El Comisionado de Transparencia triplica su actividad en dos años: 1.965 expedientes en el año 2021

– Afrontó 525 reclamaciones de ciudadanos frente a denegaciones de información y evaluó 968 portales de transparencia el año pasado

Durante los dos últimos años, y a pesar de las dificultades de la pandemia, el Comisionado de Transparencia de Canarias ha triplicado su actividad, al pasar de los 730 expedientes administrativos resueltos en 2019 a los 1.965 en el año 2021; en su mayor parte referidos al amparo a los ciudadanos a los que se le había denegado información y al control de los portales de transparencia públicos y privados (968 el año pasado) para que publiquen toda la información obligada por las leyes. En sus seis años de existencia ha resuelto 4.945 expedientes.

El comisionado Daniel Cerdán rindió cuentas hoy en una rueda de prensa en el Parlamento sobre su actividad durante el ejercicio 2021 y durante los 6 años de existencia de este órgano dependiente del Parlamento de Canarias más joven.

Entre las funciones esenciales del Comisionado de Transparencia están amparar a la ciudadanía en sus reclamaciones por derecho de acceso cuando les deniegan información las instituciones canarias, controlar los portales de transparencia y difundir, crear e incentivar la cultura de la transparencia. En esos tres aspectos ha centrado su rendición de cuentas el comisionado de Transparencia.

El total de expedientes administrativos desarrollados por el Comisionado de Transparencia de Canarias ha aumentado un 55 % en el último año. Durante los seis años de actividad del Comisionado de Transparencia, se han gestionado 4.945 expedientes que, junto a otras actividades de carácter no administrativo, suman un total de 10.000 asuntos abordados desde 2015.

“Esto ha sido posible fundamentalmente, no porque haya crecido mucho la plantilla, que solamente en esos años aumentó en una persona, sino por la intensa digitalización de los procedimientos del Comisionado, tanto en sede electrónica para trabajar las reclamaciones como en evaluación de la transparencia -que en el año 2021 fueron 968 los sujetos evaluados-, y eso ha sido posible porque contamos con más de 1.000 colaboradores de las 340 entidades públicas canarias y de las casi 600 entidades privadas subvencionadas que se han autoevaluado y que ha contribuido con nosotros a este trabajo”, sostiene Daniel Cerdán, comisionado de Transparencia de Canarias.

Con respecto a la actividad en materia de derecho de acceso, en el año 2021 hubo 525 reclamaciones por derecho de acceso a la información pública, lo que supone un aumento de más de un tercio respecto a las del año 2020.

Desde 2015 a 2021 se han registrado en el Comisionado de Transparencia 1.774 reclamaciones por derecho de acceso a información pública, de las que se han resuelto 1.532, 500 reclamaciones cada año aproximadamente.

De las 1.532 reclamaciones resueltas hasta ahora, 1.225 fueron estimadas y 307 se inadmitieron, fundamentalmente porque eran cuestiones que no correspondían al Comisionado de Transparencia y se derivan en la mayoría de los casos al Diputado del Común, que es el competente para esos temas. Solamente un 5 % de las reclamaciones fueron denegadas a personas que solicitaban información pública, por estar sujetas a protección de datos personales u otro tipo de límites. En este sentido, solo 1 de cada 20 ciudadanos que reclama obtiene una respuesta desestimatoria por parte del Comisionado de Transparencia.

Intervinieron en la rueda de prensa también Teresa Casanova, jefa del Servicio de Reclamaciones y Asuntos Generales y Clara Rodríguez, asesora técnica de Evaluación y jefa de gabinete en funciones.

El 80 % de las reclamaciones han tenido su origen durante 2021 en el silencio administrativo, lo que supone que de cada 10 personas que reclaman, 8 han solicitado información a la administración y han obtenido el silencio como respuesta, indicó Teresa Casanova. En cuanto a la brecha de género, cada vez es mayor ya que en 2020 era en torno al 75 % el número de hombres que presentaban reclamaciones frente al 25 % de reclamaciones presentadas por mujeres y en el 2021, aumenta la diferencia a un 81 % de reclamaciones interpuestas por hombres. Sobre el soporte en el que se presentan las reclamaciones, el 95 % en el 2021 ha sido ya de forma electrónica. Y la información más solicitada en las reclamaciones presentadas por la ciudadanía en 2021 fue sobre empleo en el sector público y contratos.

