península. ¿Por qué ocurre esto?

DANIEL CERDÁN: Fundamentalmente, en el tema de la península, yo los comparo con los periodistas más conocidos, que son los de ámbito nacional y, diríamos, están trabajando, preguntando constantemente al gobierno, viajes del presidente.

DAVID CUESTA: ¿Pero puede ser que haya una mayor dependencia?

DANIEL CERDÁN: Pero no hay información, no hay información, diríamos, fidedigna, no hay, diríamos, una transparencia sobre la transparencia porque no se han consolidado esas cifras a nivel de toda España. Yo lo que sí aprecio es que aquí los periodistas lo utilizan poco, siendo una…

DAVID CUESTA: ¿Pero por qué se hace poco periodismo, quizás, Daniel?

DANIEL CERDÁN: No, primero, porque las plantillas son pequeñas, en comparación con las que yo viví en mi época moza, joven. Y segundo, porque prácticamente se consume mucho tiempo, digamos, adaptando notas de prensa, consumiendo la propia nota de prensa de las plantillas de comunicación pública, que son grandes.

DAVID CUESTA: Por la precariedad, entonces.

DANIEL CERDÁN: Por la precariedad, en parte. Y luego, el otro punto de que dice, no, en Canarias se reclama más que en otras comunidades autónomas, el ratio lo tenemos por 100.000 habitantes.

Yo creo que no es porque en Canarias haya menos desinformación, sino simplemente porque el esfuerzo del comisionado en alguna pequeña campaña de publicidad, estar permanente en los medios de una forma más reiterada, tener una web bastante accesible para poder presentar. Y luego el boca a boca, es decir, cuando, al ser un órgano bastante conocido, ha dado lugar que el primer año, el primer semestre del año 2015, tuvimos 18, no las conocían ni en nuestra casa. El año siguiente, 90, hemos ido escalando y, a medida que hemos ido siendo más conocidos, entre otras cosas, gracias a programas como el tuyo, que te agradezco que siempre, todos los años, nos hayas traído, pues ha habido más gente que se ha animado, primero, a preguntar al cabildo del Ayuntamiento o al Gobierno, y cuando no ha respondido o le ha respondido poco, fácilmente, en cinco minutos, ha hecho su reclamación a la Comisión.

Y yo siempre repito, y me gusta repetir, que la herramienta, digamos, de lo que es la ley de transparencia, convierte a todos los ciudadanos en periodistas y a los periodistas les empodera con mayores armas, en el sentido de que, cuando no te dan una cosa por garantía de prensa, o no te responden en una red de prensa, tienes la oportunidad de conseguir información exclusiva, además, preguntando por la vía, en cinco minutos, porque no hizo falta más que un certificado electrónico, por la vía de un registro electrónico.


DAVID CUESTA: Y, además, hay un hecho que ustedes también constatan en ese informe, y es que preguntar al comisionado, recurrir al Comisionado, ayuda y funciona. Lo digo porque, al final, por ejemplo, todos estos años hemos visto cómo se ha reducido, también, el nivel de incumplimiento de las administraciones, y yo supongo que ahí la presión que hacen desde el Comisionado ha sido clave, ¿no?

DANIEL CERDÁN: Sí, ahí fíjense que, a veces, digamos, lo útil para ese cometido es lo de siempre, es decir, cuando el comisionado tenía una plantilla de tres o cuatro personas muy pequeñitas, e íbamos produciendo centenares de elecciones cada año, pues, prácticamente, no había aire para ir insistiéndole a los que no cumplían, es decir, llamándoles, mandándoles más requerimientos y diciendo, mira, que vamos a publicar la relación de incumplidores, y eso, ese efecto reputacional que a nadie le gusta parecer como el peor de la clase, pues, ha ido consiguiendo poco a poco que el nivel de incumplimientos, que era hasta de un tercio, prácticamente, hasta el año 20, similar al de las otras seis comunidades autónomas de las que tenemos referencia, que son las que, diríamos, controlan o trabajan en Consejos Tratados de Transparencia, porque son comunidades sin defensa.

No tienen comisionado como tal, pero tienen unos consejos. Entonces, ahí, solamente en esas seis comunidades, se conoce con perfección qué nivel de incumplimientos tienen en esas comunidades, que fundamentalmente son Asturias, Cantabria, Extremadura, ahora Baleares, La Rioja, en las pequeñas, fundamentalmente. Entonces, ahí se conocen, no nos podemos comparar con las otras, porque no existen, no se publican las otras. Pero frente a esas, estábamos como ellas hace tres años, y a base de llamar, empujar, requerir, insistir, hemos conseguido reducir a muy poco, a menos de un 10 %, al 2 o el 3 hace dos años, y ahora estamos reduciendo las del año 2023 porque seguimos llamando.

DAVID CUESTA: Usted siempre insiste en que quizás la ley debería haber sido un poco más ambiciosa y haberles dado una herramienta más coercitiva, como puede ser la de multar a las administraciones que incumplan. ¿Cree que sigue siendo necesario?

DANIEL CERDÁN: Yo sí, creo que sí, lo vamos a plantear en la despedida que hagamos cuando nos vayamos. Creo que lo voy a volver a plantear al Parlamento, como lo planteé más de una vez ya, porque si hubiera habido en el año 2019 ley de acompañamiento, entonces el gobierno estuvo de acuerdo en introducirlas, porque habían sido experimentadas en Navarra, y desde que se experimentaron en Navarra, no hay ningún incumplimiento, porque nadie quiere pagar una multa de 100 euros diarios si se le pasa el plazo para contestar, de la misma manera que sabe que tiene que pagar la multa de 100 euros si se lo pone no un comisionado, ni un órgano, ni un juez, sino un simple señor, una señora de autoridad, como es un guardia civil de tráfico, por ejemplo. Entonces, eso en Navarra ha producido que no haya incumplimientos, porque nadie quiere pagar multas. Entonces, yo estoy seguro de que no sería lesivo para los órganos públicos y para los responsables públicos de Canarias, porque pasaría lo mismo, lo único que haría es que entregarían, no iban a perjudicarse económicamente, porque lo único que harían es decir «si me paso el plazo», como en Hacienda, si no te presentas, te ponen un recargo, entonces creo que a la postre será positivo para el sistema.

DAVID CUESTA: Hay una cosa, Daniel, que es muy importante en todo esto, y que quizás puede ser una de las patas que más cojea todavía dentro de la transparencia, y son los plazos. Da la sensación, o por lo menos personalmente, por mi experiencia, de que los plazos son demasiado largos, que a veces es una información que requieres con urgencia, sobre todo desde un punto de vista periodístico, y tarda mucho. Claro, cuando nosotros hemos insistido en este asunto también, las administraciones nos dicen, o nos hemos encontrado con administraciones que no tienen personal específico para tramitar las cuestiones de transparencia. ¿Cree que ahí es donde han fallado o siguen fallando las administraciones en la capacidad de tener a personas que se dediquen a facilitar el acceso a la transparencia? Y también, cree que quizás, si eso se consiguiera, ¿se podrían reducir esos plazos?

DANIEL CERDÁN: Yo, o sea, que ahí hay dos situaciones diferentes. Las de las organizaciones grandes, que sí tienen preguntas, y sí tienen un URIP, por ejemplo, en el Gobierno de Canarias, tienen lo que llaman un URIP, una unidad responsabilizada en cada Secretaría General Técnica, en cada consejería, de gestionar las preguntas que llegan. Evidentemente, también eso ocurre en los cabildos grandes, que son los que más tienen reclamaciones, y en los ayuntamientos grandes. Pero yo, cuando uno baja a los ayuntamientos de menor dimensión, se encuentra con que algunos no tienen preguntas. ¿Cómo vas a tener un empleado si nadie te pregunta? Entonces, es cierto que la casuística es variada y, efectivamente, algunos pueden estar infradotados, como, por ejemplo, el Servicio Canario de Salud, donde se da una circunstancia extraña, que me quiero aclarar, por cierto, antes de cesar. Antes de irme, que hay un funcionario, yo repetidamente en estos últimos años hablo de que, mientras los ciudadanos y periodistas, que aparentemente tendrían que estar muy interesados, no usan la herramienta como, creo yo, que sería razonable que lo usaran, han empezado a crecer el número de funcionarios, es decir, como si fuera una transparencia interna, dentro, es decir, que utilizan estos mecanismos para reclamar información de todo tipo, sobre oposiciones, exámenes, pruebas, exámenes ya cumplimentados, que se los den anonimizados para comprobar si eran mejores que él hizo, pero es decir, es una transparencia para adentro, entre los propios servidores públicos, porque ellos mismos, que conocen la maquinaria, se dan cuenta de lo útil que es, y eso, que luego iban a preguntar a su jefe de palabra y el juez decía, mira, me voy a tomar un café, pues ahora se lo meten por registro, sabe que tiene un plazo, sabe que si no cumple, pueden recurrir, y sabe, y fácilmente, y sabe que nosotros, en cuestiones de estas, pues siempre van a obtener una estimación, que recuerdo, que es ejecutiva, y que están obligadas los administradores a entregar o a recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