CONTROL DE LOS PORTALES DE TRANSPARENCIA

En el ámbito del control de los portales de transparencia, el crecimiento es importante porque cuando empezó la actividad evaluadora del Comisionado de Transparencia en 2016, las instituciones canarias hacían poco caso a la evaluación de transparencia, pero, a medida que se ha ido conociendo el Índice de Transparencia de Canarias, las administraciones han aspirado a estar bien posicionadas en ese índice y se han visto incentivadas a mejorar sus portales de transparencia. Casi 1.000 sujetos fueron evaluados en 2021 con respecto a la transparencia del ejercicio 2020. La evolución en el número de sujetos evaluados ha producido la mejora de las notas medias en el Índice de Transparencia de Canarias. El portal de transparencia de la Comunidad Autónoma de Canarias empezó teniendo una nota de 7,7 puntos y ya lleva unos años estando por encima del 9. Los cabildos empezaron con una nota media muy baja, 3,85 puntos, y han ido subiendo progresivamente hasta alcanzar el sobresaliente en la última evaluación. “Con los ayuntamientos la progresión ha sido más lenta, pero esta evaluación sistemática, anual y permanente de los portales de transparencia del conjunto de la comunidad autónoma ha producido un mejor cumplimiento de las obligaciones informativas que tienen las administraciones”, afirma Daniel Cerdán.

– Acceso a la presentación usada en la rueda de prensa: https://view.genial.ly/61dedff6d845d90de87d1554

El Comisionado de Transparencia apercibirá si no se cumple con la ley canaria

CANARIAS 7 | EFE

Los colegios profesionales y las cámaras de comercio de las islas que no presenten su declaración de 2020 antes del 31 de julio serán sancionados

Daniel Cerdán, Comisionado de Transparencia de Canarias. c7

El Comisionado de Transparencia de Canarias ha advertido este domingo que apercibirá a los colegios profesionales y las cámaras de comercio de las islas que no presenten su declaración de 2020 antes del 31 de julio, cuando concluye la segunda y última prórroga dada para remitir sus datos.

En un comunicado, el Comisionado ha informado de que las entidades que por segunda vez incumplan las obligaciones establecidas en las leyes de transparencia serán apercibidas a los efectos de que sus órganos de gobierno, sus colegiados y las instancias de control del Gobierno de Canarias dispongan del debido conocimiento.

En el Índice de Transparencia de Transparencia de 2019 los 62 colegios profesionales y las cuatro cámaras de comercio de Canarias a los que se requirió los datos tuvieron una nota de 4,5 puntos.

Y es que solo 46 rindieron cuentas ante el órgano garante de la transparencia, presentando su declaración de transparencia correspondiente a 2019 y las 20 que no lo hicieron han sido calificadas como «incumplidoras» de las obligaciones informativas de la Ley de Transparencia de Canarias, destaca la nota.

Para el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán, esa puntuación, sin ser satisfactoria, no es tan negativa como pudiera parecer si se tiene en cuenta que el primer año que se chequearon los portales de transparencia de las administraciones públicas la nota media fue inferior a 4.

Cerdán, sin embargo, ha considerado que seis años después de estar en vigor la Ley de Transparencia de Canarias no puede ser aceptable que algunos colegios profesionales sigan sin dar cuenta a sus colegiados y a la ciudadanía en general de las informaciones que les requiere la normativa.

De las 46 entidades, 19 superaron el 5; 10 alcanzaron una puntuación superior a los 9 puntos, y dos, el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria y el Colegio Profesional de Químicos de Canarias, consiguieron un 10.

Así mismo, 27 entidades tuvieron una puntuación inferior a 5 y 21 no alcanzaron el 3, por lo que tienen un amplio margen de mejora en sus portales de transparencia.

Noticia reproducida de: https://www.canarias7.es/politica/comisionado-transparencia-apercibira-20210725114015-nt.html