DAVID CUESTA: Cuándo se ha recurrido, normalmente, o mayoritariamente, han ganado.

DANIEL CERDÁN: Sí, de las once últimas, ahora han salido dos. Pasamos el año 22 sin ninguna reclamación, pero hasta el 22 teníamos nueve y no habíamos perdido ninguna. Bueno, una a medias, quizás, porque fue por fuera de plazo, pero bueno, al final, tuvo buenos resultados para la reclamante. O sea, con lo cual, hemos tenido un ejercicio, yo creo que satisfactorio, en peso de las sentencias perdidas. Y ahora, hace poco, nos han metido dos que, casi siempre, puede recurrir cualquiera, tanto la administración como el ciudadano. Casi siempre recurre la administración porque es el que tiene medios. El ciudadano dice, oye, pues para esta pregunta, contáctame un abogado, esperar dos años, no sé qué. A la administración recurre, se permite ya, por lo tanto, esperar dos años a entregar el papel, y encima lo hace con dinero público. Pero bueno, yo creo que, en su conjunto, aunque uno puede estar más insatisfecho, a lo que me preguntabas, de cuáles son las luces y las sombras de este periodo, yo creo que en los portales de transparencia la evolución ha sido grande. ¿Satisfactorio del todo? No, porque hay muchos todavía que están por debajo de siete. Antes me preguntabas si antes, por sacar un cinco ya, pero es que sacar un cinco en el año 2017 ya estaba bien, porque estaban empezando, estaban conociendo el sistema, estaban viendo la ley. Ahora creo que sacar menos de un siete, y se lo digo a los ciudadanos que tienen todas las tablas, justamente estos días en los periódicos, publicamos el domingo la del gobierno de Canarias, hoy está en la prensa, hoy lunes, las dos planchas de las casi doscientas entidades municipales, nos lo he dicho, ayuntamientos y sus entidades, mañana estarán las de los cabildos, y espero que al final de la semana, las de los colegios profesionales y escamas de comercio, que también son semipúblicas, es decir, ahí pueden perfectamente, además en las ediciones digitales de los periódicos también lo están poniendo, ahí pueden comprobar realmente quién se mantiene ahí con el aprobado raspado, con lo cual está cumpliendo la mitad para llegar a la mitad de la nota, pero tiene grandes lagunas, y creo que ahora es el momento, y espero poder reivindicarlo estos días, tanto en el pleno de mañana como el lunes en comisión, que tendré más ocasión de decirlo, de que es el momento en que ya, digamos, aunque no hablamos nunca de aprobados y de no aprobados, sino simplemente de notas, que es el momento de pensar que alguien que no saque un 7 o un 8, digamos, tiene un déficit en transparencia. Eso en la publicidad activa, porque seguramente los ciudadanos cuando nos vean dicen, ¿qué es esto de…? ¿qué puntúan? Y lo que puntuamos es de los portales de transparencia que deben tener los principales, los cabildos, ayuntamientos, ciento y pico, ciento veinte, más o menos, obligaciones informativas, cosas que tienes que encontrar allí, y que las tenemos nosotros en nuestro mapa de obligaciones y saben qué cosas tienen. Hay algunos, no muchos tampoco, ciudadanos que denuncian, oiga, que no he encontrado aquí los contratos o que no he encontrado los currículos de presión elemental, y entonces nosotros, a raíz de la denuncia, activamos una petición de delegaciones y le decimos, oiga, cumpla este concreto…

DAVID CUESTA: ¿Pero eso se puntúa? ¿Hay otra puntuación paralela?

DANIEL CERDÁN: No, vamos a ver, lo que es difícil de puntuar, digamos, eso se puntúa en base al nivel de las… si el gobierno tiene ciento sesenta obligaciones informativas, si tiene ciento cincuenta, pues de repente llega al nueve.

DAVID CUESTA: Claro, pero a lo mejor nos encontramos con una administración que tiene un nueve en publicidad activa, pero que después cuando la gente le reclama…

DANIEL CERDÁN: Claro, lo otro es muy difícil. Es un muro para la ciudadanía. Lo otro,
en este momento, más que puntuarse, porque es difícil establecer puntuaciones entre entidades que tienen muchas demandas y treinta ayuntamientos que nunca les preguntan. En teoría ellos serían súper transparentes porque nunca han fracasado, nunca han dejado de tal, pero sí, y es el camino que vamos a tomar, y vamos a ver si lo publicamos esta semana, es la relación de ayuntamientos que no han entregado en su día información cuando lo han pedido, pero que además, teniendo una resolución del comisionado diciendo, oiga, que tenía razón el ciudadano, que tienes que entregarlo, porque no lo han hecho. Entonces, esos serían, diríamos, los auténticos incumplidores de la transparencia fuerte, como yo digo, que es la de saca información que no tienes en la web porque te lo pide alguien, un periodista, un tal. Y a mí me consta que tú, por ejemplo, que has sido usuario de tal, a veces has encontrado muchas resistencias, muchas tal, entonces, a entregar la información. Y bueno, yo sé que a veces sería más útil que se entregara pronto, como tú dices, cuando urge, pero también es
cierto que muchas de las informaciones para reportajes, para tal, aguantan 80 días, a lo mejor no puedes obtener información de suceso, y diga, dígame usted a quién ha detenido ayer, aunque anonimizado con sus nombres, pero de otras materias. Ahora, esto que se discute tanto, por ejemplo, de estos días, que están de actualidad, la manifestación y el movimiento…

DAVID CUESTA: El modelo turístico…

DANIEL CERDÁN: El modelo turístico. Pues yo no sé, a lo mejor llegan luego al comisionado alguien que haya estado preguntando por eso, por qué pasó con las moratorias anteriores de 2004 y 2011, cuánto, qué costaron, porque claro, aquí, quién se manifestó, eso es difícil de… O sea, aportación de informes sobre quién pidió entonces la moratoria y quién se manifestó, a mí me sorprende, por ejemplo…

DAVID CUESTA: Podríamos saber cuánto ha costado en indemnizaciones la primera moratoria.

DANIEL CERDÁN: Claro, pero para eso hay que preguntarlo. No hay transparencia, que somos tres y no tenemos tanto cerebro ni tanto conocimiento, pero preguntarlo por años, número de indemnizaciones e incluso a quiénes, porque también, si no es dato personal, sino a una empresa… Y otra cosa que es buena, que se podía preguntar, lo que pasa es que esto ya no es tanto de transparencia pública como de investigación periodística, es decir, quiénes en la anterior transparencia estaban a favor de la moratoria. O sea, que claro, han pasado 20 años.

DAVID CUESTA: Bueno, pero eso está en la hemeroteca.

DANIEL CERDÁN: Está en la hemeroteca, pero si uno va a la hemeroteca, David, te das cuenta de que en aquel momento en Canarias había dos movimientos, una patronal en Gran Canaria, que era reticente a la moratoria, y la patronal en Tenerife hotelera, ASHOTEL, que era partidaria de la moratoria. Y eran ahora la gente que estaba… Pero ¿cómo?, estamos a veces, sin darse cuenta, en convivencia con gente que quiso parar también teniendo hoteles. Evidentemente, pretendían diferentes intereses o diferentes objetivos con las mismas herramientas. ¿Y cuál pretendían entonces los que, los empresarios que eran partidarios de la moratoria? Pues pretendían menos competencia. Si tú las… Entonces en Tenerife, en 2015 ya no sé cuántas camas podía tener, 100.000. Si tú las congelas, automáticamente no te viene nadie a competir contigo, a bajar precios o nada por el estilo. Por lo tanto, en estos temas complejos, manifestarse, también hay que tener en cuenta las consecuencias de lo que se pide. Porque congelar así, automáticamente, como ocurrió en… Lo que pasa es que falta ir a las hemerotecas y a los libros. Con hacer aquello supuso, mientras se preparaba la ley, que se presentaran multitud de proyectos a los ayuntamientos, que se planificaron, como tú estabas apuntando, miles de plazas, que luego, cuando llegó la moratoria, eran consolidadas, fueron a los tribunales, y sin poner un ladrillo, porque esa es la cuestión, obtuvieron grandes indemnizaciones. La transparencia es bonita porque permite, sobre todo, al estudioso profundizar en el dato y tener en cuenta este tipo de factores que, a veces, no se tienen.

DAVID CUESTA: Sí, porque los debates, a veces, son mucho más complejos de lo que puedan parecer. Pero, Daniel, hay una herramienta que es muy útil, que no es mérito exclusivo del comisionado, pero que a mí me parece muy interesante, sobre todo, hablando de ese perfil de ciudadano que pregunta qué es el funcionario, porque es un canal de denuncias para personas que quieran informar sobre infracciones o corrupción. Me gustaría que explicases cómo funciona. Lo digo porque, sobre todo, creo que quienes manejan mucha información en ese sentido, que son los funcionarios, puede serles una herramienta de utilidad.

DANIEL CERDÁN: Eso es una herramienta derivada de una directiva de la Unión Europea que se aprobó en Europa en el primer trimestre del año pasado. Y nosotros, había unos plazos a todas las administraciones para instalarla y nosotros la pusimos, me parece, a mediados de año, en junio.

Y eso, fundamentalmente, es una buena pregunta para el derecho al acceso. Es saber, en esos portales, primero, cuántos hay. Primero, preguntar al ayuntamiento. «Oye, ¿usted tiene portal? ¿Desde cuándo?». Segundo, cuántas preguntas le han presentado. Al menos, en esto, matemáticamente. Y, a lo mejor, fíjate, esto no lo he pensado, si incluso, seguramente, hasta que no acabe la investigación, no van a poder decir, «Oiga, sí, están cuestionando a este jefe de servicio, a esta persona, hasta que no acabe». Pero el saber el nivel de uso que eso tiene, eso basta con cinco minutos cada seis meses presentar la misma pregunta. Entonces, ese, por ir un poco más al fondo de tu pregunta, eso implica el derecho a cualquier ciudadano a, como lo mismo que preguntar, a fácilmente, vía registro electrónico, como la dedicación a la renta, con una pregunta, con el certificado, llegar allí y utilizar ese canal propio, que es muy anónimo, no lo ve, en el caso del comisionado, no lo ve más que un funcionario, el que se supone que es el control ético de la institución. Y él ve y entiende, a partir de, si llega una denuncia, por ejemplo, «Oigan ustedes, que el comisionado, o este funcionario o tal, me ha puesto una mala nota, o ha tenido una mala práctica, o alguien en un contrato tuvo una mala práctica, se lo dio a un familiar, por un sobreprecio de mercado», lo que sea. Entonces, ese canal, la gente puede meter su denuncia, o su queja, con la garantía de que hay una garantía de anonimato, y que ese funcionario, que, claro, lo tiene que tratar un propio funcionario, es el que abre, de alguna manera, a la vista de la consistencia de lo que ve, abre o no abre diligencias o investigación, y, de alguna manera, hace una propuesta de cierre. Entonces, yo imagino que, como pasó con la transparencia, que al principio nadie la conocía y recibíamos pocas preguntas, esta será una herramienta que irá teniendo más uso, aunque espero que no, que diremos, en la medida que este tipo de herramientas, la transparencia o los portales de denuncias, van obligando a todo el aparato público a actuar mejor, pues se guardarán más las… Ahora, por ejemplo, para hacerte una idea que me ha venido a la mente, y que a veces los olvidamos, casos del pasado, hace un año más o menos, por ahí, se produjo en Gran Canaria un gran escándalo mediático diciendo que unos funcionarios que dependían del antiguo consejero de Sanidad, Morera, pues no había todavía portal de denuncias y quejas, pero denunciaron por abuso laboral, por este tipo de cosas, en público, no a través de un canal de denuncias. Eso se quedó muerto, de alguna manera, cuatro o cinco meses, era la administración anterior del Servicio de Salud, y cuando pasa la legislatura, justamente cuando acaba la legislatura, la persona afectada, el que había sido consejero de Sanidad, del Partido Socialista, curiosamente, en un periodo del mismo mandato, es decir, del Partido Socialista, porque este problema se plantea dentro del mandato del Partido Socialista en el Gobierno. Pues se acaba, en julio, se acaba la legislatura y el señor Morera nos presenta, insiste primero al Servicio de Gran Canaria de Salud de que le entreguen las diligencias que han hecho, porque han pasado meses, su reputación está muy machacada y ni sabe lo que ha ocurrido, ni hay resolución, y entonces, pues como no se lo da, viene el comisionado. El comisionado pide alegaciones, hay un cierto peloteo en que si el Hospital Negrín, que si el Servicio de Gran Canaria de Salud, que si la Consejería, y al final, justamente tres meses después, se sabe por una escueta nota pública, así como aquello abrió titulares y páginas, no escueta nota pública, que también eso suele pasar, pues que se había archivado. Es decir, que el equipo, el Gobierno tiene una regla, no recuerdo el nombre, pero una regla para investigar este tipo de cuestiones, para todas las consejerías, de nombramiento, de un equipo, de funcionarios, tal, tal. Bueno, pues el equipo que se reunió para contrastar las acusaciones, concluyó diciendo «aquí no hay materia». Claro, lo lógico es que después de que te hagan…

DAVID CUESTA: Hombre, lógicamente, pero…

DANIEL CERDÁN: Pues él defiende lo mismo que el ciudadano, aspire a tener el expediente completo, porque sabe quién es, porque fueron, manifiestamente, los que le denunciaron, pero no sabe qué dijeron, completamente, y no sabe qué actividades hicieron.
De la misma manera que en un procedimiento penal, un encausado tiene derecho, incluso antes de la sentencia, a la apertura del sumario y a ver el sumario, parece evidente que en un procedimiento de este estilo sancionador, a la parte afectada, se le dé audiencia o conocimiento del expediente, incluso antes de que se…

DAVID CUESTA: Lo que no parece lógico es que tenga que recurrir al comisionado para tener esa información, claro.

DANIEL CERDÁN: Pero como es información pública…

DAVID CUESTA: No es lo razonable.

DANIEL CERDÁN: No, claro, pero como es información pública, antes mucho… tendría la ley de procedimiento administrativo, porque era mucho menos potente, ¿no? Pero ahora, con las leyes de transparencia, por eso yo digo que, aunque no se usen mucho, aunque la gente no vea mucho los portales, diríamos, tanto los funcionarios públicos como los políticos, saben que les pueden plantear estas cuestiones, y, por lo tanto, trabajan mejor, porque saben que, en un momento determinado, sus malas prácticas, si las tienen, que cada vez son verificables en el portal de transparencia, o alguien va a preguntar y lo va a poner…

DAVID CUESTA: Y va a quedar un registro, que eso, a veces, como usted decía antes, es muy importante, porque a nadie le gusta salir en las estadísticas negativas.

DANIEL CERDÁN: Sí, exactamente.

DAVID CUESTA: Daniel, al final han sido nueve años intensos, usted ya tiene la transparencia en las venas, como se suele decir, ¿le hubiera gustado seguir más tiempo?

DANIEL CERDÁN: No, no creo, porque, primero, yo siempre he pensado que… y lo digo por otras actividades públicas que he hecho, que cuando uno está ocho años en un sitio, yo iba a estar en principio cinco, me habrán acabado hasta nueve, pues ya no tiene mucho que aprender y, a veces, es buena la renovación. Por otra parte, si yo, a lo mejor, hubiera tenido cincuenta años, pues, a lo mejor, me lo hubiera planteado, pero tengo sesenta y seis, tengo, digamos, cuarenta y cuatro años y diez meses de vida laboral ya, creo que ya es un momento de dar otro salto, otro cambio, a una actividad jubilatoria o jubilosa, no absolutamente pasiva, espero, que, de repente, se me despierten cosas para hacer, después de un periodo, diremos, de relajo y, bueno, informadores somos, yo soy periodista como tú, eso no lo sabe siempre la audiencia y ese gusanillo de la información, pues yo creo que…DAVID CUESTA: A ver si va a acabar usted recurriendo al Comisionado de transparencia para después hacer algún reportaje.

DANIEL CERDÁN: No creo, porque yo creo que, al menos, en unos años, yo, si hago preguntas, seguramente, será pues al ámbito nacional y no interferiré en el sistema actual. No, lo que sí, si me preguntan la gente, en cuanto a consejos, en cuanto, oye, ¿esto es reclamable o no reclamable? Pues, evidentemente, a nivel particular, pero yo creo que, a la nueva comisionada, habrá que dejarle que, lógicamente, que dé su propio impulso y su propia impronta al Comisionado.

DAVID CUESTA: Daniel, precisamente, lo decía usted, usted es periodista, con años de experiencia en la comunicación en medios privados, también con años de experiencia en la comunicación institucional, ¿le preocupa que la figura que le vaya a sustituir sea un perfil político?

DANIEL CERDÁN: No, no necesariamente, porque yo creo que a las personas hay que, digamos, evaluarlas por sus resultados, y por lo que son, y por sus resultados, no tanto, porque hayan sido antes concejales o alcaldesas, como, por ejemplo…

DAVID CUESTA: En este caso, Noelia García, que es la exalcaldesa de Los Llanos.

DANIEL CERDÁN: Jerónimo Saavedra había sido, justamente, antes alcalde de Las Palmas, y ministro, y presidente del gobierno.

DAVID CUESTA: Pero, ¿lo ideal no sería un perfil más independiente, sin tanta vinculación política? Evidente, como es la de este caso.

DANIEL CERDÁN: Yo, vamos a ver, en cuanto al diseño, es lo mismo que en la transparencia, ocurre en España, en muchos sitios, al Consejo de Transparencia, lo nombran directamente el ministerio o la consejería competente en transparencia, y, prácticamente, es una especie de… tiene un poquito de autonomía personal, si el consejero es legal, no presionará mucho, pero tiene una cierta capacidad de influencia, más bien, con los presupuestos, si tú te hago un presupuesto, pues tal.

Para mí, eso tiene mucho más importancia, en la independencia, en la capacidad del órgano, que el hecho de que haya tenido responsabilidades públicas, porque, lo que tampoco puede ocurrir, es que aquel que haya tenido responsabilidades públicas, por haberse jugado, no digo jugado, dado al servicio público diez, veinte años, se convierta ya en alguien que, para este tipo de funciones, que son un poco como para senior, para gente con cierta experiencia desde atrás, pues, poco menos que se le prohíba. Otra cosa es, que sí parece más interesante, que aun existiendo esa posibilidad de que todos puedan, ya le digo que ha habido muchos, que todos puedan proceder antes de una responsabilidad pública, pues, hubiera una cierta concurrencia, como ha ocurrido, aunque fíjese, que en este país, como no tenemos la costumbre, casi siempre han fracasado. Si recuerda, hubo una convocatoria para cubrir las doce plazas de la televisión española, en el Consejo, con pruebas casi de currículum, de defensas de proyectos, etc. y se quedó nada más de borrajas. Los intentos, también, últimamente en Canarias, de constituir un Consejo de la Televisión, que todavía no tenemos, extrañamente, en base a que la Cámara, directamente, entrevistara, evaluara a una serie de candidatos potenciales, tampoco han funcionado. Entonces, a mí me parece más, que tiene que ver con la calidad humana y técnica de la persona, y luego, que sería, digamos, un modelo perfectible, que, efectivamente, hubiera, como va a ocurrir ahora, lo estábamos comentando, sería una selección con concurrencia en los puestos directivos de la Televisión Canaria.

DAVID CUESTA: Es una reflexión interesante, Daniel. Tenemos que ir despidiéndonos. La verdad es que, por nuestra parte, darle las gracias, porque, al final, la transparencia, para los que nos dedicamos a esto, es algo fundamental. En 2015, no había nada. Hemos pasado a tener una ley necesaria para poder obligar a nuestros políticos a que sean transparentes. De esto, también, hemos hablado en muchas ocasiones, pero, sobre todo, a tener un comisionado que le ha dado impulso a esa ley que le ha abierto las puertas, en este caso, a muchos ciudadanos, pero, también, a muchos profesionales de la comunicación y de la información.

Daniel, por nuestra parte, darle las gracias. La verdad es que ha sido un placer, durante todo este recorrido, haberlo acompañado, estar muy pendientes de su labor y haber recurrido, en ocasiones, al Comisionado de Transparencia.

DANIEL CERDÁN: Yo creo que el papel de los medios para que las personas, los ciudadanos, lo usen, es fundamental, porque, si los medios usan la herramienta y llegan a esta mesa y cuentan, «Oiga, hemos conseguido, hemos preguntado por la ley de Transparencia», que, a veces, no se dice, a veces, tienen la información y no se dice, «No, esto lo hemos conseguido porque lo hemos preguntado por registro», o, «porque no nos lo dieron, pero, luego, el comisionado». Ese tipo de información alimenta mayores preguntas de los ciudadanos y, por lo tanto, mayor control a las instituciones.

DAVID CUESTA: Además de que es información sobre la información, porque, para mí, creo que es relevante el hecho de que una administración, por ejemplo, no te dé una documentación cuando la pides y tengas que recurrir a un comisionado de Transparencia. Ya eso, ese dato, de por sí, es información y debería estar en la información y debería comentarse, ya solo porque creo que es relevante. Daniel, nos tenemos que despedir, de verdad. Muchísimas gracias, ha sido un placer.

DANIEL CERDÁN: A ustedes, ha sido, también, para mí, muy grato, no solamente esta vez, cada vez que estaban en Mírame, siempre me he sentido muy bien.

DAVID CUESTA: Bueno, a lo mejor no es la última, a lo mejor vuelve cumpliendo con esas otras inquietudes profesionales que siempre tendrá.

Nosotros nos despedimos. Les invitamos, eso sí, a que sigan utilizando siempre la herramienta del comisionado de Transparencia. Eso les va a ayudar a estar más cerca de las administraciones públicas y, sobre todo, a tener acceso. Yo tengo muchas personas que no se dedican, incluso, a la información y que, por problemas, incluso, que han tenido a nivel vecinal, de sus municipios, han recurrido al comisionado de Transparencia y eso ha sido muy útil. Incluso, han recurrido al comisionado de Transparencia para algunas cuestiones jurídicas en las que necesitaban una serie de datos para poder, por ejemplo, emprender una demanda o una reclamación contra una administración pública. De verdad, las posibilidades que les permite y que les brinda el comisionado de Transparencia son muy amplias y seguro que, si lo prueban, se van a enganchar. Así que, yo les invito a que sigan exigiendo a las administraciones que sean transparentes. Nos despedimos, les dejamos con la programación habitual y volvemos mañana con más análisis de la actualidad aquí, en Canarias Al Día.

Acceso a la relación de entidades privadas sujetas a la evaluación de transparencia del ITCanarias 2022-2023

En esta nueva evaluación de los ejercicios 2022 y 2023, el Comisionado de Transparencia ha emplazado a evaluarse a más de 1.000 entidades privadas que en 2022 o 2023 fueron perceptoras de subvenciones públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias por un importe superior a 60.000 €, o bien de entidades públicas canarias por importe superior a 100.000 €. Estas entidades tienen la obligación legal de publicar en su página web las informaciones exigidas por la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013, de 9 de diciembre). 

La relación de entidades censadas, así como la opción de descarga de los datos en formato PDF y ODS puede encontrarla pinchando en el siguiente enlace:

https://transparenciacanarias.org/evaluacion/entidades-privadas/#censo-entidades-privadas